Está en la página 1de 2

Informe de asistencia al PRIMER CONGRESO

INTERNACIONAL de ENSEÑANZA y PRODUCCIÓN


de las ARTES en AMÉRICA LATINA (CIEPAAL)

Santiago Porro – 73162/8

CIEPAAL - Presentación de trabajos a investigadores, equipos de investigación, docentes y becarios


de Universidades argentinas y extranjeras.

Ni una, ni fiel, ni definitiva, las imágenes en la época del verlo todo

Presentación de Cecilia Cappannini y Julia Alba, docentes del colegio secundario Liceo Victor
Mercante, donde dan la materia de Historia del Arte.

Nos mostraron un avance sobre cuestiones en las que experimentan para pensar una historia del
arte (para cuarto año del liceo) que se corra del orden cronológico tradicional. Salir de la sucesión
de estilos. Cómo pensar constelaciones de imágenes, atlas, migración de imágenes, en un
programa de un año que abarca toda la historia del arte. Compartieron experiencias que hicieron
en el aula, sobre las cuales no hay conclusiones definitivas.

Cecilia: quiere pensar la historia del arte como producción. Pensar la lectura (en una materia
teórica) también como producción. La historia del arte como disciplina que invita a la producción
de imágenes. Pensar a los estudiantes como productores de imágenes en todo sentido. Salir de la
lectura del tiempo cronológica y pensar temas y problemas que reúnan temas de la historia del
arte.

Julia: Este trabajo tiene que ver con pensar todos los discursos que abren las imágenes y sus
posibilidades (múltiples pero no infinitas). Ver cómo se van resignificando las imágenes a lo largo
del tiempo, como adquieren nuevos sentidos. Y pensar en los estudiantes como productores, ver
como dialogan estas imágenes históricas con las imágenes de la cultura visual de los estudiantes y
también con las que los estudiantes producen.

Usan a Didi-huberman (con su idea del montaje) como base teórica. Didi-Huberman proponía ver a
las exposiciones como ensayos. Un ensayo engrana distintas imágenes de modo que saquen a la
luz un pensamiento. El montaje reemplazando el dogma. El montaje como forma continuamente
abierta. Así, las docentes proponen ver a la historia del arte como montaje, como ensayo, en lugar
de como historia terminada y lineal.

El enfoque del liceo es “aula heterogénea” y “trayectoria real”, es decir: entienden que el grupo
del aula es heterogéneo, con recorridos diferentes, y cada uno viene con su biografía y tendrá una
trayectoria personal en el aula. Las docentes buscan respetar esas trayectorias reales.

Cecilia: el programa tiene 3 ejes: figura humana, exaltación del cuerpo y representación del
espacio en toda la historia del arte. Buscan producir imágenes en torno a estos núcleos temáticos.
Insisten en que los estudiantes producen imágenes (incluso al sacarse fotos para Instagram)
aunque ellos no se reconozcan como productores.

La historia del arte ya no es fija ni dada de una vez y para siempre ¿cómo pensarla?

Vemos ejemplos de trabajos que hicieron el año pasado.


En 2016 tenían 3 ejes (los mitos del amor, las monstruosidades y guerras, luchas y batallas) y este
año incorporaron cuerpos desnudos vs cuerpos vestidos (para incorporar temas de género y de
educación sexual integral). Vemos un trabajo en el que les alumnes, a partir de imágenes que julia
les daba (monstruos) tenían que pensar, preguntar e incorporar monstruosidades presentes en sus
propios consumos visuales. Una primera aproximación es incorporar los monstruos y hacer
preguntas: armaron un panel con este juego, donde hacían preguntas A las imágenes. Esto
permite que en un mismo espacio confluyan múltiples temporalidades y disciplinas.

Cecilia: Pregunta a los alumnos qué creen que se puede aprender de arte en esa escuela. Hay
muchas respuestas diferentes. Cuando ella pregunta eso, los alumnos responden con otras
preguntas: ¿para qué me sirve eso? por ejemplo. Pasan de formación visual a historia del arte
(¡donde hay que leer textos!). La historia es para ellos algo terminado, viejo, inútil. Entonces
Cecilia hizo algo tradicional: los puso a dibujar. Subrayo lo esperado. Los chicos querían dibujar y
ella los puso a dibujar. Les dijo que hagan el primer rostro que se les subiera a la cabeza y después
todos a un compañero que posaba. Y analizaron las herramientas que usaron, algunos copiaron,
otros lo hicieron de cero. La imagen mental fue más simple y estereotipada. Cecilia preguntaba:
¿dónde está el estereotipo? Pensaron sobre el cuerpo y las diferencias que nos forman. ¿Una foto
es una representación más fiel? ¿Los rostros son siempre iguales? La idea era subrayar lo
esperado: lo esperado era la producción. Y después lo desarmaron.

Yo soy ex-alumno del Liceo y tuve a Julia Alba como profesora. Me resulto muy interesante
ponerme a pensar que estrategias pedagógicas estuvieron en juego cuando ella dio mi clase (que
habrá sido durante 2013 o 2014), pero más aún me gusto poder ver los conceptos que vemos en
clase (Didi-Huberman) aplicados concretamente en una clase. Una preocupación mía es que
tengamos tan pocas clases pedagógicas en la carrera, y estas charlas me resultaron muy ricas en
este sentido (aunque hayan sido tan breves).

También podría gustarte