Está en la página 1de 4

En el año 1949 se crean dos departamentos: la Dirección de Psicología Educacional y

Orientación Profesional fue la responsable de organizar y gestionar los equipos interdisciplinarios

bajo la lógica del gobierno Peronista el cual promulgaba “el Estado de Bienestar”, los principales

objetivos de dichos departamentos eran la evaluación y asistencia de niños/as con dificultades,

investigaciones educativas; asesoramiento y orientación a los/as docentes y orientación

vocacional y/o profesional. En esta época se aplicaban test psicométricos para determinan el nivel

intelectual de los alumnos/as.

Entrando en la siguiente década más precisamente en el año 1953, comienzan a funcionar las

áreas de asistencia social y asesoría médica, no obstante, en el mismo año, se incorporan las

Asistentes Educacionales a la Dirección. Dichas incorporaciones significaron la inclusión de

personal técnico específico en el área educativa. El perfil de los visitadores sociales intervenía en

el área socio cultural y económico de los alumnos desde una perspectiva individual. Utilizaban

como herramienta la visita domiciliaria para recabar información.

Entrando en la década de 1960, hubo un incremento notable en los cargos técnicos por parte

de los psicólogos y psicopedagogos que recién egresaba de sus respectivas carreras, se buscó

primordialmente colaborar en eliminar la repitencia y el analfabetismo. Con el advenimiento de

la dictadura militar, todo se vuelve más individualista, el fracaso escolar es visto como fracaso

personal del alumno y de su familia. No se cuestiona el accionar del docente sino que el alumno y

su familia son los únicos responsable de la repitencia del niño/a, etiquetándolo de “niño

problema”.

En el mismo periodo se instaura la figura del legajo individual, pensado como herramienta de

control y de registro de cada uno/a estudiante. En la misma época hay un incremento de la

matrícula en Educación Especial.


Con el regreso de la democracia hay un cambio de paradigma en donde la mirada se pone

nuevamente a la comunidad. Se le otorga un rol central a la escuela a la cual se le reconoce su

función social y la necesidad de vincular a esta con la familia. Se habla de comunidad educativa y

se orientan las prácticas hacia la integración de diferentes niveles. En esta época hay un hecho

clave en donde hay un reconocimiento de los gabinetes como “psicopedagógicos”, dejando de

lado la concepción asistencial de los mismos.

Entrando en la década de los 90, se intensifica la intervención de los EOE, proponiendo un

trabajo comunitario, abocado más a lo social y con una amplia participación en el diseño del

proyecto institucional de cada institución. En dicha década se cambia el nombre de Gabinete

Psicopedagógico a Equipo Psicopedagógico para más tarde, denominarlos como Equipo de

Orientación Escolar; en concordancia con este cambio a los miembros del equipo los comenzaron

a nombrar como “orientadores”. En esta época se observan avances con relación al

posicionamiento y los modos de intervención de estos dispositivos, se comienza a pensar en la

interdisciplinariedad, articulación y prevención.

En el año 2001, los Equipos incrementaron sus intervenciones pero desde un rol de atención

inmediata ante la emergencia, ya que en esta época se vivía una crisis social que requería de

respuestas inmediatas lo que desdibujo la labor de los EOE, transformándose en el sostén de las

instituciones educativas. Las nociones de prevención, interdisciplinariedad y articulación, que se

había llevado en años anteriores no se podían llevar a cabo porque no había tiempo para la

planificación ya que la crisis era de gran envergadura y la escuela no estaba exenta de esta, es

por ello, que recae muchas responsabilidades sobre los EOE.

Ante estos avatares, en el año 2003 la Dirección de Psicología crea nuevos organismos para

colaborar y fortalecer el trabajo de estos Equipos. Se conformaron: los EDIA (Equipo Distrital de
Infancia y Adolescencia) , los EIPRI ( Equipo Interdisciplinario de la primera Infancia) y los

COF (Centro de Orientación Familiar).

En el año 2005 surge una normativa desde la Dirección de Psicología en donde los EOE

deben realizar un Diagnostico Situacional Institucional, en dicho diagnostico aparece los

problemas de sobre edad que tenía la escuela, problemas de repitencia, problemas de inasistencia,

abandono escolar, enfermedades psicosociales, manifestaciones de violencia, embarazo precoz,

también hacían una descripción socio-cultural en donde estaba inserta la institución. Con toda la

información recabada la Dirección de Psicología decidía si el EOE estaba bien destinado en la

institución o lo removía a otra.

A partir del 2007, la dirección se transformó en Modalidad de Psicología Comunitaria y

Pedagogía Social. Este posicionamiento está enmarcado en las líneas de la comunidad y del

reconocimiento de la interrelación entre Psicología, la Pedagogía y la cuestión Social. Se

prescriben dos disposiciones referidas a los Equipos de Orientación Escolar: la 1/09 y la 76/08.

Dichas disposiciones detallan las tareas y responsabilidades que les compete a los EOE. En

concordancia con estos cambios se promulga la Ley de Educación Nº26206 y la Ley Provincial

de Educación Nº13688

Entre el 2007 y el 2019 se reformula lo que se llamaba Reglamento de Escuelas y aparece El

Reglamento General de Instituciones Educativas, para que todas las escuelas de la provincia de

Buenos Aires e instituciones de cualquier Modalidad puedan tener un reglamento en común.

En el año 2018 con la resolución 1736/18 los equipos pasan a denominarse EOED, ahora el

equipo pasa a ser Distrital, es decir que no son estables de una escuela.

También podría gustarte