Está en la página 1de 41

Manual del

Participante
Técnicas de la
Comunicación Escrita

TECNICO NIVEL OPERATIVO


SEN@TI VIRTUAL
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA
MANUAL DEL PARTICIPANTE

SEGUNDA EDICIÓN
MARZO 2011
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reprodu-
cida total ni parcialmente, sin previa autorización del SENATI.
© Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI
Alfredo Mendiola 3520

Material auto instructivo, destinado a la capacitación del SENATI a nivel nacional.

Lima, Agosto 2011


Contenido
1. OBJETIVO DE LA UNIDAD 02........................................................................................................................ 6

2. CONTEXTUALIZACIÓN.................................................................................................................................. 6

3. RECUPERACIÓN DE EXPERIENCIAS.............................................................................................................. 6
ESTUDIO DE CASO................................................................................................................................................. 6
ANÁLISIS DEL CASO................................................................................................................................................ 6
4. PROFUNDIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO..................................................................................................... 7
LA REDACCIÓN...................................................................................................................................................... 7
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS MENSAJES ESCRITOS............................................................. 7
4.1.1. CLARIDAD:.................................................................................................................................. 7
4.1.2. BREVEDAD: ................................................................................................................................ 7
4.1.3. CORDIALIDAD: .......................................................................................................................... 8
4.1.4. CORRECCIÓN: ............................................................................................................................ 8
4.1.5. POSITIVISMO: ........................................................................................................................... 9
4.1.6. NATURALIDAD Y SENCILLEZ: .................................................................................................... 9
4.1.7. CREATIVIDAD: ............................................................................................................................ 10
4.1.8. DISCRECIÓN: ............................................................................................................................. 10
CARTA COMERCIAL: EL FORMATO................................................................................................................... 10
4.2.1. PARTES DE UNA CARTA COMERCIAL........................................................................................ 10
4.2.2. TIPOS DE CARTAS COMERCIALES.............................................................................................. 13
REDACCIÓN ADMINISTRATIVA......................................................................................................................... 28
4.3.1. EL INFORME.............................................................................................................................. 28
4.3.2. MEMORANDO........................................................................................................................... 31
4.3.3. SOLICITUD DE TRABAJO............................................................................................................ 33
4.3.4. LA CARTA DE PRESENTACIÓN................................................................................................... 33
4.3.5. CURRÍCULUM VITAE................................................................................................................. 34
5. RESUMEN..................................................................................................................................................... 39

6. EJERCICIO DE APLICACIÓN PRÁCTICA O TAREA .......................................................................................... 39

7. AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD.............................................................................................................. 39

8. GLOSARIO.................................................................................................................................................... 40

9. FORO TEMATICO.......................................................................................................................................... 40

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................................... 40


ESTRUCTURA DEL MÓDULO

Técnicas de la
Comunicación Escrita
UNIDAD

1
Normas básicas para la redacción,
ortografía y puntuación

UNIDAD

2
Documentos administrativos y
comerciales

4
UNIDAD TEMÁTICA II

LA COMUNICACIÓN
ESCRITA Y LOS
DOCUMENTOS
COMERCIALES
LA COMUNICACIÓN ESCRITA Y LOS DOCUMENTOS CO-
MERCIALES
1. OBJETIVO DE LA UNIDAD 02
Desarrollar habilidades básicas y específicas para la redacción de documentos administra-
tivos y comerciales.

2. CONTEXTUALIZACIÓN
Para enfrentar los retos que impone el mundo de hoy,
donde una comunicación a tiempo puede ser la clave
para concretar un negocio o sacar adelante un pro-
yecto, se hace necesario contar con formatos ágiles
que lleven a los usuarios a manejar grandes volúme-
nes de información en cualquier momento. Gracias a
estas nuevas necesidades, la tendencia es usar archi-
vos electrónicos, para satisfacer una consulta rápida
y eficiente.

La carta comercial como elemento básico de comuni-


cación entre las personas y las organizaciones, se em-
plea en la oficina tradicional como en la moderna, en
archivos electrónicos o en papel, y cumple dos objetivos fundamentales:

- Transmitir mensajes con eficiencia y eficacia.

- Crear, mantener y recobrar “buena voluntad”.

En los capítulos siguientes se presentaran las técnicas que se sugieren para la redacción
de los diferentes tipos de cartas.

3. RECUPERACIÓN DE EXPERIENCIAS

ESTUDIO DE CASO

ANÁLISIS DEL CASO

6
El Análisis del caso de Estudio debe resolverlo en la plataforma

4. PROFUNDIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

LA REDACCIÓN

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS MENSAJES


ESCRITOS
4.1.1. CLARIDAD:

Esta característica implica comprensión fácil y rápida,


con una sola interpretación posible. Se obtiene sobre la
base de un ordenamiento metódico de ideas y el uso co-
rrecto del lenguaje.

MENSAJES CONFUSOS MENSAJES CLAROS


Hablar con el personal de oficina, además
de ser una buena rutina diaria, constituye Debe recomendarse a los supervisores
por parte de los supervisores una exce- que adopten la práctica diaria de hablar
lente practica, que debería imitarse en con su personal.
algunos casos.
Nos complace informarle que su merca-
Nos complace anunciar la entrega de su
dería del pedido 4369, dejara nuestras
pedido 4369 en sus bodegas para el 3 de
oficinas para el traslado a sus bodegas.
octubre. Enviaremos, además, factura por
Además, emitiremos los documentos
flete local ascendente a $ 400 y una letra
correspondientes con letra a 60 días, con
por $6200 para su aceptación y devolu-
un flete adicional por el traslado local que
ción.
será cargado a su cuenta.

4.1.2. BREVEDAD:

Un mensaje es breve cuando a pesar de haber usado el menor número de palabras, es


claro y completo. Donald Walton lo ilustra muy bien en uno de sus subtítulos: “No use
veinte palabras cuando cinco sean suficientes”

7
MENSAJE DIFUSO MENSAJE BREVE
En relación con su informe del 15 de sep-
tiembre, en el que se refiere a las irregula-
Me complace anunciar el traslado de su
ridades advertidas en el departamento de
informe 431 del 15 de septiembre a la Ofi-
Cómputo durante el año calendario 2010,
cina de Recursos Humanos para el trámite
me complace anunciarle el traslado de
correspondiente.
este asunto a la Gerencia de Personal para
su solución.

4.1.3. CORDIALIDAD:

Esta característica se relaciona con el tono amable y respetuoso que siempre se debe
usar para la comunicación comercial. Nada mejor que una palabra amiga y atenta para
transmitir una idea. El siguiente ejemplo ilustra la comparación entre el tono desatento y
el amistoso cordial.

DESATENTO CORDIAL
En lo que a nosotros concierne, el desper- Luego de la inspección realizada a la
fecto descubierto en su máquina tejedora máquina tejedora “Wally” de su fabrica-
“Wally” no es de nuestra responsabilidad ción, nos parece justo, por encontrarse
y su empresa debería cambiarla o asumir en periodo de garantía, que su empresa
su reparación por encontrarse en periodo asuma el gasto de reposición o reparación.
de garantía. Tienen ustedes la palabra.

4.1.4. CORRECCIÓN:

Errores visibles pueden destruir la primera buena impresión que nos proponemos ganar
con la carta. Por eso, corrección significa:

a- Buena ortografía.

b- Uso adecuado de mayúsculas.

c- Empleo apropiado de signos de puntuación.

d- División correcta de palabras al final del renglón.

e- Escritura apropiada de los números.

f- Presentación del mensaje en bloques tabulados y atractivos.

g- Limpieza y carencia de borrones.

8
h- Presentación de párrafos bien balanceados.

i- Uso adecuado de sinónimos.

j- Aplicación adecuada de los principios sintácticos y uso correcto de preposiciones.

4.1.5. POSITIVISMO:

Ser positivo en la vida es una forma de conducta. Es comunicar con empatía, pensando en
el interés y circunstancias del interlocutor o lector. He aquí algunos rasgos:

a) El lenguaje positivo evita el reproche como: olvidó, dejó, etc.

b) Prefiere los posesivos: su, suyo, en lugar de “mi”, nuestro.

c) No toma los beneficios, los solicita.

d) Omite frases de estructura negativa y recurre a sus equivalentes positivos: “No nos
oponemos” por “aceptamos” o “no nos entiende” por “permítanos explicárselo otra vez”.

LENGUAJE CON DOS SIGNOS


(+) (-)
Señor Martínez, permítame faltar al traba-
Señor Martínez, no voy a poder asistir hoy
jo esta mañana para así poder atender mi
porque no me siento bien de salud.
salud en el hospital.
Apreciaremos que especifique el núme-
Ud. olvidó especificar el número de piezas
ro de piezas de vajilla en su pedido Nro.
de vajilla que desea y lamentamos no
3765, para así poder atenderlo de inme-
poder atender su pedido.
diato.

4.1.6. NATURALIDAD Y SENCILLEZ:

El mensaje debe ser vivo y natural. La sencillez está en el lenguaje simple y directo, sin
términos rebuscados o ambiguos.

MENSAJE ARTIFICIAL MENSAJE NATURAL


Estimado señor Martínez.
Muy señor mío y amigo. Un saludo cordial, señor Martínez.
Tengo el honor de dirigirme a usted. Me complace comunicarle (informarle)
Espero vuestra complacencia. Esperamos su plena satisfacción.
Su obsecuente servidor y amigo. Cordialmente,
Hasta otra ocasión.

9
4.1.7. CREATIVIDAD:

Trate de ser genuino y creativo. Sus frases representan su personalidad y estilo.

4.1.8. DISCRECIÓN:

Exprese siempre lo que pueda y deba en forma discreta y diplomática.


CARTA COMERCIAL: EL FORMATO
El destinatario de una carta se impresiona favorablemente cuando encuentra una apa-
riencia armoniosa, uniforme y atractiva. Luego, vendrá la coherencia y buen sentido de las
ideas. Así, se habrá dado la fórmula ideal: armonía en el fondo y la forma.

4.2.1. PARTES DE UNA CARTA COMERCIAL

1. Membrete: Conformado por:

- Razón social de le empresa.

- Domicilio o dilección.

- Publicidad o lemas.

- Logotipo.

2. Número consecutivo de la carta: Regulado por el Código de Comercio en algunos paí-


ses; esta parte es útil para identificación y se le denomina número (referencia).

3. Lugar y fecha: Se acostumbra iniciar la carta con el nombre de la ciudad de origen. La


RAE recomienda escribir la fecha en el siguiente en el siguiente orden: día, luego el mes y
finalmente el año. El nombre del mes debe escribirse en minúsculo. Ejemplos:

Santa Fe de Bogotá, 6 de diciembre de 2010.

Lima, 11 de febrero de 2011.

4. Datos del Destinatario: Comprende las siguientes partes

a) Tratamiento: Puede ser:

- Social: Señor, Señora, Señorita.

- Académico: Dr., Lic., Ing., Prof., Cap.

10
b) Nombre: Se integra con otros nombres y apellidos.

c) Cargo: Necesario incluirlo en la carta comercial.

d) Nombre de la empresa: No va con mayúsculas fijas. Sólo se usa así cuando se trata de
una sigla. Cuando el cargo y la razón social son ciertos, pueden ir en el mismo renglón.

e) Dirección: Preferentemente la escritura de la dirección exactamente como aparece en


el documento original que se contesta. Ejemplos:

Señor Doctor
ROGER LINARES MONTALVO Aníbal Romero
Jefe de Relaciones Públicas Gerente
Compañía de Teléfonos 2000 Estudio Jurídico Comercial
Calle 81 Nro. 3042. Las Begonias 360
San José. Lima 27. Perú
Sr. Roberto Solano Señora
Gerente de Compras NORMA DE CÁCERES
Industrias Paralelas Inc. Directora.
Apartado Postal 170 Colegio Nacional Santa María
Ponce, Puerto Rico. Av. Insurgentes 4150
México D.F.

5. Asunto: El uso de esta parte no es muy práctico si se escriben cartas de un párrafo. Sin
embargo, muchas entidades lo conservan para facilitar el manejo de los archivos y agilizar
la labor de los ejecutivos.

Asunto: Oferta de fin de año.


Asunto: Embarque de su pedido 4399-07

6. Saludo o vocativo: En esta parte hay que diferenciar entre un mensaje parecido de un
saludo y otro precedido de un vocativo.

CON SALUDO CON VOCATIVO


- Cordial saludo, señor Torres - Estimado señor Torres:
- Un saludo cordial para usted - Distinguido doctor López:
- Afectuosos saludo, señora Martínez - Apreciada señora Martínez:
- Saludos cordiales - Señor embajador:
Estilo moderno Estilo tradicional

7. Cuerpo o texto de la carta: El número ideal de párrafos es tres, es decir, introducción y


desarrollo del tema.

11
8. Conclusión: Tener en cuenta el buen lenguaje, las relaciones humanas y todos los fac-
tores de corrección.

9. Despedida: Consecuente con un saludo, debe haber una despedida. Las palabras “aten-
tamente” o “cordialmente” no son precisamente despedidas. Por eso, en armonía con un
saludo al inicio debe haber una despedida al final.

DESPEDIDA CORTESÍA
Hasta otra ocasión. Cordialmente,
Hasta pronto. Atentamente,
Agradeceré su respuesta Sinceramente,
Moderno Tradicional

El corresponsal tiene siempre la opción de elegir el estilo que más se acomode a su sentir
y, sobre todo, al de su destinatario. Allí es donde la empatía debe funcionar.

Nombre del remitente: Se emplea el mismo tipo de letra que se emplea para escribir el
nombre del destinatario. Encima del nombre, va la firma del remitente.

Cargo: A renglón seguido y sin sangría se escribe el cargo del remitente

Anexo: Siempre es conveniente escribir información específica sobre lo que se envía: ca-
tálogos, letras de cambio, contratos, etc.

Anexo: Un contrato.
Anexo: Dos catálogos.
Anexo: Un cheque del Banco de Comercio.

Copia: Los nombres y cargos de los funcionarios que recibieran copia del documento:

Copia: Director de Relaciones Pública


Jefe del Departamento de Mercadeo.
Supervisor de ventas
Copia: Doctor José Pérez Galarreta, Gerente de Créditos
Doctora María Trelles Montes, Jefa de Cobranzas

12
Ejemplo de carta comercial:

Lima, 2 de agosto de 2008.

Señores
Corresponsales de América
América Latina

Un saludo cordial para todos ustedes.

Una carta moderna y atractiva se caracteriza por la óptima distribución de sus


elementos, márgenes y espacios proporcionados, nitidez y corrección iniguala-
bles. La forma y fondo de una carta se han actualizado para estar en armonía con
la era de la información que estamos viviendo. Su estilo simple y práctico debe
ser coherente con el propósito comercial: transferir información con el menor
costo y en el menor tiempo.

Por eso, se recomienda a gerentes, secretarias y corresponsales en general al esti-


lo bloque extremo, la puntuación estándar, la carta de tres párrafos y un lengua-
je amable e informal. Así, ingresará la carta en el mundo innovador e impredeci-
ble del siglo XXI.

Les deseo la realización personal más gratificante y generosa en su comunicación


escrita de los años venideros.

Hasta siempre.

El autor
Anexo:
Copia:

4.2.2. TIPOS DE CARTAS COMERCIALES

A) CARTA DE CONSULTA:

En una encuesta realizada a personas de negocios sobre cuál era la carta que escribía con
mayor frecuencia, 85% contestó que era la consulta comercial para solicitar informes.

El estudiante que desea inscribirse en un programa especial, el profesional que busca ins-
talar un nuevo servicio técnico en su oficina, el empresario que quiere adquirir una nueva
13
máquina o para su fábrica o el gerente que desea tomar un plan de vacaciones; todos
ellos se interesan por catálogos, precios, condiciones de pago, posibilidad de obtener un
producto o servicio. Todos empiezan por escribir una consulta comercial.

Principios generales:

Las siguientes recomendaciones le ayudarán a redactar una consulta eficaz.

- Explique a su lector porqué lo ha elegido como fuente.

- Solicite con claridad la información que necesite. Sea breve.

- Sea específico en los datos que solicita.

- Pida información adicional, ayuda o consejo.

- Dirija la solicitud a la persona indicada de la empresa o institución.

- Agradezca (en futuro) la atención que su consulta pueda recibir.

Ejemplo:

Estimados señores:

Mi familia y yo poseemos un lote de tierra en la urbanización “El Paraíso” y pensamos edi-


ficar nuestra soñada casa propia.

Cuando visité su empresa constructora recientemente, quedé impresionado por los mode-
los de casa exhibidos en la maqueta central de su oficina y me agradaría obtener informa-
ción sobre el profesional que realiza este trabajo.

Estaré muy reconocido por la ayuda que me pueda brindar en este sentido.

Atentamente,

Ejemplo 2:

Estimado Señor Gómez:

El señor Pedro Araujo ha solicitado una inscripción en nuestro sistema de Tarjeta Dorada y
ha dado el nombre de su firma como referencia.

Por tanto, apreciaremos si nos puede ofrecer referencias sobre la honorabilidad del señor
Araujo, su vinculación con el mundo del crédito, su estatus laboral y el tiempo que ha tra-
bajado para su empresa.

14
Adjuntamos un sobre timbrado y una hoja que le pedimos se sirva completar y devolver por
correo.

La información que usted nos remita será mantenida en absoluta confidencialidad.

Atentamente,

B) CARTA DE PEDIDO

El objetivo básico de una carta de pedido es constituirse en testimonio escrito de un com-


promiso aceptado por las dos partes en una operación de compraventa. Aunque hoy en
día gran cantidad de negocios se realizan por fax, la carta original sigue teniendo el valor
comercial que se le dio desde que apareció en el comercio. Una carta de pedido puede ser
elaborada de tres maneras: Una carta de pedido enviada por fax o por correo; un pedido
por e-mail (correo electrónico) o por fax, una orden de compra en formato impreso.

Los datos esenciales de una carta de pedido son:

a- Número de pedido, importante para su seguimiento y referencia.

b- Número de catálogo, porque facilita la identificación del artículo escogido

c- Descripción de los artículos o servicios; cantidad, artículos, referencias, marca, precio


unitario, código, tamaño, color, material, peso, acabado. Hay que especificar con toda
claridad, para facilitar la atención y puntualidad en su tramitación.

d- Forma de pago, contado o crédito.

e- Instrucciones de embarque, de no haber un método preestablecido y acostumbrado


de embarque, es preciso estipular la condición específica: aéreo, (courier), férreo, maríti-
mo, fluvial, terrestre. Además, se debe mencionar específicamente el tipo de embarque y
embalaje utilizados.

Planeamiento de una carta de pedido:

Un posible planteamiento de la carta de pedido sería:

Solicitud despacho : descripción artículos: urgencia entrega: envío cheque

15
Borrador:

Apreciados señores:

Sírvanse despachar por agencia Trilles los siguientes artículos escogidos de su catálogo
G-2008:

2 cámaras de video para PC Quick Cam………….. c/u US $350

3 cascos de realidad virtual ONIX-6……………….c/u US $170

2 impresoras EPSON, modelo Stylus color 400…...c/u US $ 120

Nos agradaría contar con estos artículos antes del 6 de agosto, fecha en la cual serán en-
tregados a sus respectivos compradores.

Adjuntamos nuestro cheque 469-469-12 por $1200, en pago por la factura 312-08. Espe-
ramos su conformidad.

Cordialmente,

Carta de pedido 2:

Bosquejo:

Pedido en cuenta: descripción títulos: instrucciones consignación: envío cheque

Borrador:

Apreciados señores:

Nos complace ingresar nuestro pedido en cuenta por los siguientes artículos de su edito-
rial:

250 ejemplares de Valores Humanos y Actitudes Positivas c/u S/60

300 ejemplares de Técnicas de Comunicación Ejecutiva c/u S/70

200 ejemplares de Redacción Comercial Estructurada… c/u S/55

16
Apreciaremos se sirva despachar los libros por encomienda postal consignada a Librería
Colón, Avenida Conquistadores 1062, San Isidro, Lima, y asegurar el embarque por segu-
ros Pacífico

Adjuntamos cheque 1497877, por S/42000, que salda el pedido 420-08 del 20 de mayo
último. Esperamos confirmación.

Atentamente,

Respuesta a la carta de pedido: Es un privilegio recibir un pedido y otro igual poder aten-
derlo y darle respuesta. Por eso, debemos procurar:

- Agradecer la preferencia, confianza y buena voluntad.

- Comunicar sobre la disponibilidad o carencia.

- Motivar nuevas ventas.

Ejemplo de respuesta a carta de pedido:

Un saludo cordial, señor Agreda:

Muchas gracias por su pedido 6270 del 16 de octubre.

Para despachar con prontitud y servir mejor a sus clientes, apreciaremos se sirva confirmar
si atenderemos su pedido con vino Moscatel seco o semiseco. Su oportuna conformación
nos permitirá atenderlo con el servicio y calidad que usted siempre merece.

Hasta entonces

Ejemplo 2.

Estimado señor Ramírez

Agradecemos su pedido 1418-08 de artículos de nuestro catálogo. Sin embargo, la proxi-


midad de las fiestas nacionales ha ocasionado una anticipada demanda por nuestros pa-
ños de invierno.

Como no esperamos una remesa sino hasta el día 30 de julio, nos agradaría sustituir su pe-
dido con nuestro casimir Royal, que también se fabrica en colores azul y gris. Nos gustaría
tener su elección definitiva con base en el muestrario que adjuntamos.

Esperamos sus gratas noticias.

17
C) CARTA DE REMESA

Una carta de remesa es aquella que acompaña el envío de dinero. Dicho envío se puede
hacer mediante cheque, giro bancario, una letra, pagaré, una carta de crédito, consigna-
ción de fondos en cuenta corriente, un endoso de factura y un traslado de cuenta.

Esta comunicación debe ser breve, exacta y específica, en relación con los datos y la forma
de aplicar el envío de dinero. Uno o dos párrafos serán suficientes para este propósito.

Bosquejo:

Cheque honorarios: Gracias. Colaboración

Síntesis sustantivada:

Prepara un mensaje breve con base en la información del bosquejo.

Borrador:

Estimado señor Pastor:

Me agrada adjuntar nuestro cheque 460947 por $400 que corresponden al valor de las
cuotas sociales de mi esposa y mías durante los meses de mayo y junio de 2008.

Lamentamos la demora de estos pagos pero es el caso de que un viaje fuera del país nos
ha ocasionado algunos retrasos.

Esperamos contar con su comprensión.

Borrador mejorado:

Un saludo cordial, señor Pastor:

Gustoso adjunto nuestro cheque 460947 por $400 que corresponde a las cuotas sociales
de mi esposa y las mías durante mayo y junio de 2008.

Lamentamos el retraso involuntario de nuestros pagos y agradecemos su comprensión.

Hasta otra ocasión.

18
Respuesta a la carta de remesa:

Ya hemos comentado antes sobre la buena costumbre comercial de agradecer una carta.
Recibir una carta con un cheque a su orden es mayor razón para hacerlo.

Borrador:

Estimado señor Trelles.

Apreciamos el envío de su cheque 460947 por la suma de $400, correspondiente al pago


de sus cuotas y a las de su esposa de los meses de mayo y junio de 2008.

Hemos procedido a descargar sus respectivas cuentas con nuestro club y esperamos verlos
por nuestra sede social muy pronto.

Borrador 2.

Estimado señor Reyes:

Fue muy grato recibir copia de carta de crédito 7298 por $6500 que el Banco de México
otorga a su empresa para cubrir nuestro embarque 6392-08.

De acuerdo con sus instrucciones, el despacho será consignado a J.J. Albornoz, Av. Los
Claveles750, Maracaibo, Venezuela.

Cordialmente,

D) CARTA DE CRÉDITO

El crédito es el privilegio otorgado a una empresa o persona para que adquiera un produc-
to o servicio hoy y lo pague después.

Factores de crédito:

Las concesiones que se otorgan a favor de personas o empresas, se deciden con base en
solvencia o reputación crediticia. Esta decisión se apoya en tres factores básicos que de-
terminan la aprobación o negación de este privilegio comercial.

- Solvencia moral.

- Capacidad de trabajo.

- Capital o respaldo económico.

19
• Clases de cartas de crédito:

1. Solicitud de crédito o pedido en cuenta:

Gestión inicial para pedir crédito o comprar mercancías o servicios a crédito.

2. Solicitud de referencias:

Un gerente de crédito no otorga una solicitud de crédito “a ciegas” pues eso acarrearía
el colapso de su empresa. Para conocer y evaluar bien a su posible cliente, le solicita refe-
rencias.

3. Presentación de referencias:

El solicitante de un crédito debe presentar oportunamente las referencias exigidas, si


es que no las anexó en su solicitud original.

4. Verificación de referencias:

En el proceso de evaluación del prestigio y conducta crediticia del cliente, es necesario


escribir a las empresas que el cliente ha proporcionado. En la carta, se ofrece el deseo
cordial de corresponder de igual manera en ocasiones similares. Después de todo: “hoy
por mí, mañana por ti”.

5. Ofrecimiento de referencias acerca del cliente:

Todas las empresas tienen la obligación comercial de colaborar con la verificación de la


conducta crediticia de un cliente. Esta información tiene carácter confidencial. En muchos
países existen oficinas especializadas que, por el pago de una comisión, otorgan informa-
ción crediticia sobre empresas o personas naturales.

6. Otorgamiento o negativa del crédito:

En el primer caso, se da la bienvenida al nuevo miembro del “clan crédito”, con la que
se gana su buena voluntad; pero, en el segundo, sólo el buen tacto hará posible conservar
un espacio para una relación de amistad.

Bosquejo:

Proyecto importante: solicitud crédito:


garantía referencias: agradecimiento

20
Borrador:

Estimado señor Peralta:

Estoy programando la construcción de una estación de servicio múltiple para el automóvil


en la esquina de las avenidas Arosemena y República de Panamá, en un sector muy con-
veniente de la ciudad de Lima.

Como este proyecto demanda una inversión considerable, acudo a ustedes para solicitar
un préstamo bancario por $140,000 que será amortizado en 40 meses.

Ofrezco garantía comercial por US$50,000 y la hipoteca de una casa de mi propiedad ubi-
cada en la IVA Matellini 614, Chorrillos, avaluada en $130,000.

Mis relaciones comerciales de crédito han sido orientadas especialmente al préstamo ban-
cario, con los bancos Continental y de Crédito, instituciones que pueden ofrecer referencias
sobre mi empresa por un periodo de trece años, desde 1995.

Agradeceré su decisión favorable.

Ejemplo 2:

Estimado señor Larrea:

Nos complace presentar nuestro pedido en cuenta por los siguientes artículos de su catá-
logo 470-V-08:

- 100 pantalones Jean Levis Tallas 30 y 32

- 100 faldas Jean Levis Tallas 28 y 30

- 100 chalecos Jean Levis Tallas 28 y 30

Con la proximidad de las fiesta de fin de año se ha incrementado la demanda; por tanto,
apreciaremos atienda nuestro pedido lo antes posible.

Enviaremos, en dos días por fax, el último depósito bancario en su cuenta del Banco Con-
tinental CL-42367785 por el saldo pendiente sobre nuestro pedido 369-08. Le solicito se
sirva confirmar este pago.

Esperamos siempre sus mejores noticias.

21
Carta de presentación de referencias de crédito:

Bosquejo:

Satisfacción cumplimiento: nombres de


firmas, estado financiero: ofrecimiento adicional

Síntesis sustantivada: A partir de las ideas planteadas en el bosquejo, redacte un borrador


de la carta.

Borrador:

Estimado señor Larrea:

De acuerdo con la solicitud del 15 de julio, nos complace presentar a su consideración las
referencias de crédito relacionadas con la apertura de una cuenta con su empresa.

Le adjuntamos una copia de nuestro último estado financiero y nos complace relacionar
los nombres de tres empresas con las que hemos realizado operaciones de compraventa a
crédito en los últimos cinco años.

- Milne y Cìa, Av. El Polo 340, Tel. 496-3486.

- Richard O. Custer, Av Bolivar 1620, Tel. 562-9536.

- Moreno Hnos., Av. Guatemala 432, Tel. 392-4065.

Nos gustaría ampliar esta información, si lo consideran conveniente.

Atentamente,

Carta para ofrecer referencias:

Bosquejo:

Agrado respuesta: información empresa:


hábitos crediticios: recomendación

Síntesis sustantivada:

Prepare un mensaje breve con base en el mensaje anterior.

22
Borrador:

Estimado señor Bonilla:

Con mucho gusto informamos a usted sobre la firma Consorcio Pacífico Limitada.

Esta organización nació al trabajo empresarial en 1985, para explotar una línea de impor-
tación de filtros para aceite y gasolina. Posteriormente, ha incursionado en la venta de
baterías para automóvil y camino. Todo tipo de baterías.

Su gerente es el señor Pedro Ugarte, joven emprendedor y dinámico, con visión para los
negocios y seriedad para honrar sus compromisos. Su cuenta con nuestra empresa ha
alcanzado un máximo de $350,000, monto que siempre ha cancelado puntualmente.

Recomendamos a la firma en referencia como sujeto de crédito de toda nuestra confianza.

Cordialmente,

Carta para otorgar crédito

Bosquejo:

Bienvenida cliente: deseos éxito: explicación políticas

Síntesis sustantivada:

Redacte un breve texto tomando como referencia la información anterior.

Borrador:

Estimado señor Ibáñez:

Con mucho agrado damos la bienvenida a su empresa dentro de la familia de clientes


privilegiados; igualmente, es un placer anunciar el envío de su pedido por la agencia FAST
según guías 944-08-R.

Con el objeto de familiarizarlo con nuestro stock de mercaderías, le enviaremos un mues-


trario de nuestras telas para cada temporada, así como catálogos y sus respectivas listas
de precios. De esta manera podrá usted fácilmente programar sus pedidos.

Los términos aceptados de factura a 60 días le permitirán un margen de tiempo pruden-


cial, para hacer sus remesas mediante depósito en nuestra cuenta BP-01- 417269 del Ban-
co Continental de esa plaza o giro a nuestra orden.

23
Esperamos haber iniciado una provechosa amistad comercial con su empresa.

Cordialmente,

Carta para negar crédito

Bosquejo:

Gracias pedido y referencias: Explicación postergación: sugerencia contado:


ofrecimiento cooperación

Prepare una nota breve con base en las ideas del bosquejo.

Borrador:

Estimado señor Méndez:

Apreciamos su pedido 4590 y las referencias de crédito que nos hay proporcionado.

Hemos concluido el análisis de la información que nos proporcionó y en líneas generales es


satisfactoria; sin embargo, nuestro Comité de Crédito ha decidido postergar la extensión
de un crédito a su favor por las dificultades que ha tenido en los últimos meses.

Como su solicitud se encuentra en trámite, nos gustaría contarlo ya como cliente.

Por tanto, estamos dispuestos a concederle, en sus compras de contado, descuentos hasta
del 25% sobre todos sus pedidos que presente en el resto del año.

Tendremos gusto en cooperar para que obtenga, en el menor tiempo posible, términos
especiales que se conceden a los clientes que disfrutan de nuestro crédito.

Cordialmente,

E) CARTA DE COBRANZA

En la redacción comercial, la cobranza es un capítulo de comunicación escrita cuyo obje-


tivo principal es obtener el pago de una cuenta vencida. Sin embargo, desde un punto de
vista empresarial, la carta de cobranza tiene un doble objetivo:

- Cobrar una cuenta vencida.

- Preservar la simpatía, amistad y buena voluntad del cliente o deudor.

24
• Programa sistemático de cobranza:

Un cliente reacciona favorablemente a la cobranza cuando nota que está tratando con una
empresa ordenada y metódica, que la cuenta que tiene pendiente de pago es de mucha
importancia para ella y que el sistema de comunicaciones respetuosos y de calidad.

Un programa bien estructurado de cobranza consiste en una serie de mensajes que se


envían al cliente con plazos programados para darle tiempo a reaccionar y a tomar una
decisión. Por lo general, se permite que transcurran cinco días entre el vencimiento y la
primera carta, 20 días después para la segunda notificación y 30 días en las futuras comu-
nicaciones.

El siguiente es un cronograma sistemático de cobranza eficaz:

Día de venci- Primera carta Segunda carta Tercera carta Cuarta carta
miento enero febrero marzo abril
1 6 26 16 16
2 7 27 17 17
3 8 28 18 18
4 9 29 19 19
5 10 30 20 20

Ejemplo:

Si la fecha de vencimiento de una obligación ocurre el 5 de enero, la primera notificación


se debe enviar el 10 de enero; la segunda, el 30 de enero; la tercera, el 20 de febrero, y la
cuarta el 20 de marzo.

Tono adecuado:

El tono que se emplea en una carta es también factor decisivo para su éxito. Si se conside-
ra importante conservar la buena voluntad del cliente, se le debe ofrecer siempre un trato
amable y cordial, no obstante la firmeza de actitud para reclamar su derecho económico.

• Etapas del proceso de cobranza

1. Notificación amistosa:

Después de cinco días de vencida una factura, el cliente recibirá una nota recordatorio
de su deber. El supuesto es que el cliente ha pasado por alto el vencimiento de su cuenta
y que habrá de reaccionar positivamente.

25
2. Segunda notificación:

Esta es una carta con algún grado de presión. Se supone que nuevamente ha descuida-
do el vencimiento de su deuda y que reaccionará de manera favorable al leer la solicitud
se pago.

3 Aclaración:

Es una carta cuyo objetivo es “romper el hielo” de modo que se pueda lograr el pago
de su cuenta vencida o la explicación del cliente. Se establece el supuesto de que el cliente
tiene dificultades económicas, por eso debemos aproximarnos a él con amistad y confian-
za. “Nos agradaría conocer sus dificultades para ofrecer nuestra cooperación” o “sírvase
comunicarnos el problema que le impide efectuar el pago”, son frases que han demostra-
do eficacia en el logro de la meta fijada, que es obtener la cancelación.

4. Ultimátum:

Aunque la carta de cobranza busca conservar la amistad y buena voluntad en la me-


dida de lo posible, el silencio reiterado de un cliente debe manejarse con un mensaje de
fuerza y convicción por defender un derecho económico y de algún modo romper el silen-
cio. Por tanto, el tono debe ser respetuoso, pero imperativo.

• Formatos de cartas de cobranza:

a- Notificación amistosa

Estimado señor Romero: Un saludo cordial, señor Castillo:


Lo saludamos cordialmente y recordamos Nos agradaría contar con su puntualidad
que tiene usted una cuenta pendiente de de costumbre para el envío de cheque por
pago su saldo vencido.
Atentamente, Hasta entonces

b- Segunda notificación:

Estimado señor Robles: Un saludo cordial, señor Robles:


No hemos recibido su cheque para can- Nos habría gustado recibir sus cuotas de
celar sus cuotas de enero y febrero, con la enero y febrero con la puntualidad de
puntualidad a la que nos tiene acostum- costumbre.
brados. Por tanto, apreciaremos se sirva cooperar
Por tanto, mucho apreciaremos se sirva en este sentido para mantener su bien
cooperar para de este modo mantener su ganado prestigio comercial.
saldo al día y el prestigio de su cuenta. Hasta entonces,
Atentamente,

26
c- Aclaración:

Estimado señor Romero: Saludos cordiales señor Romero:


En dos ocasiones nos hemos dirigido a Lo invitamos a dialogar nuevamente
usted para solicitar su pago a nuestra sobre el pago de nuestra factura 4986, del
factura 4986, y aún no hemos obtenido 15 de junio.
respuesta. Creemos que su crédito comercial es el
Como suponemos que su demora se deba mejor capital con que cuenta y que debie-
inconvenientes económicos que afronta, ra conservarlo. Por eso, le pedimos que
nos gustaría que nos los haga saber, a fin nos haga conocer las dificultades que han
de buscar una solución que favorezca a motivado la interrupción de sus pagos.
ambas partes. De ser necesario, estudiaremos la necesi-
Siempre a sus órdenes. dad de fraccionar sus deudas o de otor-
garle alguna otra concesión dentro de un
límite comercial justo.
Mientras tanto, apreciaremos el envío de
su cheque o de alguna explicación hasta
el 15 de agosto
Hasta entonces,

d- Ultimátum:

Estimado Señor Gómez:

Pese a nuestros reiterado avisos amistosos, nuestra factura 4986 del 15 de febrero aún se
encuentra pendiente de pago.

Como quiera que la demora en su pago haya excedido cualquier término prudencial y justo,
creemos importante recordarle que está poniendo en serio riesgo su prestigio crediticio.

No obstante este hecho, aún estamos dispuestos a cooperar y le solicitamos se sirva en-
viarnos su cheque a más tardar hasta el 15 de abril. De no hacerlo, nos veremos obligados
a transferir su cuenta a nuestro Departamento Legal.

Nos gustaría contar con su cooperación, señor Gómez, para evitar tener que acudir a tan
desagradable procedimientos en la protección de su propio crédito.

27
REDACCIÓN ADMINISTRATIVA
4.3.1. EL INFORME

Los directores y gerentes deben tomar deci-


siones para la marcha de sus empresas con
base en la información ascendente que re-
ciben de sus subgerentes y supervisores. A
mayor grado de eficacia de esta información,
mejor calidad de sus decisiones.

En este capítulo se promueve la idea básica


de que hay que capacitar a todos los em-
pleados de una empresa para que redacten
mensajes breves; de este modo, los gerentes
y directores no estarán abrumados con tanto
informe para leer. Por ser más frecuentes y
prácticos, se tratarán en este capítulo los informes de una página. Mientas en el nivel de
supervisión el informe puede tener un amplio detalle, los subgerentes deben elaborar
informes semidetallados. Finalmente, en la dirección, los informes de una página son los
más indicados. Especialmente en la era de la oficina sin papeles, la correspondencia debe
ser breve pero eficaz.

A) PARTES ESENCIALES.

Por muchos años ha existido un solo esquema o padrón de informe; pero la informática,
entendida como el procesamiento de información para la comunicación, se ha encargado
de aligerar y modernizar su elaboración.

1- Encabezamiento:

Hay muchos formatos para presentar informes de la mejor manera. Veamos los dos
más frecuentes:

a. Título

Para: Destinatario.

De: Autor.

Fecha: o periodo.

28
b- Informe 018-08

Para: Destinatario.

Asunto: Tema o título.

Periodo: o fecha.

2. Introducción:

Se puede iniciar el documento con el problema. Antecedentes. El término motivación


es positivo, porque encierra un deseo fuerte para que el informe sea leído. Si el informe
es de una página, elimine el título.

3. Análisis:

Este término puede ser sustituido por hechos, resultados, situación actual. En todo
caso, es preferible usar términos específicos, como ventas, producción, cobranzas, progra-
ma, ventajas, etc.

4. Conclusiones:

El término es bueno pero no inmejorable. En informes de una página se puede susti-


tuir por resumen o síntesis.

5. Recomendaciones:

Sólo es de aplicación en informes detallados y semidetallados y cuando el autor del


informe tiene la autoridad para recomendar.

6. Despedida:

Escribir “Atentamente” al concluir un informe es demasiada formalidad. Actualmente


se sugieren expresiones más sinceras y originales. “Por la grandeza de la empresa”, “Hacia
la calidad total,” “Ahorro es progreso”, “Por su mejor decisión”

29
B) TIPOS DE INFORME

Informe semicolumnario: INFORMACION LEGAL COMPUTARIZADA

INFORME PARA: Señor Mario Gordillo Fuentes, Director General.

FECHA: 15-05-08.

1. Programas en el mercado:

Una encuesta a una muestra aleatoria de 50 empresas de la ciudad capital ha revelado


la existencia de tres productos de calidad aceptable: LEGADATA, LEGISCOM y CONSULEX.

2. Análisis comparativo:

2.1. Preferencia empresarial

Pregunta LEGADATA LEGISCOM CONSULEX


¿Qué programa de información
5 14 31
legal usa su empresa?

2.2. Características:

Contenido LEGADATA LEGISCOM CONSULEX


Legislación laboral X X
Legislación comercial X X
Legislación civil X X
Legislación tributaria X X
Legislación comercio exterior X X

2.3. Fuente legal, precios, adaptabilidad

Producto Fuente Legal Precios Adaptable


LEGADATA Diario oficial $ 4500 (venta) XT - AT
LEGISCOM Diario oficial $ 3900 (venta) Ps - at
CONSULEX Diario oficial $ 3900 (venta) Pc - pat - at

30
3. Resumen y recomendación: El programa CONSULEX es la mejor opción en el mercado
por su contenido, preferencia empresarial, precio, garantía de actualización y adaptabili-
dad.

Por su mejor decisión:

Gregorio Torres Blas.

Auditor.

4.3.2. MEMORANDO

Una función importante de la administra-


ción es la dirección o gerencia. Para de-
sarrollar esta función, es muy importante
coordinar actividades con todos los cuadros
directivos o subalternos de una organiza-
ción. Para coordinar, nada más eficaz que
la comunicación a través del memorando o
memorando. El “memo” como se le llama
familiarmente, es un mensaje empresarial
interno que se origina en la oficina de un
ejecutivo de variado nivel jerárquico. Pre-
domina el memorando que envía un jefe
a sus sub alternos para coordinar distintas
actividades, programas, campañas, viajes,
paladar instrucciones, informes, comunicar
decisiones; anunciar cambios e innovacio-
nes den el trabajo, etc.

Ejemplo:

Lima, 02 de febrero de 2008.

Para: Sr. Mario Vélez, Subgerente.

De: Gerente de Ventas.

Asunto: Programa “Huracán”.

De acuerdo con el programa de ventas “Huracán” diseñado por la gerencia para los pro-
ductos higiénicos, le comunico a usted que el martes 12 del presente, iniciaremos la capa-
citación de los 65 vendedores que han sido contratados.

31
Para tal efecto, le agradeceré coordinar con todos los integrantes de la fuerza de ventas
para su presentación en el Departamento de Capacitación a las 8.00 horas del día citado,
para inaugurar el programa de capacitación.

Espero contar con su colaboración decidida y entusiasta.

Arturo Salas La Fuente.

Gerente de Ventas.

Ejemplo:

MEMORANDO 045-08

Lima, 12 de marzo de 2008.

Para: Directores de Programas Sectoriales de Educación.

De: Director Regional de Educación.

Asunto: Educación Ecologista.

Con el objeto de enseñar, difundir y ejemplarizar el amor por la naturaleza, el Ministerio de


Educación ha publicado cinco cuadernillos con información ecológica para la niñez.

Estos cuadernillos serán entregados en cantidad suficiente para todos los planteles de
la región en fecha próxima, para dar inicio a una entusiasta e intensa campaña desde la
escuela, para conservar la naturaleza.

Agradeceré se sirvan comunicar a sus profesores la importancia que tiene la participación


de cada uno de ellos en el éxito del programa.

Cordialmente,

José Jaramillo Gálvez.

Director Regional de Educación.

32
4.3.3. SOLICITUD DE TRABAJO

Muchos autores se han referido a


la solicitud de empleo como la más
difícil carta de ventas. No les falta
razón. Tener un cuadro definido de
sus capacidades es una cosa; otra
muy distinta es demostrar que esas
destrezas son las requeridas para
determinado puesto de trabajo.
La solicitud de empleo como carta
de ventas representa los conoci-
mientos, experiencia, habilidades
que una persona tiene y ofrece en
calidad de servicios a una empresa
o institución. Bosquejo: un buen
bosquejo de una carta de solicitud
de empleo podría ser:

Interés vacante: descripción estudios: referencia experiencia: referencias carácter: soli-


citud entrevista

4.3.4. LA CARTA DE PRESENTACIÓN

Ejemplo 1:

Cordial saludo, señor Morales.


He sido informado de que se ha presentado una vacante en el Departa-
mento Contable de su empresa y me gustaría concursar para el cargo.
Creo haber elegido con acierto la carrera de contador, y trabajar para
una empresa seria y progresista me daría la ocasión de alcanzar mis
aspiraciones y a la vez ofrecer un servicio profesional eficiente y hon-
rado.
Por ello, he considerado apropiado adjuntar mi hoja de vida en la que
detallo información sobre mis estudios, experiencia laboral y algunas
referencias de carácter profesional.

33
Ejemplo 2:

Cordial saludo:
Estoy muy interesada en su aviso que solicita los servicios de una asis-
tente ejecutiva con experiencia en comercio internacional.
Tengo 24 años, realicé mis estudios en el colegio Velen de esta ciudad;
estudié Secretariado Ejecutivo Bilingüe en el Centro de Capacitación
Secretarial Nariño y Gerencia Comercial en el Instituto De Comercio
Internacional de Bogotá.
He desempeñado el cargo de Secretaria Ejecutiva en la Cía. de Seguros
Tequendama durante 15 meses y Asistente de Gerencia en el Hotel
Hilton por espacio de un año.
He solicitado autorización para presentar las siguientes referencias:

4.3.5. CURRÍCULUM VITAE

En nuestro país, como muchos en el mundo,


hay una escasez muy grande de trabajo. Esta
es una situación preocupante.

Si usted tiene un trabajo, sabe que es un bien


muy preciado el que tiene entre sus manos.
En cambio, si no lo tiene, ¿Qué espera para
salir a buscarlo?

¿Qué hacer para conseguir un empleo?

Sabemos que en el mercado laboral la ofer-


ta supera largamente la demanda. Este des-
equilibrio hace que la competencia sea ar-
dua, sin embargo, un buen punto de partida
consiste en saber qué es lo que buscan las
empresas.

34
A) INFORMACIÓN NECESARIA

El Currículum Vitae es su carta de presen-


tación y en nuestra sociedad cumple un fin
específico: Obtener una entrevista de tra-
bajo.

La información debe ser breve, oportuna y


clara, sin que esté reñida con el buen gus-
to. El orden y la limpieza son dos factores
primordiales, al remitirlo a un empleador el
documento debe transmitir la imagen pro-
fesional que interesa al lector de manera
que sea una buena opción dedicar parte de
su tiempo en entrevistarlo.

Datos personales:
• Nombre
• Dirección
• Número telefónico
• Estado civil
Educación:
• Señale su nivel de estudio, los grados de mayor relevancia van primero.
• Especialidad, fechas de inicio y culminación de cada caso, nombre de la institución.
Experiencia laboral:
• Orden cronológico inverso.
• Se puede incluir toda la experiencia, voluntariado, remuneradas vinculada o no a
la profesión.
• Mencione sector de actividad de la organización y área en la que laboró. La des-
cripción de su experiencia debe aparecer en función a logros o habilidades específicas
adquiridas.
Otras habilidades:
• Conocimiento de software o programas que estudió.
• Idiomas – nivel al que llegó.
• Habilidades que puedan resultar relevantes.
Actividades extracurriculares:
• Estas actividades permiten descubrir algunas actitudes valores o hábitos valorados
por el empleador.
Referencias Laborales:
• Es recomendable presentar tres referencias a más.
• Preferentemente de empleadores, otra opción son referencias académicas

35
Recuerde mencionar las aptitudes y virtudes personales que crea apropiadas para el pues-
to al que postula. Su habilidad creativa, la facilidad para trabajar en equipo y bajo pre-
sión son referencias que pueden abrirle muchas puertas.

Recomendaciones finales:

• No mienta. Diga la verdad sin sobrevalorarse, ni subestimarse.

• La falta de ortografía en un currículum no es simple error, sino una falla capital

• Procure una presentación original para distinguir su currículum.

• Nunca mencione sus puntos débiles o deficiencias.

• Envíe una fotografía actualizada, a colores y de buena calidad.

• Inicie las oración con verbos de acción: gerencié, organicé, etc.

• Recuerde: “Debe vender imagen”.

B) VESTIDO PARA UNA ENTREVISTA PERSONAL

Escoja su ropa de acuerdo al cargo que postula. No exagere con los atuendos. Se reco-
mienda que vista un sastre de dos piezas de color neutral, sobrio, sin escotes profundos,
el largo de la falda debajo de la rodilla, tacos ejecutivos (jamás aguja), cabello recogido,
maquillaje ejecutivo, poco perfume, los accesorios discretos y no bullicioso, medias nylon.
Fíjese que todo su atuendo indique orden, pulcritud, limpieza y, sobre todo eficiencia.

Busque sobriedad y comodidad en su vestimenta, son dos cualidades que sumarán puntos
a favor de su evaluación. No tenga duda que lo primero que evaluarán en usted será su
apariencia y gusto para vestir profesionalmente.

36
El objetivo de la entrevista, es analizar el perfil del candida-
to, su capacidad profesional, temperamento y habilidades
sociales con las que cuenta así como puntos fuertes y dé-
biles ante los demás candidatos.

Si su hoja de vida ha sido escogida entre muchas y le ha


brindado la posibilidad de entrevistarse con los selecciona-
dores, el currículum ya hizo su parte, ahora le toca a usted.
No deje que los nervios lo traicionen, por ello tiene tanta
importancia lo que diga. Los gestos, el tono y la forma, a
menudo, tienen más importancia que el propio mensaje.

Antes de acudir a la entrevista de trabajo prepárese, tenga


por seguro que su entrevistador lo hará.

Infórmese sobre la empresa a la que postula: a qué se de-


dica, cuál es su mercado, la antigüedad que tiene, son re-
quisitos fundamentales.

La puntualidad es la educación de los reyes, y su evaluación comenzó cuando cruzó la


puerta de la empresa. Si tiene que esperar en una antesala, hágalo con tranquilidad, sin
demostrar ansiedad o nerviosismo. Evaluarán todo lo que usted haga, su desenvolvimien-
to físico y oral.

Cuando lo hagan pasar no se le ocurra besar a su entrevistador. Estire su brazo para


saludarlo(a) con la mano y espere que lo invite a sentarse. Muestre cortesía y postura
correcta en todo momento.

Cuando se enfrenta a sus evaluadores no se in-


timide ante la actitud fría y distante que puedan
mostrar recuerde que son personas normales
que adoptan esa postura por motivos profesio-
nales o por la naturaleza de sus funciones. No
demuestre que está desempleado y desespera-
do por el puesto. Que se le sienta confiado y se-
guro.

Cuando responda a las preguntas hágalo con voz


clara y firme, y por ningún motivo tutee al en-
trevistador ni le acepte invitación alguna, esas confianzas son perjudiciales. Despídase
amablemente. No llame constantemente para saber la respuesta.

37
C) UN MODELO DE CURRICULUM VITAE

Preste mucha atención al siguiente formato y trate de practicarlo con sus datos personales
y profesionales.

38
5. RESUMEN
Esta Unidad ha tratado importantes temas para la formación técnica. El manejo adecuado
de los mismos permitirá al estudiante un mejor desempeño académico y futuro profesio-
nal.

En el Estudio de Caso “No te pude Esperar” analizamos lo que le sucedía a Eliel respecto al
proceso escritural y de hábitos de estudio. Felizmente un buen amigo lo pudo orientar en
el momento apropiado y pudo superar su desmotivación por el estudio en general.

Posteriormente resaltamos la importancia de que los Mensajes escritos reúnan ciertas


características fundamentales (claridad, brevedad, cordialidad, corrección, positivismo,
naturalidad y sencillez, creatividad y discreción).

Seguidamente señalamos las ventajas de la Carta Comercial, los tipos y sus utilidades, en-
fatizando en ejemplos para que Uds. puedan profundizar en los aprendizajes.

En cuanto a Redacción Administrativa, apreciamos documentos cómo el Informe, el Me-


morando, la Solicitud, la Carta de Presentación y el Currículum Vital. El manejo óptimo de
este último grupo de documentos nos permitirá tener mayor eficiencia en nuestra labor
técnica y profesional.

6. EJERCICIO DE APLICACIÓN PRÁCTICA O TAREA


De acuerdo a lo aprendido redacte los siguientes documentos administrativos y comer-
ciales

1.- Carta de Solicitud de empleo.

2.- Carta Comercial de Pedido de artículos para le empresa.

3.- Informe de actividades relacionadas con su trabajo.

La Tarea deberá enviarse por la plataforma.

7. AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD

La auto-evaluación debe resolverse en la plataforma.

39
8. GLOSARIO
Asertiva. Comunicarse con asertividad permite la transmitir nuestras necesidades o de-
seos de forma madura y racional sin provocar el rechazo.

Currículum Vitae: es una recopilación de todos los datos académicos y experiencia de una
persona a lo largo de su vida (como bien indica el término latino vitae) independiente-
mente del puesto de trabajo al cual se opta en el proceso de selección. La estructura suele
ser datos personales, académicos, experiencia, idiomas, informática y otros datos, todo
ello en orden cronológico de adquisición.

Encabezado: Lo que va al inicio o en la parte superior de una lista o escrito.

Firma: Nombre y apellido de una persona que esta pone con rúbrica al pie de un escrito.
Sello, estilo característico de algo o alguien.

Memorándum: Palabra latina que significa “cosa que debe recordarse”. Documento for-
mal donde se recapitulan hechos y razones que deben ser tenidas en cuenta en los asun-
tos más importantes

Redacción: Del término latino redactĭo y hace referencia a la acción y efecto de redactar,
poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad.

9. FORO TEMATICO

Se desarrollará en la plataforma.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Alliende, F., Condemarín, M., Chadwick, M. y Milicia, N. (1988). Comprensión de Lec-
tura 3: Fichas para el Desarrollo de la Comprensión de la Lectura, destinadas a adolescen-
tes. Santiago: Andrés Bello.

2. Calderón, S. (2007). Estrategia de Plan Lector: Teoría y práctica. Lima: ABC Lector.

3. Castelló, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237,


23 – 28.

4. Csikszentmihalyi, M. (1998). El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención.


Barcelona: Paidós Ibérica.

5. De Zubiría, M. (1996). Teoría de las seis lecturas. Bogotá: Fundación Merani.

40
6. Domecq, H. (2006). Aptitud Verbal: Preguntas y soluciones para el examen de ingreso
a la universidad. Lima: Q.W. Editores S.A.C.

7. Gatti, C. y Huyese, J. (2005). Técnicas de lectura y redacción: Lenguaje científico y aca-


démico. Lima: Universidad del Pacífico.

8. Gonzales, W. (2005). Habilidades básicas de Comprensión Lectora. Lima: Creati

9. Hernández, A. y Quintero, A. (2001). Comprensión y composición escrita: Estrategias


de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

10. Huamán-Arismendi, L. (2006 b). Acerca del Lenguaje, la Inteligencia Naturalista y la


Conciencia Ecológica.

En: http://portal.huascaran.edu.pe:8080/basicaespecial/articulos.htm. Lima: MED.

11. Lecuona, M.P. (1999). Pensar para escribir: Un programa de enseñanza para la compo-
sición escrita. Madrid: CIDE.

12. Ministerio de Educación (2000). Plan Lector. Lima: Dineip - MED.

13. Nuñez, P. (2006). Taller de Comprensión Lectora. Barcelona: Octaedro.

14. Sánchez Lihón, D. (2004). Estrategias didácticas para la comprensión lectora: Didáctica
de la lectura. Lima: San Marcos.

15. Solé, I. (2001). Estrategias de Lectura. Barcelona: GRAÔ.

16. Steiner, R. (1924). El hombre, entidad sensoria y perceptiva. México: Antroposófica.

17. Steiner, R. (1924). Los enigmas del alma. Traducción inédita.

18. Vallés, A. (2004). Cuaderno de Técnicas de Estudio: Estrategias para saber estudiar y
aprender. Lima: Libro Amigo.

19. Van Dijk, T.A. (1979). Relevance assignment in discourse comprehension. Discourse
Processes, 2, 113 -126.

20. Vigotski, L.S. (1986). Thought and language: Newly revisedand edited by Alex Kozulin.
Cambridge, MA: The MIT Press.

41

También podría gustarte