Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Trabajo N°01
BIOSEGURIDAD, PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
CLÍNICO

CURSO:

Análisis clínico
INTEGRANTES:
Chempen Tuesta Omar Aldair
Del Aguila Ríos Marjorie Tatiana
Sicchar Vásquez Rubis Marcela
DOCENTE:
Blgo. Pedro Marcelino Adrianzen Julca, Mg. Sc.

NIVEL/CICLO:
V/IX

IQUITOS – PERÚ
2019
INDICE

Págs.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
I. BIOSEGURIDAD ....................................................................................................... 4
1.1. Principios de la bioseguridad ................................................................................. 4
1.2. Contención y barreras de protección ...................................................................... 5
1.3. Agentes de riesgo .................................................................................................. 6
1.4. Evaluación de los factores de riesgo biológico ....................................................... 7
1.5. Grupos de riesgo ................................................................................................... 8
1.6. Niveles de bioseguridad en los laboratorios ........................................................... 8
1.7. Clasificación de las cabinas de seguridad biológica ............................................. 13
1.8. Bioseguridad del personal del laboratorio ............................................................ 16
II. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO ............. 20
2.1. Mantenimiento del laboratorio .............................................................................. 21
2.2 Procedimientos de emergencia ............................................................................ 21
2.3. Riesgos asociados a la utilización del material de vidrio ...................................... 22
2.4. Protección personal ............................................................................................. 23
2.5. Higiene personal .................................................................................................. 26
2.6. Equipos de Protección Individual (EPI) ................................................................ 26
2.7. Reducir la formación de partículas, aerosoles y la concentración de vapores
peligrosos ................................................................................................................... 34
2.8. Recogida de residuos .......................................................................................... 35
2.9. Extintores ............................................................................................................. 37
2.10. Ruptura en la centrífuga de tubos con material infeccioso ................................. 39
2.11. Descontaminación ............................................................................................. 39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 41

2
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades infecciosas constituyen en la actualidad, un amplio sector de la


medicina. A pesar de haber alcanzado un rápido progreso en el desarrollo de métodos
profilácticos, se considera fundamental e indispensable la protección del individuo. El
amplio desarrollo que ha experimentado el laboratorio clínico, el incremento cada vez de
muestras biológicas que se procesan por diferentes técnicas analíticas y del número de
personas expuestas a riesgos biológicos, químicos y físicos ha hecho que la protección de
los trabajadores, de las instalaciones y del medio ambiente adquiera una importancia
considerable.

El presente documento desarrolla los fundamentos que implica a) bioseguridad, para lo cual
se considera diferentes conceptos como: principios de bioseguridad, bioseguridad del
personal del laboratorio, contención y barreras de protección, agentes de riesgos,
evaluación de riesgos, clasificación de los niveles de bioseguridad, entre otros; b) los
procedimientos de seguridad que se deben tener en cuenta en el laboratorio clínico que se
deben aplicarse en el trabajo cotidiano y las cuales tienen el propósito de disminuir o
eliminar los riesgos innecesarios a los que se enfrenta el personal de los laboratorios.

Es importante que todos los trabajadores de los laboratorios clínicos adopten las medidas
de bioseguridad como un código de trabajo y las apliquen en todo momento dentro del
laboratorio y con todo tipo de pacientes o muestras, independientemente del diagnóstico
preestablecido.

3
I. BIOSEGURIDAD

Se define como el conjunto de medidas preventivas y regulaciones destinadas a mantener


el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos, que logren la prevención de impactos nocivos, que afectan a las personas, la
comunidad y el medio ambiente.

En el laboratorio clínico, la bioseguridad engloba medidas de seguridad, que deben ser


adoptadas desde la recepción de los pacientes y de las muestras, hasta la emisión del
resultado final; ya que debe considerarse todas las muestras como potencialmente
peligrosas por representar un riesgo biológico.

Debe enfatizarse que los dos aspectos más importantes para garantizar la seguridad en un
laboratorio son: el cumplimiento de los lineamientos técnicos de seguridad, la capacitación
y entrenamiento adecuado del personal.

Muchos de los accidentes e infecciones que se presentan en el laboratorio están


estrechamente relacionados con el uso inadecuado del equipo, errores humanos, malos
hábitos y falta de protección; de ahí la importancia de que el personal debe estar capacitado
e instruido acerca de los peligros potenciales que lleva consigo el trabajo que a diario se
realiza, así como de las medidas de bioseguridad que deben aplicarse para prevenirlos.

1.1. PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD

Integrada por medidas y normas que tratan de preservar la seguridad del medio ambiente
en general y de los trabajadores, pacientes y visitantes de algún lugar donde se utilizan
elementos físicos, químicos o bilógicos, sobre todo sangre y fluidos corporales, que pueden
provocar daño, por su carácter infeccioso o contaminante.

a. La universalidad: Estas medidas incluye a los pacientes, profesionales y personal


de todos los servicios. Los cuales deben seguir las precauciones necesarias durante
su jornada de trabajo para prevenir la exposición de la piel y las membranas
mucosas, al contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente, ya sea
que tengan o no, una enfermedad contagiosa.

b. El uso de barreras protectoras: Esto implica evitar el contacto directo con sangre
y otros fluidos orgánicos que estén contaminados, a través de la utilización de

4
equipos de protección personal para evitar los accidentes con estos mismos, y así
disminuir la posibilidad de contraer una infección no deseada.

La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a


estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

c. Los medios de eliminación de material contaminado: Estos comprenden


algunos procedimientos adecuados a través de los cuales, los materiales que son
utilizados en la atención de pacientes, son colocados en recipientes adecuados y
eliminados de manera que no causen daño alguno.

d. Factores de Riesgo de transmisión de agentes infecciosos: Entre los factores


más destacados están la prevalencia de la infección en una población determinada,
la concentración del agente infeccioso, la virulencia y el tipo de exposición en el
medio que se encuentre.

1.2. CONTENCIÓN Y BARRERAS DE PROTECCIÓN

Contención

Se define como métodos seguros para manejar materiales infecciosos en el medio


ambiente de laboratorio, donde son manipulados o conservados. El objetivo de la
contención es reducir o eliminar la exposición a los agentes potencialmente peligrosos en
los trabajadores de laboratorio, el medio ambiente interno y externo. Se clasifica en:
Contención Primaria y Contención Secundaria.

- Contención primaria: Consiste en la protección del personal y de medio ambiente


inmediato contra la exposición a agentes infecciosos y/o productos químicos de
riesgo. La protección personal, incluye una vestimenta adecuada a la actividad que
se va a realizar (ejemplo: guantes, mascarillas, mandiles de manga larga, etc.). La
aplicación de vacunas aumenta el nivel de protección personal. Como medida de
contención también se considera el uso apropiado de equipos y dispositivos que
garantizan la seguridad (ejemplo: cabinas de seguridad biológica).
- Contención secundaria: Es la combinación entre las características de la
edificación y prácticas operacionales. La magnitud de contención secundaria
dependerá del tipo de agente infeccioso que se manipule en el laboratorio. Dentro

5
de ellas se incluyen la separación de las zonas donde tiene acceso el público
(precámaras), la disponibilidad de sistemas de descontaminación (autoclaves), el
filtrado del aire de salida al exterior, el flujo de aire direccional, etc.

Barreras de Protección

Cuando las prácticas de laboratorios no son suficientes para controlar los riesgos asociados
a un agente o a un procedimiento de laboratorio particular, es necesario aplicar medidas
adicionales. Estas medidas adicionales corresponden a los equipos de seguridad diseñados
para la protección de personal y prácticas de manejo adecuadas (barrera primaria) y un
diseño de la instalación y características de la infraestructura de los locales (barrera
secundaria).

- Barreras primarias: Incluye los equipos de seguridad tanto personales como


colectivos, ejemplos: guantes, mandil, cobertores de zapatos, mascarillas faciales,
anteojos de seguridad, extintores, cabinas de seguridad biológica, etc.
- Barreras secundarias: El diseño y la construcción de las instalaciones contribuyen
a la protección de quienes trabajan en el laboratorio, pero también proporcionan una
barrera secundaria para las personas que se encuentran fuera del laboratorio y
animales de la comunidad, protegiéndolos de agentes infecciosos que puedan ser
liberados accidentalmente del laboratorio.

1.3. AGENTES DE RIESGO

Riesgo es la posibilidad de que ocurra un daño a la salud de las personas, causado a través
de accidentes, enfermedades, incendios u otros.

Se conocen como Factores de Riesgo todos los elementos, sustancias, procedimientos y


acciones humanas presentes en el ambiente laboral que de una u otra forma ponen en
riesgo al trabajador teniendo la capacidad de producirle lesión, los factores de riesgo tienen
como característica que son fácilmente controlables.

Estos factores de riesgo pueden encontrarse en la fuente, en el medio o en las personas


mismas y pueden ser físicos, químicos, biológicos y debido a factores humanos.

6
Clasificación

- Factores de riesgo físicos: Derivado de la acción de agentes físicos y pueden ser,


riesgos mecánicos, eléctricos, térmicos, por radiaciones, por condiciones de trabajo
e infraestructura.
- Factores de riesgo químicos: Se producen por ingestión oral, inhalación, contacto
de las sustancias tóxicas, corrosivas, irritantes o alergizantes con la piel, tejidos,
mucosa u ojos. Los agentes químicos pueden producir incendios o explosiones, por
lo cual se debe tener el debido cuidado en el almacenamiento de estas sustancias.
Es importante leer las etiquetas del frasco o la ficha de seguridad del químico a
utilizar para saber las condiciones de almacenaje apropiado.
- Factores de riesgo biológico: Es el derivado de la exposición a los agentes
biológicos, el cual puede ser infeccioso o no infeccioso.
- Factores de riesgo debido a factores humanos: Estos factores de riesgo pueden
ser:
Agentes fisiológicos como el sexo, la edad, estatura, limitaciones físicas, etc.
Variaciones psíquicas y fisiológicas temporales como por ejemplo mujeres
embarazadas, fatiga, ansiedad, depresión, uso de medicamentos.
Actitudes conductuales, individuos rebeldes y repetidores de accidentes.

1.4. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO

En los laboratorios clínicos la evaluación de riesgo contribuye a seleccionar el nivel de


bioseguridad adecuado, y se hará de acuerdo a los siguientes criterios:

- Identidad del agente (Patogenicidad del microorganismo, dosis infectante).


- Ruta de infección (Ingestión, inhalación de aerosoles, inoculación, penetración en
la piel o mucosas).
- Formas de transmisión de la enfermedad (Contacto directo, contacto indirecto,
vehículo común, vector)
- Tipos de lesiones o daños (cortaduras, quemaduras, micro traumas,
envenenamiento. Intoxicaciones).
- Factores ambientales (Ventilación, tipo de equipo, procedimiento que se realiza,
control ambiental, hacinamiento, iluminación).

7
1.5. GRUPOS DE RIESGO

Hace referencia a los peligros relativos que entrañan los microorganismos infecciosos,
clasificados por grupos de riesgo (grupos de riesgo 1,2,3 y 4 (OMS)). Esta clasificación por
grupos de riesgo se utilizará exclusivamente para el trabajo de laboratorio. Entre ellos
tenemos:

- Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo)


Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el
ser humano o los animales. Ejemplo: Bacillus subtilis, Bacillus licheniformis, ciertas
cepas de Escherichia coli.
- Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo)
Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero
que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de
laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el
laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y
terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado. Ejemplo:
Campylobacter jejuni, Helicobacter pulori, Neisseria gonorrhoeae, Blastomyces
dermatitidis, Coccidia, Toxoplama gondii, Adenovirus, Papovavirus.
- Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo)
Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales
graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen
medidas preventivas y terapéuticas eficaces. Ejemplo: Mycobacterium tuberculosis,
VIH, virus de la fiebre amarilla, virus del oeste del Nilo, bacterias multiresistentes
como Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) y Streptococcus
pyogenes resistente a eritromicina (SPRE).
- Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado)
Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o
los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o
indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas
eficaces. Ejemplo: virus del Ébola, Marburg, Lassa.

1.6. NIVELES DE BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS

A partir de la definición de los grupos de riesgo se generó la clasificación de los laboratorios


en cuatro niveles de bioseguridad en función de (i) la infectividad del patógeno, (ii) la

8
severidad de la enfermedad causada, (iii) el grado de transmisibilidad, (iv) el origen del
agente (exótico o no) y, (v) la naturaleza del trabajo llevado a cabo en el inmueble. Cada
nivel de bioseguridad refleja el tipo de prácticas microbiológicas, el tipo de equipo y las
medidas de seguridad tomadas en ese laboratorio en particular. En general, se procura
lograr un ambiente de trabajo seguro para el personal y para las personas ajenas al
laboratorio, incluyendo las que se encuentran fuera de las instalaciones. Asimismo, los
laboratorios se clasifican de acuerdo al nivel de bioseguridad requerido: laboratorio básico
– nivel de bioseguridad 1; laboratorio básico – nivel de bioseguridad 2; laboratorio de
contención – nivel de bioseguridad 3, y laboratorio de contención máxima – nivel de
bioseguridad 4. De acuerdo al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades
(CDC), los cuatro niveles de bioseguridad son los siguientes:

- Nivel 1: prácticas, equipo y medidas adecuadas para el nivel de enseñanza. El


trabajo se realiza con cepas definidas y caracterizadas de microorganismos
pertenecientes al grupo de riesgo 1. No se necesita el uso de equipo especial de
protección, con el equipo básico es suficiente, requiere reglamentaciones de
carácter general, con los elementos fundamentales siguientes:
 Ubicación en zonas de tráfico general para el personal de laboratorio y otros
relacionados con este trabajo.
 Ventanas protegidas con rejilla o cedazo.
 Mesas sin protección de campanas de seguridad.
 No requiere equipos de contención especializados.
 Acceso condicionado sin grandes limitaciones.

- Nivel 2: prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de análisis,


diagnóstico o patología clínica en los cuales una buena técnica de manipulación
garantiza la seguridad del personal, para los cuales existen vacunas o antibióticos
disponibles. Se manejan microorganismos del grupo de riesgo 2.
Este nivel requiere la consideración de lo anterior, más los elementos fundamentales
siguientes:
 Práctica cuidadosa para disminuir la producción de los aerosoles
infecciosos.
 Acceso reglamentado con disposiciones correspondientes.

9
 Puertas cerradas permanentes, con señalización del signo internacional de
“Riesgo Biológico”.

 Algunos materiales o metodologías pueden requerir de gabinetes de


bioseguridad.
 Cualquier accidente debe ser notificado (derrame, cortaduras, quemaduras,
etc.).
 Las condiciones de salud del personal, deben ser evaluadas
constantemente, por lo menos una vez al año.
 Utilizar siempre el equipo de protección personal de acuerdo al
procedimiento a realizar.

- Nivel 3: prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de


análisis/diagnóstico clínico e investigación donde manejen agentes conocidos o no
conocidos que potencialmente puedan transmitirse por aerosol o salpicaduras y, que
puedan causar una infección potencialmente letal.

10
Requiere además de lo anterior, los elementos fundamentales siguientes:
 El personal del laboratorio debe tener específico en el manejo de estos
agentes patógenos y llevar ropa apropiada para este nivel (no son
apropiadas para este nivel las batas abotonadas por delante)
 Es uso de gabinetes de seguridad es obligatorio en todos los casos
necesarios, acompañado de su equipo de protección personal
 El acceso es controlado o restringido al personal del laboratorio que sea
necesario en cada turno, para la tarea en proceso.
 El laboratorio debe estar separado de las áreas de tráfico habitual del
edificio.
 Debe poseer doble puerta con cierre automático y disponer de un
mecanismo de interbloqueo, de modo que sólo una de ellas esté abierta.
 Las ventanas deben ser cerradas herméticamente y tener cristales
resistentes a la ruptura.
 Sistema de ventilación independiente, con flujo direccional hacia el
laboratorio y que no se dirija a otras zonas del edificio.
 El lavamanos debe tener llaves accionadas por el pie.
 Las líneas de vacío se protegen con filtros HEPA de alta eficiencia.
 Las mesas requieren cubiertas plásticas, las cuales deben limpiarse con
toallas desechables, que tienen que eliminarse al terminar el trabajo.
 Dentro del laboratorio debe haber un autoclave para descontaminar el
material de desecho infectado.

- Nivel 4: prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de


análisis/diagnóstico clínico e investigación que involucren la manipulación de
agentes exóticos peligrosos que representen un gran riesgo por causar
enfermedades letales, que puedan transmitirse vía aerosol y, para los cuales no
haya vacuna ni terapia conocida. Trabaja con microorganismos del grupo de riesgo
4. Es obligatorio cumplir todas las determinaciones anteriores y con otros elementos
fundamentales, entre ellos:
 El personal y jefe de laboratorio, además de estar especializado técnicamente
debe estar compenetrado psicológica y emocionalmente con las características
de este trabajo.

11
 El acceso está bajo supervisión directa del director responsable y ninguna
persona debe trabajar sola en el interior del laboratorio.
 Al entrar y salir del laboratorio es imprescindible un cambio completo de ropa y
calzado.
 Todas las actividades que se realicen en este laboratorio requieren de un edificio
independiente, con todos los servicios de apoyo separados y exclusivos.
 El agua de las duchas y desechos debe ser tratada previamente a su
eliminación.
 Requiere de una metodología especial en caso de accidente, con controles
médicos, investigación continua del accidente y seguimiento por parte de la
institución.

De los cuatro niveles mencionados, en los últimos dos se manejan agentes patógenos
considerados como potencialmente peligrosos por las posibilidades que existen del
surgimiento de un subtipo pandémico o por haber dado origen a una epidemia no controlada
(patógenos emergentes y reemergentes respectivamente). Los laboratorios de
bioseguridad nivel 3 y 4 son herramientas esenciales en la investigación por brindar la
posibilidad de aislar, cultivar y preservar estos microorganismos en su estado activo. En
cada laboratorio debe existir una persona encargada de la valoración de riesgo para
seleccionar de forma adecuada el nivel de contención en el que se debe trabajar. El proceso
de valoración de riesgo involucra, de acuerdo a Barkley, cuatro pasos básicos: (i)
identificación de los factores de riesgo (peligros relacionados al agente, al protocolo y a la
susceptibilidad a la enfermedad); (ii) evaluación de la posibilidad de una exposición (de
personas que lleven a cabo el protocolo, de personas presentes en el laboratorio y de
personas no asociadas al laboratorio); (iii) evaluación de las consecuencias potenciales de
una exposición; (iv) evaluación de la capacidad de las medidas de seguridad para controlar
el riesgo.

12
Medidas generales de bioseguridad correspondientes a cada nivel

1.7. CLASIFICACIÓN DE LAS CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Las cabinas de seguridad biológicas, también llamadas campanas de flujo laminar, son
equipos utilizados para proteger al profesional y al ambiente del laboratorio de los aerosoles
potencialmente infectantes, que pueden esparcirse al manipular los especímenes, algunos
tipos de cabina protegen también el producto que está siendo manipulado del contacto con
el medio externo, evitando contaminaciones.

Cabina de seguridad biológica clase I

En esta cabina el aire que sale pasa a través de un filtro especial, denominado HEPA, este
es eliminado en el ambiente libre de las partículas. Este tipo de cabina protege al

13
manipulador y al ambiente, por el hecho de filtrar el aire que sale, pero no evita la
contaminación del material que está siendo manipulado por que no filtra el aire que entra.

Tiene el filtro abierto permitiendo el acceso total a la mesa de trabajo para la colocación de
los materiales y la realización de los procedimientos necesarios.

Cabina de seguridad biológica clase II

El aire es filtrado en filtros HEPA antes de entrar y antes de salir de la cabina, protegiendo
al manipulador al ambiente y al material, también posee una abertura frontal que permite el
acceso total a la mesa de trabajo. Las cabinas clase II se dividen en tipo A (A1 y A2) y B
(B1 y B2) según la construcción, las velocidades, los patrones de flujo de aire y los sistemas
de escapes. Las cabinas tipo A son aptas para investigaciones microbiológicas en ausencia
de productos químicos volátiles o tóxicos y radionucleicos. Los gabinetes tipo B puede
trabajarse en presencia de productos químicos tóxicos y radionucleicos.

14
Cabina de seguridad biológica clase III

Son idóneas para los niveles de bioseguridad 3 y 4. En esta cabina el aire es estéril,
completamente cerrada, lo que impide el cambio de aire con el ambiente y funciona con
presión negativa, ella ofrece total seguridad al manipulador, al ambiente y al material.

Los recipientes y el material biológico a ser manipulados entran y salen por medio de
cámaras de desinfección.

El material biológico debe estar en recipientes bien cerrados para que no sufran daños
durante la desinfección.

El acceso del técnico a los materiales, a la mesa de trabajo y la realización de los


procedimientos, son hechos con el auxilio de guantes especiales que están sujetos a la
parte frontal de la cabina y se proyectan para su interior.

15
1.8. BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DEL LABORATORIO

Notificación y registro de accidentes

Todo accidente, sin importar su magnitud, debe ser notificado. Dicha notificación permite:

- Optimizar la atención al accidentado.


- Realizar un seguimiento de las consecuencias.
- Estudiar medidas tendientes a evitar la repetición.

El mecanismo de notificación depende del tipo de accidente, que puede ser:

- De incidencia restringida al lugar de trabajo. En ese caso se comunica al director de


la institución y al CB (Comité de Bioseguridad).

16
- De incidencia sobre la comunidad o medio ambiente, por ejemplo: fuga de animales
inoculados; emisión accidental de efluentes contaminados con sustancias biológicas
o químicas, incendio, inundaciones, etc.; deben ser informados al Ministerio de
Salud, así como a las autoridades locales, y se debe entregar una copia de la
comunicación del accidente al CB de la institución.
- El accidente debe ser reportado bajo un formulario establecido por la DIGESA, una
copia de ésta es alcanzada a la Oficina Ejecutiva de Personal (médico responsable
de atención).

Evaluación de riesgos no biológicos

- Heridas punzantes, cortantes y abrasivas: Debe quitarse la ropa protectora,


lavarse manos y zona afectada con abundante agua y jabón. Se desinfecta y se
consulta al médico responsable sobre el procedimiento por seguir, teniendo en
cuenta la sustancia o el agente manipulado. Se debe llenar la ficha única de
accidentes de trabajo.
- Ingestión accidental: La persona debe ser trasladada al servicio médico más
cercano después de quitarle la ropa protectora. Se informa al médico sobre el
material ingerido y se sigue sus consejos. Se debe llenar la ficha única de accidentes
de trabajo.
- Inhalación: En caso de fuga de gases tóxicos se debe dar la voz de alarma; no
intentar ayudar a los afectados sin el uso de máscara de gases; cerrar el área y si
es posible ventilarla; conducir al afectado al servicio médico de emergencia y si es
necesario realizar procedimientos de reanimación. Se debe llenar la ficha única de
accidentes de trabajo.
- Envenenamientos: Se debe llamar al Centro de Información, Control Toxicológico
y Apoyo a la Gestión Ambiental-CICOTOX de la UNMSM (telf.: 013287398), dar
todos los detalles acerca del veneno, coordinar la obtención y transporte de la
muestra pertinente. Se debe brindar primeros auxilios y reanimación cardio-
pulmonar (RCP) de ser necesario. Se debe llenar la ficha única de accidentes de
trabajo.
- Accidentes físicos: Deben ser considerados los factores físicos en todas las áreas
de laboratorio (resbalones, caídas, lesiones de espalda, cortes, etc.). Se debe llenar
la ficha única de accidentes de trabajo.

17
Evaluación de riesgos biológicos

- Ruptura en la centrífuga de tubos con material infeccioso: Frente a estas


situaciones se exige siempre la presencia de un representante del CB.
En ocasiones se puede detectar el accidente antes de abrir la centrífuga, si se ha
estado presente durante el proceso de centrifugación, por el cambio de ruido en el
funcionamiento de la máquina. Como esto no siempre sucede, debe existir un
entrenamiento para cuando se observe el accidente al abrir la centrífuga:

 Cerrar la centrífuga y hacer salir inmediatamente a todo el personal


prescindible del área.
 El personal encargado del manejo de este problema debe protegerse con
gafas, guantes, y ropa protectora.
 Cubrir el material derramado con algodón embebido en desinfectante, debe
asegurarse que la centrífuga quede desinfectada y mantener la centrífuga
cerrada durante 30 minutos.
 Luego abrir la centrífuga muy suavemente, colocar todas las muestras no
rotas en una gradilla o recipiente hermético (bolsa de color rojo) y llevarlas a
una CSB para manipularlas allí.
 Limpiar, sacar los restos con guantes adecuados e introducirlos en bolsas
de color rojo.
 Desinfectar la centrífuga.
 Limpiar la cuba con alcohol etílico al 70%

- En caso de accidentes ofídicos


Primeros auxilios: Atención inmediata
El caso de tratar es una emergencia médica, se debe tranquilizar e inmovilizar al
paciente, lavar la zona de la mordedura con agua y jabón e inmediatamente
inmovilizar la parte afectada empleando férula, entablillado u otros; trasladar al
paciente al centro o puesto de salud más cercano (cargado o en camilla),
considerando mantener el miembro afectado en un nivel más alto que el eje del
cuerpo. Hidratar al paciente. No aplicar torniquetes ni ligaduras en el miembro
afectado, no hacer cortes ni succionar el veneno, aplicar medidas caseras como
hielo, corriente eléctrica o kerosene.

18
El traslado inmediato del paciente tiene por objetivo obtener atención médica
especializada y la aplicación del suero antiofídico (anti veneno específico).
Se debe llenar la ficha única de accidentes de trabajo.

- Ingesta accidental: Todo personal que labora en estas áreas debe conocer los
procedimientos de primeros auxilios para el manejo de estos pacientes.
Se debe comunicar de inmediato al miembro de bioseguridad del laboratorio y al
médico del servicio más cercano. Estos accidentes se producen cuando se
comenten errores básicos de pipeteo, por comer, beber en el área de trabajo y al
ingerir caldos dispensados en envases de refrescos o bebidas.
Se cultiva el líquido o sólido en cuestión, para aislar el microorganismo.
Traslade al paciente al servicio de salud más cercano para su atención inmediata, y
como emergencia, se puede usar una solución de carbón activado y se decide el
tratamiento específico o profiláctico.
Se debe llenar la ficha única de accidentes de trabajo.

- Producción de aerosoles: Todas las personas deben evacuar inmediatamente la


zona afectada. Se informa inmediatamente al coordinador o jefe del laboratorio y al
funcionario del CB.
Nadie puede entrar en el local durante una hora por lo menos, para que los
aerosoles puedan salir y se depositen las partículas más pesadas.
Se colocan señales indicando que queda prohibida la entrada.
Al cabo de una hora, puede efectuarse la descontaminación bajo la supervisión del
funcionario del CB; para ello se usa ropa protectora y protección respiratoria
adecuada.

19
II. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO

Los microorganismos de la fuente se transmiten


al huésped, y esto puede producirse por
contacto directo (p. ej., el huésped toca al
paciente, la muestra o el objeto contaminado),
por inhalación de material infectado (p. ej.,
aerosol de gotitas de un paciente o un tubo de
centrífuga destapado). Una vez que la cadena de infección se completa, el huésped
infectado se convierte entonces en otra fuente capaz de transmitir los microorganismos a
otros.

En el laboratorio clínico, el principal contacto directo con la fuente de infección es a través


de las muestras de pacientes, aunque también se produce por el contacto con pacientes y
objetos infectados. Un objetivo primordial de la seguridad biológica es evitar que la cadena
de infección se complete. El lavado de manos correcto y el uso de equipo de protección
personal (EPP) son de vital importancia en el laboratorio.

La preocupación sobre la exposición a patógenos transmitidos por la sangre, en especial el


virus de la hepatitis B (HBV) y el virus de inmunodeficiencia humana (HIV), resultaron en el
diseño de pautas y reglamentaciones realizadas por los Centers for Disease Control and
Prevention (CDC) y la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) para prevenir
la exposición. Según estas pautas, todos los pacientes se consideran posibles portadores
de patógenos transmitidos por la sangre.

En este caso se recomienda el uso de guantes cuando se recolectan o manipulan sangre y


líquidos corporales contaminados con ésta y el de protectores faciales cuando hay riesgo
de salpicarse con sangre sobre las mucosas, y cuando se desechan todas las agujas y
objetos cortantes en contenedores especiales para elementos punzocortantes.

Cada responsable del laboratorio debe verificar que al final del día no queden equipos
conectados o experimentos en marcha, excepto aquellos que cuenten con su aviso de
operación nocturna. Cuando se trabaja en el laboratorio, todas las puertas deberán estar
sin llave y libres de obstáculos. Un punto muy importante es señalizar apropiadamente las
áreas de almacenamiento, refrigeradores, armarios, etc., y mantener todos los productos
químicos en contenedor adecuadamente etiquetados (anotando la fecha de recepción o
preparación y la fecha en que se empezó el contenedor).

20
2.1. MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO

Los riesgos para la seguridad se deben eliminar manteniendo las áreas de trabajo del
laboratorio en perfecto orden.

 Se deben inspeccionar todos los equipos antes de su utilización.


 Se debe usar material de vidrio de boro silicato (Pyrex) en el laboratorio. Si se
utilizan sustancias limpiadoras, como mezcla crómica, para limpiar el material de
vidrio, hay que realizar la limpieza en campana extractora ya que se desprenden
vapores de cloruro de cromilo, de la disolución de mezcla crómica, que son tóxicos.
 El suelo del laboratorio debe estar siempre seco. Hay que limpiar inmediatamente
cualquier salpicadura de sustancias químicas / agua y notificar a los demás usuarios
del laboratorio sobre los riesgos potenciales de resbalones.

2.2. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA


 Los derrames pequeños deben
limpiarse inmediatamente. Si se produce
un derrame importante de sustancias
químicas, avisa inmediatamente al
responsable del laboratorio.
 Si se derraman sustancias volátiles o
inflamables, apaga inmediatamente los mecheros y los equipos que puedan producir
chispas.
 No tapes las ventanas del laboratorio, excepto cuando lo requieran experiencias
especiales. Estas ventanas permiten a los transeúntes observar si alguien necesita
asistencia por una emergencia.

21
2.3. RIESGOS ASOCIADOS A LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL DE VIDRIO.
 Corte o heridas producidos por rotura del material de vidrio debido a su fragilidad
mecánica, térmica, cambio brusco de temperatura o presión interna.
 Corte o heridas como consecuencia del proceso de apertura de frascos con tapón
esmerilado, llaves de paso, conectores etc., que se hayan obstruido.
 Explosión, implosión e incendio por rotura del material de vidrio en operaciones
realizadas a presión o al vació.

Medidas de prevención frente a estos riesgos:

 Examinar el estado de las piezas antes de utilizarlas y desechar las que presenten
el más mínimo defecto.
 Desechar el material que haya sufrido un golpe de cierta consistencia, aunque no
se observen grietas o fracturas.
 No calentar directamente el vidrio a la llama; interponer un material capaz de difundir
el calor (ejemplo: una rejilla metálica o un vidrio refractario).
 Introducir de forma progresiva y lentamente los balones de vidrio en los baños
calientes.
 Para desatascar piezas, que se hayan obstruido, deben utilizarse guantes espesos
y protección facial o realizar la operación bajo campana con pantalla protectora. Si
el recipiente a manipular contiene líquido, debe llevarse a cabo la apertura sobre un
contenedor de material compatible, y si se trata de líquidos de punto de ebullición
inferior a la temperatura ambiente, debe enfriarse el recipiente antes de realizar la
operación.
 Evitar que las piezas queden atascadas colocando una capa fina de silicona entre
las superficies de vidrio y utilizando, siempre que sea posible, tapones de plástico.

22
2.4. PROTECCIÓN PERSONAL
1. Lavado de las manos: lavarse las manos después de tocar sangre, líquidos
corporales, secreciones, excreciones y objetos contaminados, se usen guantes o
no. Lavarse las manos enseguida después de quitarse los guantes, en el contacto
entre pacientes y cuando esté indicado para evitar la transmisión de
microorganismos a otros pacientes o ambientes. Lavarse las manos puede ser
necesario entre tareas y procedimientos sobre el mismo paciente para evitar la
contaminación cruzada de diferentes sitios corporales.
Según la OMS, el procedimiento es el siguiente:
 Mojarse las manos
 Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la
mano
 Frotar las palmas entre si
 Frotar la palma de la mano derecha contra el
dorso de la mano izquierda entrelazando los
dedos, y viceversa
 Frotar las palmas de las manos entre sí, con
los dedos entrelazados
 Frotar el dorso de los dedos de una mano
contra la palma de la mano opuesta,
manteniendo unidos los dedos
 Rodeando el pulgar izquierdo con la palma
de la mano derecha, frotarlo con un
movimiento de rotación, y viceversa.
 Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.
 Enjuagar las manos.
 Secarlas con una toalla de un solo uso.
 Utilizar la toalla para cerrar el grifo.

23
Las uñas deben estar lo más cortas posibles. Lo ideal es que no sobrepasen la
“punta de los dedos”. Uñas largas pueden perforar los guantes y dificultar sus
movimientos.

2. Equipamiento para el cuidado del paciente: manipular el


equipamiento para el cuidado del paciente, usado y sucio con
sangre, líquidos corporales, secreciones y excreciones de forma
que evite la exposición de la piel y las mucosas, la contaminación
de la ropa y la transmisión de microorganismos a otros pacientes
o ambientes. Asegurarse de que el equipamiento reutilizable no
sea usado en otro paciente hasta que no se haya limpiado y reprocesado en forma
apropiada. Asegurarse de que los objetos descartables sean desechados del modo
adecuado.

3. Control ambiental: asegurarse de que el hospital posea procedimientos adecuados


para el cuidado de rutina, limpieza y desinfección de superficies ambientales,
camas, barandas de las camas, equipamiento de cama y otras superficies de
contacto frecuente. Asegurarse de que estos procedimientos sean seguidos de
manera correcta.

4. Ropa blanca: manipular, transportar y procesar la ropa


blanca sucia con sangre, líquidos corporales,
secreciones y excreciones como para evitar la
exposición y la contaminación de la piel y de las
mucosas, así como la contaminación de la ropa y evitar
la transmisión de microorganismos a otros pacientes y
ambientes.

5. Salud ocupacional y patógenos transmitidos por la sangre: tomar los recaudos


necesarios para evitar daños cuando se usen agujas, bisturíes y otros elementos o
dispositivos punzocortantes; cuando se manipulen instrumentos cortantes después
de procedimientos; cuando se limpien instrumentos usados y cuando se desechen
agujas usadas.
Nunca volver a tapar agujas usadas, manipularlas con ambas manos o usar
cualquier otra técnica que involucre dirigir la punta de una aguja hacia cualquier

24
parte del cuerpo; de preferencia, usar agujas autoprotegidas o un dispositivo
mecánico para cubrirlas. No quitar con las manos las agujas usadas de las jeringas
descartables; no doblarlas, romperlas ni manipularlas con las manos. Colocar las
jeringas y las agujas descartables usadas, hojas de bisturíes y otros objetos
cortantes en contenedores especiales para elementos punzocortantes, que deben
estar ubicados tan próximos como sea posible del área en la cual se emplearon;
colocar las jeringas y las agujas reutilizables en contenedores especiales para
elementos punzocortantes para transportar hasta el área de reprocesamiento.
Establecer un protocolo de desinfección diario para superficies de trabajo; un
desinfectante apropiado para los patógenos transmitidos por la sangre es el
hipoclorito de sodio (lejía de uso doméstico diluida 1:10).

6. Inmunización del personal


Según sea el caso, todo personal de laboratorio debe recibir inmunización protectiva
contra las siguientes enfermedades:
 Difteria.
 Hepatitis B.
 Sarampión.
 Rubéola.
 Tétanos.
 Tuberculosis.
 Fiebre tifoidea.

25
2.5. HIGIENE PERSONAL:
 Se debe lavar por separado la ropa que has utilizado en el laboratorio.
 No se debe pipetear con la boca ninguna clase de sustancia.
 Evita que las mangas, pulseras, etc. estén cerca de las llamas o de maquinaria
eléctrica en funcionamiento y llevar recogido el cabello.
 Cúbrete la piel que pudiera resultar expuesta a salpicaduras, roces u objetos
expulsados.
 No se debe llevar pantalones cortos, faldas o sandalias en el laboratorio.
 Evite el uso de productos de maquillaje pues ellos facilitan la adherencia de
agentes infecciosos en su piel. Además de eso, esos productos sueltan en el
aire partículas que pueden servir de vehículo para la propagación de agentes
biológicos o químicos. Lo mismo sucede con esmaltes y aerosoles fijadores de
cabellos.
 Evite el uso de aros, anillos, pulseras y collares, principalmente de aquellos que
poseen hendiduras que sirven como depósitos para agentes biológicos o
químicos.
 Si tiene alguna herida, cubrirla para evitar contagiarse.

2.6. EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI).


Se debe utilizar para protegerse del contacto con:
 Agentes infecciosos y sustancias químicas irritantes y toxicas.
 Materiales punzo cortantes.
 Materiales sometidos a calentamiento o congelamiento.
Los procedimientos de manipulación de muestras biológicas producen partículas
que pueden entrar por las vías aéreas y causan infecciones o contaminar ropas,
mesas de trabajo y equipos.

26
Además, se debe utilizar los elementos de protección personal, de acuerdo al riesgo
al cual está expuesto y determinados para el tipo de trabajo que realice (gafas,
guantes, máscaras, etc.). Estos equipos de protección personal son de uso
individual e intransferible.
a. Bata
La bata debe ser confeccionada con una tela
resistente a la penetración de líquidos, con un largo
que llegue debajo de las rodillas y mangas largas.
La bata puede ser desechable o no. Caso no lo
sea, debe ser resistente a la descontaminación por
autoclave.
La bata protege su ropa y su piel de la contaminación, y usted debe utilizarla
durante todo el tiempo que este dentro del laboratorio o en otras áreas de
manipulación de material biológico, como, por ejemplo, en la colecta y en el
almacenamiento.
Existen diferentes tipos de batas de laboratorio recomendables para distintos
tipos de protección:
 Algodón: protege frente a objetos "volantes", esquinas agudas o rugosas y
es un buen retardante del fuego.
 Lana: protege de salpicaduras o materiales triturados, pequeñas cantidades
de ácido y pequeñas llamas.
 Fibras sintéticas: protege frente a chispas, radiación IR o UV. Sin embargo,
las batas de laboratorio de fibras sintéticas pueden amplificar los efectos
adversos de algunos peligros del laboratorio. Además, algunas fibras
sintéticas funden en contacto con la llama. Este material fundido puede
producir ampollas y quemaduras en la piel y emitir humos irritantes.
 Tela aluminizada y refractaria: protege frente a la radiación de calor.

Es adecuado el uso de bata limpia, no estéril para proteger la piel y evitar


ensuciar la ropa durante procedimientos y actividades de cuidado de pacientes
que puedan ocasionar salpicaduras o aerosoles de sangre, líquidos corporales,
secreciones o excreciones. Elegir una bata que sea apropiada para la actividad
y la cantidad de líquidos con los que pueda encontrarse (p. ej., en el laboratorio,
resistente al agua). Quitarse la bata sucia tan rápido como sea posible y lavarse

27
las manos para evitar la transmisión de microorganismos a otros pacientes o
ambientes.

Las batas siempre deben estar abotonadas en forma completa y los guantes
tienen que cubrir los puños. Deben usarse en todo momento cuando se trabaja
con muestras de pacientes y quitarse antes de abandonar el área de trabajo.

Se cambian cuando se ensucian en forma visible. Las batas descartables se


colocan en recipientes para residuos biológicos peligrosos, y las reutilizables se
colocan en receptáculos de lavandería destinados a este fin.

b. Los guantes
Se debe usar guantes limpios (los guantes no estériles son adecuados) cuando
se toca sangre, líquidos corporales, secreciones, excreciones y objetos
contaminados. Colocarse los guantes justo en el momento previo a tocar
mucosas y piel lastimada. Cambiar los guantes entre tareas y procedimientos
sobre el mismo paciente después de tener contacto con material que pueda
contener una concentración elevada de microorganismos. Quitarse los guantes
sin demora después de su uso, antes de tocar objetos no contaminados y
superficies del ambiente, y antes de atender a otro paciente.

En el laboratorio, los guantes se cambian siempre que se contaminen en forma


visible o estén dañados y se quitan siempre que se abandona el área de trabajo.
Se dispone de varios tipos de guantes: estériles y no estériles; con talco y sin él;
de látex y otros materiales diferentes. Es creciente la alergia al látex entre el
personal dedicado al cuidado de la salud y debe alertarse al personal de
laboratorio sobre los síntomas de reacciones asociadas con el látex, que
incluyen: dermatitis por contacto, que produce áreas de sequedad, picazón e
irritación en las manos; reacciones de hipersensibilidad retardada similares a las
de la hiedra venenosa que aparecen entre las 24 y las 48 horas posteriores a la

28
exposición y reacciones de hipersensibilidad inmediata verdaderas. Evitar el uso
de guantes con talco puede ayudar a prevenir el desarrollo de alergias al látex.
Una alternativa es reemplazar los guantes de látex por los de nitrilo o vinilo.
El utilizar doble guante es una medida eficaz en la prevención del contacto de
las manos con el contacto con sangre y fluidos de precaución universal. Aunque
no evita la inoculación por pinchazos o laceración, disminuye el riesgo de
infección ocupacional en un 25%.
Al presentarse pinchazo o ruptura en los guantes, estos deben ser cambiados.
Es importante que los guantes sean de la talla adecuada, dado que el uso de
guantes estrechos o flojos favorecen la ruptura y accidentes laborales.
Tipos de guantes:
 Guantes desechables: para manipulación de materiales potencialmente
infectantes, conocidos como guantes de procedimientos, que son de
látex (goma natural) o de material sintético (vinilo). Estos últimos,
además de más resistente al punzó cortante, son también indicados para
personas alérgicas a los guantes de goma natural.
 Guantes de goma gruesa antideslizante: Para manipulación de
residuos o lavado de material o procedimientos de limpieza en general.
Estos guantes pueden ser reutilizados.
 Guantes resistentes a diferentes temperaturas: Para la manipulación
de materiales sometidos al calentamiento o congelamiento. Estos
guantes también pueden ser reutilizados.
 Caucho Natural: Protege frente a sustancias corrosivas suaves,
sustancias irritantes y descargas eléctricas.
 Algodón: Absorbe la transpiración, mantiene limpio los objetos que se
manejan, retarda el fuego.

Póngase los guantes despacio, adaptándolos cuidadosamente a cada uno de los


dedos, para evitar que se rompan, con los guantes desechables de látex, ese
cuidado debe ser aumentado, pues pueden ocurrir roturas imperceptibles, que
comprometen la protección de su mano.
Cuidados para quitarse los guantes desechables:
 Tire uno de los guantes por el puño de forma que el salga del lado contrario
y sin que la parte externa toque su piel.

29
 Mantenga el guante retirado bien sujetado por la mano que aún viste el otro
guante.
 Sujete, con la mano descubierta, el otro guante por el lado de adentro del
puño y retírelo, también por el lado contrario, envolviéndolo completamente
el otro guante.
 Deseche, inmediatamente, esos guantes en recipiente apropiado y lave sus
manos.

Cuidados para quitarse los guantes reutilizables:

 Tire uno de los guantes por el puño de forma que el salga por el lado
contrario y sin que la parte externa toque su piel.
 Coloque ese guante en el recipiente apropiado para la desinfección.
 Sujete con la mano descubierta, el otro guante por el lado de adentro del
puño y retírelo también por el lado contrario.
 Coloque ese guante para que sea desinfectado junto con el otro, y lave
sus manos.

Uso de máscaras de protección facial y ocular: se debe usar mascarilla (barbijo)


y protección ocular o protección facial para preservar las mucosas de los ojos, la
nariz y la boca durante los procedimientos y las actividades de cuidado del paciente
que puedan ocasionar salpicaduras o aerosoles de sangre, líquidos corporales,
secreciones o excreciones. También es recomendable usar un respirador ajustable
(N95) durante las actividades de cuidado del paciente relacionadas con sospecha
de exposición a micobacterias.

Se dispone de varios tipos de equipos de protección, como anteojos, protectores


faciales plásticos y escudos protectores de acrílico. Se debe tener cuidado especial
en evitar salpicaduras y aerosoles cuando se destapan recipientes, se vierten y se
centrifugan muestras. Las muestras nunca deben centrifugarse en tubos destapados
o en centrífugas descubiertas. Cuando se reciben muestras en recipientes con la
superficie externa contaminada, ésta debe desinfectarse o, de ser necesario, se
solicita una muestra nueva

Protector facial: Otra opción para proteger su rostro es el protector facial. Está
hecho del mismo material que las gafas, debe ser ajustable a la cabeza y cubrir todo
el rostro.

30
Protección del cabello: Si usted tiene cabellos largos, manténgalo
permanentemente sujetados o use gorro para evitar que ellos entren en contacto
con materiales biológicos o químicos durante la manipulación, o que se prendan en
los equipos. El uso del gorro es obligatorio en algunos sectores como por ejemplo
laboratorios de cultivos de células, biología molecular, microbiológicos y producción
de hemoderivados.

Protección pulmonar: Debido a que ciertos procedimientos de laboratorio pueden


producir humos nocivos y sustancias contaminantes, podría requerirse protección
pulmonar en el laboratorio. Las mascarillas individuales, deben contener el
adsorbente adecuado al tipo de sustancia que se va a manipular. En el caso de
partículas sólidas, filtro adecuado al tamaño mínimo. Para evitar el uso de sistemas
de protección individual, es conveniente realizar estas operaciones de laboratorio
en el interior de una campana extractora de gases. El lavado del material utilizado
debe hacerse también en el interior de la campana.

Protección de los pies: se debe utilizar zapato cerrado, ya que están diseñados
para prevenir heridas producidas por sustancias corrosivas, objetos pesados,
descargas eléctricas, así como para evitar deslizamientos en suelos mojados. Si
cayera al suelo una sustancia corrosiva o un objeto pesado, la parte más vulnerable
del cuerpo serían los pies.
Los zapatos de tela, el tenis, absorben fácilmente los líquidos.

Si se derrama una sustancia química en un zapato de tela, hay que quitarlo


inmediatamente. Se debe elegir un zapato resistente que cubra todo el pie. Este tipo
de calzado proporcionará la mejor protección.

Otros procedimientos
 No se colocará ningún material en la boca ni se pasará la lengua por las
etiquetas.

31
 Se limitará el uso de jeringuillas y agujas hipodérmicas, que no se utilizarán
en lugar de dispositivos de pipeteo ni con ningún fin distinto de las
inyecciones por vía parenteral o la aspiración de líquidos de los animales de
laboratorio.
 Todos los derrames, accidentes y exposiciones reales o potenciales a
materiales infecciosos se comunicarán al supervisor del laboratorio.
 Se mantendrá un registro escrito de esos accidentes e incidentes.
 Los líquidos contaminados deberán descontaminarse (por medios químicos
o físicos) antes de eliminarlos por el colector de saneamiento. Puede ser
necesario un sistema de tratamiento de efluentes, según lo que indique la
evaluación de riesgos del agente con el que se esté trabajando.
 Colocar en la boca, sobre la oreja o incluso “rascarse” con materiales
manipulados durante el trabajo (como, por ejemplo, lápices y borrador)
también lo expone a usted a riesgos.
 Sáquese los guantes siempre que vaya a abrir puertas, atender los teléfonos,
prender y apagar los interruptores de luz. De esa forma, usted evita la
contaminación de esas superficies y protege su salud y de las demás
personas.
 De ninguna manera huela placas de cultivos. La inhalación de agentes
microbianos puede resultar en infecciones, como, por ejemplo, la meningitis
meningocócica
 No huela ni pruebe sustancias. Recuerde que cuando inhaladas o tragadas
algunas sustancias pueden provocar intoxicaciones, quemaduras o lesiones
de extrema gravedad.
 ¡Vacúnese contra el tétano y la hepatitis B! Los profesionales de la salud,
por su exposición frecuente al virus de la hepatitis B, presentan un riego de
dos (2) a diez (10) veces, mayor de adquirir la enfermedad que la población
general.
 Mantener en orden y limpieza los lugares de trabajo antes, durante y
después de la ejecución de cualquier tarea.
 Mantener las zonas de paso libre de obstáculos.
 No correr dentro del laboratorio, en casos de emergencia mantener la calma,
transitar rápidamente y conservar su derecha.

32
 Disponer sus prendas y objetos personales en el lugar destinado para tal fin,
no dejarlos nunca sobre la mesa de trabajo.
 Comprobar la temperatura de los materiales antes de cogerlos directamente
con las manos.
 No realizar trabajo en zonas con ventilación deficiente.
 Mantener los compuestos químicos y el equipo lejos del borde de la mesa
de trabajo.
 Si se provocan quemaduras al tocar algo caliente, se debe lavar con
abundante cantidad agua fría, eliminar el calor, aplicar pomada para
quemaduras que estará en el botiquín.
 Todos los materiales, muestras y cultivos contaminado, deberán ser
descontaminados antes de su eliminación o esterilizados para su
reutilización como tubos de ensayo, cajas Petri, entre otros.

Prohibido comer y beber en el laboratorio:

Comer y beber en el mismo ambiente


donde se manipulan materiales y fluidos
biológicos como sangre, suero, orina y
secreciones, además de constituir falta
de higiene, puede exponerlo a usted a
riesgos innecesarios. Además de eso,
migas y restos de azúcar, comida y
bebidas, atraen diversos insectos y roedores que transportan microorganismos,
contaminando todo el laboratorio. Las comidas, ligeras o no, deben ser consumidas
fuera de las áreas de trabajo en espacios exclusivamente destinados para eso.

33
No guardar alimentos y bebidas en armario, y refrigeradores del laboratorio:
De ninguna manera se debe guardar alimentos y bebidas en armarios,
refrigeradores o congeladores destinados a materiales y fluidos biológicos, reactivos
y sustancias químicas, debido a:
 Las partículas contienen microorganismos, presentes en el ambiente del
laboratorio o en el interior de los refrigeradores y congeladores, pueden
depositarse en los recipientes y en los propios alimentos. En el caso de los
refrigeradores y congeladores, las salpicaduras del agua de condensación o
pérdidas imperceptibles de suero y otros materiales biológicos o reactivos,
pueden también contaminar los alimentos, las bebidas y sus recipientes.
 Usted mismo o un colega suyo pueden tocar el recipiente o el envoltorio del
alimento con un guante contaminado.
 De esta forma, además de correr riesgos de infección al comer o beber,
usted también se está arriesgando, y a otras personas, cuando lleve para su
casa los sobrantes y los recipientes guardados en el laboratorio.

2.7. REDUCIR LA FORMACIÓN DE PARTÍCULAS, AEROSOLES Y LA


CONCENTRACIÓN DE VAPORES PELIGROSOS:
 Manipular material biológico y abrir tubos de muestras, ampollas y frascos
de cultivo en cabinas de seguridad biológica.
 Evitar movimientos bruscos durante el trabajo con pipetas.
 Disponer cuidadosamente los materiales en recipientes de descarte para
evitar salpicaduras.
 Tapar los tubos que serán centrifugados y solo abrir la centrífuga después
de su completa parada.
 Manipular sustancias químicas en campana extractora. Cuando no se
disponga de campana extractora usted debe trabajar en laboratorio bien
ventilado, lejos de cualquier fuente de calor o de llamas.
 Utilizar siempre el baño de maría para evaporar solventes. Jamás evaporar
solventes en la llama directa.

34
2.8. RECOGIDA DE RESIDUOS
 Se debe separar y preparar los residuos químicos para su recogida de
acuerdo con los procedimientos especificados en cada laboratorio.
 Los residuos se deben depositar en los contenedores designados para ello.
Existen muchos tipos de contenedores para recoger los diferentes residuos.
Debes reconocer cada tipo de contenedor y saber cuál es el tipo indicado
para recoger los residuos que has generado.

Material contaminado (potencialmente infeccioso) para ser tratado en


autoclave y reutilizado
No se efectuará limpieza alguna de ningún material contaminado (potencialmente
infeccioso) que vaya a ser tratado en autoclave y reutilizado. Cualquier limpieza o
reparación que se revele necesaria se realizará siempre después del paso por la
autoclave o la desinfección.

Material contaminado (potencialmente infeccioso) para ser eliminado


Debe ser introducido en recipientes impermeables (por ejemplo, en bolsas de
plástico que resistan el tratamiento en autoclave marcadas con un código de color)
y tratado en autoclave antes de proceder a su eliminación. Después de pasar por la
autoclave, el material puede colocarse en recipientes apropiados para ser
transportado al incinerador. Si es posible, el material procedente de actividades
relacionadas con la atención sanitaria no debe desecharse en vertederos, ni siquiera

35
después de haber sido descontaminado. Si se dispone de un incinerador en el
laboratorio, no es necesario el tratamiento en autoclave: el material contaminado se
coloca en recipientes especialmente marcados (por ejemplo, bolsas con un código
de color) y se transporta directamente al incinerador. Los recipientes de transporte
reutilizables deben ser impermeables y tener tapas que ajusten debidamente. Se
desinfectarán y limpiarán antes de devolverlos al laboratorio para un uso ulterior. En
cada puesto de trabajo deben colocarse recipientes, tarros o cubetas para
desechos, de preferencia irrompibles (por ejemplo, de plástico). Cuando se utilicen
desinfectantes, los materiales de desecho deben permanecer en contacto íntimo
con éstos (es decir, sin estar protegidos por burbujas de aire) durante el tiempo
apropiado, según el desinfectante que se utilice. Los recipientes para desechos
habrán de ser descontaminados y lavados antes de su reutilización. La incineración
de desechos contaminados deberá contar con la aprobación de las autoridades
encargadas de la salud pública y la contaminación del aire, así como la del
funcionario de bioseguridad del laboratorio.

Para el caso de objetos cortantes y punzantes

Las agujas hipodérmicas no se deben volver a tapar, cortar ni retirar de las


jeringuillas desechables después de utilizarlas. El conjunto completo debe colocarse
en un recipiente de eliminación específico. Las jeringuillas desechables, utilizadas
con o sin aguja, se introducirán en recipientes de eliminación apropiados y se
incinerarán, esterilizándolas previamente en autoclave si fuera necesario. Los
recipientes de eliminación de objetos cortantes y punzantes serán resistentes a la
perforación y no se llenarán por completo. Cuando estén llenos en sus tres cuartas
partes se colocarán en un recipiente de «desechos infecciosos» y se incinerarán,
esterilizándolos primero en autoclave. Los recipientes de eliminación de objetos
cortantes y punzantes no se desecharán en vertederos.

Desechos de residuos biológicos


Todos los residuos biológicos, excepto la orina, deben ser colocados en recipientes
rotulados en forma correcta y con el símbolo de peligro biológico. Esto incluye tanto
las muestras como los materiales con los de encimeras y derrames accidentales. La
solución debe dejarse para su secado al aire en el área contaminada. Los materiales
absorbentes usados para limpiar las encimeras y eliminar las salpicaduras deben

36
desecharse en recipientes para residuos peligrosos. Los recipientes para orina que
estén vacíos pueden desecharse como residuos peligrosos no biológicos.

2.9. EXTINTORES
Los extintores no están diseñados para apagar
fuegos de grandes dimensiones, pero si se
utilizan adecuadamente, pueden controlar o
extinguir un incendio pequeño. Un fuego
pequeño es, por definición, el que se puede
producir en una papelera.
Cuando se sospecha que hay fuego (por
ejemplo, se descubre humo) la primera reacción debe ser la de activar la alarma de
incendios, llamar a seguridad y evacuar el edificio de acuerdo al Plan de Evacuación.
Clasificación de extintores:
Los extintores se clasifican de acuerdo al tipo particular de fuego y se les etiqueta
con la misma letra y símbolo que al tipo de fuego:
 TIPO A - Sustancias combustibles: Maderas, telas, papel, caucho y plásticos.
 TIPO B - Líquidos inflamables: Aceites, grasa y diluyentes de pinturas.
 TIPO C - Equipos eléctricos conectados a la corriente.
 TIPO D - Metales combustibles (magnesio, titanio, sodio, litio, potasio).
Están muy recomendados los Extintores de Aplicación Múltiple puesto que son
agentes efectivos contra los Tipos de fuegos A, B y C.
Los extintores deben identificarse mediante señalización adecuada y estar ubicados
en la pared cerca de una salida.
Todos los extintores deben inspeccionarse al menos cada 12 meses para detectar
rotura de los sellos, deterioro, baja presión o montaje indebido.

37
¿Cómo usarlo?

Prevención de fuegos.
 Sea consciente de las fuentes de ignición
que hay en el área del laboratorio en la que
trabajas (llamas, fuentes de calor, equipos
eléctricos).
 Los reactivos inflamables deben comprarse
y almacenarse en cantidades lo más
pequeña posible.
 No se debe almacenar sustancias inflamables en neveras corrientes (se
debe utilizar una nevera a prueba de explosiones).
 Los líquidos inflamables se deben almacenar en armarios de seguridad y/o
bidones de seguridad.
 No se debe almacenar juntas sustancias reactivas incompatibles (por
ejemplo, ácidos con sustancias inflamables).
38
2.10. RUPTURA EN LA CENTRÍFUGA DE TUBOS CON MATERIAL INFECCIOSO

En ocasiones se puede detectar el accidente antes de abrir la centrífuga, si se ha estado


presente durante el proceso de centrifugación, por el cambio de ruido en el funcionamiento
de la máquina. Como esto no siempre sucede, debe existir un entrenamiento para cuando
se observe el accidente al abrir la centrífuga:

- Cerrar la centrífuga y hacer salir inmediatamente a todo el personal prescindible del área.

- El personal encargado del manejo de este problema debe protegerse con gafas, guantes,
y ropa protectora.

- Cubrir el material derramado con algodón embebido en desinfectante, debe asegurarse


que la centrífuga quede desinfectada y mantener la centrífuga cerrada durante 30 minutos.

- Luego abrir la centrífuga muy suavemente, colocar todas las muestras no rotas en una
gradilla o recipiente hermético (bolsa de color rojo).

- Limpiar, sacar los restos con guantes adecuados e introducirlos en bolsas de color rojo.

- Desinfectar la centrífuga y limpiar la cuba con alcohol etílico al 70%.

2.11. DESCONTAMINACIÓN

El tratamiento en autoclave de vapor constituye el método de elección para todos los


procesos de descontaminación. El material destinado a la descontaminación y eliminación
debe introducirse en recipientes (por ejemplo, en bolsas de plástico resistentes al
tratamiento en autoclave) que tengan un código de color para indicar si el contenido ha de
pasar a la autoclave o a la incineración. Sólo se recurrirá a otros métodos si éstos eliminan
o destruyen los microorganismos.

Otros métodos de descontaminación incluyen el uso de procedimientos físicos (calor seco,


ebullición, irradiación, rayos ultravioletas) y químicos (fenólicos, hipocloritos, formaldehído),
todos ellos con sus inherentes ventajas y limitaciones.

39
Si a consecuencia de operaciones de laboratorio, accidentes o derrames de materiales
infecciosos, hay evidencias o indicaciones para la descontaminación de todo el laboratorio,
la fumigación gaseosa puede usarse con eficacia.

El gas formaldehído, generado por calentamiento o


atomización de formalina (2 ml de formalina por pie cúbico:
0,028 m3, de espacio) o por calentamiento de para-
formaldehído en polvo (0,3 g/pie 3 de espacio), son algunos
de los fumigadores gaseosos más comunes y efectivos.

En los laboratorios, la descontaminación y la eliminación de desechos son operaciones


estrechamente relacionadas. En el trabajo cotidiano, son pocos los materiales
contaminados que es preciso retirar del laboratorio o destruir. La mayor parte de la
cristalería, los instrumentos y la ropa del laboratorio vuelve a utilizarse o se recicla. El
principio básico es que todo el material infeccioso ha de ser descontaminado, esterilizado
en autoclave o incinerado en el laboratorio.

¿En qué consiste?

La descontaminación consiste en la utilización de procesos que eliminan total o


parcialmente microorganismos. El objetivo de la descontaminación es tomar cualquier
material seguro para su descarte final o para su reutilización. Para la descontaminación son
utilizados los procesos de desinfección y/o esterilización:

 Desinfección: Proceso que implica el uso de


agentes químicos en objetos inanimados como
superficies de trabajo, pisos, equipamientos. La
desinfección elimina todos los microorganismos
no formadores de esporas.

 Esterilización: Proceso que garantiza la


eliminación de cualquier forma de vida. En
laboratorios de salud pública y en unidades de
hemoterapia el método habitualmente usado
para esterilización es el del uso de autoclave
(calor húmedo bajo presión).

40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Instituto Nacional de Salud. Bioseguridad en Laboratorios de Ensayo, Biomédicos


y Clínico. Series de Normas Técnicas N° 18. 3a. ed.-Lima: Ministerio de Salud.
2005.
2. Organización Mundial de la Salud. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. 3ª
Ed. Ginebra. 2005.
3. Lara Humberto, Ayala Nilda & Rodríguez Cristina. Bioseguridad en el laboratorio:
medidas importantes para el trabajo seguro. Bioquimia. 33 (2). Págs. 59-70. 2008.
4. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guía de bioseguridad para los
laboratorios clínicos. El Salvador. 2008
5. Becerra N. Escuela de Ciencias de la Salud, Aplicación de las Normas de
Bioseguridad de los Profesionales de Enfermería. Noviembre 2010.
6. Protocolo de seguridad y/o estándares de seguridad para el funcionamiento de
laboratorios del área de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima. 2017.
7. Manual de seguridad para operaciones en laboratorios de biotecnología y de tipo
biológico, almacenamiento de productos químicos. Universidad Politécnica De
Valencia. 2010.
8. Guía de seguridad y bioseguridad En los laboratorios. Universidad de San
Buenaventura. Cartagena. 2010.

41

También podría gustarte