Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CÁTEDRA:
AUDITORÍA DE GESTIÓN II

DOCENTE:
MS. MARCO MORENO

PORTADA

ESTUDIANTES

LUIS ARQUI
JESSICA CHIMBORAZO
FERNANDA ESCOBAR
AIDA GUAMÁN

SEMESTRE: NOVENO “A”

RIOBAMBA – ECUADOR

05 de Enero 2019
INDICE

Contenido
....................................................................................................................................................... 1
PORTADA .................................................................................................................................... 1
INDICE ......................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
DESARROLLO ............................................................................................................................ 3
AUDITORIA DE GESTIÓN ........................................................................................................ 3
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN ............................................................. 4
FASES DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN. .............................................................................. 4
FASE I. CONOCIMIENTO PRELIMINAR. ....................................................................... 4
OBJETIVO ............................................................................................................................ 4
CONOCIMIENTO PRELIMINAR ....................................................................................... 4
ACTIVIDADES .................................................................................................................... 5
FASE II.- PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA ....................................................................... 6
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 6
PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA ......................................................................................... 6
PLAN GENERAL DE AUDITORÍA .....................................Error! Bookmark not defined.
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO ............................................. 7
COMPONENTES DE CONTROL INTERNO ................................................................... 11
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN

Las fases de la auditoria de gestión son muy importancia porque nos permite realizar
una auditoría de una forma ordenada y sistemática, para cumplir con el objetivo
establecido en la auditoria. en las fase de la auditoria se realizan varias actividades
específicas, por lo que el auditor debe saber cómo implementarlas en cada una de ellas.

La fase de Auditoria de Gestión inicia con el conocimiento preliminar en la cual en esta


etapa se realiza el estudio o examen previo al inicio de la Auditoría con el propósito de
conocer en detalle las características de la entidad a auditar para tener los elementos
necesarios que permitan un adecuado planeamiento del trabajo a realizar.

La planificación específica tiene como propósito principal evaluar el control interno,


evaluar y calificar los riesgos de la auditoría y seleccionar los procedimientos de
auditoría a ser aplicados a cada componente en la fase de ejecución, mediante los
programas respectivo

DESARROLLO

AUDITORIA DE GESTIÓN
La Auditoría de Gestión es el examen que se efectúa a una entidad por un profesional
externo e independiente, con el propósito de evaluar la eficacia de la gestión en relación
con los objetivos generales, su eficiencia como organización y posicionamiento desde el
punto de vista competitivo, con el propósito de emitir un informe sobre la situación
global de la misma actuación de la dirección. (Ortiz, 2002.)

La Auditoría de Gestión es para el American Instituto of Management la relativa a las


tareas que se llevan a cabo para evaluar la gestión; consiste en la aplicación de
diversos procedimientos, con el fin de evaluar la eficiencia de sus resultados en
relación con las metas fijadas, los recursos humanos y financieros y materiales
empleados: La organización, utilización y coordinación de dichos recursos; los
métodos y controles establecidos y su forma de operar. (Blanco, 2004)
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

 Determinar lo adecuado de las organización de la entidad

 Verificar la existencia de los objetivos y planes coherentes y realistas

 Vigilar la existencia de políticas y el cumplimiento de las mismas


(Blanco, 2004)

FASES DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN.


Las fases de la auditoría de gestión tienen el propósito de servir como marco de
actuación, para que las acciones en sus diferentes etapas se conduzcan en forma
programada y sistemática. También cumple la función de facilitar al auditor la
identificación y relevamiento de la información correspondiente al registro de hechos,
hallazgos, evidencias, situaciones, argumentos y observaciones para su posterior
examen, informe y seguimiento.

Fases de la auditoría de gestión

En la Auditoría de Gestión el método más utilizado se basará en las siguientes fases:


 Conocimiento Preliminar.
 Planificación.
 Ejecución.
 Comunicación de resultados
 Seguimiento.

FASE I. CONOCIMIENTO PRELIMINAR.

OBJETIVO
 Obtener un conocimiento integral del objeto de la entidad, dando mayor
énfasis a su actividad principal; esto permitirá una adecuada planificación,
ejecución y consecución de resultados de auditoría a un costo y tiempo
razonables.

CONOCIMIENTO PRELIMINAR

Consiste en conocer los lineamientos de carácter general que regulan la aplicación de


la auditoría de gestión, para garantizar que la cobertura de los factores prioritarios,
fuentes de información, investigación preliminar, proyectos de auditoría y diagnóstico
preliminar pertinente y relevante.

En esta etapa se desarrollan acciones para planificar la auditoría en forma secuencial y


adecuada, para lograr a tiempo los objetivos establecidos.
La planificación preliminar tiene el propósito de obtener o actualizar la información
general sobre la entidad y las principales actividades, a fin de identificar globalmente las
condiciones existentes para ejecutar la auditoría.

La planificación preliminar es un proceso que se inicia con la emisión de la orden de


trabajo, continúa con la aplicación de un programa general de auditoría y culmina con la
emisión de un reporte para conocimiento del Director de la Unidad de Auditoría.

Para ejecutar la planificación preliminar principalmente debe disponerse de personal de


auditoría experimentado, esto es el supervisor y el jefe de equipo. Eventualmente podrá
participar un asistente del equipo.

Las principales técnicas utilizadas para desarrollar la planificación preliminar son las
entrevistas, la observación y la revisión selectiva dirigida a obtener o actualizar la
información importante relacionada con el examen.

La metodología para realizar la planificación preliminar debe estar detallado en el


programa general que con este fin debe ser elaborado y aplicable a cualquier tipo de
entidad, organismo, área, programa o actividad importante sujeto a la auditoría.

ACTIVIDADES

Las tareas típicas son:

1. Visita a las instalaciones, para observar el desarrollo de las actividades y


operaciones, y visualizar el funcionamiento en conjunto.
2. Revisión de los archivos corriente y permanente de los papeles de trabajo de
auditorías anteriores; y/o recopilación de informaciones y documentación básica
para actualizarlos. Su contenido debe proveer un conocimiento y comprensión
cabal de la Entidad sobre:
a. La misión, los objetivos, planes direccionales y estratégicos.
b. La actividad principal, como por ejemplo en una empresa de producción
interesa: Que y como produce; proceso modalidad y puntos de
comercialización; sus principales plantas de fabricación; la tecnología
utilizada; capacidad de producción: proveedores y clientes; el contexto
económico en el cual se desenvuelve las operaciones que realiza; los
sistemas de control de costos y contabilidad; etc.
c. La situación financiera, la producción, la estructura organizativa y
funciones, los recursos humanos, la clientela, etc.
d. De los directivos, funcionarios y empleados, sobre: liderazgo; actitudes
no congruentes con objetivos trazados; el ambiente organizacional, la
visión y la ubicación de la problemática existente.

3. Determinar los criterios, parámetros e indicadores de gestión, que constituyen


puntos de referencia que permitirán posteriormente compararlos con resultados
reales de sus operaciones, y determinar si estos resultados son superiores,
similares o inferiores a las expectativas.
4. Detectar la fuerzas y debilidades; así como, las oportunidades y amenazas en el
ambiente de la Organización, y las acciones realizadas o factibles de llevarse a
cabo para obtener ventaja de las primeras y reducir los posibles impactos
negativos de las segundas.

FASE II.- PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA

OBJETIVOS

 Orientar la revisión hacia los objetivos establecidos para los cual debe
establecerse los pasos a seguir en las actividades a desarrollar.
 Identificar las actividades relevantes de la entidad para examinarlas en la
siguiente fase de la auditoría, preparar el informe de evaluación del control
interno y preparar el programa detallado del examen.

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA

La planificación específica se detalla, resultados y algunas características, es


obligatoria la evaluación del control interno de la entidad para obtener información
adicional respecto a todo su entorno, evaluar y calificar los riesgos y seleccionar los
procedimientos sustantivos de auditoría a aplicar en la siguiente fase. (Chambi, 2012)
En esta etapa de la planificación se analizará la información recopilada en la
planificación preliminar y se extractará información adicional, se continuará con la
evaluación de control interno; calificación y evaluación de riesgos; identificar
procedimientos de auditoría necesarios que complementen a la auditoría.

Esta fase se define la estrategia a seguir en el trabajo, tiene incidencia en la eficiente


utilización de los recursos y en el logro de las metas y objetivos definidos para la
auditoría.

La planificación específica tiene como propósito principal evaluar el control interno,


evaluar y calificar los riesgos de la auditoría y seleccionar los procedimientos de
auditoría a ser aplicados a cada componente en la fase de ejecución mediante
los programas respectivos.

Se deberán cumplir, entre otros, los siguientes pasos durante la planificación específica:

 Considerar el objetivo general de la auditoría y el reporte de la planificación


preliminar para determinar los componentes a ser evaluados.

 Obtener información adicional de acuerdo con las instrucciones establecidas


en la planificación preliminar.

 Evaluar la estructura de control interno del ente o área a examinar.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO


La evaluación del sistema de control interno define las fortalezas y debilidades de la
organización, mediante una cuantificación de todos sus recursos refleja la capacidad
productiva de la institución que le permitan lograr sus objetivos y metas planteadas.

La evaluación del sistema de control interno se basa en principios, reglas, normas,


procedimientos y sistemas de reconocido valor técnico para la realización de una
auditoría de calidad. El mantener métodos de control dentro de las organizaciones crea
confianza en cada una de sus operaciones garantizando el prestigio de la empresa.

La importancia de tener un buen sistema de control interno en las organizaciones, se ha


incrementado en los últimos años, debido a lo práctico que resulta al medir la
eficiencia y la productividad al momento de implantarlos; en especial si se centra en
las actividades básicas que ellas realizan, pues de ello dependen para mantenerse en el
mercado.

El objetivo de evaluar el control interno es separar los componentes a ser auditados y


como cada uno de ellos están aplicados a cada categoría esencial de la empresa, para
que se convierta en un proceso integrado y dinámico permanentemente; previo al
establecimiento de objetivos, políticas y estrategias relacionadas entre sí con el fin de
garantizar el desarrollo organizacional y el cumplimiento de las metas corporativas.

DEFINICIÓN DE CONTROL INTERNO


El Control Interno es un conjunto de planes, métodos, principios, normas,
procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptado por una entidad,
con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones; así como la
administración de la información y los recursos se realicen de acuerdo con las normas
constitucionales y legales dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención
a las metas u objetivos previstos.

El control interno de acuerdo con el COSO es: "El control interno es un proceso
efectuado por la alta dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el
objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de
objetivos dentro de las siguientes categorías:

• Eficacia y eficiencia de las operaciones

• Fiabilidad de la información financiera

• Cumplimiento de las leyes y normas aplicables”

El Control Interno es más efectivo cuando forman parte de la esencia de una


organización, cuando son incorporados, ya que la incorporación de los controles
repercute directamente en la capacidad que tiene una organización para la obtención de
los objetivos y la búsqueda de la calidad.

El control interno es ejecutado por los miembros de una organización, mediante sus
acciones, son las personas quienes establecen los objetivos de la organización e
implantan los mecanismos de control.
Mediante la implementación del control interno, se puede garantizar que cada uno de los
procesos, políticas, metas y actividades se cumplan de acuerdo a lo preestablecido.

El control interno ha sido pensado esencialmente para mitigar los riesgos que afectan las
actividades de las entidades, a través de la investigación y análisis de los riesgos
relevantes y el punto hasta el cual el control vigente los neutraliza, se evalúa la
vulnerabilidad del sistema. Para ello debe adquirirse un conocimiento práctico de la
entidad y sus componentes como manera de identificar los puntos débiles, enfocando
los riesgos tanto de la entidad (internos y externos) como de la actividad.

OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO

El sistema de CI de una organización debe cumplir necesariamente los siguientes


objetivos para su fortalecimiento. Los objetivos que se mencionan a continuación se han
tomado del libro Auditoría y Control Interno de Gustavo Cepeda (1997) realizando una
especificación con los referentes al control interno administrativo que conciernen a esta
investigación.

• Garantizar la eficacia, eficiencia y economía en todas las operaciones de la


organización promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las
funciones y actividades establecidas.

• Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén


dirigidos al cumplimiento de los objetivos previstos.

• Garantizar la correcta y oportuna evaluación y seguimiento de la gestión de


la organización.

• Definir y aplicar medidas para corregir y prevenir los riesgos, detectar y


corregir las desviaciones que se presentar en la organización y que puedan
comprometer el logro de los objetivos programados

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO


Los métodos de evaluación del control Interno son:

1.- Diagramas de flujo

2.- Descripciones Narrativas

3.- Cuestionarios
DIAGRAMAS DE FLUJO
“Un diagrama de flujo de sistemas es un diagrama, una representación simbólica de un
sistema o una serie de procedimientos en donde cada procedimiento es mostrado en
secuencia. Para el lector experimentado, un diagrama de flujo transmite una clara
imagen del sistema, mostrando la naturaleza y la secuencia de los procedimientos, la
división de responsabilidades, las fuentes y la distribución de documentos y tipos y
ubicación de los registros y archivos de contabilidad.”1

El flujograma debe elaborarse usando símbolos estándar, de manera que quiénes


conozcan los símbolos puedan extraer información útil relativa al sistema, sin embargo
el auditor usa un flujograma elaborado por la entidad, debe ser capaz de leerlo,
interpretar sus símbolos y sacar conclusiones útiles respecto al sistema representado
por el flujograma, ya que puede variar según necesidad de la entidad o según las firmas
auditoras.

DESCRIPCIONES NARRATIVAS
La descripción realizada a través de la narrativa consiste en describir las diferentes
actividades de los departamentos, funcionarios y empleados del ente, los registros y
documentación que intervienen en el sistema. Se indican las secuencias de cada
operación, las personas que participan, los informes que resultan de cada procesamiento,
es una descripción simple sin la utilización de gráficos.

“Las narraciones escritas son memorandos que describen el flujo de los ciclos de
transacción, que identifican los empleados que realizan las diversas labores, los
documentos preparados, los registros llevados y la separación de funciones.”2

CUESTIONARIOS
Son instrumento para la investigación, previamente formulados, que incluyen preguntas
acerca de la forma en que se manejan las transacciones u operaciones, la manera en que
fluyen las operaciones y los mecanismos de control de las mismas. Del análisis de las
respuestas surgirá si los sistemas implantados resultan suficientes y adecuados, lo cual
condicionará las actividades a realizar en la etapa de ejecución.

“Los cuestionarios pueden proporcionar una distinción entre debilidades mayores y


menores en el control, una indicación de las fuentes de información utilizadas al
1
, Auditoría un Enfoque Integral 12ª Edición o Ray Whittington
2
Auditoría un Enfoque Integral 12ª Edición o Ray Whittington
responder preguntas y comentarios explicativos relacionados con deficiencias en el
control.”3

La correcta utilización de los cuestionarios sobre control interno consiste en una


combinación de entrevistas y observaciones, es esencial que el auditor entienda
perfectamente los propósitos de las preguntas del cuestionario.

COMPONENTES DE CONTROL INTERNO


Los componentes del Control Interno pueden considerarse como un conjunto de normas
que son utilizadas para medir el control interno y determinar su efectividad. Para operar
la estructura (también denominado sistema) de control interno se requiere de los
siguientes componentes:

• Ambiente de control interno


• Evaluación del riesgo
• Actividades de control
• Informe y comunicaron
• Supervisión
ENTORNO DE CONTROL

Es el ambiente donde se desarrollan todas las actividades organizacionales bajo la


gestión de la administración. El entorno de control es influenciado por factores tanto
internos como externos, tales como la historia de la entidad, los valores, el mercado, y el
ambiente competitivo y regulatorio.

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Este componente identifica los posibles riesgos asociados con el logro de los objetivos
de la organización. Toda organización debe hacer frente a una serie de riesgos de origen
tanto interno como externo, que deben ser evaluados.

LAS ACTIVIDADES DE CONTROL

Se definen como las acciones establecidas a través de las políticas y procedimientos que
contribuyen a garantizar que se lleven a cabo las instrucciones de la dirección para
mitigar los riesgos con impacto potencial en los objetivos. Las actividades de control se
ejecutan en todos los niveles de la entidad, en las diferentes etapas de los procesos de

3
Auditoría un Enfoque Integral 12ª Edición o Ray Whittington
negocio y en el entorno tecnológico, y sirven como mecanismos para asegurar el
cumplimiento de los objetivos.

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

El personal debe no solo captar una información sino también intercambiarla para
desarrollar, gestionar y controlar sus operaciones. Por lo tanto, este componente hace
referencia a la forma en que las áreas operativas, administrativas y financieras de la
organización identifican, capturan e intercambian información. La información es
necesaria para que la entidad lleve a cabo las responsabilidades de control interno que
apoyan el cumplimiento de los objetivos.

La comunicación es el proceso continuo e iterativo de proporcionar, compartir y obtener


la información necesaria, relevante y de calidad, tanto interna como externamente.

SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL – MONITOREO


Todo el proceso ha de ser monitoreado con el fin de incorporar el concepto de
mejoramiento continuo; así mismo, el Sistema de Control Interno debe ser flexible para
reaccionar ágilmente y adaptarse a las circunstancias. Las actividades de monitoreo y
supervisión deben evaluar si los componentes y principios están presentes y
funcionando en la entidad.

CONCLUSIÓN
La auditoría de gestión es una técnica relativamente nueva de asesoramiento que ayuda
a analizar, diagnosticar y establecer recomendaciones a las empresas, con el fín de
conseguir con éxito una estrategia.

Las fases de la auditoria es el un proceso en la cual el auditor debe manejar


correctamente, para que el trabajo desarrollado no presente ningunas falencias o errores
al momento de presentar el informe final de la auditoria,

En la primera fase se realiza la visita a las instalaciones para de esta manera observar el
desarrollo de las actividades y operaciones, luego también revisamos los archivos
corriente y permanente de los papeles de trabajo de auditorías

En la segunda fase planificación específica está orientada a la revisión de los objetivos


establecidos para los cual debe establecerse los pasos a seguir en la presente y siguientes
fases y las actividades a desarrollar y se realiza las siguiente actividades se revisar y
analizar la información y documentación obtenida en la fase anterior, con el objetivo
de obtener un conocimiento integral de la entidad, para la evaluación de control interno,
se evalúa el Control Interno relacionando el área o componente objeto del estudio que
permite obtener información sobre el funcionamiento de los controles existentes,
permite la elaboración programas detallados y flexibles, realizados de acuerdo con os
objetivos establecidos.

BIBLIOGRAFÍA

MALDONADO, E. Milton. Auditoría de Gestión, Economía Ecología, Eficacia,


Eficiencia, Ética. Tercera edición Quito Ecuador 2006

Aguirre, J. (2001). Control Interno, Áreas específicas de implantación, Procedimientos


y control. España: Cultura de Ediciones S.A.

Recuperado el día sábado 26 de enero de 2019 de:


https://es.slideshare.net/wilsonvelas/auditoria-de-gestin-40938136?from_action=save

Recuperado de:
http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/MANUAL%20DE%20AUDI
TORIA%20GESTION.pdf
EJEMPLO

Plan de Auditoría.

"JAYCO REPRESENTACIONES Y SERVICIOS CIA. LTDA."


Ref.:
AUDITORÍA DE GESTIÓN PP 6
Periodo: del 01 de Julio al 31 de Diciembre del 2011 1/7
PLAN DE AUDITORÍA
Fecha de Elaboración: 23 de Noviembre del 2011

1. MOTIVOS DEL EXAMEN


La Auditoría de Gestión realizada en la empresa JAYCO REPRESENTACIONES Y
SERVICIOS CIA. LTDA., específicamente a los procesos de Compras y de Ventas, durante el
periodo de Julio a diciembre del 2011, corresponden a un trabajo práctico de tesis previo a la
obtención del Título de Ingeniero en Contabilidad y Auditoría; por esta razón se efectuará el
examen cumpliendo con los parámetros establecidos y demás normas reglamentarias al
desarrollo de una auditoría, que incluyen pruebas selectivas a los procesos y procedimientos de
auditoría considerados necesarios de acuerdo a las circunstancias del estudio en la empresa, para
de esta forma determinar los niveles de eficiencia, eficacia y economía de sus operaciones y
posteriormente emitir criterios para el mejoramiento continuo en sus actividades.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar una Auditoría de Gestión a los procesos de Compras y de Ventas de la empresa JAYCO
REPRESENTACIONES Y SERVICIOS CIA. LTDA., para evaluar los niveles de eficiencia,
eficacia y economía, los mismos que permitirán determinar falencias e identificar oportunidades
de mejora con la finalidad de ayudar a la dirección a lograr una administración más eficaz a
través la aplicación de indicadores de gestión.

"JAYCO REPRESENTACIONES Y SERVICIOS CIA. LTDA."


AUDITORÍA DE GESTIÓN Ref.:
PP 6
Periodo: del 01 de Julio al 31 de Diciembre del 2011 2/7 PLAN DE
AUDITORÍA
"JAYCO REPRESENTACIONES Y SERVICIOS CIA. LTDA."
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Ref.:
AUDITORÍA DE GESTIÓN PP 6
 Evaluar el sistema de control interno de las áreas de Compras y Ventas de JAYCO
Periodo: del 01 de Julio al 31 de Diciembre del 2011 3/7
REPRESENTACIONES Y SERVICIOS CIA. LTDA.; con la finalidad de determinar las
PLAN DE AUDITORÍA
debilidades y fortalezas de estas.
 Identificar aspectos que son importantes en los procesos bajo examen para concentrar en
ellos la mayor atención, y a través de la aplicación de indicadores de gestión determinar
los niveles de eficiencia, efectividad y economía.
 Determinar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y políticas que
rigen el correcto funcionamiento de la empresa.
 Verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos por la empresa en términos de
gestión.
 Evaluar los niveles de eficiencia, eficacia y economía en la utilización y aprovechamiento
de los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos.
 Establecer conclusiones y recomendaciones en los departamentos analizados mediante la
entrega de un informe de auditoría.

3. CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA
JAYCO REPRESENTACIONES Y SERVICIOS CIA. LTDA., es una empresa que tiene como
actividad primordial la distribución y venta al por mayor de insumos químicos, pintura en polvo y
productos automotrices.
4. OBJETIVOS DE LA EMPRESA
4.1. OBJETIVO GENERAL
Comercializar, distribuir y representar exitosamente marcas reconocidas a nivel mundial
mediante la dirección de personas competitivas y comprometidas con la sociedad.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Ser una empresa líder de provisión de suministros en el sector industrial, metalmecánico y
automotriz, consiguiendo así trabajar con las más prestigiosas empresas e industrias del
país.
 Atender las necesidades de nuestros clientes mediante un recurso humano capacitado,
eficiente, ético, profesional y motivado.
 Ser una empresa responsable con la sociedad, generando trabajo y aportando al
crecimiento del país.

5. ALCANCE DEL EXAMEN


La Auditoría de Gestión en la empresa JAYCO REPRESENTACIONES Y SERVICIOS CIA.
LTDA., cubrirá el periodo desde el 1 de Julio al 31 de diciembre del 2011.

1. BASE LEGAL
La empresa pone énfasis en el conocimiento y aplicación de las Leyes, Normas, Técnicas y
Procedimientos que rigen su trabajo. En este caso y debido a las actividades que desarrollan de
acuerdo a su estructura y funcionamiento se rigen por la siguiente normatividad:
"JAYCO REPRESENTACIONES Y SERVICIOS CIA. LTDA." AUDITORÍA

DE GESTIÓN PP 6Ref.:

Periodo: del 01 de Julio al 31 de Diciembre del 2011 4/7


PLAN DE AUDITORÍA

Leyes
- Ley de Compañías.
- Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.
- Leyes y Ordenanzas Municipales.

Organismos de Control
- Superintendencia de Compañías
- Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social - Servicio de Rentas Internas

Normatividad Interna
- Estatutos de Constitución
- Reglamento Interno de Trabajo

Organismos Gremiales
- Cámara de la Industria Automotriz de Quito

El conocimiento de los parámetros de cada una de éstas y su correcta aplicación, permitirá que las
operaciones de la empresa sean las adecuadas.

2. OBJETIVOS DE LAS JEFATURAS

Jefe Contable
Efectuar y mantener al día el registro, control, clasificación y revisión de todos los
movimientos y documentos contables al sistema; de acuerdo a las normas y leyes vigentes
en el país, llevando un adecuado orden de cada uno de los movimientos.
"JAYCO REPRESENTACIONES Y SERVICIOS CIA. LTDA."
AUDITORÍA DE GESTIÓN Ref.:
PP 6
Periodo: del 01 de Julio al 31 de Diciembre del 2011 5/7 PLAN DE
AUDITORÍA

Logística
 Mejora Continua al proceso de abastecimiento para obtener la mejor relación costo /
beneficio en el proceso de importación, almacenamiento y reposición de inventario.

Jefe Comercial
 Administración, seguimiento, control y educación de la línea de negocio a cargo, canales de
distribución y del equipo comercial de la compañía.
 Estar en constante evolución e investigación de nuevos productos, mercados y estrategias
para cumplir con los objetivos de la compañía, siempre en busca de mejorar la rentabilidad.
 Implementar estrategias que permitan lograr un posicionamiento líder de las marcas que
distribuye la empresa. Enfocada en mejorar la rentabilidad de la compañía.

3. DISTRIBUCIÓN DE TRABAJO Y TIEMPO ESTIMADO

El tiempo para cumplir con la auditoría de gestión a los departamentos de Compras y de Ventas, se
ha estimado en 180 horas en días hábiles, distribuidos de la siguiente manera:
"JAYCO REPRESENTACIONES Y SERVICIOS CIA. LTDA."
Ref.:
AUDITORÍA DE GESTIÓN P
Periodo: del 01 de Julio al 31 de Diciembre del 2011 6
PLAN DE AUDITORÍA

FASES PROCESOS O ETAPAS HORAS


PROGRAMADAS RESPONSABLE

Planificación
Conocimiento Preliminar 9 H.G.
Programación 11 H.G.
Ejecución del Trabajo
Evaluación del Control Interno 18 H.G.
Medición del Riesgo 10 H.G.
Aplicación de Procedimientos y
Técnicas en los papeles de trabajo 119 H.G.
para obtener evidencias
Comunicación de Resultados 13 H.G.
TOTAL 180

4. RECURSOS
 Recurso Humano
El desarrollo de la auditoría a las áreas en mención, será realizada por el auditor, cuyos detalles se
muestran a continuación.
NOMBRE CARGO INICIALES
García Reyes Hugo Armando Auditor H.G.
 Recursos Materiales
Para la Auditoría de Gestión a realizarse se va a requerir de los siguientes equipos y materiales:
Equipos:
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Computadora Laptop HP 1
Impresora 1
Memoria Flash 32 GB 1
"JAYCO REPRESENTACIONES Y SERVICIOS CIA. LTDA."
Ref.:
AUDITORÍA DE GESTIÓN
Periodo: del 01 de Julio al 31 de Diciembre del 2011
7/7
PLAN DE AUDITORÍA

Materiales:

DESCRIPCIÓN MEDIDA CANTIDAD VALOR TOTAL


UNITARIO
Papel A4. Resma 3 USD 5,00 USD 15,00
Esferos Unidades 4 USD 0,30 USD 1,20
Carpetas. Unidades 6 USD 0,25 USD 1,50
Cartuchos para Unidades 2 USD 30,00 USD 60,00
impresora
TOTAL USD 77,70

Recursos Financieros:

OBJETO TOTAL
Transporte USD 110,00
Honorarios USD 3.360,00
TOTAL USD 3.470,00

Atentamente

Hugo García
GARCÍA REYES AUDITORES ASOCIADOS
Programa Específico de Auditoría.

"JAYCO REPRESENTACIONES Y SERVICIOS CIA. LTDA."

AUDITORÍA DE GESTIÓN
PEC
Periodo: del 01 de Julio al 31 de Diciembre del 2011 1/1
PROGRAMA DE AUDITORÍA
ÁREA DE COMPRAS
No. ACTIVIDADES A REF./PT REALIZÓ FECHA OBSERVACIONES
REALIZARSE
Preparar y aplicar cuestionarios
de Control Interno al Área de
Compras. 06-
7. PEC.4 H.G
012012
Elaborar evidencias de auditoría
07-
8. de la evaluación del Control EE H.G
012012
Interno.
Evaluar el Riesgo de
Control, Detección y Auditoría 13-
9. PEC.5 H.G
del Área de Compras. 012012

Elaborar el Informe de
Control Interno de las Áreas de 21-
10. ICI-C-V H.G
Compras y de Ventas. 012012

Programa de Auditoría Área de 27-01-


11. Compras. PEAC H.G 2012

Elaborado por: Hugo García Fecha: 07 de diciembre del 2011.


Revisado por: Dr. Edgar Velasco Fecha: 10 de diciembre del 2011.
Evaluación de Control Interno.

JAYCO REPRESENTACIONES Y SERVICIOS CIA. LTDA."

AUDITORÍA DE GESTIÓN R
PEC.4
Periodo: del 01 de Julio al 31 de Diciembre del 2011 1/3
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
ENTREVISTADO: Jefe de Logística
RESPUESTAS
No. PREGUNTAS SI NO N/A EVALUACIÓN OBSERVACIÓN
¿Existe un Manual de
Funciones que describa las Ref.: EE
1. X 0
actividades del personal del área? ECI.1

¿Existen criterios de selección y


evaluación de proveedores? X 10
2.
¿Existen políticas enfocadas al
área de compras locales o Ref.: EE
3. X 0
importaciones? ECI.2

¿Se adoptan objetivos y metas Ref.: EE


4. para el área? X 0 ECI.3

¿Se encuentra segregada la


5. función de compras? X 10

¿Considera que el personal del


área es suficiente para hacer
6. frente a los X 10
requerimientos del negocio?

¿Se capacita al personal del área Ref.: EE


7. en aspectos relevantes al X 0 ECI.4
proceso?
¿Los productos y las bodegas
8. están protegidos en el caso de X 10
siniestros?
¿Considera que son
buenas y adecuadas las
9. X 10
condiciones de almacenaje?
JAYCO REPRESENTACIONES Y SERVICIOS CIA. LTDA."

AUDITORÍA DE GESTIÓN R
PEC.4
Periodo: del 01 de Julio al 31 de Diciembre del 2011
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
RESPUESTAS
No. PREGUNTAS EVALUACIÓN OBSERVACIÓN
SI NO N/A
¿Para realizar la importación de los
productos cuenta con la
10. X 10
autorización de alguna persona?

Cuando se presenta algún


11. inconveniente ¿la solución del X 10
mismo es rápida?
¿Se manejan criterios del mejor
costo beneficio en las
12. X 10
importaciones o compras
nacionales realizadas?
¿Se maneja un buen control en la
administración de efectivo para
13. X 10
efectuar las compras?

¿Antes de proceder a la compra de


productos nacionales o importados
14. recibe solicitudes de los X 10
requerimientos?

¿Se lleva un archivo de control


15. sobre las compras que se efectúan? X 10

¿Existen niveles de aprobación de


16. compras según los montos de X 10
éstas?
¿El sistema de información SAFI
implementado en la empresa es el
17. adecuado para el desempeño de X 10
sus actividades?

¿La información relevante respecto


18. al área es transmitida X 10
oportunamente?
¿Se evalúa constantemente el
desempeño del personal que efectúa Ref.: EE
19. este proceso? X 0 ECI.5
JAYCO REPRESENTACIONES Y SERVICIOS CIA. LTDA."

AUDITORÍA DE GESTIÓN R
PEC.4
Periodo: del 01 de Julio al 31 de Diciembre del 2011 3/3
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
ENTREVISTADO: Jefe de Logística
RESPUESTAS
No. PREGUNTAS SI NO N/A EVALUACIÓN OBSERVACIÓN
20. ¿Se supervisa X
continuamente el proceso de 10
adquisiciones?
TOTAL 150
Elaborado por: Hugo García Fecha: 06 de enero del 2011
Revisado por: Dr. Edgar Velasco Fecha: 14 de enero del 2011
Medición de Riesgos.

JAYCO REPRESENTACIONES Y SERVICIOS CIA. LTDA."


AUDITORÍA DE GESTIÓN R
PEC.5
Periodo: del 01 de Julio al 31 de Diciembre del 2011
ÁREA DE COMPRAS

MEDICIÓN DE RIESGOS
Inherente: Considerando que al realizar el conocimiento preliminar de la empresa se evidenció la
existencia de un número razonable de controles y se ha determinado un riesgo inherente de 36% (riesgo
medio bajo), llevando a cabo la ponderación de la siguiente matriz:

RIESGO MÍNIMO MÁXIMO


BAJO
BAJO 0,01% 11,11%
MEDIO 11,12% 22,22%
ALTO 22,23% 33,33%
MEDIO
BAJO 33,34% 44,44%
MEDIO 44,45% 55,55%
ALTO 55,56% 66,66%
ALTO
BAJO 66,67% 77,77%
MEDIO 77,78% 88,88%
ALTO 88,89% 99,99%

Riesgo de Control: Según la evaluación del control interno se obtuvo los siguientes parámetros:
A fin de determinar el nivel de confianza aplicamos la siguiente matriz, sabiendo que el resultado de la
aplicación del cuestionario ha sido del 75%.
JAYCO REPRESENTACIONES Y SERVICIOS CIA. LTDA." R
PEC.5
AUDITORÍA DE GESTIÓN 2
Periodo: del 01 de Julio al 31 de Diciembre del 2011
ÁREA DE COMPRAS

CONFIANZA MÍNIMO MÁXIMO


BAJO
BAJO 0,01% 11,11%
MEDIO 11,12% 22,22%
ALTO 22,23% 33,33%
MEDIO
BAJO 33,34% 44,44%
MEDIO 44,45% 55,55%
ALTO 55,56% 66,66%
ALTO
BAJO 66,67% 77,77%
MEDIO 77,78% 88,88%
ALTO 88,89% 99,99%
Riesgo de control = P. Óptimo – P. Obtenido
Riesgo de control = 100 – 75 (Nivel de Confianza)
Riesgo de control = 25%

El porcentaje evidencia que la empresa tiene un riesgo del 25% siendo este riesgo bajo - alto, que los
controles aplicados presenten falencias o que los mismos no sean suficientes para el Área de Compras.

Riesgo de Detección: Conforme a los riesgos antes determinados se puede afirmar que el riesgo de
detección correspondiente a este trabajo de auditoría es del 20 %, en virtud, de la experiencia y
profesionalismo del auditor en este campo, lo que permitirá diseñar procedimientos y aplicar técnicas
suficientes, y competentes que permitan obtener una evidencia válida.
JAYCO REPRESENTACIONES Y SERVICIOS CIA.

LTDA." AUDITORÍA DE GESTIÓN PEC.5 Ref.:

Periodo: del 01 de Julio al 31 de Diciembre del 2011 3


ÁREA DE COMPRAS

Riesgo de Auditoría: Según los porcentajes determinados tras el análisis a la Empresa y al Área
de Compras, el riesgo de auditoría se compone de:

RA = RI * RC * RD
Riesgo de auditoría= Riesgo Inherente * Riesgo de Control * Riesgo de Detección
Riesgo de auditoría= (0.36 * 0.25 * 0.20)
Riesgo de auditoría= (0,018) * 100
Riesgo de auditoría= 1,80 %

Según el valor obtenido del riesgo de auditoría, se puede deducir que el auditor se enfrenta a un
riesgo de 1,80% de que ha ocurrido un error material que ha evadido los controles del cliente y
podría no ser detectado por los procedimientos del auditor.

Elaborado por: Hugo García Fecha: 13 de enero del 2011


Revisado por: Dr. Edgar Velasco Fecha: 14 de enero del 2011

También podría gustarte