Está en la página 1de 13

Mercadotecnia

-La mercadotecnia es un concepto utilizado para significar el conjunto de actividades y


procesos llevados a cabo para fortificar y mejorar el posicionamiento de las empresas
en sus respectivos mercados.

Mientras más inmersos estemos en el mundo de las comunicaciones y las ventas, más
conceptos surgen para que aprendamos. De igual modo, mientras más conceptos
surjan en el medio, más frecuentes se vuelven las preguntas por la esencia, es decir, la
base de la que partió todo.

-Es indispensable para todo profesional comprender qué es mercadotecnia.


Actualmente se define como el proceso empresarial mediante el cual el consumidor
obtiene bienestar a través del intercambio productos de valor.

En primer lugar el objetivo principal de la mercadotecnia está ligado con agregar valor
al consumidor a través de distintas técnicas y tácticas. Si se desea comprender qué es
mercadotecnia es necesario comprender que va desde la fijación de precio, la
estructura de los canales de distribución, creación de productos hasta promoción de
ventajas.

-La mercadotecnia o marketing consiste en un conjunto de principios y prácticas que se


llevan a cabo con el objetivo de aumentar el comercio, en especial la demanda. El
concepto también hace referencia al estudio de los procedimientos y recursos que
persiguen dicho fin.

La mercadotecnia implica el análisis de la gestión comercial de las empresas. Su


intención es retener y fidelizar a los clientes actuales que tiene una organización,
mientras que intenta sumar nuevos compradores.

Las técnicas y metodologías de la mercadotecnia intentan aportar las herramientas


necesarias para conquistar un mercado. Para eso deben atender a las cuestiones
conocidas como las Cuatro P: Producto, Precio, Plaza (referido a la distribución) y
Publicidad (o promoción).

La mercadotecnia pretende posicionar un producto o una marca en la mente de los


consumidores. Para eso, parte de las necesidades del cliente para diseñar, ejecutar y
controlar las actividades de comercialización de una empresa.

Las campañas de marketing suponen una inversión en la relación de la empresa con


sus clientes, proveedores y hasta con sus propios empleados. También pueden incluir
publicidades en los medios de comunicación. Por lo tanto, las acciones de
mercadotecnia pueden ser consideradas desde un punto de vista de la rentabilidad a
corto o a largo plazo.
Los especialistas afirman que la mercadotecnia puede tener distintas orientaciones: al
mercado (para adaptar las necesidades de un producto a los requerimientos del
consumidor), a las ventas (su intención es aumentar la participación de la empresa en
el mercado) o al producto (en los casos en que la empresa ya monopoliza el mercado y
su atención sólo se centra en la mejora del proceso productivo).

Importancia de la mercadotecnia

La mercadotecnia es una de las disciplinas con mayor campo de acción en el mundo


profesional. Es el conjunto de principios enfocados a entender las necesidades de un
público con la finalidad de impulsar las ventas. Llega hasta la forma adecuada de
comunicación para crear un vínculo con las personas, que les aporten un valor
agregado.

La disciplina incluye muchas interpretaciones y en ese sentido también un cúmulo muy


diverso en definiciones. Así que algunas provienen desde los primeros teóricos de la
disciplina, pasando por la conceptualización de compañías y agencias especializadas.
Como consecuencia, claro, las definiciones de diccionario y la academia. Cada vez
más resulta indispensable que todas las personas que son parte (directa o
indirectamente) de estas áreas, conozcan la definición de mercadotecnia.

Enfoques

EL ENFOQUE DE LA INFORMACIÓN

De acuerdo con los enfoques de la mercadotecnia que hasta hoy se han dado a
conocer, todo producto del mercado organizado a través de la mercadotecnia obedece
a un enfoque en específico, a los cuales según Kotler y Armstrong (2005 p:115)
plantean cinco conceptos alternativos bajo los cuales las organizaciones desempeñan
sus actividades de mercadotecnia (producción, producto, venta, mercadotecnia y
mercadotecnia social), los cuales coinciden o encajan en las fases planteadas por
Lambin (2006), sólo que son asumidas como filosofías o enfoques, que guían las
acciones de mercadotecnia: Para Kotler y Armstrong (2005 p. 115) el enfoque de
producción…”es una forma de organización de mercadotecnia que prevalece en un
entorno económico caracterizado por la existencia de un mercado potencial importante,
pero donde hay escasez de oferta, siendo insuficiente las capacidades de producción
disponibles para las necesidades de mercado”... en México un claro ejemplo lo son los
servicios de Internet ofrecidos por un número limitado de empresas dominantes del
mercado nacional. De acuerdo a lo anterior es donde la gerencia debe enfocarse en
mejorar la producción y en la eficiencia de la distribución, pues la existencia de
necesidades conocidas y establecidas, así como un débil ritmo de innovación
tecnológica por parte de posibles nuevas empresas son los factores que incitan
igualmente a la adopción de este estilo de administración de mercadotecnia, en las
empresas existentes en el mercado, si continuamos con el caso citado, es evidente que
las estrategias de mercadotecnia se basan en identificar y satisfacer necesidades en
aumento de la información y actualización, como en el caso anterior la oportunidad del
mercado se encuentra situada en que el 58% por ciento de los usuarios de Internet en
México son adultos jóvenes, de 18 a 34 años de edad y del número total de usuarios, el
54% son hombres y el 46% mujeres y además la mayoría de los internautas se
concentran en zonas urbanas.

ENFOQUE PRODUCTO

Kotler y Armstrong (2005 p.116) …plantean que ”el enfoque del producto es la forma
de organización de mercadotecnia que debe dedicar sus esfuerzos a lograr
mejoramiento continuo del producto, por cuanto los consumidores favorecerán los
productos que ofrecen una calidad y un desempeño superior y características
innovadoras”... Este concepto puede conducir a una “miopía mercadológica”, pues el
consumidor busca una solución a sus problemas, no un mejor producto, como por
ejemplo en la comunicación vía celular el continuo mejoramiento en cuanto a atributos
específicos de éstos incrementa considerablemente la demanda sin identificar en la
mayoría de los casos una marca especifica de aparato celular pues de acuerdo con
Sánchez A. León Felipe (2009)...”el 52% de los compradores de celulares ha comprado
contenidos para celulares, a los cuales identifican por su funcionalidad y no por la
marca, y dentro de los que los contenidos preferidos son los Ringtones, adquiridos con
frecuencia por el 48%, y los juegos, por el 47%..”

ENFOQUE VENTAS

Para Lambin (2006 p. 75) el enfoque de ventas...”es una orientación hace énfasis en
las ventas, considera que los consumidores no comprarán los productos suficientes de
la empresa, a menos que ésta emprenda un esfuerzo de venta y promoción en gran
escala”. Por tanto, este se aplica cuando la empresa tiene un exceso de capacidad, su
meta es vender lo que fabrican, en lugar de lo que quiere el mercado, por ejemplo
Coca-Cola, que de acuerdo con A la Torre D. Carolina (2009). …” era la empresa
número 3 en Bebidas y empresas más admiradas de América y la Número 3 en
Bebidas y empresas más admiradas del Mundo...”. Para Kotler (2006 p. 349), el
enfoque de mercadotecnia basado en el cumplimiento de ciertos logros…”considera
que el logro de los objetivos organizacionales depende de determinar las necesidades
y los deseos de los mercados meta y de proporcionar las satisfacciones deseadas con
mayor efectividad y eficiencia que los competidores”... Este enfoque empieza con un
mercado bien definido, se enfoca en las necesidades del cliente, coordina todas las
actividades de mercadotecnia que afectan al cliente y obtiene utilidades al crear
relaciones a largo plazo con el cliente, basadas en la satisfacción del cliente. Por
ejemplo, de acuerdo con Ontiveros G. Edgar (2009).”…WAL-MART es la cadena de
tiendas más importante en la lista de Fortune 500, como una de las mejores empresas
para trabajar a nivel mundial, la número 1 en Fortune 500, número 1 en Global 500,
lugar 5 en Comerciantes en Las empresas más admiradas de América. La número 5 en
Comerciantes en las empresas más admiradas del Mundo, y lugar 97 en los 100 Top
MBA Employers, con un promedio de atención y satisfacción al cliente de un 95%...”.

ENFOQUE DE MERCADOTECNIA SOCIAL

Para Stanton, W. y Futrell, C. (2008 p. 236). el enfoque de mercadotecnia social.


…”hace énfasis en la detección de las necesidades, los deseos y los intereses de los
mercados meta y, en proporcionar la satisfacción deseada en una forma más efectiva y
eficiente que los competidores, en una forma que mantenga o mejore el bienestar de
los consumidores y de la sociedad…”. Este nuevo concepto responde a los cambios del
entorno: problemas ambientales, escasez de recursos, crecimiento rápido de la
población, estrés económico, servicios sociales deficientes, entre otros, por ejemplo de
acuerdo a Amescua H. Silvia (2009). Las empresas que están cambiando al mundo en
el 2009. Expansión. 162, pp. 43-45. la Empresa BloomEnergy de Estados Unidos, cuya
visión es usar células de combustible de óxido sólido para ayudar a que las casas
generen su propia electricidad, las células usarían (no quemarían) combustible de
hidrocarburos y producirían la mitad del dióxido de carbono que se emite por medio de
las plantas de energía, una célula de combustible sería suficiente para una casa; y el
exceso, lo podrían vender las casas de nuevo a la rejilla…”, como se puede ver, es un
producto de innovación ya conocido en su mercado y creando estrategias claras de
mercadotecnia orientada a necesidades del mercado meta y tratando de generar
bienestar en el mercado meta.

EL NUEVO ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR.

En la actualidad en México, los estudios más recientes de acuerdo con el último reporte
de Investigación de mercado en la escena mexicana García Amoros, Esteban.
(2008)…..”involucran una serie de datos e información relativa a la situación individual
del consumidor mexicano, el cual se encuentra en un proceso de maduración, influido
por la tendencia de envejecimiento en la población, a causa de la disminución en la
tasa de nacimiento en el país…”, lo cual representa grandes oportunidades para una
parte del mercado, pero que distintamente genera una nueva forma de comprenderlo, a
través de lo que puede ser un nuevo enfoque del marketing, y podremos llamarlo
enfoque informativo de la mercadotecnia. Este nuevo enfoque de la mercadotecnia
integra a toda la información que se tiene del mercado el cual va desde
comportamientos, actitudes, frecuencia de consumo, e incluso amistades y relaciones
sociales que sirven de referente para demandar ciertos productos o servicios, lo cual
sirve de fundamento para crear nuevas estrategias, con lo que ya se conoce del
mercado, para definir de nuevas formas de posicionamiento, de crecimiento o
maduración para los productos en el mercado. Para el caso del mercado
mexicano…”cada consumidor mexicano gasta $567.00 a la semana en alimentos para
su hogar, asimismo, se ha comprobado que los hombres gastan más que las mujeres
($644.49 y $589.95 respectivamente), y que los mexicanos se han vuelto más
disciplinados en su conducta de compra, más de la mitad (53%) afirma que compra
sólo lo que necesita cada vez que va de compras…” Hernández C. Salvador (2009). De
esta manera durante los últimos años también ha aumentado el porcentaje de
mexicanos que compran comidas preparadas, según Torres A. Maria T. (2008) …”el
82% lo hace durante los fines de semana, mientras que sólo un 15% compra comidas
preparadas entre semana, ya que el estilo de vida de las personas ha cambiado en las
ciudades, las cuales demandan productos menos complejos y rápidos de adquirir,
aunque también es destacable que el país muestra una falta de estabilidad económica,
y con dificultades para crecer, en medio de la crisis que representa un riesgo sistémico
y que las fuerzas de crecimiento en las que nos apoyamos en los últimos años se están
desacelerando: la base laboral, por ejemplo así como también los ingresos por
remesas muestran una desaceleración. Pero de acuerdo con el Censo 2008. (INEGI)…
”Debido a que la tasa de natalidad disminuirá en los próximos años, habrá cambios
importantes en el consumidor, ya que se invertirá la pirámide poblacional y
evolucionará hacia una sociedad mexicana más madura, de 18.1 % en el 2006,
disminuirá a 14.1% en el 2025...”.Lo que entonces dicta una serie de elementos
probatorios de lo que representa tanto la nueva concepción del consumidor como la
nueva forma de adecuarse a la dinámica competitiva por parte de las empresas, para lo
cual tanto se ofrecen ciertas oportunidades como ciertas alternativas de desarrollo
comercial. Lo anterior es entonces la plataforma básica que permite construir nuevos
horizontes de la mercadotecnia, plasmando toda la información del consumidor en una
misma estrategia, observemos ahora el perfil psicológico del consumidor mexicano
donde, la dinámica del comportamiento de la familia es diferente incluso a la de otros
países de América Latina, independientemente del ciclo de vida en el que se
encuentre, el proceso, desde la decisión y hasta la realización de la compra es
responsabilidad del ama de casa.

OTROS

Enfoques de la Mercadotecnia

CONCEPTO DE PRODUCTO: Es la noción que establece que los consumidores


prefieren los productos que ofrecen mejor calidad, rendimiento y característica, por lo
cual la organización deberá dedicar su energía a introducir continuas mejoras a sus
productos.
CONCEPTO DE VENTAS: La idea de que los consumidores no comprarán un volumen
suficiente de productos de la empresa si ésta no emprende un gran esfuerzo de
promoción de ventas.

CONCEPTO DE MERCADOTECNIA: Enfoque de administración de Mercadotecnia


que sostiene que para lograr los objetivos de la organización es indispensable
determinar las necesidades y los deseos de los mercados meta, y entregar los
satisfactores deseados de manera más eficaz y eficiente que los competidores.

CONCEPTO DE MERCADOTECNIA SOCIAL: La idea de que la organización debe


determinar las necesidades, los deseos e intereses de los mercados meta y
proporcionar los satisfactores deseados de manera más eficaz y eficiente que los
competidores para mantener o mejorar el bienestar de los consumidores y de la
sociedad.

OBJETIVOS

Objetivos del Sistema de Mercadotecnia

MAXIMIZACIÓN DEL CONSUMO: Establece que la tarea de la Mercadotecnia debe


ser estimular el consumo, lo cual ha de crear, a su vez, un nivel máximo de producción,
el empleo y de consumo.

MAXIMIZACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CONSUMIDOR: Establece que el


objetivo de la Mercadotecnia es maximizar la satisfacción del consumidor y no
simplemente la cantidad que consume, es decir, el hecho de comprar un auto nuevo o
un vestido solo cuenta si aumenta la satisfacción del consumidor.

MAXIMIZACIÓN DE LA SELECCIÓN: Este enfoque establece que el sistema de la


Mercadotecnia debe ser la maximización de la variedad de los productos y la elección
del consumidor. Este sistema permitiría que los consumidores encontraran los bienes
que realmente satisfacen sus gustos. Así lograrían alcanzar el nivel de vida que se
proponen y, por lo tanto, obtener una satisfacción general máxima.

MAXIMIZACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA: Este se basa en que la Mercadotecnia


debe buscar mejorar la calidad de vida del consumidor y que esta no solo incluye la
calidad, cantidad, disponibilidad y el costos de los productos, sino que también la
calidad del medio físico y cultural. Los defensores de este punto de vista juzgan los
sistemas de Mercadotecnia no únicamente por la cantidad de satisfacción del
consumidor directo, sino también por su impacto en la calidad del medio ambiente.
La mezcla del mercado

El término de marketing mix se refiere al conjunto de herramientas y variables que son


utilizadas por el director de marketing de una organización para cumplir con los
objetivos de la organización. Estos objetivos deben estar alineados a una adecuada
planificación estratégica que contemple la definición de visión, misión y valores en los
cuales se consideren los objetivos que queremos alcanzar en cuanto al marketing.

El marketing mix está compuesto por la totalidad de las estrategias de marketing que
apuntan a trabajar con los cuatro elementos conocidos como las Cuatro P: Producto,
Precio, Plaza y Promoción (Publicidad).

Para que tenga éxito, el marketing mix debe estar acorde a las estrategias definidas y
debe mantener la coherencia entre los elementos que lo forman, por ejemplo no tiene
sentido posicionar un producto en el sector de lujo y luego tratar de competir con un
precio bajo.

Es imprescindible para que una estrategia de marketing sea eficiente y eficaz tener
coherencia tanto entre sus elementos, como con el segmento o segmentos de mercado
que se quieren conquistar, el mercado objetivo de la compañía. Es muy importante que
las cuatro P mencionadas anteriormente sean diseñadas, atendiendo a las
necesidades de nuestro segmento objetivo del mercado.

Por ejemplo, una estrategia de vender productos de lujo en tiendas de descuento, tiene
poca coherencia entre el producto ofertado y el canal de distribución elegido.

Los elementos de la mezcla original son:

 Producto o servicio: Es un conjunto de atributos tangibles e intangibles, que


incluye entre otras cosas empaque, color, precio, calidad y marca, junto con los
servicios y la reputación del vendedor. Un producto puede ser un bien, un
servicio, un lugar, una persona o una idea. Así pues, en esencia el público
compra, mucho más que una simple serie de atributos físicos cuando adquiere
un producto. Está comprando la satisfacción de sus necesidades en forma de
los beneficios que espera recibir del producto.

 Las fases del ciclo de vida de un producto son:

1. Lanzamiento

2. Crecimiento

3. Madurez

4. Declive
 Precio: Es la cantidad de dinero y/o otros artículos con la utilidad necesaria para
satisfacer una necesidad que se requiere para adquirir un producto. El precio es
un factor significativo en la economía, la mente del consumidor y en las
empresas individuales. El precio influye en la asignación de los recursos y
constituye un factor muy importante para alcanzar el éxito en marketing.

 Plaza o Distribución: Se define como el medio usado para hacer llegar el


producto al consumidor. Considera el manejo efectivo del canal de distribución
debiendo lograrse que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento
adecuado y en las condiciones adecuadas.

 Promoción: Diseño y administración del elemento de la mezcla de marketing


para informar y persuadir a los clientes actuales y potenciales, y mantenerse en
su mente. La promoción es básicamente un intento de influir en el público. Mas
exactamente, la promoción es el elemento de la mezcla de marketing de una
organización, que sirve para informar, persuadir, y recordarle al mercado la
existencia de un producto y/o su venta, con la intención de influir en los
sentimientos, creencias o comportamiento del receptor o destinatario.
Planificación y estrategia de la mercadotecnia

El proceso de planificación de marketing implica la realización de un análisis, el


establecimiento de objetivos, el establecimiento de los presupuestos y la elaboración
del plan. Las empresas necesitan llevar a cabo un estudio de mercado con el fin de
iniciar el proceso de planificación de marketing.

Esta información puede ser utilizada en un análisis para descubrir sus fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas, conocido como análisis DOFA. Al observar la
posición de la empresa interna y externamente, las metas y objetivos del plan de
marketing puede ser determinada. Proyecciones financieras y presupuestos deben ser
creados para cada objetivo de determinar si son viables, y si es así, el plan de
marketing puede ser formalizada y definir cuales herramientas de marketing serán la
mejor la mejor opción.

Cuando las empresas desean realizar una estrategia de marketing con una baja
inversión, los expertos recomiendan en la gran mayoría de casos una estrategia
de marketing multinivel. Con una estrategia de marketing multinivel es posible que se
puedan generar planes de marketing boca a boca, el cual es el más económico y
puede llegar a ser muy efectivo.

La realización de un análisis DOFA es uno de los primeros pasos del proceso de


planificación de las herramientas de marketing. Al observar el interior de las fortalezas
de la empresa y sus debilidades, se puede construir un plan de marketing multinivel
que se centra en su posición individual.

Las oportunidades y amenazas son condiciones externas que la empresa debe ser
consciente con el fin de crear una ventaja competitiva y comprender los problemas
potenciales. La empresa no debe pasar por alto sus debilidades, sino que debe
encontrar formas de superarlas dentro de sus herramientas de marketing.

El establecimiento de objetivos y metas basadas en la etapa de análisis DOFA del


proceso de implementación de las herramientas de marketing proporcionará al negocio
la dirección de su plan general. Estos objetivos deben ser específicos, alcanzables y
medibles. Cuanto más específico sea, más fácil será para los empleados poder seguir y
saber si están en el blanco. Por ejemplo, si el objetivo es aumentar el tráfico web en un
75%, en marketing se va a tener una comprensión clara de lo que se espera de ellos y
un objetivo específico de alcanzar.
La creación de proyecciones financieras y las etapas del presupuesto del proceso de
planificación las herramientas de marketing pueden ayudar a los comerciantes a
comprender si sus objeciones y los objetivos pueden ser perseguidos. Los vendedores
deben asegurarse de que los recursos están disponibles para cada objetivo, así como
tener los números disponibles para demostrar que el uso de estos recursos será una
inversión rentable, y sobre todo, que dicha estrategia de marketing multinivel sea
realmente posible.

La redacción de las herramientas de marketing es la última fase del proceso. El plan de


marketing comienza con la declaración de la misión de la empresa y los objetivos, la
investigación de mercados y el análisis DOFA. El siguiente paso debe incluir los
objetivos y las herramientas de marketing, las proyecciones financieras y el
presupuesto. El plan también debe incluir estrategias para superar las debilidades y
amenazas, además de los números reales para respaldar cualquier reclamación.

Estrategias de mercadotecnia

Las estrategias de marketing, también conocidas como estrategias de mercadotecnia,


estrategias de mercadeo o estrategias comerciales, consisten en acciones que se
llevan a cabo para alcanzar determinados objetivos relacionados con el marketing,
tales como dar a conocer un nuevo producto, aumentar las ventas o lograr una mayor
participación en el mercado.

Para formular o diseñar estrategias de marketing, además de tomar en cuenta nuestros


objetivos, recursos y capacidad, debemos previamente analizar nuestro público
objetivo, de tal manera que en base a dicho análisis podamos, por ejemplo, diseñar
estrategias que nos permitan satisfacer sus necesidades o deseos, o que tomen en
cuenta sus hábitos o costumbres.

Pero además de analizar nuestro público objetivo, también debemos


previamente analizar la competencia, de tal manera que en base a dicho análisis
podamos, por ejemplo, diseñar estrategias que nos permita aprovechar sus
debilidades, o que se basen en las estrategias que estén utilizando y que mejores
resultados les estén dando.

Para una mejor gestión de las estrategias de marketing, éstas se suelen dividir o
clasificar en estrategias destinadas a 4 aspectos o elementos de un negocio:
estrategias para el producto, estrategias para el precio, estrategias para la plaza (o
distribución), y estrategias para la promoción (o comunicación). Conjunto de elementos
conocido como las 4 Ps o la mezcla (o el mix) de marketing (o de mercadotecnia).

Veamos a continuación algunos ejemplos de estrategias de marketing que podemos


aplicar para cada elemento que conforma la mezcla de marketing:
Estrategias para el producto

El producto es el bien o servicio que se ofrece o vende a los consumidores. Algunas


estrategias que podemos formular relacionadas al producto son:

 agregarle a nuestro producto nuevas características, atributos, beneficios,


mejoras, funciones, utilidades, usos.

 cambiarle a nuestro producto el diseño, la presentación, el empaque, la etiqueta,


los colores, el logotipo.

 lanzar una nueva línea de producto complementaria a la que ya tenemos; por


ejemplo, si nuestro producto consiste en jeans para damas, podríamos lanzar
una línea de zapatos o carteras para damas.

 ampliar nuestra línea de producto; por ejemplo, aumentar el menú de nuestro


restaurante, o sacar un nuevo tipo de champú para otro tipo de cabello.

 lanzar una nueva marca (sin necesidad de sacar del mercado la que ya
tenemos); por ejemplo, una nueva marca para nuestro mismo tipo de producto
pero dedicada a un público con mayor poder adquisitivo.

 adicionarle a nuestro producto servicios complementarios; por ejemplo, la


entrega del producto a domicilio, la instalación del producto, el servicio técnico o
de mantenimiento, garantías, políticas de devoluciones.

Estrategias para el precio

El precio es el valor monetario que le asigna al producto al momento de ofrecerlo o


venderlo a los consumidores. Algunas estrategias que podemos diseñar relacionadas al
precio son:

 Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo con el fin de lograr una
rápida penetración, una rápida acogida o hacerlo rápidamente conocido.
 Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto con el fin de aprovechar
las compras hechas como producto de la novedad del producto.
 Reducir nuestros precios con el fin de atraer una mayor clientela o incentivar las
ventas.
 Aumentar nuestros precios con el fin de lograr un mayor margen de ganancia.
 Reducir nuestros precios por debajo de los de la competencia con el fin de
bloquearla y ganarle mercado.
 Aumentar nuestros precios por encima de los de la competencia con el fin de
crear en nuestros productos una sensación de mayor calidad.
 ofrecer descuentos por pronto pago, por volumen o por temporada.
Estrategias para la plaza o distribución

La plaza o distribución hace referencia a las plazas o puntos de venta en donde el


producto es ofrecido o vendido a los consumidores, así como a la forma en que es
distribuido o trasladado hacia dichas plazas o puntos de venta. Algunas estrategias que
podemos establecer relacionadas a la plaza o distribución son:

 hacer uso de intermediarios (por ejemplo, agentes, distribuidores, minoristas)


con el fin de lograr una mayor cobertura de nuestro producto.

 abrir un nuevo local comercial.

 crear una página web o una tienda virtual para nuestro producto.

 ofrecer o vender nuestro producto a través de llamadas telefónicas, envío de


correos electrónicos o visitas a domicilio.

 ubicar nuestros productos en todos los puntos de venta habidos y por haber
(estrategia de distribución intensiva).

 ubicar nuestros productos solamente en los puntos de venta que sean


convenientes para el tipo de producto que vendemos (estrategia de distribución
selectiva).

 ubicar nuestros productos solamente en un punto de venta que sea exclusivo


(estrategia de distribución exclusiva).

 aumentar el número de vehículos distribuidores o de reparto.

Estrategias para la promoción o comunicación

La promoción o comunicación consiste en dar a conocer, informar o hacer recordar la


existencia del producto a los consumidores, así como persuadir, estimular o motivar su
compra, consumo o uso. Algunas estrategias que podemos aplicar relacionadas a la
promoción o comunicación son:

 ofrecer la oferta de adquirir dos productos por el precio de uno.

 ofrecer la oferta de adquirir un segundo producto a mitad de precio por la


compra del primero.

 trabajar con cupones o vales de descuentos.

 brindar descuentos especiales en determinados productos y en determinadas


fechas.
 crear un sorteo o un concurso entre nuestros clientes.

 darle pequeños regalos u obsequios a nuestros principales clientes.

 anunciar en diarios o en revistas especializadas.

 anunciar en sitios de anuncios clasificados en Internet.

 participar en una feria o exposición de negocios.

 habilitar un puesto de degustación.

 organizar algún evento o actividad.

 colocar carteles o afiches publicitarios en la fachada del local de nuestra


empresa.

 colocar láminas publicitarias en los exteriores de los vehículos de nuestra


empresa.

 alquilar espacios publicitarios en letreros o paneles ubicados en la vía pública.

 imprimir y repartir folletos, volantes, tarjetas de presentación.

También podría gustarte