Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

CÉLULAS Y TEJIDOS DEL


SISTEMA INMUNITARIO
SEMINARIO N° 1 – INMUNOLOGÍA GENERAL
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………….………….2

2. MARCO TEÓRICO……………………………………………….……..3
2.1. CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO…….……………3
2.1.1.Fagocitos……………………...……….………………..3
2.1.2.Neutrófilos…………………….........................……….3
2.1.3.Mononucleares……………………………......………..5
2.1.3.1. Monocitos………………………………….…………
….5
2.1.3.2. Macrófagos………………………………..…………
….7
2.1.4.Mastocitos..................................................................8
2.1.5.Basófilos……………………………………….…….…10
2.1.6.Eosinófilos…………………………………..…….……11

2.2. CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO…...…….13


2.2.1.Células Dendríticas……………………….…………..13
2.2.2.Células Dendríticas Foliculares………………...……16

2.3. LINFOCITOS………………………...……………………….18
2.3.1.Linfocitos T……………………..………………………18
2.3.2.Linfocitos B…………………………………………….22

2.4. ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS……………………..25


2.4.1.Médula Ósea…………………………………………..25
2.4.2.Timo…………………………………...………………..25

2.5. ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS…...……………28


2.5.1.Sistema Linfático………………………..…………….28
2.5.2.Ganglios Linfáticos………………………...………….29
2.5.3.Bazo…………………………….………………………30

2.6. SISTEMAS INMUNITARIOS REGIONALES…….……….33


2.6.1.BAL………………………………………….………….33
2.6.2.GALT……………………………………………………34
2.6.3.MALT………………………………….………………..35

2.7. TIPOS CELULARES


2.7.1 B…………………………………..…………………….36
2.7.2 TH 1………….…………………..…………………….37
1 | ​Página
2.7.3 TH 2………….…………………..…………………….37
2.7.4 TC ..………….…………………..…………………….37
2.7.5 TS ..………….…………………..…………………….38
3. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………...37

2 | ​Página
CÉLULAS Y TEJIDOS DEL SISTEMA INMUNITARIO

INTRODUCCIÓN

Las células de los sistemas inmunitarios innato y adaptativo están presentes


normalmente en forma de células circulantes en la sangre y en la linfa, en forma
de grupos definidos por criterios anatómicos en órganos linfáticos y en forma de
células dispersas en casi todos los tejidos.

La organización anatómica de estas células y su capacidad para circular e


intercambiarse entre la sangre, la linfa y los tejidos tiene una importancia
fundamental para la generación de las respuestas inmunitarias.

El sistema inmunitario se enfrenta a numerosos desafíos con el fin de generar


respuestas protectoras eficaces contra microorganismos infecciosos. En primer
lugar, el sistema debe ser capaz de responder con rapidez a cantidades reducidas
de muchos microbios diferentes que pueden introducirse en cualquier lugar del
cuerpo. En segundo lugar, en la respuesta inmunitaria adaptativa, muy pocos
linfocitos vírgenes específicos reconocen y responden a un antígeno. En tercer
lugar, los mecanismos efectores del sistema inmunitario adaptativo (anticuerpos y
linfocitos T efectores) deben localizar y destruir microbios en lugares alejados de
la zona donde se indujo la respuesta inmunitaria.

La capacidad del sistema inmunitario de enfrentarse a estos desafíos y de realizar


de forma óptima sus funciones protectoras depende de las respuestas
notablemente rápidas y variadas de las células inmunitarias y de la forma en que
estas células se organizan en los tejidos linfáticos y mantienen la capacidad de
migrar de un tejido a otro.

Este documento describe las células y los tejidos que constituyen el sistema
inmunitario.

3 | ​Página
1. CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO

1.1 FAGOCITOS

ORIGEN

Aunque varias células tienen la capacidad de ingerir partículas, sólo los


leucocitos polimorfonucleares neutrófilos (PMNs) y los macrófagos (MFs) lo
hacen “de manera profesional” y esta es su función preponderante. Ambos
tipos celulares se originan en la médula ósea a partir de un ancestro común
que pronto dará origen a los precursores específicos: el mieloblasto que
dará origen a la línea granulocítica, y el monoblasto que más tarde dará
origen al sistema fagocítico mononuclear.

ESTRUCTURA

Cada fagocito posee varios tipos de receptores en su superficie que


reconocen las partículas a fagocitar y que desencadenan el proceso de
fagocitosis. Entre ellos se encuentran las ​opsoninas​, receptores tipo
Scavenger y ​receptores de tipo Toll​ (TLRs). Las opsoninas activan la
fagocitosis de bacterias recubiertas de ​Ig G​ o mediante proteínas
del ​complemento​ (las cuales se activan mediante una cascada enzimática
que favorecen la destrucción de elementos extraños en la sangre​). Los
receptores tipo Scavenger reconocen una gran diversidad de moléculas de
la superficie bacteriana. Los receptores de tipo Toll inducen la respuesta
inflamatoria además de la fagocitosis; su nombre deriva de los ​receptores
tipo Toll​ de ​Drosophila melanogaster​, con quienes guardan
cierta ​homología​.

CLASES

Fagocitos profesionales​:

Neutrófilos, monocitos, macrófagos, células dendríticas y mastocitos.

4 | ​Página
Fagocitos no profesionales​:

Células epiteliales, células endoteliales, fibroblastos, células NK y linfocitos


granulocitos grandes.

FUNCION

Ellie Metchnikoff, en 1880, descubrió que la función de las células fagocíticas era
esencial para la supervivencia de todas las especies del reino animal. En los
organismos unicelulares como los protozoarios, la función fagocítica es el único
medio por el cual estos organismos adquieren su alimento. La función fagocítica
de estas células se mejora a lo largo de la evolución y se mantiene en los
animales más evolucionados, aunque aquí la función de los fagocitos deja de ser
preponderantemente nutricional para constituirse en un eficiente mecanismo de
protección no específico contra agentes infecciosos y de eliminación de células
muertas o seniles

1. NEUTRÓFILOS

Los neutrófilos granulocitos o neutrófilos polimorfonucleares (PMNs) son uno de


los glóbulos blancos más abundantes en humanos y ratones. Se caracterizan por
la forma multilobulada de sus núcleos que los distingue de otros glóbulos blancos
de origen linfoide o mieloide, como los linfocitos o monocitos. (Bendersky, 2012)

ORIGEN

Son producidos en la médula ósea a partir de células madre mieloides,por medio


del proceso denominado “fagocitopoyesis”. Posteriormente, los neutrófilos circulan
en sangre durante períodos relativamente cortos ya que su vida media es de sólo
8-20 horas en circulación, aumentando varias veces esta vida media al entrar en
tejidos infectados o inflamados.

ESTRUCTURA

Los neutrófilos son leucocitos polimorfonucleares (PMN), componentes esenciales


del Sistema Inmune Natural. Existen básicamente dos tipos de gránulos en los
neutrófilos: Los peroxidasa-positivos o primarios se tiñen de azul y son

5 | ​Página
verdaderos lisosomas que contienen en su interior hidrolasas, proteasas,
mieloperoxidasa, proteínas catiónicas, defensinas, lisozima y mucopolisacáridos.
Los gránulos peroxidasa-negativos, secundarios o específicos, son más
abundantes que los primarios y contienen lactoferrina, lisozima y proteína
transportadora de vitamina B12. En la superficie de la célula en reposo se han
identificado receptores específicos para sustancias humorales como IgA, IgG,
C3b y varios factores quimiotácticos

CLASES

En banda:​ Se caracterizan por la falta de lóbulos nucleares. Esto ayuda a que las
células se maduren, ya que los neutrófilos en banda son específicamente los
neutrófilos inmaduros.

Segmentados:​ Son las células en su plena madurez, constituyen el 40% de los


glóbulos blancos.

FUNCION

Se les considera la primera línea de defensa contra infecciones bacterianas y


fúngicas (además de las barreras naturales anteriormente citadas).

Es una célula implicada en el mantenimiento de la homeostasis del organismo,


con un especial protagonismo en el control

2. MONONUCLEARES

ORIGEN

Todas las células sanguíneas proceden de la citada célula madre pluripotencial.


En la médula ósea sólo hay una de tales células por cada 10.000 totales. Son
células capaces de autorregeneración, de modo que durante la vida adulta se
mantienen homeostáticamente. En circunstancias de alta demanda de células
sanguíneas aumenta la capacidad proliferativa de la célula madre.

6 | ​Página
ESTRUCTURA

Las células mononucleares están formadas por un núcleo redondo. Este nombre
es debido a su carácter diferenciador de otras células del sistema inmunitario, las
células polimorfonucleares, que tienen el núcleo lobulado en tres partes. Los
linfocitos y los monocitos son células mononucleares que forman parte del
sistema inmunitario.

CLASES:

Incluye todas las células derivadas de los precursores monocíticos de la médula


ósea (monoblasto y promonocito), los monocitos de la sangre periférica y los
macrófagos o histiocitos de los distintos órganos y tejidos.2 Entre estos últimos
cabe considerar los histiocitos del tejido conjuntivo, las células de Kupffer del
hígado, las células de Langerhans de la epidermis, los osteoclastos del tejido
óseo, la microglía del SNC, los macrófagos alveolares del pulmón y los restantes
macrófagos distribuidos por la médula ósea, el bazo o las serosas pleural y
peritoneal.

Desde el punto de vista funcional existen dos grandes grupos de células


histiocíticas, los macrófagos, entre cuyas funciones está el procesamiento de los
antígenos y la fagocitosis, y las células dendríticas, cuya función es la
presentación de antígenos.

FUNCION

Conjunto de células derivadas de monocitos, que tienen funciones comunes de


fagocitosis de bacterias, virus, partículas nocivas, células viejas, etc., participando
así en los mecanismos de defensa del organismo.

Entran a fomar parte también en otras funciones, como la presentación de


antígenos a los linfocitos T y en la producción de citocinas. Pertenecen a este
grupo de células: macrófagos, células de la microglía, osteoclastos, células
reticulares, células veladas de la linfa y células de Langerhans de la piel.

4. MASTOCITOS

7 | ​Página
ORIGEN Y LOCALIZACIÓN
Se originan de células precursoras de mastocitos (MPC) formadas en ausencia
del factor de transcripción C/EBP α, luego de haber migrado al bazo, para
posteriormente ir al intestino, donde madurará.
Circulan en forma inmadura

ESTRUCTURA
Son muy similares a los basófilos.
Membrana: Contiene moléculas que les permiten reconocer lo extraño
Lectinas Polisacáridos
Receptores Fc Ac IgM, IgR e IgG
Citoplasma:
1. Gránulos densos de histamina y heparina principalmente, rodeados
membrana, son metacromáticos al azul de toluidina
2. Acidófilo
Vestigios de RER y aparato de Golgi
Núcleo:
Ovoide, no lobulado y central, con la cromatina descondensada

CLASES
Mastocitos TC. Contienen quimasa, tripasa y carboxipeptidasa A, que se
encuentran en las submucosas y poseen gránulos amorfos sin estructuras
cristalinas. Su número aumenta en pacientes con inmunodeficiencias severas o
se mantiene constante.
Mastocitos T (son dependientes de células T). Sólo contienen triptasa, se
localizan en las mucosas y poseen estructuras cristalinas características de sus
gránulos. Su cantidad disminuye ante inmunodeficiencias severas.
Mastocitos C. Sólo contienen quimasa, presentes en algunas mucosas com la
intestinal y nasal.

8 | ​Página
FUNCIÓN
Defensa contra parásitos helmintos, degradación de venenos tóxicos de
artrópodos.

Cuando la región FcεR1 del anticuerpo (IgE) se une a los antígenos (activación de
los receptores), las células liberan histamina, heparina y mediadores inflamatorios
por degranulación ya sea por partes o rápidamente (degranulación anafiláctica).
Esta unión es de afinidad tan alta que es irreversible.

Parece que requiere se requiere de la unión de dos o más moléculas de Ig E


(reticulación) para activar al mastocito.

Protegen la piel y las mucosas, canales linfáticos y vasos sanguíneos.

Cicatrización: formación del callo óseo

5. BASÓFILOS

ORIGEN:
Tanto basófilos como mastocitos derivan de una misma célula progenitora de
basófilos monocitos (BMCP). Si una BMCP específica expresa la proteína α de
unión a CCAT/amplificador (C/EBP α), la célula queda predestinada a
diferenciarse en una célula progenitora de basófilos (BaP). Los basófilos se
desarrollan y diferencian en la M.O. y se liberan a la sangre como células
maduras.

ESTRUCTURA
Núcleo lobulado con heterocromatina periférica y eucromatina en el centro del
núcleo
Membrana con abundantes receptores de Fc de alta afinidad para anticuerpos
IgE. También la proteína CD40L se expresa en su superficie. Esta interactúa con
el receptor complementario CD40 en los linfocitos B, que produce un aumento en
la síntesis de IgE.

9 | ​Página
Citoplasma con abundantes gránulos azurófilos inespecífilos y grandes gránulos
específicos y orgánulos escasos.
- Azurófilos (primarios): lisosomas con hidrolasas ácidas
- Específicos (secundarios): heparina, histamina, heparán sulfato,
leucotrienos, IL-3 e IL-13 (promueven la síntesis de anticuerpos IgE.

CLASES

No hay un consenso científico sobre la clasificación de basófilos.

FUNCIÓN
Relacionado desde el punto funcional con los mastocitos del tejido contjuntivo.
Fija un anticuerpo secretado por células plasmáticas IgE por los receptores de
alta afinidad expresados en la superficie celular. Se activa pues, luego de que el
alérgeno reaccione, liberando sus gránulos que causan alteraciones vasculares
relacionadas con la hipersensibilidad y anafilaxia.

6. EOSINÓFILOS

Los eosinófilos son granulocitos sanguíneos que expresan gránulos


citoplasmáticos que contiene enzimas lesivas para la pared celular del parásito,
pero que también pueden dañar los tejidos del anfitrión.

Están presentes en los tejidos periféricos, en especial en las mucosas de las vías
respiratorias, digestiva y genitourinaria.

ORIGEN
Provienen de las células precursoras de granulocitos/monocitos (GMP, CFU-GM),
en la M.O.

ESTRUCTURA

10 | ​Página
Núcleo normalmente bilobulado. Heterocromatina compacta junto a la envoltura
nuclear, eucromatina en el centro del núcleo.
Citoplasma con dos tipos de gránulos:
- Azurófilos: lisosomas con hidrolasas ácidas
- Específicos: Tienen un cuerpo cristalino responsable de su birrefringencia.
Poseen cuatro proteínas principales: proteína básica mayor (BMP) con
abundante arginina; proteína catiónica de eosinófilo (ECP), peroxidasa de
eosinófilo (EPO) y neurotoxina derivada de eosinófilo (EDN). La primera se
encuentra en el cuerpo cristaloide, las otras en la matriz del gránulo.
Contienen también histaminasa, arilsulfatasa, colagenasa.

FUNCIÓN
Ejercen un fuerte efecto citotóxico sobre protozoarios y helmintos parásitos
La liberación de arilsulfatasa e histaminasa modera los efectos deletéreos en
potencia de agentes vasoinflamatorios.
Fagocita el complejo antígeno-anticuerpo.
Participan activamente en la reacción alérgica, pudiendo generar reacciones
inflamatorias nocivas.

CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS

1. CÉLULAS DENDRÍTICAS

Las células dendríticas (CD) son células profesionales presentadoras de


antígenos que son críticas para la inducción de inmunidad adaptativa y tolerancia.

ORIGEN

Surgen de una célula precursora común de la línea mielocítica en la médula ósea


que se diferencia en subgrupos, y los principales son las células dendríticas
clásicas y las células dendríticas plasmocitoides. Las células inflamatorias pueden
surgir de los monocitos en los tejidos inflamados, y algunas células dendríticas

11 | ​Página
residentes en los tejidos, como las células de Langerhans de la piel, pueden surgir
de precursores embrionarios.

ESTRUCTURA
Células con múltiples prolongaciones citoplasmáticas o dendritas en las cuales
expresan diferentes moléculas para el reconocimiento de todo tipo de
inmunógenos, incluidos los proteicos. Las principales características morfológicas
de las células dendríticas son las numerosas proyecciones de membrana que se
extienden de forma similar a las dendritas en las neuronas y las estructuras
intracelulares relacionadas con el procesamiento de antígenos tales como
endosomas y lisosomas. De forma análoga a los macrófagos, las células
dendríticas expresan receptores que reconocen moléculas producidas
habitualmente por microbios y no por células de los mamíferos, y responden a los
microbios secretando citosinas.

CLASES

Según su localización:

Las CDs circulan en sangre como células precursoras mieloides o linfoides,


representando aproximadamente el 1% de las células mononucleares de sangre
periférica (PBMCs). En los tejidos no linfoides, a nivel de la piel se encuentran las
CDs epidermales, también conocidas como “Células de Langerhans”. Las “CDs
asociadas a superficies mucosas” se encuentran en la mucosa de la cavidad oral,
de tracto intestinal y tracto respiratorio.

Según su madurez:

Las células de Langerhans aisladas en fresco (“inmaduras”) y CL procedentes de


suspensiones epidermales posteriormente

cultivadas in vitro (“maduradas”) revelaron sus distintas capacidades de captación


y procesamiento antigénico y de estimulación de linfocitos T las CDs inmaduras
se caracterizan por presentar una elevada capacidad fagocítica y de
procesamiento antigénico, localizarse principalmente en regiones periféricas del

12 | ​Página
organismo como piel y mucosas y presentar una menor cantidad de moléculas
CMH-II y de moléculas coestimuladoras. De manera opuesta, las CDs maduras se
dirigen a las zonas T de los órganos linfoides secundarios, donde queda reflejada
su capacidad para la presentación de antígenos a los linfocitos T, siendo su
actividad fagocítica más limitada.

FUNCIÓN
-Especializadas del sistema inmune conocidas principalmente por su papel como
CPAs a los linfocitos T, lo que permite el establecimiento de una respuesta
inmune apropiada.

- Las CDs son conocidas por el importante papel que juegan enlazando la
inmunidad innata y la adaptativa. La respuesta inmune innata limita la infección y
activa a la CPA para desencadenar la inmunidad adaptativa, que incrementa la
especificidad y crea memoria inmunológica.

-Están implicadas en la inducción de tolerancia inmunológica, de gran importancia


para evitar que el cuerpo produzca un ataque inmune contra antígenos inocuos,
incluidos los de los tejidos, células o proteínas del propio organismo.

2. CÉLULAS DENDRÍTICAS FOLICULARES

ORIGEN

La mayoría de las CDF no derivan de la médula ósea, se desconoce su origen,


pero se hallan en los centros germinales de los folículos linfocíticos y se las
considera células accesorias de la respuesta inmune, también se considera que
provienen de células mesenquimatosas

ESTRUCTURA

Se muestra una apretada red interconectada entre estas células y las linfoides.
Las CFD presentan un cuerpo celular alongado con uno o dos núcleos, muchas
veces bilobulado y un discreto nucléolo. El escaso citoplasma del cuerpo celular
se halla ocupado por mitocondrias, retículo endoplasmático rugoso, aparato de
Golgi y vesículas.

13 | ​Página
CLASES

Existen dos tipos de células dendríticas foliculares, distinguidos por proteínas de


superficie celular características: uno expresa la cadena α de CD8, mientras que
el otro es CD8 negativo, pero expresa CD11b:CD18, una integrina que también es
expresada por macrófagos.

FUNCIÓN

Especializadas para captar antígeno en forma de complejos inmunitarios,


complejos de antígeno, anticuerpo y complemento.

-Permanecen en la superficie celular durante largos periodos para el


reconocimiento por las células B

LINFOCITOS

Son las células más características de la inmunidad adaptativa y las únicas


células del cuerpo que expresan receptores para el antígeno, cada uno específico
frente a un determinante antígeno diferente. Cada clon de linfocitos T y B expresa
receptores para el antígeno con una sola especificidad, que es diferente de las
especificidades de los receptores de todos los demás clones; de este modo los
receptores para el antígeno de los linfocitos muestran una distribución clonal. El
número total de linfocitos en un adulto sano es de aproximadamente un billón de
linfocitos, equivalentes a un 2% del peso corporal.

1. LINFOCITOS T

ORIGEN

Células linfoides, provenientes de la diferenciación de una célula madre


hematopoyética pluripotencial (HMC), en una progenitora linfoide. El desarrollo de

14 | ​Página
la célula primordial precursora hacia células comprometidas para convertirse en
linfocitos B o T sigue ciertos principios básicos de diferenciación celular.

Las propiedades esenciales para la función de la célula madura se adquieren de


manera gradual, junto con la pérdida de propiedades que son más características
de la célula inmadura.

El gen GATA-2, es el que la diferencia en un linfocito pre T. Se dirige hacia el


timo, donde comienza su maduración, adquieren su TCR, comienzan a
diferenciarse y a eliminar clones autoreactivos; por un proceso de selección
positiva y negativa según su avidez. Pudiendo: sufrir apoptosis (+/CMH clase II),
sobrevivir (-), o diferenciarse en células efectoras convencionales (FOX P3-).
Fuera del timo es donde terminan su maduración y si no tienen contacto con
ninguna Ag se consideran (naive) ‘‘vírgenes’’ o timocito, al ser seleccionado por el
Ag, se activa y sufre una proliferación clonal.

ESTRUCTURA

Célula pequeña con un diámetro de 8 a 10 micras, núcleo con heterocromatina


densa que ocupa la mayor parte de su citoplasma. Con organelos comunes, como
mitocondrias, aparato de Golgi, y un desarrollado RER para la producción de las
proteínas necesarias para el desarrollo normal sus funciones. Resaltando en su
membrana un receptor, un heterodímero que consta de dos cadenas
polipeptídicas transmembranarias, designado TCR a alfa y beta, unidas entre sí
de forma covalente por un enlace disulfuro entre cisternas extracelulares.

CLASES

1. CITOTÓXICOS (CD8)

15 | ​Página
Destrucción de células diana (infectadas por virus, transformadas por cáncer, etc.)

2. HELPER (cooperadores o CD4)

TH1: Sintetiza IL-2, IFN y TNF y actúa junto con macrófagos, NK, y los citotóxicos.

TH2: Sintetiza IL - 4,5,10 Y 13y actúa junto con los linfocitos B.

3. REGULADORAS (supresores)

Diversa en cuanto a fenotipo, puede suprimir funcionalmente una respuesta


inmunitaria mediante su influencia sobre otras células

4. GAMA Y DELTA

Migran hacia varios tejidos epiteliales para colonizarlos y dejar de circular,


funcionando como la primera línea de defensa

FUNCIÓN

Tienen un vida útil y larga y participan en la inmunidad mediada por células,


algunos tipos activan macrófagos y otros (citotóxicos) destruyen directamente las
células infectadas. Están especializadas para actuar contra células que portan
microorganismos intracelulares.

Sus receptores (TCR) no reconocen directamente el antígeno intacto.

Primero es procesado por la célula en la cual se localiza y con posterioridad a la


célula T. Este mecanismo es necesario para el reconocimiento del antígeno en
asociación con una célula. Los antígenos proteicos dentro de las células son
digeridos por proteasas intracelulares para generar péptidos cortos. A
continuación, estos deben trasladarse a la superficie de la célula a fin de que sean
reconocidos por el TCR

2. LINFOCITOS B

16 | ​Página
ORIGEN

Se originan en la médula ósea en donde inician su maduración y adquieren.


Diariamente se producen cerca de un millón de Linfocitos B

El progenitor linfoide común da lugar a la célula de la línea B más temprana, la


célula pro-B, en la cual empieza el reordenamiento de gen que codifica
inmunoglobulina. Los genes son: E2A y el factor de célula B temprano (EBF). A
medida que las células de la línea B maduran, migran dentro de la médula ósea, y
permanecen en contacto con las células del estroma.

Las células de la línea B en desarrollo hacen contacto con células del estroma
reticular en los espacios trabeculares, y a medida que maduran se mueven hacia
el seno central de la cavidad de la médula ósea. Las etapas finales del desarrollo
de células B inmaduras a maduras ocurren en órganos linfoides periféricos, como
el bazo.

ESTRUCTURA

Cada célula B está programada para elaborar un anticuerpo, y solo uno. Cada
linfocito B tiene moléculas de anticuerpos en el arden de 105 en su superficie,
todas con idéntica especificidad para el antígeno.

Cuando un antígeno ingresa en el cuerpo se enfrenta con una serie deslumbrante


de linfocitos B, cada uno portador

de anticuerpos diferentes y con su propio sitio de reconocimiento. El antígeno solo


se unirá a los receptores con los que se adapte bien. Los linfocitos B cuyos
receptores tienen unido el antígeno, reciben una señal de activación y se
desarrollan como plasmocitos secretores de anticuerpos.

CLASES

1. Linfocitos B-1.

Se localizan preferentemente en peritoneo y pleura y presentan diferencias en


marcadores y en capacidad funcional con los linfocitos B mayoritarios o B-2.

17 | ​Página
Producen anticuerpos IgM en respuesta sobre todo a carbohidratos y no requieren
de la ayuda de los linfocitos T para producir anticuerpos (son
timo-independientes), por lo que se cree que participan en la primera línea de
defensa frente a infecciones, defendiendo sobre todo las cavidades peritoneal y
pleural del organismo.

2. Linfocitos B-2.

Son convencionales, que se originan y maduran en médula ósea. Su receptor


específico o BCR (del inglés “B cell receptor”), que es una inmunoglobulina de
membrana, será capaz de reconocer antígenos tanto solubles como en la
superficie de estructuras (virus, bacterias, parásitos.), y requieren generalmente
de la cooperación de los linfocitos T para convertirse en células efectoras​.

FUNCIÓN

Para iniciar las respuestas de anticuerpos, los antígenos deben ser capturados y
transportados a las zonas de linfocitos B de los órganos linfáticos. Los antígenos
inician entonces el proceso de activación, trabajando a menudo en concierto con
otras señales que se generan durante las respuestas inmunitarias innatas
desencadenadas por los microbios durante las infecciones o con adyuvantes en
las vacunas.

18 | ​Página
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS

1. MÉDULA ÓSEA

ORIGEN

La medula ósea está compuesta por vasos sanguíneos especializados llamados


sinusoides y una malla de células hematopoyéticas; este sinusoide está ubicado
entre arterias y venas y surge de ellos en el límite córtico-medular. La pared
sinusoidal consiste en un revestimiento endotelial simple plano, una lámina basal
y una capa externa de células adventicias.

La célula adventicia, llamada también célula reticular, emite prolongaciones


laminares hacia el interior de los cordones hematopoyéticos que proveen cierto
grado de sostén para las células sanguíneas en desarrollo, también intervienen en
la estimulación de la diferenciación de las células de las células de las series
hematopoyéticas en los elementos figurados maduros de la sangre por la
secreción de varias citocinas (CSF, IL-7, etc.) cuando la hematopoyesis y el paso
de las células maduras hacia los sinusoides son activos, la célula adventicia y la
lámina basal son desplazadas por las células sanguíneas maduras al aproximarse
al endotelio para introducirse en el sinusoide desde la cavidad medular ósea.

El sistema de sinusoides de la medula ósea es una circulación cerrada; los


elementos figurados nuevos tienen que atravesar el endotelio para entrar en la
circulación.

Cuando una célula sanguínea ya madura o la prolongación de un megacariocito


empuja a la célula endotelial, la membrana plasmática abluminal hasta que ambas
se fusionan y se forma un orificio o abertura transitoria. La célula migrante o la
prolongación del megacariocito literalmente perforan la célula endotelial. Todo
elemento figurado debe deslizarse a través de una abertura como esta para
alcanzar la luz de una sinusoide. De manera similar, la prolongación de un
megacariocito tiene que protruir a través de una abertura para que las plaquetas
puedan ser liberadas directamente en la luz sinusoidal. La abertura está limitada
por las membranas plasmáticas fusionadas, con lo que se mantienen la integridad

19 | ​Página
de la célula endotelial durante el paso transcelular. Una vez que la célula
sanguínea ha completado su paso a través de la abertura o el megacariocito que
ha emitido las plaquetas retrae su prolongación, la célula endotelial se autorrepara
y la abertura desaparece.

En la medula ósea roja se activa los cordones de las células hemopoyeticas, que
contienen principalmente células sanguíneas en desarrollo y megacariocitos. En
los cordones también hay macrófagos, mastocitos y algunos adipocitos. Aunque
los cordones de tejido hemopoyetico parecen parece estar desorganizados, los
tipos específicos de elementos figurados se desarrollan en cúmulos o nidos. Todo
nido eritropoyetico tiene un macrófago y está ubicado cerca de la pared de una
sinusoide. Los megacariocitos también están ubicados junto a la pared sinusoidal
y emiten sus plaquetas directamente en la luz de la sinusoide a través de
aberturas en el endotelio. En cambio, los granulocitos se desarrollan en nidos
celulares alejados de la pared de la sinusoide. Cuando está maduro, el
granulocito migra hacia la sinusoide y entra en la circulación​.

ESTRUCTURA

Tiene un volumen de 30-50 ml/kg. Se encuentra en el interior del hueso como una
estructura reticular inmersa entre grandes trabéculas, en cuyos espacios se
encuentran adipocitos, fibroblastos del estroma y precursores de las células
sanguíneas. La medula ósea está formada por células hemopoyetico muy
apretadas entre sí, por células reticulares y por células adiposas que ocupan
todos los espacios extravasculares en torno a un sistema muy desarrollado de
senos venosos de delgada pared. Las células sanguíneas se desarrollan
extravascularmente y, para entrar en la circulación, debe atravesar la pared de los
senos. Para comprender la histología de la medula es esencial tener conocimiento
de la arquitectura tan peculiar de sus vasos.

El aporte sanguíneo arterial procede de dos orígenes. El tejido óseo cortical esta
perforado desde afuera por ramas de una red de vasos pequeños del periostio.
Algunos de estos capilares de la cortical se continúan en el límite cortico medular
con una compleja red de senos venosos de pared delgada, que se anastomosan

20 | ​Página
dentro de la medula. Estos senos, a su vez, van a desembocar, a través de unos
senos colectores más anchos y dispuestos radialmente, en un seno central
grande y orientado longitudinalmente. El aporte arterial más importante a los
huesos largos viene de la arteria nutricia, que entra en la cavidad medular a
través del orificio nutricio y se bifurca en una rama ascendente y otra
descendente. La gran mayoría de ramas finas que proceden de su manifestación
en la cavidad medular, penetran en los canales de volkmann y se unen a la red
vascular intracortical. Un pequeño número de ramas comunican directamente con
los senos de la medula. De este modo, la mayor parte de la sangre que llega d los
senos tanto de los vasos periostios como de las ramas endositicas de la arteria
nutricia ha pasado primero por el tejido óseo y penetra solo secundariamente en
los senos medulares, a nivel de la unión cortico medular. No se conoce la
significación de este itinerario transoseo indirecto de la sangre, pero podría ser
necesario a fin de mantener un ambiente físico-químico óptimo para la
hematopoyesis.

Los senos vasculares de la medula miden de 50 a 75 µm de diámetro y tienen un


revestimiento endotelial delgado. Los histólogos habían supuesto por mucho
tiempo que el endotelio tenía que ser discontinuo, a fin de permitir el paso de las
células sanguíneas neoformadas a la circulación. Este punto de vista era
sostenido también por los primeros estudios con microscopia electrónica, que
describían aberturas de buen tamaño en la pared del seno. Ahora se está de
acuerdo de que se trataba de artefactos, porque, en los exámenes con
microscopia electrónica de transmisión y de barrido en los que ha cuidado de
preservar la medula y evitar daños mecánicos, los senos aparecen sin aberturas
permanentes que pudieran permitir el paso de células sanguíneas. El endotelio
está compuesto de células aplanadas que se unen con complejos de unión como
los otros epitelios. En las porciones periféricas extraordinariamente finas de las
células, pueden encontrarse grupos de poros endoteliales. Falta una lámina basal
típica, pero puede haber depósitos dispersos extravasculares de un material
grumoso de naturaleza semejante a la lámina basal.

21 | ​Página
Las células reticulares están desplegadas, en una capa adventicia discontinua,
por la superficie externa de los senos y extienden sus expansiones, largas y
ramificadas, por el tejido mieloide vecino, en estrecha asociación con las células
sanguíneas en diferenciación. Están situadas estratégicamente para participar en
interacciones inductivas o reguladoras con las células madre hematopoyéticas,
pero no se ha demostrado todavía de modo convincente si poseen de hecho esta
función. Su función principal parece ser la de soporte mecánico. Sintetizan y
mantienen una delicada red de vibras reticulares que forman el escaso estroma
de la medula. Se calcula que las células reticulares adventiciales de la medula
normal cubren del 40 al 60 por 100 de la superficie externa de los senos, y que
dejan el resto de ella accesible a las células sanguíneas maduras para que
emigren a través de la pared sinusial hacia el torrente circulatorio. En respuesta a
toxinas circulantes y, posiblemente también a hormonas hematopoyéticas, las
células reticulares pueden cambiar de forma y dejar más superficie endotelial libre
para la salida de las células. El paso de las células sanguíneas maduras a la
circulación no tiene lugar por medio de la separación de las uniones entre las
células endoteliales, sino que es transcelular. La célula emigrante comprime la
membrana de fuera si la célula endotelial contra la membrana que da a la luz, se
fusionan ambas y forman entonces un poro transitorio de emigración. Esta
abertura puede ser agrandada por la célula a su paso, pero su diámetro no
excede de 4µm, la continuidad del endotelio se restaura pronto cuando la células
sanguínea pasa a la luz del seno. El endotelio es la barrera más importante en el
camino de las células sanguíneas maduras que buscan la salida. Parece
participar activamente en el proceso, y hay pruebas que sugieren que puede
ejercer cierta selectividad en el control del tráfico transcelular.

La organización del compartimiento hemopoyetico extravascular de la medula es


difícil de estudiar con el microscopio de luz debido a la gran densidad de la
población celular, a su superposición en los cortes histológicos y a la dificultad de
obtener preparaciones adecuadamente fijadas y sin lesiones mecánicas. Sin
embargo, se ha observado algunos patrones de asociación celular. La
eritropoyesis tiende a suceder en grupos cercanos a los senos, mientras que los

22 | ​Página
granulocitos se desarrollan cerca del centro de los espacios hemopoyeticos. Los
megacariocitos se colocan de modo característico junto a la pared del seno con
expansiones que pasan hacia la luz a través de aberturas. Los macrófagos y
linfocitos están dispersos por toda la medula. Las células adiposas se originan por
almacenamiento de lípidos en las células reticulares adventicales y por ello suelen
estar cerca de los senos. Las relaciones espaciales y funcionales de los tipos
celulares se consideran en detalle más adelante

CLASES

Hay 2 tipos de médula ósea:

Médula ósea roja

• Se localiza principalmente en los huesos planos

Esternón

• Clavícula

• Pelvis

• Cráneo

• Vértebras

• Costillas

Es hematopoyéticamente activa.

Médula ósea amarilla

• Va a reemplazar a la Médula Ósea Roja a partir de los 5 años de edad.

• Por lo general en el adulto se encuentra en un 50%

• Va a estar localizada en la diáfisis de los huesos largos

• Es hematopoyéticamente inactiva

FUNCIÓN

23 | ​Página
La médula ósea es un órgano linfoide primario que apoya la autorrenovación y
diferenciación de células madre hematopoyéticas (hsc), hacia células sanguíneas
maduras. Aunque todos los huesos contienen medula ósea, los huesos largos
(femur, humero), los huesos de la cadera (ilion) y el esternón, tienden a ser los
sitios de hematopoyesis más activos. La medula ósea no solo se encarga del
desarrollo de células sanguíneas y el reabastecimiento de las mismas, sino
también de mantener el fondo común de hsc durante toda la vida de un
vertebrado adulto.

2. TIMO
ORIGEN
El timo se origina de la superficie ventrolateral y de la porción ventral de la tercera
y cuarta bolsas faríngeas, respectivamente; elementos derivados de las
tres capas germinales.
Su desarrollo comienza en la sexta semana de gestación. En esta etapa, la bolsa
faríngea se divide en dos porciones: una dorsal y una ventral de donde se
deriva el primordio tímico.
En la séptima semana, cada primordio tímico migra de manera caudal y medial,
formando una estructura tubular llamada tracto o ducto timofaríngeo.
Alrededor de la novena semana está constituido solo por células epiteliales y no
es hasta la décima semana que es invadido por pequeñas células linfoides
que migran desde el timo fetal y la médula ósea (MO), formando el tejido
linfoide tímico. La diferenciación celular se completa entre las catorce y
dieciséis semanas de gestación. El timo crece rápidamente y alcanza un
gran peso antes del nacimiento, en relación con el peso corporal. Está
ubicado en la parte superior del mediastino anterior y se apoya sobre el
pericardio, al nivel del nacimiento de los grandes vasos.
ESTRUCTURA

24 | ​Página
El timo es un órgano grueso, plano y bilobulado, rodeado de una cápsula de tejido
conectivo laxo. Cada lóbulo está dividido en lobulillos, por tabiques fibrosos
y organizados en dos compartimentos: corteza o externo y
Médula o interno
La corteza está compuesta primariamente de linfocitos pequeños íntimamente
empaquetados (timocitos).
La médula está constituida por un gran número de células epiteliales (medulares)
que componen el esqueleto o armazón del timo.
Clases:
Etapa pos-natal:
• Peso 30g
• Mayor función
Vejez
• Peso 3g
• Menor función
FUNCIÓN
• El timo es el sitio de creación, desarrollo, maduración y selección de las
células T que protegen al cuerpo de infecciones.
• El timo induce la muerte de las células T incapaces de reconocer complejos
de antígeno y MHC y las que reaccionan con antígeno propio y MHC con la
potencia sufi - ciente para representar el peligro de causar una enfermedad
autoinmunitaria.
• Aumento de las células T en la circulación.

SISTEMA LINFATICO
ORIGEN
Conforme circula la sangre bajo presión, su componente líquido (plasma) escapa
a través de la pared delgada de los capilares hacia el tejido circundante.
Este líquido, llamado líquido intersticial, penetra todos los tejidos y baña
todas las células y gran parte del líquido es devuelto a la sangre a través
de las paredes de las vénulas. El resto del líquido intersticial ingresa en

25 | ​Página
una delicada red de tubos de pared delgada llamados vasos linfáticos
primarios.
Dentro de estos vasos el líquido, que ahora se denomina linfa, fluye de la red de
tubos diminutos a una serie de vasos colectores cada vez más grandes
llamados vasos linfáticos o simplemente linfáticos.
Estructura:
El líquido linfático o linfa es un líquido coagulable, casi incoloro y débilmente
alcalino, contiene Linfocitos, células dendríticas, macrófagos y otras
células.
CLASES
• El linfático más grande, el conducto torácico, desemboca en la vena
subclavia izquierda. Reúne linfa de todo el cuerpo excepto el brazo
derecho y el lado derecho de la cabeza.
• La filtración hacia los tejidos circulantes de un adulto, dependiendo de talla
y actividad, puede agregar hasta 2.9 L o más durante un período de 24 h.
FUNCIÓN
• El sistema linfático también sirve como un medio para transportar linfocitos
y antígeno de los tejidos conectivos a tejidos linfoides organizados donde
los linfocitos pueden interactuar con el antígeno atrapado y activarse.
• Cuando un antígeno extraño penetra en los tejidos, el sistema linfático (que
drena todos los tejidos del cuerpo) lo capta y desplaza hacia varios tejidos
linfoides organizados, como los ganglios linfáticos, que atrapan el antígeno
extraño.

1. GANGLIOS LINFÁTICOS

ORIGEN

Sacos linfáticos embrionarios, aproximadamente en el tercer mes. Células


mesenquimatosas forman las células del tejido conectivo, de modo que se
produce una cápsula fibrosa y se forma una red trabecular y reticular.

26 | ​Página
ESTRUCTURA

Posee una cápsula periférica de donde parten trabéculas, que circunscriben


masas foliculares, presentan una corteza y una médula. Debajo de ésta hay un
sistema sinusal recubierto de células reticulares, contienen linfa, macrófagos,
células dendríticas y otros tipos celulares. Reciben vasos linfáticos aferentes y
están drenados por uno o varios vasos linfáticos eferentes, los cuales emergen
por el hilio

FUNCIÓN

Epicentro de la respuesta inmune adquirida por ser los sitios de encuentro entre
los Linfocitos vírgenes y sus antígenos, activándolos.

2. BAZO

ORIGEN

El desarrollo embrionario del bazo se inicia alrededor de la quinta semana, por


diferenciación mesenquimatosa del mesogastrio dorsal entre el estómago y
páncreas, migran y se fusionan estos remanentes mesenquimatosos dando lugar
al bazo, sin embargo algunos de ellos en ocasiones no se llegan a fusionar con la
masa principal dando lugar a la presencia de bazos accesorios hasta en un 30%
de casos, en lugares cercanos a él y hasta tan distantes como en la pelvis.

ESTRUCTURA

Es un órgano de aproximadamente 200gr. Tiene forma oval. El bazo está rodeado


de una capa fibrosa que se prolonga hacia el interior dividiendo el órgano en
varios compartimentos.

Las arterias que entran en cada uno de estos compartimentos están rodeadas por
unas densas masas de linfocitos en desarrollo llamados folículos linfáticos

27 | ​Página
esplénicos. Debido a su color blanco, estas masas reciben también el nombre de
pulpa blanca.

En la parte más externa de estos compartimentos se observa una red de fibras


reticulares sumergidas en sangre procedente de las numerosas arteriolas,
formando la pulpa roja. Tras atravesar esta retícula la sangre se concentra en los
senos venosos para volver a la circulación en general.

FUNCIÓN

Filtrar sangre y atrapar antígenos de origen sanguíneo; por consiguiente, puede


reaccionar a infecciones sistémica. No recibe vasos linfáticos. En lugar de ello, los
antígenos y linfocitos de origen sanguíneo llegan a este
órgano a través de la arteria esplénica

28 | ​Página
SISTEMAS INMUNITARIOS REGIONALES

1. BALT/GALT

ORIGEN

Compuesto por linfocitos y nódulos linfoides. El nódulo linfático y los centros


germinativos de producción de linfocitos no aparecen en los ganglios hasta justo
antes o después del nacimiento. Estos se producen como resultado de
proliferación de células mesenquimatosas relacionadas con los plexos capilares
linfáticos.

Tejido linfoide asociado a mucosas; sacos linfáticos embrionarios, de los dos


yugulares, y retroperitoneal, debido a la topografía definitiva

ESTRUCTURA

BALT está presente en los seres humanos en su forma de BALT inducible


(iBALT), estructurado en base a folículos linfoidesen los pulmones y bronquios,
considerados una estructura linfoide terciaria.
El GALT organizado incluye las placas de Peyer, los ganglios linfáticos
mesentéricos, apéndice y acúmulos de folículos linfoides (folículos linfoides
aislados y critoplacas). El
GALT difuso incluye células mononucleares de lámina propia y linfocitos
intraepiteliales.

CLASES

BALT: Bronchus associated lymhoid tissue

GALT: Gut-Associated Lymphoid Tissue (Organizado y Difuso)

FUNCIÓN

BALT: Adquiere antígenos de las vías respiratorias e inician una respuesta


inmune local y mantienen las celulas de memoria en los pulmones GALT: compite
por espacio y nutrientes con los microrganismos patogénicos. Contiene productos
antimicrobicidas e IgA secretora, proporciona una barrera física y además

29 | ​Página
detectan la presencia de patógenos a través de receptores tipo Toll o Nod,
sintetizar o responder a citosinas y sintetizar péptidos con capacidad
antimicrobiana. Incluyen células dendríticas, macrófagos y linfocitos T y B.

2. MALT

ORIGEN

Los componentes del sistema inmunitario asociados a las mucosas digestivas,


bronquial y urogenital.

ESTRUCTURA

Desde el punto de vista histológico, estas consisten en tejidos que van desde
acúmulos dispersos de linfocitos hasta estructuras organizadas, pero nunca
rodeadas de cápsula.

CLASES

Tejido linfoide asociado a los bronquios o BALT, Tejido linfoide asociado al tubo
digestivo o GALT, Tejido linfoide asociado a la nariz o NALT, Tejido linfoide
asociado a la conjuntiva o CALT.

FUNCIÓN

En algunos de estos casos (tracto respiratorio, digestivo y urogenital) el epitelio


respectivo está especializado en transportar antígenos desde la luz del conducto
al tejido linfoide subyacente​.

TIPOS CELULARES

1. “B”

Tipo Celular B

● Linfocitos B foliculares

30 | ​Página
● Linfocitos B de la zona marginal
● Linfocitos B-1
● Función celular (Linfocitos B foliculares): Expresar tipos de anticuerpos muy
diversos con distribución clonal.

Dan lugar a anticuerpos de mayor afinidad.

Dan lugar a los linfocitos B de memoria.

Producto celular (Linfocitos B foliculares): Inmunidad humoral

● Tipos del producto celular (Linfocitos B foliculares): Inmunidad humoral


adaptativa

Función del producto (Linfocitos B foliculares): Proteger a las personas de


infecciones repetidas por los mismos microbios.

Función celular (Linfocitos B foliculares): Producción de anticuerpos y


brindar la Inmunidad humoral adaptativa.

Producto celular (Linfocitos B foliculares): Anticuerpos de superficie y


diversas especificidades frente a muchos tipos de moléculas.

Tipos del producto celular (Linfocitos B foliculares): Receptores para el Fc,


clase III del MHC, CD19+ y CD23+.

Función del producto (Linfocitos B foliculares): Proteger a las personas de


infecciones repetidas por los mismos microbios.

2. “TH1”

Función celular: Las células Th1 secretan perfiles de citocina orientados a


coordinar respuestas contra infecciones bacterianas y virales intracelulares.

● Producto celular: Producción de citocinas


● Tipos del producto: IFN-γ, IL-2, TNF
● Función del producto: Activación de los macrófagos.

31 | ​Página
3. “TH2”

FUNCIÓN

Coordinan respuestas contra patógenos extracelulares.

PRODUCTO

● Citocinas

TIPOS DE PRODUCTO

● IL3
● IL4
● IL5

FUNCIÓN DEL PRODUCTO

● Proliferación de células B
● Cambio de clase + diferenciación de factores de diferenciación
● IL5-> producción de eosinófilos.

4. “Tc”

FUNCIÓN

Reconocer péptidos antígenos específicos + moléculas de clase I del CMH en la


superficie de las células infectadas por virus.

Producen la muerte mediante gránulos lfticos que contienen perforina y o por el


mecanismo a través del Fas-ligando Fas.

PRODUCTO

• Citocinas

32 | ​Página
TIPOS DE PRODUCTO

● IFNy
● TNF

FUNCIÓN DEL PRODUCTO

● Protege las células circundantes


● activa las células NK.
● aumenta la citotoxicidad inespecífica de las células NK para las células
infectadas.

5. “Ts”

FUNCIÓN

Suprimen respuestas inmunitarias.

Células Treg CD4+CD25+Foxp3+ : suprimen la actividad de las células T CD4+,


las celulas T CDS+, las células dendríticas y las células B

PRODUCTO

● Antígenos
● Citocinas

TIPOS DE PRODUCTO

● Foxp3
● CD25
● CTLA-4
● OX40
● GITR
● selectina L
● TGFB

33 | ​Página
FUNCIÓN DEL PRODUCTO

● Determinar el fenotipo supresor


● Suprimir las respuestas a otros antígenos (supresión vinculada o linked
supression).
● Apoptosis mediada por perforina/granzima de la célula T regulada
interacción de la galactina-1 en la superficie de la Treg con su receptor
sobre la célula T regulada->detención del ciclo celular
● interferencia con la activación de las células dendríticas

34 | ​Página
CONCLUSIONES

● El sistema inmune es una red muy compleja de células y sustancias


químicas que protege al organismo de agentes microbianos, patógenos,
toxinas, partículas extrañas, células tumorales y procesos autoinmunes.

● Las distintas células que pertenecen al sistema inmune provienen de una


misma célula madre, y no todas se originan en un mismo lugar.

● La reacción del sistema inmune depende al tipo de antígeno, regulando de


esta forma la polarización de las células Th.

● Los antígenos deben de procesarse y ser presentados a las células del


sistema inmunitario para que la respuesta adaptativa llegue a mostrar
todas sus características de especificidad (memoria, diversidad y
discriminación).

● Aunque las CD comprenden una población heterogénea, en su mayoría se


derivan de pre-DC o monocitos. Sin embargo, los progenitores linfoides
también pueden dar lugar a DC y la contribución de los progenitores
linfoides al desarrollo de DC no se entiende completamente.

35 | ​Página
BIBLIOGAFÍA

1. Boehm T, Bleul CC. The evolutionary history of lymphoid organs. Nat


Immunol. 2007;8:131-5.
2. Blackburn CC, Manley NR. Developing a new paradigm for thymus
organogénesis. Nat Rev Immunol. 2004;4:278-89.
3. Nishino M, Ashiku SK, Kocher ON, Thurer RL, Boiselle PM, Hatabu H. The
thymus: a comprehensive review. Radiographics. 2006;26:335-48.
4. Miller JF. The discovery of thymus function and of thymus-derived
lymphocytes. Immunol Rev. 2002;185:7-14.
5. Ribatti D, Crivettato E, Vacca A. Miller's seminal studies on the role of
thymus in immunity. Clin Exp Immunol. 2006; 144:371-5.
6. Itoi M, Tsukamoto N, Yoshida H, Amagai T. Mesenchymal cells are required
for functional development of thymic epithelial cells. Int Immunol.
2007;19:953-64.
7. Shimizu J, Yamazaki S, Takahashi T, Ishida Y, SakaguchiS:Stimulation of
CD25(R)CD4(R) regulatory T cells through GITR breaks immunological
selftolerance. Nat Immunol 2002;3:135-142.
8. KUBY, J.: Immunology (Tercera edición). Nueva York: Ed. Freeman & Co.
(1997).
9. Sato T, Chiba T, Ohno S, Sato C, Sugoh T, Miyashita K, et al. Reciprocal
control of G1-phase progression is required for Th-POK/Runx3-mediated
CD4/8 thymocyte cell fate decision. J Immunol. 2012;189(9):4426-36.
10. ABBAS, A.K., LICHTMAN, A.H., POBER, J.S: Inmunología celular y
molecular (Tercera edición). Madrid: Ed. Interamericana-McGraw Hill
(1999).
11. JANEWAY, CH. A., TRAVERS, P., WALPORT, M., CAPRA, J.D..:
Immunobiology: the immune system in health and disease. (cuarta edición)
Oxford: Current Biology, Churchill Livingstone, Garland, (1999)
12. ROITT, I.: Inmunología. Fundamentos (Novena edición). Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana (1998).
13. Inmunología de Kuby, 6ta edición, MC Graw Hill
14. Inmunología celular, Abbas, 9na edición, ed. Elsevier
15. Anatomía Humana, Latarjet, Ruiz Liard, 4ta edición, tomo2, ed.
Panamericana
16. Embriología clínica, Moore, Persaud, 10ma edición, ed.Elsevier
17. Embriología Médica, Langman, 13ª edición, ed. Wolters Kluwer

36 | ​Página
18. Advances in inmunology, Sidonia Fagarasan, 2010
19. María Concepción Castells (1997). ​Biología celular y molecular del
mastocito. ​Vol. 12, Núm. 6, pp. 327-339. Consultar en:
http://revista.seaic.org/diciembre97/revision.pdf
20. Weidner, N.; Austen, K. F (1990​) Evidence for morphologic diversity of
human mast cells. ​Lab Invest; 63: 63-72
21. Mary Johnson (2013) ​Estructura y framentos de anticuerpos​. Synatom
Research, Princeton, New Jersey, United States. MATER METHODS es
2013;3:160. Consultar en:
http://www.labome.es/method/Antibody-Structure-and-Fragments.html
22. Ross, Michael H.; Pawlina, Wojciech (2007). ​Histología. Texto y Atlas Color
con Biología Celular y Molecular, 5 ​ aed. Ed. Médica Panamericana. ISBN
9789500604352.
23. Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica (2001).
Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas. Vol. 12, Núm. 2, p-56-62.
Consultar en:​ ​http://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2003/al032d.pdf
24. Fagocitosis: mecanismos y consecuencias Primera parte, Oscar Rojas
Espinosa y Patricia Arce Paredes, VOL. 28 NO. 4, 19-30, 2003
25. Fagocitosis: mecanismos y consecuencias Segunda parte, Oscar Rojas
Espinosa y Patricia Arce Paredes, Volúmen 29 No. 1 Enero-Marzo 2004. pp
18-31
26. Mayer, Gene (2006). ​«Immunology - Chapter One: Innate (non-specific)
Immunity»​.​ ​Microbiology and Immunology On-Line Textbook​. USC School
of Medicine. ​7 de octubre de 2008. Consultado el 31 de noviembre de
2019.
27. Sompayrac, L. (2008), ​How the Immune System Works​ (3rd edición),
Malden, MA: Blackwell Publishing, pp. 13–16.
28. El neutrófilo y su importancia en la enfermedad periodontal. Barbieri Petrelli
G, Flores Guillén J, Vignoletti F. Av Periodon Implantol. 2005; 17, 1: 11-16.
29. Alteraciones cuantitativas y funcionales de los neutrófilos. Diz P, Ocampo
A, Fernández J. Medicina Oral 2002; 7: 206-21.
30. Patología especial y diagnóstico de las enfermedades delos animales
domésticos​. UABC. p. 82.
31. Enfermería medicoquirúrgica​. ​Mantik Lewis, Sharon; Margaret McLean
Heitkemper, Shannon Ruff Dirksen y Linda Bucher (2004). (6ta
edición​). ​Elsevier​, España. p. 82.

37 | ​Página
38 | ​Página

También podría gustarte