Está en la página 1de 62

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA DE

TELESECUNDARIA
CASERIO PALESTINA
SAN FRANCISCO ZAPOTITLAN, SUCHITEPÉQUEZ

MANUAL DE RIESGOS Y DESASTRES

Mayo de 2019
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS
NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL
INEB DE TELESECUNDARIA

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
ÍNDICE

Contenido Pág.

Introducción……………………………………………………………...………………………..………. i

Marco jurídico

Base legal………………..………………...........………………………………………………………...1

Objetivos………………………………………………………………..………………………………… 3

Datos generales del centro educativo ……………………………………………………..………..... 4

Estructura organizativa ……………………………………………………..………………………..…..6

Organización comité escolar de gestión para la Reducción de


riesgo…………………….….........................……………………………………………..…...7

Identificación de amenazas ………………………………………….………………………………….9

Recursos disponibles.…………………………………………………………………………….….….10

Activación y desactivación …………………………………………………………………….…….....11

Sistema de evacuación ……………………………………………………………………….………. 12

Croquis de los riesgos ……………………………………………………………………….….….…. 14

Plan de trabajo de cada comisión …………………………………………………….………….….. 18

Base de datos del personal docente …………….……………………………..……………21

Base de datos de Alumnos …………………………………………………………………...22

Comisiones varias……………………………………………………..……………………….25

Conclusiones...…………………………………………………………..….………………….………. 47

Referencias bibliográficas ...……………………………………..,……………………….………..… 48

Glosario.………………………………………………………………………………….……..………. 49

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

INTRODUCCIÓN

Los desastres naturales generan demandas dentro de los centros educativos, es


realmente alarmante no contar con un manual que nos indique cómo actuar antes,
durante y después de cada desastre natural, por la falta de orientación es necesario
contar con la organización de Gestión para la Reducción de Riesgos y desastres.

El recinto escolar debe contar con las señalizaciones correspondientes a la demanda de


que emite el ministerio de educación.

Las autoridades educativas, así como la comunidad escolar deben conocer las amenazas
del área donde se encuentren, deben planificar para reducir o evitar los daños de las
mismas, y deben estar organizados y preparados para saber qué hacer antes, durante y
después de un desastre natural.

Podemos decir entonces que, la prevención de desastres naturales es el conjunto de


medidas anticipadas que todos debemos tomar en cuenta para evitar o hacer frente a los
posibles desastres.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


MARCO JURÍDICO
BASE LEGAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Sin/Reg. OA.mqg.

ACUERDO MINISTERIAL NO. 443 29 SET. 1997

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN,

CONSIDERANDO:

Que conforme Decreto Ley No. 109-96 del Congreso de la República de fecha 12 de
diciembre de 1996, se emitió la Ley de la Coordinadora Nacional Para la Reducción de
Desastres de Origen Natural o Provocado, como ente responsable de la Prevención y
Reducción de desastres a nivel nacional.

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con lo preceptuado en el Artículo 4º. De dicha ley “Todos los
organismos del Estado, entidades autónomas y descentralizadas y en general los
funcionarios y autoridades de la Administración Pública quedan obligados a participar en
todas aquellas acciones que se anticipen a la ocurrencia de los desastres”.

CONSIDERANDO:

Que entre las estrategias para la reducción de Desastres se contempla el cambio de la


conducta de la población por medio de crear una “Cultura en Desastres” para poder
actuar adecuadamente Antes, Durante y Después de un Desastre; así como la
“Culturalización del tema a través de los Sistemas Educativos Nacionales”.

CONSIDERANDO:

Que el Ministerio de Educación en Coordinación y apoyo de CONRED y otras


instituciones no gubernamentales han venido informando y capacitando a los
Coordinadores Departamentales de Capacitación, Capacitadores técnicos

1
INEB DE TELESECUNDARIA
Pedagógicos, Curriculares de las Direcciones Técnicas
Departamentales y Maestros de Educación Preprimaria y Primaria del país.

POR TANTO:

En el ejercicio de las funciones que le confiere el Artículo 194 literales a) y f) y 72 de la


Constitución Política de la República de Guatemala y con fundamento en los Artículos 8
y 10 de la Ley de Educación Nacional Decreto No. 12-91 del Congreso de la República.

ACUERDA:

ARTICULO 1º. Cada centro educativo público o privado del país deberá elaborar su Plan
de Seguridad Escolar, con sus Comisiones respectivas de Contingencia y Evacuación
para casos de Desastres o por cualquier otra situación de riesgo; desde el nivel
preprimario hasta el nivel medio, ciclo básico y diversificado.

ARTICULO 2º. Deberá contemplarse el proceso enseñanza aprendizaje actividades


relacionados con la temática de prevención y reducción de desastres, considerando la
amenaza, vulnerabilidad y riesgo como parte consustancial del trabajo docente.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

OBJETIVOS

Objetivo General:

 Informar a los estudiantes y personal docente del Instituto Nacional de Educación


Básica de Telesecundaria Caserío Palestina del municipio de San Francisco
Zapotitlán, departamento de Suchitepéquez, la importancia para la reducción de
desastres.

Objetivos Específicos:

 Conocer las formas de implementación del plan de prevención en el


establecimiento.

 Promover la cultura de prevención de riesgos ante un fenómeno natural

 Determinar la existencia de un plan escolar para la prevención de desastres.

 Clasificar los tipos de riesgos más propensos que pueda sufrir nuestros alumnos
dentro del centro educativo.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

1. DATOS GENERALES
1.1 Centro Educativo: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria
Caserío Palestina, municipio San Francisco Zapotitlán, departamento de
Suchitepéquez.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La creación de los institutos de TELESECUNDARIA surge de las necesidades de


Educación Media en el Ciclo Básico específicamente en las áreas rurales donde la
Educación Media no tenía cobertura, ante dicha necesidad se emite el Acuerdo
Ministerial No. 39 de fecha 3 de marzo de 1998, donde se autoriza la creación del
Programa TELESECUNDARIA, el cual permitirá el funcionamiento de institutos
oficiales de nivel medio –Ciclo de Educación Básica, por televisión, con apoyo de
materiales escritos para alumnos y docentes. Estos establecimientos funcionarían en
forma experimental por el término de 5 años y están ubicados en edificios escolares,
utilizando, infraestructura, mobiliario, equipo y enseres o muebles comunales para
dicho fin.

El caserío Palestina del municipio de San Francisco Zapotitlán se encuentra ubicado


a 500 metros de distancia del casco urbano, al norte colinda con finca Medio Día, al
sur con finca Venecia, al este con finca San Enrique y al oeste con cantón San
Lorencito. Según fuentes de información en el año de 1970 todo el terreno era cafetal
que pertenecía a la finca El Recuerdo de don Alfredo Lurssen. En dicho período no
existían viviendas. “El propietario de esta finca decidió vender las primeras 6 cuerdas
a don Jesús García y fue así como se construyó la primera vivienda; luego hubieron
varias personas que empezaron a comprar cuerdas y las fueron vendiendo tal es el
caso de don Silvestre García, Sabino García, Catalino García, Florentín García, entre
otros, fue así como se empezó a poblar el caserío.

Dentro de las organizaciones sociales del caserío se encuentran el Consejo


Comunitario de Desarrollo –COCODE-, comité pro-mejoramiento de agua potable y
comité de padres de familia de la escuela. “Entre las instituciones públicas existentes

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
se encuentra la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Palestina con
jornada matutina, atendiendo el nivel de preprimaria con 48 niños y 42 niñas y el nivel
de primaria completa con 84 niños y 96 niñas, haciendo un total de 270 estudiantes
en los dos niveles, se puede evidenciar que se ha superado el machismo que por
muchos años había tomado gran relevancia puesto que a la mujer solo se le veía
como la encargada de los oficios domésticos.
En el mismo edificio funciona el Instituto Nacional de Educación Básica –INEB- en
jornada vespertina atendiendo los tres grados de nivel básico, con un total de 36
estudiantes. También se encuentran dos docentes que trabajan en el programa de
alfabetización impartiendo clases por las tardes a personas adultas.

Con base a los antecedentes antes mencionados nace la iniciativa de crear un


Establecimiento Educativo en el Nivel Medio Ciclo Básico ubicada

1.2 Dirección: Caserío Palestina, San Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez. _


1.3 Teléfono:_____ ______________________ Fax:____ _ _ __ _ _____ __ ____
1.4 Nombre director: Ervin René Pérez Alonzo ___________________________ _
1.5 Domicilio: Cantón Perú sector 3, Mazatenango, Suchitepéquez_ __ ___ _
1.6 Teléfono: __________ _______Cel: 5578-5217________________________ _
1.7 Correo electrónico: _____________________________ _______ _
1.8 No. Alumnos (as): _39_ No. Personal (docente y administrativo): 03___ ____ _
1.9 Horario de las jornadas de trabajo en el centro educativo: __________ ___
Jornada Vespertina de 13:00 p.m. a 18:00p.m.__ ___ ____
No. De personal docente: 03 No. De alumnos (as): 33 Rango edad alumnos
(as): De 12 a 18 años_________________ ______________________ ______
1.10 Años de construido el edificio:_15 años_________ ___________ ________
1.11 Tipo de material que predomina en la construcción: Block, lámina____ ___
1.12 Estado general en que se encuentra el edificio escolar en sus techos, columnas,
paredes y otros aspectos que puedan provocar riesgo:

 Techo: láminas deterioradas (aula de primero).


 Cables de energía eléctrica expuestosa un corto circuito, porque no tienen
poliducto.
 Costaneras oxidadas y en mal estado. Las paredes del aula de primero básico
se encuentran agrietadas debido a los sismos.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA

COORDINADOR DEL
COMITÉ

PEM. Ervin Rene Pérez


Alonzo

ADMINISTRACIÓN DE
PADRES DE FAMILIA
INFORMACIÓN

COMISIÓN DE
PREVENCIÓN Y
COMISIÓN DE SERVICIOS DE
MITIGACIÓN (Enlace)
EMERGENCIA
PEM. Ervin Rene Pérez
(Evacuación, primeros auxilios,
Alonzo
seguridad, conato de incendios y
apoyo emocional)

LCDA. Lidia María Bercián Flores


Espinoza

PEM. Dalila Marisol de la Cruz


Velásquez

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
2. ORGANIZACIÓN COMITÉ ESCOLAR DE GESTIÓN PARA LA
REDUCCIÓN DE RIESGO

2.1 Presidente del Comité Escolar:


Nombre: Roquelino Santizo Ajuchan____ _______________________________
Domicilio: Caserío Palestina__________________________________________
No. Tel. domicilio: _______________________________________________ __

2.2 Componente de Administración de Información:


Nombre del encargado: Ervin Rene Pérez Alonzo_________________________
Domicilio: Cantón Perú sector 3, Mazatenango, Suchitepéquez_ _____________
No. Tel. domicilio: ______________________ No. Cel: 5865-7848____ _______

2.3 Comisión de prevención y mitigación:


Nombre del encargado: Ervin Rene Pérez Alonzo_______________ __________
Domicilio: Cantón Perú sector 3, Mazatenango, Suchitepéquez ______________
No. Tel. domicilio: _____________________. No. Cel: ______5578-5217__ ____

3. FUNCIÓN DE ENLACE:
Nombre: Ervin Rene Pérez Alonzo ______________________________________ _
Domicilio: Cantón Perú sector 3, Mazatenango, Suchitepéquez _ _____ _____ _
No. Tel. domicilio: _________________________ No. Cel: _____5578-5217___ __

3.1 Comisión de Servicios de Emergencias:

Nombre del encargada: Lidia María Bercián Flores Espinoza _

3.1.1 Función de Evacuación:


Nombre del encargada: Lidia María Bercián Flores Espinoza_________ __
Domicilio: Lotificación Hojarascas, Colonia El Rosario Zona 1, San______
Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez___________________________ ___

No. Tel. domicilio: _________ No. Cel: _54118129___________________

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
3.1.2 Función de Primeros Auxilios:
Nombre de la encargada: Lidia María Bercián Flores Espinoza ____________
Domicilio: Lotificación Hojarascas, Colonia El Rosario Zona 1, San Francisco_
Zapotitlán, Suchitepéquez__ _______________________________________
No. Tel. domicilio: _____ _____. No. Cel: ________54118129_____________

3.1.3 Función de Seguridad:


Nombre de la encargada: Dalila Marisol de la Cruz Velásquez____ _
Domicilio: Comunidad Villa Hermosa San Francisco Zapotitlán,Suchitepéquez
No. Tel. domicilio: ________ ______. No. Cel: ____42362786_ ___

4. FUNCIÓN DE APOYO EMOCIONAL:


Nombre de la encargada: Dalila Marisol de la Cruz Velásquez__ ___
Domicilio: Comunidad Villa Hermosa San Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez__ __
No. Tel. domicilio: ________ ______. No. Cel: ____42362786__ __

5. FUNCIÓN DE CONATO DE INCENDIOS:


Nombre de la encargada: Dalila Marisol de la Cruz Velásquez_ _____
Domicilio: Comunidad Villa Hermosa San Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez_____
No. Tel. domicilio: ________ ______. No. Cel: ____42362786_ _

5.1 Otras Comisiones:


Comisión de Coordinación:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
______ ____ ___

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
6. IDENTIFICACIÓN DE AMENZA:

6.1 Tipo de Amenazas: Vulnerabilidad en


el centro educativo
Según la amenaza existente.
 Piso de corredores  Cuando llueve se pone
resbaloso
 Salones de clase  Entra el agua de la lluvia
 Paredes  Se grietan
 Arboles  Se estremecen con el
viento y probablemente
caerán
 Puentes  Se ponen resbalosos
 Alambres de electricidad  Expuestos a corto circuito
en ductos
 Ríos  Se desbordan

Riesgos Internos: Riesgos Externos:

 La lluvia entra a los salones  Paredes


 Alambres de electricidad en ductos  Puentes
 Gradas muy inclinadas  Arboles
 Piso de corredores se pone  Picoperos a exceso de
resbaloso velocidad

OTROS RIESGOS
 Puerta muy dura para abrir (salida  Picoperos
del establecimiento educativo)
 Tendido eléctrico
 Árboles

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

7. RECURSOS DISPONIBLES

7.1 Recursos propios del centro educativo.


Descripción del recurso Ubicación en el centro educativo
Botiquín (medicamentos) Dirección
Agua (en caso de incendios) Lado de los baños

7.2 Recursos externos: (ubicados o administrados por otra institución)

a. Instituciones de la comunidad.
Tipo de
Nombre de la
servicio o Nombre
institución Dirección Teléfono
ayuda jefe
Ninguna ------- ------- ------ ------

b. Personas de la comunidad.

Tipo de
Nombre Dirección Teléfono servicio o
ayuda

Ramiro de León
Caserío Palestina COCODE
Aguilar
PRESIDENTE
COCODE
Brenda López Caserío Palestina
(comunitaria)

c. Otros recursos.

DESCRIPCIÓN UBICACIÓN

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
8. ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN
8.1 Desactivación

8.1.1Estrategia de comunicación, alerta, alarma:

a. Equipo de comunicación disponible.

Para comunicarse fuera del


Para comunicación dentro del plantel centro educativo con otras
instituciones

Números telefónicos de cada uno de los Tener los números telefónicos de


maestros para llamar en caso de los bomberos, policía, padres de
emergencias o alertarnos familia, líderes comunitarios para
que nos auxilien

b. Clases de alerta:

Color Significado
Azul Función de enlace
Verde Función de evacuación
Rojo Función de primeros auxilios
Celeste Función de seguridad
Anaranjado Función de conato de incendios
Amarillo Función de apoyo emocional

8.1.2 Tipos de alarmas:


a. Aparato emisor del código de alarma:
Timbre del establecimiento
Tipo de código o señales Significado
Alarma (un timbre permanente) Evacuación, incendio, sismos,
inundaciones, etc.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

9. SISTEMA DE EVACUACIÓN
a. Tipo de evento adverso esperado: Evacuación, incendio, sismos,
inundaciones y otros.
b. Descripción del sistema de evacuación (cómo se hará la evacuación).

No. De zona Ubicación No. Personas

01 Primero básico 12
02 Segundo básico 11
03 Tercero básico 16

c. Dónde ubicaran los grupos o secciones por zona de seguridad.

No. De zona Ubicación

01 Primero básico se ubicará frente a su salón

02 Segundo básico se ubicará frente a su salón

03 Tercero básico se ubicará en el patio junto a los baños

d. Tiempo estimado por zona de seguridad.

No. De Tiempo Observación


Zona
01

02

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

03 3 minutos En caso de Evacuación,


incendio, sismos,
inundaciones, etc.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
10. PLAN DE TRABAJO DE CADA COMISIÓN Y FUNCIÓN

10.1 Comisión De Prevención Y Mitigación:

FUNCIÓN: Impulsar y ejecutar las acciones de prevención y mitigación


(reducción de riesgos) dentro la comunidad educativa.

¿QUÉ? (ACCIONES)

Son todas aquellas acciones encaminadas a buscar el desarrollo de la


Comunidad Educativa Reducción de Riesgos.

¿CÓMO? (PROCEDIMIENTO)

LLUVIAS:

 AMENAZAS  VULNERABILIDAD  MEDIDAS DE


PREVENCION
Canchas y salones de Se inundan Retirarse alumnado y
clases docentes
Puentes Se ponen resbalosos Suspender clases
durante las fuertes lluvia
Carreteras Se inundan por falta de No salir de casa
cunetas
Buses No transitan Salir solo en casos de
emergencias
Ríos No desbordan No construir casas a
orillas de ríos

TEMBLORES:

 AMENAZAS  VULNERABILIDAD  MEDIDAS DE


PREVENCION
Alambres eléctricos Se pueden caer Caminar con precaución
donde halla tendidos de
alambres eléctricos
Paredes Se grietan Ubicarnos en lugares
libres
La comunidad Fracturados y muertos Estar preparados para
cualquier
Arboles Se pueden quebrar y caer Mantenerlos alejados de
los arboles grandes

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
¿QUIÉN? (RESPONSABLE)

Es la comisión de prevención y mitigación, en este caso es el coordinador


de prevención y mitigación (maestro y alumnos).

¿CON QUÉ? (RECURSOS)


 Mantener un botiquín de emergencia.
 Mantener una radio de comunicación al alcance.
 No regresar al establecimiento hasta que los funcionarios de
emergencia hayan determinado culminada la alerta roja.
 Mantenernos siempre unidos.
 Contabilizar el número de alumnos para saber que no haya alguien
faltando.
 Guardar la calma.

¿CUÁNDO? (TIEMPO)
Cuando se presente un cumplimiento de prevención dentro del comité
escolar se delegarán responsabilidades a los miembros que conforman
cada comisión.

¿DÓNDE? (UBICACIÓN)
Dentro del recinto escolar se ejecutará la acción de prevención y
mitigación para monitorear e identificar amenazas y análisis de
vulnerabilidad que existan dentro del mismo.

11. COMISIÓN DE ENLACE


FUNCIÓN: Esla encargada de gestionar ante instituciones, organizaciones o
personas de la comunidad.
¿QUÉ? (ACCIONES)
Coordina con otras instituciones organizaciones o personas de la comunidad,
recursos de apoyo para implementar acciones de gestión para la reducción del
riesgo a desastres.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
¿CÓMO? (PROCEDIMIENTO)

ENLACE TELEFONO EMERGENCIA


CONRED 2385-4144 1566
PNC COMISARIA 33ª 7872-3998 110
IGSS, MAZATENAGO 7872-1630
HOSPITAL NACIONAL, 7832-6555
MAZATENANGO
4ta BRIGADA MILITAR, 7868-4032
CUYOTENANGO, SUCH.
BOMBEROS MUNICIPALES. 120

¿QUIÉN? (RESPONSABLE)
Es un gran equipo formado por dependencias y entidades del sector público, que
trabajan unidos en la Gestión de Riesgos, en todo momento.

En la elaboración del manual de riesgos y desastres.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
¿CUÁNDO? (TIEMPO)
Diez minutos máximos, mínimo cinco minutos.

¿DÓNDE? (UBICACIÓN)
Dentro del establecimiento educativo.

¿CON QUÉ? (RECURSOS)

BASE DE DATOS DEL PERSONAL DOCENTE


BASE DE DATOS DEL PERSONAL DOCENTE
No. NOMBRE DIRECCIÒN

1 Ervin rene Pérez Alonzo Cantón Perú sector 3,


Mazatenango, Suchitepéquez

2 Lidia María Bercian Flores Espinoza Lotificación Hojarascas, Colonia el


Rosario zona 1

3 Dalila Marisol le la Cruz Velásquez Comunidad Villa Hermosa San


García Francisco Zapotitlán,
Suchitepéquez.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

12. COMISIÓN DE SERVICIOS DE EMERGENCIA:

FUNCIÓN: Establecer la organización, coordinación y procedimientos que


favorezcan la eficacia y eficiencia de la ejecución de acciones de respuestas en
casos de emergencias y/o otros desastres.

13. COMISIÓN DE EVACUACIÓN:

FUNCIÓN: Una evacuación es la acción de desocupar ordenadamente un lugar.


Este desplazamiento es realizado por las personas para su protección cuando
existen riesgo que hagan peligrar sus vidas de tal modo que se trasladan a otro
lugar y evitar de este modo cualquier daño inminente.

¿QUÉ? (ACCIONES)
El concepto de evacuación también incluye el desplazamiento de los bienes y
documentos que se consideran no recuperables o de gran importancia.

La evacuación rápida y oportuna es una forma de evitar pérdidas entre las


propiedades, bienes personales, nacionales y principalmente de vidas
humanas, por lo que requiere que sea una actividad organizada de los que están
directamente.

¿CÓMO? (PROCEDIMIENTO)

 CASOS EN QUE SE DEBE REALIZAR UNA EVACUACIÓN

Es necesario coordinar con los docentes y estudiantes cuando se tenga que


realizar una evacuación ya sea por un desastre provocado o natural.

1. Sismos
2. incendios (urbanos, sin propagación o generalizada y vales)
3. Inundación
4. deslizamiento de tierras (derrumbes, hundimientos)
5. Explosivos (por sabotaje y otros)
6. Contaminación y/o polución (gases tóxicos radiación atómica).

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
Asimismo, se debe determinar si la evacuación, en caso de
realizarse debe ser parcial o total y si esta requiere medios externos de apoyo.

14.1 Simulacro de evacuación.

Un simulacro de evacuación es "La representación de una respuesta de


protección ante una emergencia causada por uno o más fenómenos o
agentes perturbadores". Durante el ejercicio se simulan diversos
escenarios, lo más cercanos a la realidad, con la finalidad de probar y
preparar la respuesta más eficaz ante eventuales situaciones reales de
perturbación.

El principal objetivo de los simulacros es lograr que el personal de la


empresa practique las acciones previstas para realizar una evacuación
con óptimo desempeño, de modo que se generen y consoliden los hábitos
correctos de respuesta. Los simulacros, son el medio por el cual se revisan
las políticas y procedimientos establecidos para los casos de emergencia;
con ellos debe probar que lo planeado resulta sencillo y eficiente. Es
posible que los simulacros revelen deficiencias, las cuales puede
remediarse durante una situación de emergencia simulada, en lugar de
tratar de encontrar soluciones durante una emergencia real.

Con el fin de generar la información necesaria para la realización de un


simulacro, los responsables de su diseño y planeación determinarán el tipo
de riesgo al que están expuestos el personal, el inmueble y el entorno.
Según sea el tipo de riesgo, se orientará la operación de los brigadistas;
ellos mismos supervisarán la ejecución de los ejercicios de simulacros
para garantizar el debido apego a lo planeado.

14.2 Escenarios de evacuación

Una evacuación puede darse en diferentes escenarios y de diferentes


maneras. A continuación, se detallan algunos escenarios.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

Catástrofe

Si una catástrofe es inminente, o bien peligrosamente probable, una


evacuación permite salvar las vidas de quienes habiten la zona o, en un
caso más general, quienes por un motivo u otro estén en dicho lugar. Los
evacuados han de trasladarse a un sitio considerado seguro. Una
catástrofe puede forzar una evacuación temporal o definitiva,
dependiendo de la naturaleza de la misma.

En caso de que la catástrofe ya hubiese acontecido la evacuación a


posterior pudiera realizarse debido a que la zona fuera inhabitable u hostil
para la vida humana, o bien por temor a que tal episodio se repita
incrementando el número de víctimas.

Los simulacros de evacuación permiten poner en práctica un plan y una


organización previstos por la comunidad escolar, para evaluar su
desarrollo y realizar los ajustes necesarios. Los simulacros deben
efectuarse inicialmente por grupos, para luego involucrar a todos los
miembros de la institución educativa y a sus visitantes ocasionales. Es de
vital importancia realizar simulacros de evacuación y revisar los botiquines
y los equipos de detección, control y extinción de incendios
periódicamente.

¿CÓMO? (PROCEDIMIENTO)
Todos los miembros de la comunidad educativa deben conocer las rutas
de evacuación, que se plasman en esquemas o representaciones gráficas
del colegio, ubicadas a la vista en diferentes lugares; además, la institución
debe contar con señalización de las rutas y del punto de encuentro, con el
fin de que los visitantes ocasionales las reconozcan. Conjuntamente
deben conocer el procedimiento durante una evacuación, como: Una vez
el personal se haya desplazado a sus hogares, el grupo de Coordinadores

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
informará sobre la decisión tomada a quien solicite,
información (familiares, vecinos entre otros).

14.2.1 En caso de no poder salir.


 Busque un cuarto seguro, lo más ventilado posible, ojalá sin
división de vidrio; solicite auxilio por teléfono, gritos entre otros.

 Si tiene agua humedezca toallas o sacos para tapar las rendijas


de las puertas y evitar el humo.

 Átese una toalla alrededor de la boca y la nariz.

 Sacuda una toalla o trapo húmedo para ayudar a esparcir el


humo.

14.2.2 En caso de sismo

Prepárese ANTES:

 Tener preparados botiquín de primeros auxilios, linternas, radio


a pilas, pilas y algunas provisiones en el sitio conocido por
todos.
 Aprenda cómo desconectar la luz, el gas y el agua.

 Confeccionar un directorio telefónico para, en caso de


necesidad, poder llamar a los Organismos de Socorro o
Policía.

 No coloque objetos pesados encima de muebles altos,


asegúrelos en el suelo.

 Fije bien a las paredes muebles como armarios, estanterías,


etc. y sujete aquellos objetos que pueden provocar daños al

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
caerse, como cuadros, espejos, lámparas,
productos tóxicos o inflamables, etc.

 Revisar la estructura de la edificación o salón y asegúrese que


aleros, revestimientos, tableros, etc., tengan una buena fijación
a los elementos estructurales. Si fuera necesario, consulte a un
técnico en construcción.

14.2.3 Durante el Sismo:

 Si el terremoto no es fuerte, no se desespere, el sismo acabará


pronto.
 Si el terremoto es fuerte, mantenga y transmita la calma.
Agudice la atención para evitar riesgos y recuerde las
siguientes instrucciones:
 Si está dentro de un edificio, quédese dentro; si está fuera,
permanezca fuera. El entrar o salir de los edificios sólo puede
causarle accidentes.
 Dentro de un edificio busque estructuras fuertes: bajo una
mesa o cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar,
pared maestra o en un rincón y proteja su cabeza.
 Apague todo fuego. No utilice ningún tipo de llama (cerilla,
encendedor, vela entre otros) durante o inmediatamente
después del temblor.
 Fuera de un edificio aléjese de cables eléctricos, cornisas,
cristales, materas, tejas entre otros.
 No se acerque ni entre a edificios. Así evitará ser alcanzado
por la caída de objetos peligrosos (cristales, cornisas entre
otros). Vaya hacia lugares abiertos, no corra y cuidado con el
tráfico.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
 Si va en coche cuando ocurra el temblor,
deténgase donde sea posible y permanezca dentro del mismo,
alejado de árboles y puentes.
 Quédese en el área donde está y aléjese de las ventanas,
estanterías, almacenamiento de elementos y objetos que se
puedan caer, ubíquese en lugar seguro, cerca de una columna,
busque el marco de una puerta, una esquina o debajo de un
escritorio.
 No abandone las instalaciones durante el sismo.
 En todo momento conserve la calma.

14.2.4 Después del sismo

 Guarde la calma y haga que los demás la guarden. Impida


cualquier situación de pánico.
 Ayude a quien los necesite. Compruebe si alguien está herido,
préstele los auxilios necesarios. Los heridos graves no deben
moverse, salvo que tenga conocimientos de cómo hacerlo; en
caso de empeoramiento de la situación (fuego,
derrumbamiento entre otros) muévalo con precaución.
 Si se ha interrumpido el flujo eléctrico no trate de reactivar los
equipos.
 Solo inicie la evacuación cuando lo ordene el personal de la
brigada o el Coordinador de Evacuación de área.
 Verifique si hay daños en los techos, paredes o columnas que
puedan derrumbarse en cualquier momento. Aléjese de ellas y
abandone la edificación utilizando la salida más próxima.
 Siga las instrucciones de la brigada de emergencia.
 Si le es posible, vaya al sitio de reunión final establecido.
 Compruebe el estado de las conducciones de agua, gas y
electricidad, hágalo visualmente y por el olor, nunca ponga en

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
funcionamiento algún aparato. Cierra las llaves
de paso generales y comuníquelo a los técnicos o autoridades.
 No utilice el teléfono. Hágalo solo en caso de extrema urgencia.
Conecte la radio para recibir información o instrucciones de las
autoridades.
 Tenga precaución al abrir armarios, algunos objetos pueden
haber quedado en posición inestable.
 Utilice botas o zapatos de suela gruesa para protegerse de los
objetos cortantes o punzantes.
 No repare de inmediato los desperfectos, excepto si hay vidrios
rotos o botellas con sustancias tóxicas o inflamables.
 Apague cualquier incendio, si no pudiera dominarlo contacte
inmediatamente con los bomberos.
 Después de una sacudida muy violenta salgan ordenada y
paulatinamente del edificio que ocupen, sobre todo si éste tiene
daños.
 Aléjese de las construcciones dañadas.
 Vaya hacia áreas abiertas. Después de un terremoto fuerte
siguen otros pequeños, réplicas que pueden ser causa de
destrozos adicionales, especialmente en construcciones
dañadas. Permanezca alejado de éstas.
 Si fuera urgente entrar en edificios dañados hágalo
rápidamente y no permanezca dentro. En construcciones con
daños graves no entre hasta que sea autorizado.
 Tenga cuidado al utilizar agua de la red ya que puede estar
contaminada. Consuma agua embotellada o hervida.
 Si el epicentro de un gran terremoto es marino puede
producirse un maremoto.

¿CON QUÉ? (RECURSOS)

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
 No correr ni utilizar ascensores
 No devolverse por ningún motivo
 Dar prelación a los más pequeños, discapacitados y personas
con mayor exposición al riesgo.
 Si hay humo, desplazarse agachados
 Al salir de recintos cerrados, cerrar las puertas sin seguro
 Verificar la lista de estudiantes y personas de la institución en
el punto de encuentro.

Es importante tener siempre en cuenta que el plan de evacuación


depende el tipo de evento que pueda presentarse. Es así como en
caso de una tormenta eléctrica, los estudiantes no deberán estar
a campo abierto ni cerca de árboles ni de rejas metálicas, sino
protegidos dentro de un salón. En caso de un sismo, primero
deben protegerse en un sitio que consideren seguro y, una vez
pasado el sismo, proceden a la evacuación. Si se trata de una
granizada fuerte, no deben pasar por debajo de domos ni estar
cerca de vidrios ni de marquesinas o techos endebles que puedan
ser averiados por el granizo y causar daño a los estudiantes; en
este caso deben protegerse debajo de un techo de plancha de
concreto.

¿CUÁNDO? (TIEMPO)

Tiempos máximos

A efectos exclusivamente orientativos se pueden considerar


tiempos máximos para la evacuación de un edificio escolar los
siguientes:
 minutos para la evacuación total del edificio.
 3 minutos para la evacuación de cada una de las plantas.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
En conjunto se estima que la duración total de una
práctica de evacuación no debería ser superior a treinta minutos.

¿DÓNDE? (UBICACIÓN)

Después de la evacuación

 Diríjase al sitio de reunión asignado y espere instrucciones del


Coordinador de Evacuación de su área, colabore con él para
determinar rápidamente si alguien no pudo salir.

 No regrese ni permita que nadie lo haga hasta que se le


indique. Si alguien no ha podido salir, infórmelo al Coordinador
o a los Organismos de Socorro.

14. COMISIÓN PRIMEROS AUXILIOS

FUNCIÓN: Brindar primeros auxilios a la comunidad educativa.

¿QUÉ? (ACCIONES)

Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos


de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de
personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado
a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad
repentina.

Obligaciones: Este equipo debe establecer las áreas de tratamiento de Primeros


Auxilios, clasificación, y brindar Primeros Auxilios a las personas que lleguen a
esta área.

¿Quién podría hacer este trabajo? Se deben desarrollar equipos de personal,


alumnos o padres de familia voluntarios según se necesite para el tamaño del

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
establecimiento. Estas personas deben ser entrenadas en
Primeros Auxilios y RCP.

 Estaciones de Radio de Noticias:

 Estación de Radio A: Emisoras unidas

 Estación de Radio B: Sonora

 Estación de Radio C: Superior

 Estación de Radio D: Indiana (Emisoras unidas)

Algunos casos de emergencia son los siguientes:

En caso de incendio llamar a los bomberos al No. 7868-4444


/ 4022-6041 de emergencia 120

En caso de inundación llamar a la CONRED al No. 2385-4144


/ 1566

En caso de un sismo llamar a la CONRED al No. 2385-4144 /


1566

En caso de una emergencia de primeros auxilios llamar al


hospital al No. 7832-6555

En caso de un acto delictivo llamar a la Policía Nacional Civil


(PNC) al No. 7872-3998 de emergencia 110

En caso de un acto delictivo masivo llamar a la Zona militar al


No. 7868-4032

¿CÓMO? (PROCEDIMIENTO)

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

15.1 Preparación para Terremoto:

 No corra
 No grite
 Guarde la calma
 No empuje
 Se puede causar un pánico
 Se puede causar un desastre mayor
 Siga el croquis, mapa o plano de evacuación
 Guarde su distancia de las paredes, arboles, etc., para no salir
lastimado.

 En caso de haber recibido un golpe espere a que le brinden los


primeros auxilios

 Si alguien se desmalla no lo mueva (zumbe) solo recuéstelo y dele


aire suficiente

15.2 Preparación para Incendio:

 Prepara un extintor de incendios para usted mismo y su personal.

 Siga el croquis, mapa o plano de evacuación

 Siga a quien esta evacuando con calma

 Use un pañuelo para evitar asfixiarse con el humo

 En caso de tener arena riéguela donde se está incendiando

15.3 Preparación para Evacuación:

 No corra

 No grite

 Guarde la calma

 No empuje

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
 Se puede causar un pánico

 Se puede causar un desastre mayor

 Siga el croquis, mapa o plano de evacuación

 Guarde su distancia de las paredes, arboles, etc., Para no salir


lastimado.

¿QUIÉN? (RESPONSABLES)

SI SU CASA ES UN ALBERGUE:

Cualquier casa puede ser designada albergue bajo. Los primeros auxilios
tienden a favorecer las preparatorias en su selección de sitios, pero recuerde
que otras entidades locales tales como cuerpos gubernamentales locales
pueden también tener autoridad para establecer albergues en su comunidad.

Si su casa es elegida como albergue de Los primeros auxilios se encargará de


instalar el albergue. Sería útil que el personal de la escuela se coordine con Los
primeros auxilios cuando ésta llegue.

Después de un terremoto, todos los lugares potenciales de albergue son


inspeccionados por un inspector local de edificios facultado por las autoridades
del gobierno local antes de hacer una determinación acerca de que el sitio se
convierta en albergue.
Los primeros auxilios ofrecen talleres de operación de albergues varias veces
por año a los que invitan a los miembros de la comunidad.

15.4 Áreas de Primeros Auxilios:

15.4.1 Cuidados Menores


Haga que el maestro de cada grupo se encargue de los
cuidados menores. Ventajas: Esto brinda seguridad a los

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
jóvenes y evita sobrecargar a la estación de
primeros auxilios. Desventaja: El maestro puede sentirse
abrumado.

15.4.2 Clasificación
Ubique la clasificación (área de clasificación de heridos) a la
entrada de la Estación de Primeros Auxilios. Esta área es
para evaluar rápidamente a los heridos dependiendo de la
severidad de su lesión y para dirigirlos al área de tratamiento
correspondiente.
15.4.3 Atención Inmediata
Para personas con heridas que amenacen la vida o pérdida
de extremidades y que requieran de atención inmediata,
tales como dificultad para respirar, sangrado severo,
quemaduras graves, y estado de shock. Ubique la atención
inmediata en un área fuera de la vista de la mayoría de los
alumnos y el personal, a la que tengan acceso vehículos de
emergencia.

15.4.4 Atención Demorada


Para personas con heridas que no requieran de atención
inmediata en la primera hora. Estas heridas pueden ser
laceraciones, huesos fracturados, heridas que exceden la

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
capacidad de manejo del maestro y para
personas que necesitan medicamento.

Ubíquela cerca del área de asistencia inmediata, pero


protéjala de la vista de los heridos en el área de atención
inmediata.

15.4.5 Asesoría de Crisis Primeros Auxilios


La mejor manera de manejar la ansiedad leve a moderada
es por medio de maestros en grupos. La ansiedad severa
requiere de atención especial en un área recluida alejada de
otras áreas de Primeros Auxilios, puesto que ver a personas
lesionadas puede empeorar la histeria. Esta área también
debe estar alejada de la población estudiantil, puesto que la
histeria es contagiosa y se puede salir de control
rápidamente.

15.4.6 Morgue
Ubique un área fuera de la vista de los alumnos. Esta área
también debe estar alejada de las despensas de alimentos y
debe tener acceso para vehículos de emergencia. Use
bolsas para cadáver o sábanas para cubrir los cuerpos que
se estén transportando.

¿CON QUÉ? (RECURSOS)

15.5 Insumos Mínimos de un Botiquín:

Todo centro educativo debe contar con un botiquín que contenga lo


necesario.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
Un botiquín debe contener material de curación y
medicamentos que no contengan riesgo para las personas, sin embargo,
siempre debe preguntarse antes de administrarlos sobre una posible
alergia o reacción negativa ante cualquier medicina o sustancia.
“Programa con ser Comisión de Seguridad, Protección Civil e Identidad
Ambiental FES Iztacala 2006 pág. 36”.
 Mertiolate
 Alcohol
 Algodón
 Agua oxigenada
 Gazas
 Tijeras
 Tela adhesiva
 Cofal
 Vendas
 Bolsas de plástico
 Jabón
 Mascarillas
 Termómetro
 Loción
 Curitas (tiritas)
 Lámpara
 Pilas (baterías)
 Guantes de látex o guantes estériles
 Tablillas
 Pomadas para quemaduras
 Pastillas (acetaminofén, diclofenaco, mejoral entre otros)
 Agua pura
 Papel higiénico
 Cinta médica

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
15.6 Artículos para el maestro y el aula

La intención de la mochila de emergencia para alumnos es que estos


artículos estén con el grupo siempre que ocurra una evacuación. La
mochila de emergencia debe ser cargada por el maestro durante la
evacuación.

 Botella de agua embotellada


 Guantes de trabajo
 Silbato con cuerda para colgarse al cuello
 Frazadas espaciales
 Linterna
 Juegos de baterías adicionales para cada linterna
 Vendajes de presión
 Guantes de látex
 Rollos de cinta médica
 Par de tijeras médicas
 Productos de higiene femenina (de ser necesario)
 Lista del grupo
 Papel y artículos para escribir (plumas o marcadores)
 Formas de liberación de alumnos
 Copia del plan de desastre
 Copia de “Qué Esperar Después de un Desastre: Las Reacciones
Típicas de
 los alumnos"
 Lista de compañeros
 Copia del mapa de servicios

¿CUÁNDO? (TIEMPO)

Cuando se esté presentando un caso de emergencia se acudirá para brindarle


los primeros auxilios.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

¿DÓNDE? (UBICACIÓN)

Traslado de las personas afectadas por la emergencia o desastre:

Las personas serán atendidas en un lugar seguro por los primeros auxilios,
serán trasladadas en camillas dadas las necesidades de emergencias.

En cualquier sismo, desastre, o inundación.


Dentro del establecimiento y fuera del mismo (albergue)

15. COMISIÓN DE SEGURIDAD

FUNCIÓN: Para prevenir los fenómenos naturales que se dan en nuestro


centro escolar es necesario tener en cuenta las siguientes normas en caso de:

¿QUÉN? (ACCIONES)

16.1 Sismos y terremotos

 Abandona el aula en orden


 No salga corriendo
 No grite
 No empujar a las personas
 Evite el contacto con cables o redes
eléctricas caídos.
 Identificar las señales de evacuación y las señales de seguridad,
llegando al punto de reunión (cancha del establecimiento)
 Aléjese de libreras ya que se pueden caer.
 En caso de encontrarse lejos de una salida, ubíquese debajo de una
mesa o escritorio resistente, que no sea de vidrio, cúbrase con ambas
manos la cabeza y colóquelas junto a las rodillas.
 No propague rumores o información exagerados de la situación.
 Una vez terminado el sismo o temblor desaloje el inmueble.
“Manual de Primeros Auxilios Básicos pág. 112”.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

16.2 Incendio

 Busque el extintor más cercano y trate de


combatir el fuego.
 Si no sabe manejar el extintor, busque a alguien
que pueda hacerlo por usted.
 Si el fuego es de origen eléctrico no intente
apagarlo con agua.
 Cierre puertas y ventanas para evitar que el fuego se extienda, a
menos que
 éstas sean sus únicas vías de escape.
 Si la puerta es la única salida, verifique que la chapa no esté caliente
antes de abrirla; sí lo está, lo más probable es que haya fuego al otro
lado de ella.
 Espere a ser rescatado.
 Si hay humo colóquese lo más cerca posible del piso y desplácese "a
gatas".
 Tápese la nariz y la boca con un trapo, de ser posible húmedo.
 Si se incendia su ropa, no corra: tírese al piso y ruede lentamente de
ser posible cúbrase con una manta para apagar el fuego.
 No pierda el tiempo buscando objetos personales.

¡Tenga presente que el pánico es su peor enemigo ¡

16.3 Tempestad o rayo

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
 Aléjese de llaves de agua,
tuberías de hierro y sistema
eléctrico.
 Durante la tormenta, no
conteste llamadas
telefónicas, las descargas
eléctricas distantes pueden
propagarse a través del
cableado.
 Evite mojarse, lavarse las manos usted está en contacto con
materiales conductores por donde pueden transmitirse las descargas
eléctricas.
 Si se encuentra al aire libre y comienza a producirse descargas cerca
de su lugar, refúgiese en una casa, edificio o vehículo que pueda
cerrarse completamente.
 Es bueno despojarse los objetos metálicos que llevamos encima
como armas fuego, cuchillos y otros.

16.4 Inundación

 Evite atravesar ríos o zonas inundadas.


 Ubíquese en un lugar seguro (súbase sobre
un escritorio).
 Bajar la palanca o flipón tanto como toma
corriente de iluminación como extensión de
toma corriente.
 No cierre las puertas de las aulas.
“Manual De Evaluación De Daños Y Necesidades En Salud Para Situaciones De
Desastre, 2004, pág. 18”

16.5 Vientos

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
 Permanecer en el aula.
 Mantenerse alejado de los objetos
pesados (ventiladores, estanterías y
entre otras).
 Cierre puertas y ventanas.

“Recuerde siempre mantener la calma ante cualquier desastre natural”.

¿CÓMO? (PROCEDIMIENTO)

INSTRUCTIVO PARA EL PERSONAL DE SEGURIDAD

Este instructivo debe ser conocido por el personal de seguridad que preste sus
servicios en la instalación.

Antes de la emergencia
Cumpla estrictamente con los procedimientos y consignas de seguridad, esa es
la principal forma de evitar y detectar a tiempo situaciones de emergencia.

Procure que las áreas de entrada y salida de personas y vehículos


permanezcan lo más despejadas posibles.

Permita parqueo temporal en zonas restringidas solo cuando sea estrictamente


necesario y por el menor tiempo posible.

En caso de incendio

Si recibe la orden de evacuar, lleve a cabo, las siguientes acciones:

Antes de salir:

 Si está en un área diferente a la habitual, regrese a la suya inmediatamente


si es posible. En caso contrario, intégrese al grupo más cercano.
 Colóquese su distintivo de brigadista o coordinador y tome la lista de las
personas de su área.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
 Invite a las personas a que suspendan sus actividades y
comiencen a realizar las acciones de evacuación establecidas de manera
ordenada y con la mayor calma posible.
 Recuerde a las personas cual es la salida a utilizar y donde está ubicado el
punto de reunión final.
 Verifique que todos hayan abandonado el área; inspeccione rápidamente,
los diferentes sitios de su sección, oficinas, baños, cuartos, consultorios
entre otros.
 Salga y cierre sin llave la puerta detrás de usted.

Durante la salida.

 Impida el regreso de las personas.


 Mantenga contacto verbal con su grupo, repita en forma calmada las
consignas especiales: No corran, conserven la calma, etc.
 Evite el brote de comportamiento incontrolado; separe a quienes lo tengan y
hágalos reaccionar.
 Auxilie oportunamente a quien requiera (desmayos, lesionados).
 Si se encuentra bloqueada la vía de evacuación busque una salida alterna
establecida e indique a las personas que van con usted.
 En caso de no poder salir lleve a su grupo a un lugar seguro.
 Solicite inmediatamente auxilio por los medios que tenga a su alcance.

Después de salir

 Llegue hasta el sitio de reunión final convenido y verifique si todas las


personas de su área lograron salir.
 En caso de duda, sobre si alguien no logro salir comuníquelo
inmediatamente al Coordinador General de evacuación o a los integrantes
de las brigadas de emergencia.
 Si la emergencia es considerada grave por parte del coordinador General de
Evacuación, recibirá instrucciones, para que las personas evacuadas sean

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
trasladadas hasta sus hogares. En caso contrario indique al
grupo que no se acerquen al sitio de riesgo y que estén pendientes de la
orden de regreso a su área de trabajo.

ICONO DE SEGURIDAD

Estos iconos representan el lugar donde se puede ubicar y estar seguro en


caso del instituto es la cancha del mismo.

Indica que no se permitirá el paso a personas ajenas del establecimiento solo


tendrán acceso las personas especializadas en caso de un desastre natural.

En caso de evacuar a los estudiantes este icono permitirá la facilitación de


evacuar.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

¿QUIÉN? (RESPONSABLES)

Diagnostico De Vulnerabilidad En El Instituto Nacional De Educación


Básica De Telesecundaria Caserío Palestina, municipio San Francisco
Zapotitlán departamento de Suchitepéquez.

El Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, caserío Palestina,


San Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez brinda la formación de jóvenes que
desean sobresalir en su vida cotidiana a través de sus estudios.

Se denominan vulnerabilidad estructural a los factores que se deben considerar


para realizar la evaluación de una edificación, ya que representan puntos
críticos donde pueden aparecer daños en las estructuras.

¿CON QUÉ? (RECURSOS)

La vulnerabilidad del centro educativo de Telesecundaria es muy visible


poniendo en riesgo la vida de nuestros educandos y personal docente entre
ellas se encuentra:

 El portón del centro escolar: solo existe una salida, perjudicial al momento
de un desastre natural la población estudiantil no podrá ser evacuada y si lo
es habría personas heridas puesto que la puerta es angosta al momento de
salir los alumnos por el nerviosismo se empujarían quedando jóvenes
tirados.

 Vientos: las aulas que se ubican en la parte de al fondo lado derecho y lado
izquierdo se ven afectadas y corren riesgo que las ramas de los árboles que
se encuentran atrás de los mismos caigan en el techo del instituto
provocando un accidente hacia los alumnos y catedrático.

 Lámina: el aula que se encuentra a mano derecha ingresando al


establecimiento esta propensa a los movimientos que causa las placas
tectónicas (sismos o terremotos) también esta susceptible a fuertes vientos

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
que pueden votar o traer ramas o mover árboles y botarlos
sobre el techo, o pueda ser que como ya está deteriorada tiende a quebrarse
o desplomarse siendo esta un peligro para los alumnos de Primero Básico.

 Corto Circuito: en tiempo de lluvia el cableado eléctrico del instituto suele


ser un factor de riesgo para la comunidad educativa de la jornada vespertina,
en el escenario suele haber pequeños cortos circuitos del cual podría
generar un incendio.

 La Carretera: el tramo carretero es peligroso porque al momento de querer


evacuar a los jóvenes pueda ser que algún conductor pierda el control de su
vehículo al observar todo lo que está sucediendo y se vaya a meter en las
instalaciones del establecimiento.

¿CUÁNDO? (TIEMPO)

Cuando se esté presentando un caso de emergencia se dirigirá a los jóvenes


se les orientara para evacuar con seguridad.

¿DÓNDE? (UBICACIÓN)

Cuando exista un sismo o incendio. En el centro de la Cancha de basquetbol


los podemos reunir mientras los evacuamos para resguardarlos.

16. COMISIÓN DE APOYO EMOCIONAL:

FUNCIÓN: Impulsar y ejecutar acciones destinadas a brindar apoyo emocional


a personas que están en crisis

¿QUÉ? (ACCIONES)

 Solicitar ayuda profesional


 Realización de charlas sobre autoestima, auto respeto entre otros.
 Mantenerse informados del tema.
 Brindar apoyo emocional a las personas en crisis.
 Realización de frases que llamen a la calma durante el riesgo.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
¿CÓMO? (PROCEDIMIENTO)

 Envió de cartas al IGSS, municipalidad, bomberos y policía nacional.

 Buscar información que trate sobre el tema.


 Trabajar en el curso de orientación educativa temas afines.
 Dar palabras de ánimo a las personas en crisis.
 Colocación de carteles con frases de apoyo.

¿QUIÉN? (RESPONSABLES)

 Comisión de Apoyo Emocional


 Docentes
 Alumnos
 Comunidad

¿CON QUÉ? (RECURSOS)

 Papel
 Folletos
 Computadora
 Libros
 Carteles
 Internet
 Fotocopias
 Marcadores

¿CUÁNDO? (TIEMPO)

 Un mes

¿DÓNDE? (UBICACIÓN)

 Comunidad de Caserío Palestina.


 INEB de Telesecundaria Caserío Palestina.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

17. COMISIÓN DE CONATO DE INCENDIOS:

FUNCIÓN: Impulsar y ejecutar acciones de control y extinción de un incendio


que se produzca dentro del centro educativo.

¿QUÉ? (ACCIONES)

 Llamar inmediatamente a los bomberos


 Ubicar la salida de emergencia
 Tener al alcance arena mojada en cubetas con palas.
 Tener un extintor
 Desalojar con calma el área
 Mantener mangueras y cubetas para transportar el agua y apagar el fuego
 Sacar todos los objetos que pueda que se quemen
 Tocar el timbre 3 veces seguidas como señal de emergencia.

¿CÓMO? (PROCEDIMIENTO)

 Tener al alcance el número de los bomberos


 La salida de emergencia seria a través de las paredes y atrás de los baños.
 Mantener una cubeta con arena en los salones
 Realización de carta al alcalde o realización de una rifa para comprar un
extintor, cubetas, mangueras u otros.

¿QUIÉN? (RESPONSABLES)

 Comisión de Conato de Incendios


 Docentes
 Alumnos
 Comunidad

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

¿CON QUÉ? (RECURSOS)

 Teléfono
 Carteles
 Cubeta
 Palas
 Agua
 Manguera
 Timbre

¿CUÁNDO? (TIEMPO)

 Un mes

¿DÓNDE? (UBICACIÓN)

 Comunidad de Caserío Palestina.


 INEB de Telesecundaria Caserío Palestina.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

CONCLUSIONES

 Guatemala es un país de alto riesgo en desastres naturales, por lo que


debemos estar preparados, en cualquier momento, para enfrentar algún
desastre que pueda ocurrir.

 Las autoridades, así como las comunidades deben conocer las


amenazas de su área respectiva, deben planificar para reducir o evitar
los daños de las mismas, y deben estar organizados y preparados para
saber qué hacer antes, durante y después de cada evento.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA

Referencias Bibliográficas

 Política nacional para la reducción a los desastres en Guatemala

 Legislación educativa

 Manual de Primeros Auxilios Básicos, 2006

 Manual De Evaluación De Daños Y Necesidades En Salud Para


Situaciones De Desastre, 2004

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
GLOSARIO

 Adaptabilidad: La adaptabilidad se asocia generalmente a la flexibilidad,


aunque no siempre un material flexible es un material adaptable con los de
capaz de soportar lo que le viene.

 Alarma: Es la señal o aviso que advierte sobre la proximidad de un peligro,


informa a la comunidad en general o a una entidad específica (los bomberos, la
policía) que se deben seguir ciertas instrucciones de emergencia ante la
existencia de una amenaza.

 Alerta: una situación de vigilancia o atención. Un estado o una señal de alerta


es un aviso para que se extremen las precauciones o se incremente la
vigilancia.

 Alumno: Discípulo respecto de su maestro, de la materia que está aprendiendo


o de la escuela, clase, colegio o universidad donde estudia.

 Amenazas: Es un fenómeno o proceso natural o causado por el ser humano


que puede poner en peligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente,
cuando no son precavido.

 Apoyo Emocional: Su principal objetivo es acompañar a las personas a


encontrar herramientas en ellas mismas con las que poder superar las diversas
dificultades que se presentan en la vida: situaciones de estrés y ansiedad, falta
de autoestima, autocontrol, superación de pérdidas afectivas, problemas
familiares o de pareja, etc.

 Botiquín: Elemento destinado a contener los medicamentos y utensilios


indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias
comunes.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
 Calamidad: Desgracia o infortunio que alcanza a muchas
personas.

 Código: Es el elemento integrante de un sistema comunicativo que le da forma


o que cifra al mensaje que pretende ser transmitido.

 Comisión: Orden y capacidad que una persona da por escrito a otra para que
ejecute algún encargo o participe en alguna actividad.

 Comité Escolar: Es un conjunto de personas que se organizan según las


necesidades y capacidades del Consejo Escolar de Participación Social, de
conformidad con la planeación escolar.
 Conato: Acción o suceso que se inicia, pero no continúa: un conato de
incendio; un conato de rebelión

 CONRED: La Coordinadora Nacional Para la Reducción de Desastres


Naturales o Provocados, es una institución que a nivel nacional está en la
capacidad legal, científica y tecnológica de coordinar, planificar, desarrollar y
ejecutar todas las acciones destinadas a reducir los efectos que causan los
desastres naturales, socio naturales o antropogénicos, así como a evitar la
construcción de nuevos riesgos, mediante acciones de prevención.

 Croquis: Se emplea para hacer referencia a un diseño básico, rústico, carente


de precisiones y detalles. Por lo general, consiste en una ilustración, un
esquema o gráfico que se confecciona a simple vista, sin apelar a elementos de
precisión geométrica.

 Damnificado: Se aplica a la persona que ha sufrido un daño importante a


consecuencia de una desgracia colectiva.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
 Desastre: Son eventos extraordinarios que originan destrucción
considerable de bienes materiales y pueden dar por resultado muerte, lesiones
físicas y sufrimiento humano. Estos sucesos pueden ser causados por el
hombre o naturales.

 Docente: Individuo que se dedica profesionalmente a la enseñanza en colegios,


universidades, entre otros. Es decir, como sinónimo de los términos profesor y
maestro.

 Emergencia: Una emergencia es una situación fuera de control que se


presenta por el impacto de un desastre.

 Emisor: En sí técnicamente, el emisor es aquel objeto que codifica el mensaje


y lo transmite por medio de un canal o medio hasta un receptor, perceptor y/u
observador.

 Enlace: Persona que sirve de intermediario para lograr una comunicación


efectiva con otras personas.

 Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo


que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.

 Evacuación: En su sentido más frecuente, se refiere a la acción o al efecto de


retirar personas de un lugar determinado. Normalmente sucede en
emergencias causadas por desastres, ya sean naturales, accidentales o
debidos a actos bélicos.

 Fenómeno: Manifestación de una actividad que se produce en la naturaleza:


las lluvias, la nieve y el granizo son fenómenos atmosféricos.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
 Gestión: conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver
un asunto o concretar un proyecto.

 Incendio: Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede


abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y
a seres vivos. La exposición de los seres vivos a un incendio puede producir
daños muy graves hasta la muerte, generalmente por inhalación de humo o por
desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras
graves.

 Mitigación: El propósito de la mitigación es la reducción de la vulnerabilidad,


es decir la atenuación de los daños potenciales sobre la vida y los bienes
causados por un evento.

 Monitoreo: Es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar


información para hacer seguimiento al progreso de un programa en pos de la
consecución de sus objetivos, y para guiar las decisiones de gestión.

 Organización: Sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por


medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro
tipo.

 Plan: Es una intención o un proyecto, se trata de un modelo sistemático que se


elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla.

 Prevención: Básicamente, la prevención tiene el propósito de evitar la aparición


de riesgos para la salud del individuo, de la familia y la comunidad. Implica
actuar para que un problema no aparezca o, en su caso, para disminuir sus
efectos.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
 Primeros Auxilios: Técnicas y procedimientos de carácter
inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con
conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un
accidente o enfermedad repentina.

 Recursos: Es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio,


normalmente, los recursos son material u otros activos que son transformados
para producir beneficio y en el proceso pueden ser consumidos o no estar más
disponibles.
 Reducción: Disminución de la fuerza, cantidad, tamaño o intensidad de una
cosa.

 Resiliencia: Es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos


a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus
efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la
restauración de sus estructuras y funciones básicas.

 Riesgo: Se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca


un evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la
amenaza y la vulnerabilidad.

 Seguridad: Sentimiento de protección frente a carencias y peligros externos


que afecten negativamente la calidad de vida; en tanto y en cuanto se hace
referencia a un sentimiento, los criterios para determinar los grados de
seguridad pecarán de tener algún grado de subjetividad.

 Susceptibilidad: Es el grado de fragilidad interna de un sujeto, objeto o sistema


para enfrentar una amenaza y recibir un posible impacto debido a la ocurrencia
de un evento adverso.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán


INEB DE TELESECUNDARIA
 Vulnerabilidad: Son las características y las circunstancias de
una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos
de una amenaza.

 Zona:Escribir tanto a una extensión importante de superficie que posee forma


de franja o banda como así también a la porción de un terreno o superficie que
se halla delimitada, la extensión territorial cuyos límites dependen de cuestiones
relacionadas a la política y a las administraciones y a una faja o lista.

Caserío Palestina municipio San Francisco Zapotitlán

También podría gustarte