Está en la página 1de 6

La red

En el medio de la cancha, sobre la línea central, se encuentra la red divisoria a una


altura de 2,43 metros para los hombres y 2,24 metros para las mujeres. La red mide 1
metro de ancho y 9,50 a 10 metros de largo. En cada red se puede observar una varilla
flexible que se denomina “antena”; ésta es de una longitud de 1,80 metro que se fija en el
borde exterior de cada banda lateral. Las antenas están ubicadas en lados opuestos de la
red. Los 80 cm superiores de cada antena que sobresalen por encima de la red se marcan
con franjas de 10 cm.

2. El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y


presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm².

Qué es una lesión de ligamentos cruzados?


Se llama ligamento cruzado a cada una de las dos cuerdas que unen el
hueso del fémur con el hueso de la tibia, en la profundidad de la
articulación de la rodilla. El cruzado anterior comienza en la parte
trasera del fémur y acaba en la parte delantera de la tibia. El cruzado
posterior tiene una dirección contraria, es decir, comienza en la parte
delantera del hueso femoral, y acaba en la parte trasera del tibial. En
cambio, los ligamentos colaterales se disponen por fuera de la
articulación.
La función de estas cuerdas es dar estabilidad a la rodilla, evitando que
la pierna se mueva hacia delante o hacia atrás, cuando la sometemos a
un esfuerzo.
LITERATURA INCAICA, QUECHUA O
PREHISPANICA
1) Contexto Histórico Cultural:
- Los pueblos americanos antes de la llegada de los españoles fueron:
los incas (Perú), Los Mayas (Yucatán, Guatemala) y los Aztecas
(México).
Se ubicaron en América del Sur y Centro américa.
- Fueron sedentarios principalmente por el cultivo del maíz y la papa.
- Las manifestaciones artísticas y literarias fueron variadas y propias
bajo la influencia de la tierra, las costumbres, las creencias y las
aspiraciones de bienestar y grandeza.
2) Literatura Inca

2.1. Introducción:
- Es la primera etapa de la literatura peruana.
- Comprende: todo el período anterior a la llegada de los españoles en
1532 año en que se inicia la destrucción del Incanato con la captura de
Atahualpa en Cajamarca.
- Principalmente existen mitos y leyendas.
- Los Incas difundieron como idioma oficial el quecha o Runasimi
teniendo un uso eminentemente oral.
- Algunos estudiosos sostienen que los Incas tuvieron a dos formas de
escritura: el quipu y quilca, pero eran sistemas de escritura ideográfica
(dibujos que representan ideas). Hasta la fecha la existencia de
escritura en el Tahuantinsuyo constituye un tema de investigación.
- El hecho que los Incas no conocieran la escritura no significa que no
tuvieran manifestaciones artísticas y literarias.

2.2. Características
A. Oralidad: La literatura incaica solo se dio en el plano oral y fue
transmitiéndose a través del tiempo.
B. Anónima: Las poesías, fabulas, mitos, leyendas o dramas que se
conocen no tienen autor.
C. Agrarista: Las expresiones literarias están influenciadas por el sistema
agrario que fue la base de la economía incaica.
D. Panteísta: Por que las expresiones literarias muestran la relación del
hombre con elementos de la naturaleza (sol, luna, rayos, cerros, lluvia,
serpientes, etc) a quienes rendían culto.
2.3. Cultores de la Literatura Inca
La manifestación literaria se dio en dos niveles:
A. Literatura Oficial: Se expresó en la Corte Imperial y fue cultivada por
los Amautas quienes eran considerados sabios o maestros.
B. Literatura Popular: Estaba ligada al sentimiento del pueblo, con
sus tristezas y sufrimientos, con alegría y euforia, o con dulzura y
ternura. Los cultores fueron los Haravicus o cantores del pueblo.

2.4. Géneros que se cultivaron


A. Genero Lirico:
- En este género demostraban sus sentimientos por temas como la
fertilidad del campo, la bondad de sus Dioses, triunfos en las guerras,
etc.
- Lo expresaban colectivamente en coros y acompañados de
instrumentos (quenas, antaras, tambores).
- La poesía estaba ligada a la música y la danza.
- Eran versos breves.
- Las principales especies líricas son:
a. Aymoray: Canto destinado a la siembra y cosecha.
b. El Haylli: Canto jubiloso y de triunfo dedicado a las victorias guerreras,
a la grandeza de los Dioses y trabajos colectivos.
c. El Harawi: Canto de amor, de tristeza, de separación.
d. El Ayataqui: Canto de muerte.
e. Huacaylle: Himno religioso.

B. Género narrativo quechua.


- Es el género predilecto que se empleaba para exaltar los hechos
heroicos de un pueblo.
- Se basaban en hechos históricos o fantásticos.
- Pertenecen a este género los mitos y las leyendas.
- Se utilizaban para explicar el origen de sus pueblos, los inicios del
imperio Incaico, la aparición de los primeros Incas y su vínculo con los
seres de la naturaleza.
- Ejemplo: El Mito de los Hermanos Ayar y la Leyenda de Manco Capac
y Mama Ocllo, el mito de Inkarri, etc.

C. Genero Dramático Quechua:


- El Inca Garcilazo de la Vega dice que se representaban comedias y
tragedias en las grandes festividades.
- Las comedias tenían un carácter familiar y campesino.
- Las tragedias servían para representar hechos guerreros y heroicos.
- La representación teatral se efectuaba generalmente con asistencia del
Inca y su Corte.
- La máxima obra teatral es: “Ollantay”
“OLLANTAY”
1. Autor y origen:
- Es una obra que pertenece al género dramático y su tema está centrado en la época incaica.
- Es anónima.
- El sacerdote de Sicuani, don Antonio Valdez en 1970 la copio de un manuscrito quechua que
se ha perdido y lo entregó al convento de Santo Domingo en el Cuzco.
- Con respecto a su origen existen tres tesis o Hipótesis:
A) La que considera que es un drama incaico y se conservó por tradición oral.
Sus defensores son: el alemán Von Tshudi, Sebastián Barranca, etc.
B) La Tesis hispanista que sostiene que la obra fue hecha durante la colonia pues contiene algunas
palabras españolas, la presencia del pícaro español (Piqui Chaqui) defiende esta Tesis José de
la Riva Agüero.
C) La Tesis ecléctica o intermedia: Que considera que la forma es española pues sigue la técnica
del teatro español y que el fondo es incaico, por los hechos, escenarios y personajes. Defienden
esta Tesis Luis Alberto Sánchez y el argentino Ricardo Rojas.

También podría gustarte