Está en la página 1de 18

UNA PROXIMACIÓN AL PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE

LA VIRGINIA (RISARALDA)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los comportamientos presentados en las economías en el mundo en los últimos años han
generado grandes transformaciones en el quehacer de las actividades que estas mismas viven día
a día, cambios que se enmarcan en desaceleraciones y cambios estructurales de las mismas, a tal
grado de una búsqueda constante de nuevas estrategias que conlleven a reorientar los esfuerzos a
nuevas exigencias de los diferentes agente económicos en un ámbito internacionales, nacional y
local.

De lo anterior, es importante agregar que las economías en vía de desarrollo como las
emergentes se ven enfrentadas día a día a grandes desafíos en lo político, dado a que estas presentan
afectaciones positivas y negativamente en lo económico y social; dando como resultado, que las
regiones y lo países dependerán en gran medida de las decisiones que tomen sus Hacedores de
Política Pública de turno en lo nacional como local, ya que son estos los que determinan la
asignación y distribución de los recursos del estado hacia los rubros más importantes de un
territorio, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de una población como el
crecimiento y desarrollo del mismo.

Por tanto, para una región el conocimiento de sus principales indicadores socioeconómicos
y la evolución de las mismas son de gran importancia, esto en la medida que permitirá tener una
base de criterio al tomador de decisiones y aún más para el Hacedor de Política Pública en una
región, en función de construir estrategias que conduzcan a mejorar la calidad de vida, crecimiento
y desarrollo económico de una población, con objetivo de conseguir día a día un crecimiento
estructural adecuado de su región.
Generalizando, para una región el estado en el cual se encuentre sus indicadores
socioeconómicos es importante, ya que son estos los que describirán de manera holística el estado
actual de la región, y de esta forma, tomar de decisiones que conduzcan a construir propuestas de
planes de desarrollo con equidad por parte del Hacedor de Política Pública y situarse en la
perspectiva de cumplir. Así mismo, resulta valioso para las regiones disponer de un documento
que contenga un diagnóstico de la evolución y estructura de los principales indicadores que sirvan
de base a los analistas interesados en observar los logros o desaciertos de una población.

En cuanto al municipio de la Virginia (Risaralda) el tema no es ajeno, dado a que se observa


la no existencia de indicadores actualizados desde 2015, solo tiene información del perfil
productivo del año 2007 al 2015 por pate de donde aparecen producciones de frutales: (aguacate
12 ton, mandarina 13 ton y 79 ton de naranja para el año 2015) y los permanentes como: (cacao
23 ton en grano seco, café 65 ton de pergamino seco, y la caña para molienda 327 ton en el año
2015), por tanto es evidente la poca información que presenta este territorio entono a lo social y
cultural, por lo cual se pregunta:

¿Cuál es el perfil y estructura socioeconómica del municipio de la Virginia (Risaralda) al


2018?
OBJETIVO GENERAL
Realizar una aproximación del perfil y estructura socioeconómica del municipio de la
Virginia (Risaralda) al 2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar un diagnóstico situacional de la información socioeconómica existente del
municipio al 2018.
 Identificar los principales indicadores socioeconómicos que describa la dinámica existen
del municipio al 2018.

 Determinar el perfil y la estructura socioeconómica del municipio al 2018.


JUSTIFICACIÓN

El presente documento toma importancia, en la medida que le brindara al hacedor de


Políticas Públicas Nacionales, Departamentales y Regionales; información sobre el
comportamiento que puede estar presentado en términos socioeconómicos el municipio de la
Virginia (Risaralda) al 2018, dichos datos servirán de línea base para la elaboración de futuros
planes de desarrollo que compete a la región enfocadas en el mejoramiento de la calidad de vida
de su población, y a su vez, en el desarrollo y crecimiento de la misma; permitiendo identificar de
manera holística las falencia y debilidades que pueden presentar el territorio en sus diferentes
aristas, las cuales pueden estar en marcadas en la prestación de salud, empleabilidad, producción,
vivienda, seguridad, maltrato interfamiliar y más.

En relación a lo descrito, se busca reconstruir indicadores desactualizados, con el fin de


adquirir información sustentable para la toma de decisiones económicas, sociales y culturales,
permitiendo desarrollar procesos de intervención y desarrollo en el municipio de la Virginia.
MARCO CONTEXTUAL

UBICACIÓN, TERRITORIO Y
POBLACIÓN.

La Virginia, municipio del


departamento de Risaralda fundado en el
año de 1959, está ubicado a 30 kilómetros
al occidente de la capital Risaraldense,
cuenta con 38 (Km²), conocido como el
puerto dulce de Colombia y por donde
cruzan los ríos Cauca y Risaralda cuenta
hoy en día con un total de 32.265
habitantes.

_________________________
Su cultura, su tradición y su historia basadas en el orgullo de la labor del campesino que
simbolizan las raíces de sus ancestros, sus principales actividades económicas se encuentran la
agricultura, la ganadería, el turismo, entre otros (DNP, 2015), el principal atractivo para los
empresarios y las grandes industrias, se enmarcan en la zona franca que permite la interacción
entre economías locales, nacionales, internacionales y más.

Los grandes cambios que se han venido reflejando en estos importantes sectores en el
municipio y sus alrededores han fomentado de gran manera el crecimiento y el desarrollo tanto
para la región como para el departamento de Risaralda (Según quien), que han dado pie a que las
grandes compañías se involucren de manera positiva en la explotación e inversión económica
industrial, agropecuaria y comercial.

Por otra parte, para comprender el puerto dulce de Colombia (la Virginia), basta con decir
que hace referencia al campo, en este municipio se desarrollan profesiones como la agricultura, la
cual viene acompañada por la compra y venta de café, raíces, granos, lácteos, bovinos, pollo,
hortalizas, cacao, plátano, frutas y pesca, las actividades agroindustriales como el procesamiento
de caña de azúcar y sus derivados como la cogeneración y venta de energía, el ingenio Risaralda
facturo en el año 2016 más de 316.000 millones (Según quien), convirtiéndolo así, en uno de los
más importantes de Colombia y que tiene en sus cultivos un bonito atractivo paisajístico, además
de ser el motor económico que ha impulsado el desarrollo de esta tierra.
MARCO DE ANTECEDENTES

El análisis de la información desde un contexto Internacional, Nacional y Regional, es una


fuente clave para la base y diseño de políticas socioeconómicas acordes a las condiciones
intrínsecas de un territorio, direccionadas al impacto de la calidad de vida de una población.

En tal sentido, el presente apartado tiene como propósito en recopilar de manera holística
evidencias de diferentes aspectos metodológicos de suficiente alcance que puedan servir de guía
al investigador, permitiéndole así, obtener las herramientas mínimas de análisis para la elaboración
y construcción de información estadística de una forma conveniente, basados en criterios de
muestras probabilísticas.

Por tanto, a continuación se presentan antecedentes recopilados de tipo Internacional,


Nacional y Regional, con el fin de ofrecer un acercamiento, procedencia y líneas de enfoque a los
temas que centran la atención de los investigadores del proyecto.
Internacionales

Tras lo descrito por González & Aponte en el año 2002, en su trabajo de prospecto de
delimitación de perfil socioeconómico en Puerto Rico; con un método descriptivo para la
adquisición de información en comunidades con alto índice de impacto social y económico,
utilizando una fuente primaria como es la encuesta, y secundarias tales como datos suministrados
por los diferentes entes gubernamentales, para fines del estudio se analizaron todos aquellos datos
que se consideraron de mayor relevancia dentro de la información suministrada por la población,
lo que evidencia la necesidad de llevar a cabo estudios más contextualizados y a profundidad, con
énfasis en recopilación de datos más fidedignos.

De la investigación suministrada por López & Gentile en el año 2015, enfocada en módulos
de carácter instruccional de recursos didácticos, el cual da a conocer que los indicadores
constituyen una de las herramientas que permiten éxito en la operatividad, manejando un método
científico, el cual ofrece un conjunto de técnicas y procedimientos para la obtención de un
conocimiento teórico con validez y comprobación científica mediante el uso de instrumentos
fiables; puesto que facilitan identificar y verificar la calidad de las condiciones, comparar distintos
lugares y situaciones, administrar información temprana de advertencia, y anticipar condiciones
futuras; resultando así fundamentales para evaluar y predecir tendencias de la situación de una
región o una localidad.

El trabajo elaborado por Londoño, Kurlat & Agüero en el año 2013, que tiene como
objetivo presentar conceptos clave de los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones y su
aplicación específica; aplicando una metodología científica, considerándose una de las más útiles,
ya que permite dar explicación a fenómenos de forma objetiva y brinda soluciones a problemas de
investigación; los indicadores representan una muestra del contexto socioeconómico enmarcado
por la dimensión política que se identifican, analizan y se procesan en base al conocimiento
definido como reglas de un Sistema de Soporte a la toma de Decisiones, cuya finalidad es dar
respuesta a situaciones de incertidumbre para la toma de decisiones.
La publicación de Clemente en el 2016, referente a la situación económica de Venezuela,
en conjunto a su inflación, su comercio exterior y seguridad nacional; mediante un método
comparativo, basado en la observación, descripción, clasificación y comparación misma de la
documentación de múltiples casos para realizar análisis comparativos; y su conclusión en la cual
se encuentran perspectivas de la economía y opinión pública sobre la situación política venezolana,
además de la crisis y la afectación a países vecinos.
Nacional

De acuerdo al trabajo realizado por la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional


Bienestar Universitario de la Universidad Autónoma de Occidente en el año 2007, el cual con el
objetivo de identificar las principales características del perfil socioeconómico analizando la
relación y el comportamiento de las variables demográficas, biográficas, académicas y aquellas
relacionadas con el uso del tiempo libre; enfocado en un método de naturaleza descriptiva, dirigido
a caracterizar a la población estudiantil, apoyado en el análisis de información cualitativa, primaria
y secundaria; obteniendo un análisis muy bien detallado sobre la situación de los estudiantes,
constituyéndose en un insumo importante para el sistema de información de la misma.

El informe socioeconómico realizado por la Cámara de Comercio de Buga en el año 2017,


en Guadalajara de Buga, busca de manera amplia dar un marco de referencia en torno al
comportamiento de los diferentes sectores de la economía; usando las metodologías cuantitativa
que usa datos numéricos o cuantificables y cualitativa abierta al uso de textos y observaciones en
contexto, recurriendo a información secundaria como publicaciones realizadas por entes
gubernamentales; con el fin de entender el panorama actual, explica un panorama regional
destacando variables como empleo, valor agregado, población empresarial, exportaciones, PIB
regional y por sectores económicos; además arroja tendencias y características del tamaño y
estructura de la fuerza de trabajo (empleo, desempleo e inactividad) de la población de esta parte
del país.

El estudio socioeconómico desarrollado por el Instituto Tecnológico Metropolitano de


Medellín, tiene como propósito estudiar la clasificación socioeconómica de los propietarios de
inmuebles de la zona de influencia de las obras la cual abarca la comuna de El Poblado; para
realizar un análisis de carácter social y económico es necesario abordarlo desde una estructura
sistémica que requiere plantear la interdependencia de las partes como su característica
fundamental y la estadística descriptiva es la herramienta para realizar el análisis de los datos,
se utilizaron fuentes primarias que se obtuvieron de la aplicación de encuestas, y las fuentes
secundarias se revisó un número considerable de información de los entes municipales;
los resultados del estudio permiten demostrar que en la zona objeto de estudio los propietarios de
inmuebles, por estratos socioeconómicos y por barrios, disponen de la capacidad para destinar una
porción moderada de sus ingresos al pago de la contribución de valorización.
La investigación elaborada por Estratégica en Acción de Medellín, con el fin de perfilar
económicamente a Colombia, en concordancia con un método deductivo que parte de análisis antes
planteados, leyes, principios validados y comprobados para ser aplicados a la situación de estudio,
deduciendo el camino a tomar para implementar las soluciones; para determinar que la estabilidad
macroeconómica que ha tenido el país en los últimos años, unido a la recuperación de la seguridad
nacional, han logrado incrementar la confianza y la inversión extranjera en el país, ha pasado de
ser percibido en el ámbito internacional como un país inestable, a ser reconocido por sus logros en
materia de desarrollo; concluyendo que los retos que tiene por afrontar el país, son la corrupción,
la desigualdad social y la pobreza.
Regional.

Según el informe del Ministerio de Trabajo Territorial Risaralda, la Gobernación de


Risaralda, el DANE y el SENA en el año 2014, con el fin de llegar a una aproximación al perfil
productivo del municipio de la Virginia, apoyado en un método cuantitativo basado en la
recolección de datos como pruebas objetivas, instrumentos de medición, recopilando básicamente
los resultados del tercer Censo Nacional Agropecuario, el cual brinda información
sociodemográfica, actividades desarrolladas en las unidades de producción en el área rural dispersa
y la sostenibilidad de las prácticas agropecuarias desarrolladas en las unidades de producción; la
aproximación que allí se presenta sobre los perfiles productivos territoriales con énfasis en el área
rural dispersa, señala para cada municipio de Risaralda cuáles son los sectores estratégicos a
fortalecer a través de las asociaciones de productores y los jóvenes rurales, como una oportunidad
de lograr mayor competitividad para el campo; se espera que esta información sea de utilidad para
los procesos de planificación local y departamental en Risaralda, y se constituya en un insumo
para las reflexiones académicas a propósito del desarrollo rural.

La investigación realizada por el Departamento Nacional de Planeación en el 2018, con el


objetivo de brindar información sobre indicadores sociales y económicos del municipio; mediante
un método cuantitativo basado en la recolección de datos a través de instrumentos de análisis,
medición e indicadores estadísticos; suministrando datos actuales sobre demografía y población,
finanzas públicas, economía, ambiente, vivienda y servicios públicos, educación, salud, conflicto
armado y seguridad, ordenamiento territorial, medición de desempeño municipal MDM, siendo lo
anterior la información clave para el desarrollo de la región y el departamento.

Además del estudio suministrado por el DANE en el 2005, el cual proporciona contenido
sobre: censo poblacional, viviendas con cobertura en acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y
economía municipal; fue utilizado el método cualitativo donde se recopilo información como
características, cualidades, propiedades y estado de los pobladores, y cuantitativo como datos
estadísticos estructurados tomados de encuestas; significando un importante aporte para la
identificación de las carencias más críticas de la población, la caracterización de la pobreza,
contribuyendo al impacto a la sociedad y al avance positivo del municipio.
Se evidencia un trabajo investigativo elaborado por el Centro de Estudios e
Investigaciones Socioeconómicas de la Cámara de Comercio de Pereira en el 2016, el cual aborda
un tema que interesa de sobremanera a la ciudad y el departamento, sobre el impacto de la
economía nacional frente a la región, utilizando la metodología analítica y descriptiva como
fuentes principales la información suministrada por instituciones gubernamentales acompañadas
de interpretaciones e indicadores de la región, que para el año 2015 crecieron por encima del
promedio nacional en Pereira y Risaralda. Este resultado es un soporte para el posicionamiento de
nuevos negocios, el emprendimiento, la inversión, pero también constituye el mejoramiento social,
en el sentido que disminuye el desempleo y la pobreza.

Terminando con el informe que proporciono el Banco de la República y el DANE en el


2012, con objetivo de recopilar, procesar, estandarizar, describir y divulgar información estadística
territorial, a través del método cuantitativo con los instrumentos estadísticos y de medición
necesarios; con el fin de suministrar una herramienta de apoyo, que provee datos del crecimiento
de la región cafetera siempre frente al año anterior, evidenciando una variación a favor en cada
punto intervenido, tema que es muy influyente a la hora de la toma de decisiones, viéndose
reflejado en la expansión y crecimiento de la región.
Marco teórico y metodológico

Tipo de investigación
La metodología utilizada para la construcción del perfil demográfico y socioeconómico de
la Virginia fue un estudio no experimental, la cual conto con varias fases de ejecución y en la que
se usaron los tipos de investigación exploratoria y concluyente.

En primera fase se aplicó la investigación exploratoria; ya que es una metodología diseñada


para recopilar información para la evaluación de cursos alternativos de acción. Por lo tanto, la
información que se obtuvo sirvió para darnos una visión general aproximada.

En segunda fase la investigación fue de tipo descriptiva transversal, ya que mediante esta
metodología se permite conocer con claridad las características, perfiles, situaciones, contextos y
fenómenos de la población objeto (habitantes de la Virginia).

Finalizando con la investigación causal, con la cual se conocerá el efecto causado en el


municipio de la Virginia por la aplicación del proyecto demográfico y socioeconómico.

Métodos, técnicas e instrumentos


Método según la selección de datos.
Fuentes primarias: La herramienta que se empleará para el desarrollo del estudio será a través de
un instrumento cuestionario (encuesta) que fue elaborado por el Profesor Jonatan Flórez.
Fuentes secundarias:
(Internas): Bases de datos y la planeación estratégica suministradas por la Alcaldía municipal de
la Virginia.
(Externas): DANE, ICBF, Cámara de Comercio, Policía; además de otros medios por los cuales
se puede obtener información, como artículos, internet, publicaciones.
Estas entidades brindaron información sobre factores relevantes como: La tasa de natalidad.
Mortalidad, homicidios, violencia familiar y la explotación de menores.
Método según enfoque.
La presente investigación abarca los enfoques cualitativo y cuantitativo, se dice que es cualitativo
debido a que permite conocer la información necesaria de algunas fuentes fidedignas de la
población a través de la técnica de entrevistas a profundidad y cuantitativo por medio de la técnica
de encuesta con el instrumento cuestionario, siendo el método de recopilación de información más
idóneo para este estudio , el cual después de su aplicación arroja datos estadísticos permitiendo su
tabulación y análisis.

Métodos según selección de la muestra.


Muestreo probabilístico aleatorio simple: En el muestreo aleatorio simple cada uno de los
miembros de la población (habitantes de la Virginia) tiene una probabilidad conocida e idéntica
de ser seleccionados.

Técnica encuesta
El instrumento fue elaborado con el objetivo de construir y evaluar indicadores demográficos y
socioeconómicos del municipio de la Virginia, la encuesta está estructurada con preguntas como:
cantidad de personas que componen el hogar, cuales laboran, si son desplazados, indígenas o
víctimas del conflicto armado, si hay niños y cuantos se encuentran estudiando, cuantos se
encuentran vinculados en un programa de salud, si la EPS es contributiva o subsidiada, si la
vivienda es propia, arrendada o la están pagando, el valor y porque medio cancelan el crédito y si
cuenta con todos los servicios básicos como electricidad, acueducto y alcantarillado.

Tipos de preguntas: cabe resaltar que la encuesta cuenta con preguntas de respuesta abierta y
preguntas de alternativa fija como dicotómicas y de elección determinante, lo cual facilita la
recopilación y medición de la información, ya que el entrevistado solo tendrá la posibilidad de
elegir una sola respuesta entre varias alternativas.

Tipos de escalas: los tipos de escalas básicas identificadas en el instrumento son la nominal y la
de proporciones; mediante la escala nominal se identifican diferentes categorías o alternativas de
respuesta con posibilidad de elección de solo una y la escala de proporciones ayuda a la obtención
de razones coherentes con sus valores (Ingresos, costos, gastos).
Las escalas comparativas que se evidencian en la encuesta son la de Guttman y la de categorías;
gran parte del instrumento está compuesto por la escala de Guttman el cual ordena todas las
opciones con base en una sola característica o atributo presentándose los estímulos de sencillos a
más complejos (nivel de estudios) y la escala de categorías toma la opinión al entrevistador frente
a un estímulo en el que las posibles respuestas se transforman en enunciados verbales (excelente,
bueno, regular, diferente, malo).
Resultados
Apreciaciones Finales.
BIBLIOGRAFÍA

DNP
https://terridata.dnp.gov.co/#/perfiles
http://kiterritorial.co/wp-content/uploads/2016/04/Presentaci%C3%B3n-Risaralda.pdf
http://amco.gov.co/Archivos/Articulos/Documentos/00001205.pdf

PERIODICOS Y ANUNCIOS
https://issuu.com/diario_larepublica/docs/esp_50_a__os_de_risaralda_febrero_0
http://risaralda.gov.co/Publicaciones/pib_de_risaralda_registro_un_positivo_incremento
http://www.dinero.com/pais/articulo/eje-cafetero-y-su-balance-economico-en-el-segundo-
semestre-de-2017/250086
http://www.almamater.edu.co/AM/images/PNUD/aprox/9.Aprox.pdf

También podría gustarte