Está en la página 1de 12

PROYECTO TRANSVERSAL DE RECUPERACION

DANIEL FELIPE NIÑO TRUJILLO

IED COLEGIO REPUBLICA DOMINICANA

SEDE B – JORNADA MAÑANA

MATEMATICAS, CIENCIAS, TECNOLOGIA Y HUMANIDADES

BOGOTA DC

2016

1
BRAZO HIDRAULICO DE UNA RETROEXCAVADORA

DANIEL FELIPE NIÑO TRUJILLO

DOCENTE

NUBIA AFRICANO

IED COLEGIO REPUBLICA DOMINICANA

SEDE B – JORNADA MAÑANA

MATEMATICAS, CIENCIAS, TECNOLOGIA Y HUMANIDADES

BOGOTA DC

2016

2
TABLA DE CONTENIDO

Resumen………………………………………………………………………………….……04
Palabras claves…………………………………………………………………………….…..04
Abstract…………………………………………………………………………………….….04
Key Words…………………………………………………………………………………….04

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..05

2. OBJETIVOS………………………………………………………………………………05

2.1. Objetivo General………………………………………...…………………………...05

2.2. Objetivos Específicos………………………...………………………………………05

3. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………...06

3.1 ¿Qué es una variable?...................................................................................................06

3.2 ¿Qué es una constante?.................................................................................................07

3.3 ¿Qué es una ecuación?..................................................................................................07

3.4 ¿Qué es despejar una ecuación?....................................................................................07

3.5 Ecuaciones de Pascal………………………………………………………………....08

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Elementos…………………...……………………………………………………..09

4.2. Presupuesto……….………………………………………………………………...10

5. CONCLUSIONES…….…………………………………………………………………11

6. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….12

3
RESUMEN

En el presente proyecto de recuperación transversal se evidenciara la elaboración del


brazo hidráulico de una retroexcavadora, en cual se tuvo en cuenta diferentes conceptos y una
ley en específica que es la de Pascal, también se evidenciara el proceso que se tuvo para su
elaboración y la importancia de la implementación de algunos elementos fundamentales para
el logro del objetivo general y que tiene como fin mostrar la función del brazo por medio de
jeringas y el movimiento total del líquido, que en este caso será agua. Cabe resaltar que con la
implementación de la ley de Pascal en este proyecto se quiere hacer referencia a la presión
ejercida por un fluido que en este caso será por medio de las jeringas y el agua.

Palabras claves: Brazo, hidráulico, presión, proyecto, ley, intensidad, movimiento.

Abstract

In the present draft cross recovery the development of the hydraulic arm of a backhoe, in
which it took into account different concepts and a law specifically is that of Pascal was
visible evidence, the process was for processing also evidenced and importance of
implementing some fundamental for the achievement of the overall objective elements and
aims to show the arm function via syringes and the whole movement of fluid, which in this
case is water. It is noteworthy that with the implementation of Pascal's law in this project is to
refer to the pressure exerted by a fluid which in this case will be through syringes and water.

Keywords: Arm, hydraulic pressure, project, law, intensity, movement.

4
1. INTRODUCCION

En el presente documento se llevará a cabo la realización del proyecto de recuperación, un


brazo hidráulico de una retroexcavadora, teniendo en cuenta que en este trabajo se acogerán
términos, conceptos, teorías y demás de diferentes asignaturas tales como de física, química,
inglés, español, matemáticas, ciencias y tecnología. Lo que se quiere mostrar en este proyecto
es la función de este brazo por medio de jeringas y de cómo aumenta y disminuye su presión
por un medio líquido, que en este caso será agua, junto con la función que cada área puede
aportar para la ejecución de este proyecto.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Construir el brazo hidráulico de una retroexcavadora con la implementación de jeringas y


la presión que el líquido (agua) genera para que se presenten los movimientos.

2.2 Objetivos Específicos

Obtener el movimiento del brazo hidráulico de la retroexcavadora por medio del uso de
jeringas y la presión del líquido hacia el lado derecho e izquierdo.

Realizar movimiento del cucharon por medio de la presión del líquido (agua) generado
por las jeringas.

Incorporar el proyecto del brazo hidráulico con las diferentes áreas del conocimiento.

5
3. FUNDAMENTO TEORICO

La retroexcavadora es considerada una maquina que es utilizada para realizar


excavaciones en los terrenos por lo general se implementa en las obras donde se requiere el
movimiento de las tierras. Esta máquina hunde sobre cierto terreno la cuchara con la que
arranca los materiales que arrastra y son depositados al interior, normalmente se excava de
arriba hacia abajo.

El sistema hidráulico con el que cuenta el brazo de la retroexcavadora es de flujo


compensado, lo cual significa que es el movimiento total del fluido que en este caso es agua,
este sistema permite que se presenten unos movimientos simultáneos. Siendo este un sistema
hidráulico cerrado, la función de la válvula selectora corta el paso del aceite, que en este
proyecto será agua, con lo que trabajará la retroexcavadora.

El operador manda la retroexcavadora por medio de jeringas las cuales actúan sobre las
mangueras que mandan agua a presión al correspondiente cilindro para mover el cucharón y el
brazo excavador; las jeringas son de doble de acción para poder trabajar a fuerza en ambos
sentidos, derecha e izquierda.

En este proyecto se hace la implementación de la ley de Pascal, la cual hace referencia a


la presión que es ejercida por un fluido, ósea por el agua, que se encuentra en equilibrio dentro
de un recipiente de paredes indeformables, que en este proyecto será la implementación de las
jeringas las cuales transmitirán una igualdad de intensidad en todas las direcciones y en todos
los puntos del fluido; para este caso para que se den los movimientos del brazo hacia la
derecha y hacia la izquierda, en cuanto al cucharon será de arriba hacia abajo.

3.1 ¿Qué es una variable?

La variable se define como algo que varia o que puede cambiar. Se habla de que la
variable es un símbolo que le da identificación a un elemento no especificado dentro de un
grupo determinado; dado a que es un elemento puede que esté presente en formulas, en
algoritmos y en proposiciones, se pueden sustituir sin dejar de pertenecer a un mismo grupo,
diversos valores.

6
Dentro de las variables se encuentran distintos tipos como: las variables pendientes que
son las que dependen del valor que se le asigne a otras variables; están las variables
independientes que los cambios en los valores influyen en otros valores. Existen las variables
cualitativas que son las que expresan distintas cualidades o características, también están las
variables cuantitativas que son expresadas mediante cantidades numéricas.

3.2 ¿Qué es una constante?

La constate se define como algo certero, que es duradero o que persiste. Mas exactamente
en lo matemático se habla de una cantidad que tiene un valor fijo en determinada ecuación; es
definida como el valor permanente que no puede modificarse dentro de un grupo o contexto.
En algebra se define como un numero por si solo o en algunos casos una letra que representa
el número fijo.

3.3 ¿Qué es una ecuación?

La ecuación es la igualdad en la cual está la incógnita que se representa generalmente por


las letras “x” “y” o “z”. La ecuación se resuelve en el momento en que se encuentra el valor o
los valores de las incógnitas que hacen verdadera la igualdad. Las ecuaciones se clasifican
según el tipo de operaciones necesarias y según el conjunto de números sobre el que se busca
la solución, por ejemplo están las ecuaciones de primer grado que también son conocidas
como lineales, están las de segundo y tercer grado, se conoce también las ecuaciones
racionales que son aquellas en las que uno o ambos miembros se expresan como un cociente
de polinomios; están las ecuaciones funcionales que en la que algunas de las constantes y
variables que intervienen que son funciones y dado el caso que aparezca un operador
diferencial, esta se denominara una ecuación diferencial.

3.4 ¿Qué es despejar una ecuación?

Despejar una ecuación significa encontrar el valor de la incógnita que se encuentra en la


ecuación y para poder llegar a ello depende inicialmente del grado de la ecuación, cuando se
trata de una ecuación de primer grado entonces se debe reconocer que la incógnita es la
variable que hay que despejar, seguida de ello hay que tener en cuenta que todos los términos
están multiplicando en un lado, pasan al otro lado del igual dividendo y los que están
dividiendo pasan al otro lado del igual multiplicando; en cuanto a los términos que están

7
sumando pasan al otro lado del igual restando y los que están restando pasan al otro lado del
igual sumando.

3.5 Ecuaciones de Pascal

En cuanto a la ley de Pascal se interpreta como la ecuación fundamental de la hidrostática


y del carácter altamente incompresible de los líquidos. En esta clase de fluidos es
prácticamente constante.

p=p0 + PGh

p = p_0 + rho g h

Donde:

(p) (p) es la presión total de la profundidad

(h) (h) es la medida en pascal

(p0) (p_0) es la presión sobre la superficie libre del fluido

(P)(rho) es la densidad del fluido

(G) (g) es la aceleración de la gravedad

Si se aumenta la presión sobre la superficie libre, la presión total en el fondo ha de


aumentar en la misma medida ya que el término PGh no varía al no hacerlo la presión total.

8
4. PROCEDIMIENTO

4.1 Elementos

Jeringas: Se implementarán para el funcionamiento del brazo y del chucharon, puesto


que por medio de las jeringas los cilindros tendrán movimiento y es fundamental para el
funcionamiento del brazo hidráulico

Tornillos y tuercas: la función primordial consiste en ser un tipo de pasadores para que el
brazo tenga movimiento de arriba hacia abajo, y las tuercas se aseguraran en los tornillos para
darles seguridad.

Clavos: serán puestos con el fin de sostener las bases para que se puedan dar los
movimientos del brazo.

Madera: material primordial para llevar a cabo la elaboración del brazo hidráulico.

Mangueras: se implementarán como medio para el transporte del líquido (agua), dará
unión a las jeringas, para que por medio de ellas se pueda dar movimiento.

Liquido: el líquido que se implementara será el agua y será quien siendo de poca
densidad necesitara la aplicación de una mayor fuerza.

Para la elaboración inicialmente se cortó la madera en forma rectangular para formar la


base de todo el proyecto, posteriormente se sacaron las piezas restantes que formaran el
cuerpo del brazo hidráulico, se lijaron y se pintaron; lo siguiente que se realizo fue el
ensamble de las piezas para poder darle forma al proyecto, se hace el intento de mirar que de
la manera en que se cortaron las piezas tenga la posibilidad de una fácil movilidad.

En cuanto a las jeringas y las mangueras se hizo la unión entre ellas y se puso el líquido y
con ello se observó la cantidad suficiente para que pueda tener un correcto funcionamiento,
luego de ello se acomodó en el brazo y se verifico que esa cantidad pudo dar movimiento de
lado a lado al brazo, se hizo corrección de errores muy mínimos y una vez hecha toda la
verificación en general se comprueba que el brazo tiene el movimiento total junto con el
cucharon y que se puede mover en ambas direcciones.

9
4.2. Presupuesto

Inicialmente para este proyecto se necesitarán una serie de herramientas fáciles de


conseguir, por lo tanto, lo que se implemento fue lo siguiente:

 Tablas de madera de medida: $6.000


 Jeringas: $600 cada una x 7 (implementadas) = $4.200
 1 metro de manguera delgada: $1.000
 Tornillos $500
 Pintura $3.000
 Tuercas $500
 Agua
 TOTAL: $ 15.200

10
5. CONCLUSIONES

La implementación de algunos elementos de fácil acceso como la madera, las jeringas y el


agua permiten dar movimiento a un brazo hidráulico de una retroexcavadora en el proyecto.

Se comprueba en el proyecto la ley de Pascal, donde observamos que la presión ejercida


sobre un fluido se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos
del fluido, lo cual se aprecia en el movimiento del brazo a través de la presión del agua en las
jeringas.

11
BIBLIOGRAFIA

García, A. (18 de Mayo de 2015). YouTube. Recuperado el Septiembre de 2016, de


https://www.youtube.com/watch?v=EvZRXxOVzkA

Merino, J. P. (2013). Defiinicion.De. Recuperado el septiembre de 2016, de


http://definicion.de/principio-de-pascal/

espaciodeciencia.com. (29 de diciembre de 2015). Recuperado el 05 de octubre de 2016, de


espaciodeciencia.com:
http://espaciodeciencia.com/como-despejar-la-x-en-una-ecuacion-trucos/

12

También podría gustarte