Está en la página 1de 40

Español para examen de

ceneval

CATEGORÍAS GRAMATICALES
Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma, distribuidas por 9 clases.
Estas clases son: 1. sustantivos o nombres, 2. pronombres, 3. adjetivos, 4. adverbios, 5. verbos,
6. preposiciones, 7. conjunciones y 8 determinantes.

El verbo
Parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado. Ejemplos: estudiar, vivir, atender,
mascar, escuchar...
Nominalizar: Se denomina al procedimiento que consiste en pasar cualquier categoría
gramatical a sustantivo.
Esto es, los verbos se nominalizan así: oscurecer: oscuro.
Los tiempos verbales se dan en tres Modos: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo.
Los Tiempos son:
1. Simples: Presente, Pretérito imperfecto, Pretérito perfecto simple, Futuro imperfecto,
Condicional...
2. Compuestos: Pretérito perfecto compuesto, Pretérito anterior, Futuro perfecto, Pretérito
pluscuamperfecto, Condicional perfecto...

LAS PERÍFRASIS VERBALES


Son construcciones sintácticas de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado.
Sirven para expresar las características de la acción verbal que no pueden señalarse mediante
el uso de las formas simples o compuestas.
La estructura de las perífrasis es como sigue:

VERBO AUXILIAR NEXO VERBO AUXILIADO


Aporta los contenidos Pueden ser conjunciones, Aporta el contenido semántico.
gramaticales. Aparece en preposiciones o puede no Aparece en forma no personal
forma personal. haber nexo. (infinitivo, gerundio, participio).

Tiempos simples y tiempos compuestos

Las formas verbales simples constan de una sola palabra.


Habla, hablar�a

Las formas verbales compuestas constan de dos palabras: una forma del verbo haber y el
participio del verbo que queremos conjugar.
he hablado, habr�a hablado

Tiempos simples Tiempos compuestos


Pret�rito perfecto
Presente Amo he amado
compuesto
Pret�rito Pret�rito
Amaba hab�a amado
imperfecto pluscuamperfecto
MODO Pret�rito
am� Pret�rito anterior hube amado
INDICATIVO perfecto simple
Futuro amar� Futuro perfecto habr� amado
Condicional amar�a Condicional perfecto habr�a amado
Presente ame Pret�rito perfecto haya amado
MODO Pret�rito amara o Pret�rito hubiera o
SUBJUNTIVO imperfecto amase pluscuamperfecto hubiese amado
Futuro amare Futuro perfecto hubiere amado
MODO
Presente ama
IMPERATIVO
Tiempos verbales del subjuntivo
1. Presente: CANTE. Enuncia acciones abiertas o imperfectivas, es decir, que no han
terminado. Posee tres valores:

- Valor de presente: Quiero que hoy te portes bien.


- Valor de futuro: Necesito que vengas mañana.
- Valor de mandato o de deseo: Que vengas; Que te vaya bien; El señor esté con ustedes.

2. Pretérito imperfecto: CANTARA/CANTASE. Expresa acciones no terminadas en el pasado o


en el futuro, dependiendo de las marcas temporales que lo acompañan.

- Situación irreal o supuesta en el pasado: No creí que vinera Juan a la fiesta de anoche.
- Situación irreal o supuesta en el futuro: Me gustaría que cantaras en mi boda.

3. Futuro: CANTARE. Aparece siempre en oraciones condicionales, concesivas (en las que hay
una concesión) o de relativo (introducidas por un pronombre relativo). Se trata de un tiempo
en desuso y propio del lenguaje jurídico.

- En condicional: Si el propietario supiere esta situación, deberá denunciarlo a la policía.


- Uso concesivo: Aunque fueren maldicientes, no está bien.
- En oración de relativo: Convendré en la que eligieres.
- En dichos (uso actual): A donde fueres, haz lo que vieres.

4. Pretérito perfecto compuesto: HAYA CANTADO

- Valor retrospectivo (hacia el pasado): No creo que haya estado bien lo que hizo.
- Valor prospectivo (hacia el futuro): Espero que no se haya terminado la comida todavía.

5. Pretérito pluscuamperfecto: HUBIERA/HUBIESE CANTADO. Con frecuencia, aparece en


oraciones que expresan una condición.

- Situación irreal o supuesta en el pasado: Mataría a un hombre que se hubiera acostado


contigo antes; Te habría encontrado si hubiera llegado temprano.

6. Futuro compuesto: HUBIERE CANTADO. Aparece siempre en oraciones condicionales,


concesivas (en las que hay una concesión) o de relativo (introducidas por un pron ombre
relativo). Se trata de un tiempo en desuso y propio del lenguaje jurídico.

Ejemplo: Si hubiere habido inconformidad, se deberá presentar la protesta ante el juzgado.

Verbos transitivos e intransitivos: distinción en función de su significado


Verbos Transitivos

Los verbos transitivos son aquellos verbos que exigen la presencia de un objeto directo
(llamado complemento directo) para tener un significado completo, esto es que se refieren a
acciones que transitan desde el actor al objeto.
Desde el punto de vista sintáctico, este tipo de verbo requiere de dos participantes: Uno de
tipo gentivo y otro que sea objeto.

Ejemplo:

He conseguido dos entradas para el concierto.

Aquí, el grupo compuesto por "dos entradas para el concierto" representa el objeto directo.

La construcción "He conseguido..." no tiene sentido por sí misma, y requiere que se aporte
información sobre lo que se consigue.

Por regla general, los verbos transitivos son de la forma"alguien hace algo a algo".

Verbos Intransitivos

Los verbos intransitivos son aquellos que no admiten o no van acompañados de un


complemento directo, y no requieren de la presencia de un objeto que determine el verbo.

Este tipo de verbos solamente necesitan de un único participante.

Ejemplo:

Jaime delinque

En este caso, se trata de un verbo intransitivo, el cual no requiere especificar un objeto


directo, ya que el concepto de"delinquir algo" no tiene sentido en nuestra lengua.

En el uso de los verbos, estos no son en sí mismos transitivos o intransitivos, sino que se
denominan así según su uso, porque es posible tanto usar verbos intransitivos como
transitivos.

Ejemplo:

Marisol canta una ópera.

También se debe tomar en cuenta la expresión de verbos transitivos sin la presencia de un


objeto directo.

Ejemplo:

Déjaselo al técnico, que él seguro entiende.

Son pocos los verbos intransitivos en nuestro lenguaje, que al compararlo con otras lenguas
con fuerte división entre verbos transitivos e intransitivos.

En general, en nuestro idioma, se dispone de la forma autorreflexiva se para denotar


intransitividad.

Ejemplo:

Se rompió, se caerá, etc.


Aquí presentamos una lista de algunos verbos, sean transitivos e intransitivos:

Verbos Transitivos Verbos Intransitivos


Cantar Pasear
Decir Viajar
Pintar Recurrir
Buscar Importunar
Perder Trabajar
Mirar Delinquir
Comer Visitar
Leer Merodear
Escribir Malcriar
Anunciar Nadar

Impersonales

Los verbos impersonales son aquellos que no tienen el sujeto manifiesto.


Ejemplo de verbos impersonales según su clase:
• Los verbos que se usan en la tercera persona del singular sin contar con sujeto expreso,
ejemplo:
Se siente que las aguas del bautismo...
Se dice que las plantas sienten.

• Los verbos que se usan en la tercera persona del plural, también sin sujeto indicado,
ejemplo:
Cuentan de un sabio que un dia...
Dicen que el nauta que frecuenta el hielo...
• El verbo haber es también impersonal cuando manifiesta existencia o realización de algo,
ejemplo:
Hay en medio del rústico boscaje...
Habrá un mejoramiento económico.
• El verbo hacer también es impersonal en expresiones como éstas, ejemplo:
Hoce ya muchos años se quedó prisionera...
Ha muchos años que estoy enfermo...
Ayer hizo un mes que llegamos a la ciudad.

Modos de verbo

El modo indicativo.
El modo indicativo del verbo se caracteriza por expresar acciones concretas y reales. Por ello se
le definido muchos veces como el modo que trata de describir el mundo real. El diccionario de
la RAE lo define como “el que enuncia como real lo expresado por el verbo.”
Ejemplos:
José cantará en el concierto. Elena entrena todas las tardes. Yo paseaba por la ciudad.
Como los verbos en indicativo se refieren a acciones objetivas, se afirma que dicho modo
encierra todo lo “real”, al contrario de lo que sucede en el modo subjuntivo, en el cual se está
frente a acciones hipotéticas, y por ello, “irreales”
El modo indicativo posee, fundamentalmente, los siguientes tiempos verbales: presente,
pretérito perfecto, pretérito imperfecto, futuro y condicional simple.
Modo subjuntivo.
El modo subjuntivo del verbo expresa una posibilidad, una acción hipotética. Los verbos de
este modo suelen subordinarse a otro que pertenece al modo indicativo.
Ejemplos: El profesor quería que Juan saltase. Queremos que Alberto vengapronto. Es
conveniente que esperemos el resultado. Era necesario que yocantara.
El modo subjuntivo en español posee los tres tiempos verbales básicos: presente, pretérito y
futuro.
Modo Imperativo.
Los verbos conjugados en el modo imperativo sirven para expresar alguna orden, para
advertir, amenazar o rogar. Ejemplos: ¡Estudia ya! ¡Oídme todos! Dadle este a Juan. ¡Haz tu
trabajo!
Por su propia naturaleza, el imperativo es normalmente un modo defectivo, es decir, no
presenta formas para todas las personas y números.
El modo condicional es uno de los modos del verbo en algunas lenguas romances y
germánicas. Otro nombre alternativo es el de modo potencialporque en ocasiones se refiere a
acciones hipotéticas o posibles. Sin embargo, frecuentemente se considera que el condicional
es simplemente un tiempo verbal y no un modo independiente.

Sustantivo
El sustantivo o nombre
Es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad. Esto es, los sustantivos
nombran todas las cosas:
personas, objetos, sensaciones, sentimientos, ideas, etc.
Clases de sustantivos:
1. contable (coche) / incontable (leche)
2. propio (Juan) / común (pan)
3. simple (puerta) / compuesto (lavacoches)
4. concreto (almacén) / abstracto (belleza)

Supletivismo

El concepto de supletivismo designa la alternancia de bases léxicas distintas (hermano-


fraternal). Un pequeño grupo de verbos presenta suplencia en su conjugación como herencia
latina.
El verbo serEste verbo presenta un serie de raíces como s-en soy, somos, sois, son, sé
(imperativo) o sido, y es-o e-en es. La raíz er-aparece en el imperfecto era, eras…y la raíz fu-
corresponde al pretérito como fui, fuiste; fueras, fueres.
El verbo irUno de los verbos más irregulares del español, presenta tres raíces: i-, v- y fu-. La
raíz i- se presenta en el futuro (iré, irás…), en el condicional (iría, irías…), en el imperfecto del
indicativo (iba, ibas…), en las formas no personales del verbo(gerundio=yendo; participio=ido)
y en el imperativo plural id.La raíz v- aparece en las formas de presente, indicativo (voy) y
subjuntivo (vaya); y en las formas de imperativo ve (tú) y vayan (ustedes).La raíz fu-forma
tiempos de pretérito: indefinido (fui, fuiste…), imperfecto del subjuntivo (fuera o fuese) y
futuro del subjuntivo (fuere).
Formas irregulares (flexion) al formar plural o diminutivo
Número
Los sustantivos pueden estar en singular o plural. El primero se refiere a una persona, animal o
cosa; carece de una desinencia específica. El plural alude a dos o más entidades y se marca,
generalmente, con los morfemas –s o –es, de acuerdo con las siguientes reglas:

a) Se añade –s a los sustantivos:

- Terminados en vocal no acentuada:


pera____________ peras
estudiante_______ estudiantes
calle____________ calles
batalla___________ batallas
patio____________ patios
mesabanco________ mesabancos

- Terminados en –e tónica:
café_____________ cafés
té______________ tés
pie______________ pies
chimpancé_________ chimpancés

b) Se añade –es a los sustantivos:

- Terminados en consonante:
comedor__________ comedores
reloj_____________relojes
mantel___________ manteles
control___________ controles
vaivén___________ vaivenes
túnel____________ túneles
pez_____________ peces
raíz_____________ raíces

- Terminados en –y:
Ley_____________ leyes
rey_____________ reyes

- Terminados en vocal acentuada:


rubí____________ rubies
bambú__________bambúes
tabú___________ tabúes
alhelí___________ alhelíes

Salvo las siguientes palabras: mamá-mamás, papá-papás, sofá-sofás.

Las excepciones más comunes en la formación del plural son:


a) Los sustantivos cuya forma singular termina en –s, no añaden ninguna desinencia para el
plural; éste se marca con el artículo:
el lunes_______________los lunes
el tocadiscos ___________los tocadiscos
la tesis_______________ las tesis
la crisis_______________ las crisis
el análisis______________ los análisis
el énfasis______________ los énfasis

b) Los sustantivos que únicamente se emplea en su forma plural:


nupcias
albricias
víveres
enseres
creces
exequias

c) Algunos sustantivos de origen extranjero forman el plural añadiendo–s:


complot___________ complots
coñac_____________ coñacs
carnet____________ carnets
jet_______________ jets

C) Aumentativos, diminutivos, despectivos

Los sustantivos pueden flexionarse para indicar aumento o disminución en el significado, así
como para expresar burla o desprecio:

a) Aumentativo. Las desinencias más comunes son –on, -ona, -azo, -aza, -ote, -ota:

hombre___________ hombrón
casa______________ casona
Perro_____________ perrazo
comida____________ comidaza
libro_____________ librote
cuchara___________ cucharota

b) Diminutivos. Las desinencias más comunes con –ito, -ita, -illo, -illa, - ico, -ica, -in, -cito, -cita:
dibujo_____________ dibujito
guitarra___________ guitarrita
árbol_____________ arbolito
flor______________ florecilla
zapato____________ zapatico
galleta____________ galletita
niño______________ niñin
hombre____________ hombrecito
mujer_____________ mujercita

c) Despectivos. Algunas de las desinencias más comunes son –uza, -aco, -zuelo, -zuela, -ucho, -
ucha; en ocasiones, -illo, -illa:
gente____________ gentuza
libro_____________ libraco
escritor___________ escritorzuelo
mujer____________ mujerzuela
papel_____________ papelucho
revista____________ revistucha
hombre___________ hombrecillo
página____________ paginilla

Sustantivo abstracto
Los sustantivos abstractos se refieren a entidades no concretas, procesos, fenómenos, ideas o
conceptos:
-desarrollo
-maldad
-sabiduría

El adjetivo

Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo: Ej.: el coche rojo / esa
casa está lejos.
Grados del adjetivo:
1. positivo: Este es un postre dulce.
2. comparativo: este postre es más dulce que aquel.
3. superlativo: este es un postre muy dulce / dulcísimo.
Clases de adjetivos:
1. especificativos: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. Ej.; el coche rojo
2. explicativos: aquellos que redundan en una cualidad del nombre. Ej.: la nieve blanca

Sustantivación de adjetivos

Los adjetivos sustantivados son aquellos que pueden utilizarse como un sustantivo en
determinados textos, dependiendo del significado que esa palabra tenga en la oración y por
regla general llevan un artículo antes del adjetivo.
Es decir que los adjetivos sustantivados se utilizan como un sustantivo para referirse a una
persona, o cosa que tiene la característica del adjetivo, lo que la identifica plenamente y hace
que se distinga de las demás.
Ejemplos de adjetivos sustantivados:
Los adjetivos sustantivados se resaltan en negro para su mayor comprensión.
1. ¿Cuál perrito es el que te gusta? – El café es el que más me gusta.
2. ¿Cuál trucha le preparo? – La grande, al mojo de ajo.
3. De todas esas muchachas la pelirroja es la más bonita.
4. ¿Cuál camisa vas a comprar? La de cuadros blancos, es la que voy a comprar.
5. ¿De qué mujer me hablas? – De la rubia que está en la foto.
6. El pelón es el que robó la cartera.
7. El güero no vino a trabajar.
8. ¿Cuál de esas motocicletas crees que sea mejor? – La negra, es mucho más rápida.

Comparativos y superlativos
Empezaremos por hacer una división entre comparativos de desigualdad e igualdad:
Comparativos de Desigualdad
Podemos formar los comparativos usando la formula:
Más / Menos + Adjetivo / Adverbio / Sustantivo + que.
Ejemplos:
 Marta es más inteligente que Sofía. (adjetivo)
 Ella escribe más lento que el resto de sus compañeros de clase. (adverbio)
 Marta y Natalia tienen más amigos que Sofía. (sustantivo)
 Pablo es menos alegre que Pedro. (adjetivo)
 Pedro llegó menos tarde que Franco. (adverbio)
 Franco y Juan tienen menos amigos que Diego. (sustantivo)
Cuando el comparativo es seguido de un número se usa + Más/Menos DE
pero cuando la oración es negativa se usa Más/Menos + QUE.
Ejemplos:
 Tengo más de cinco mil pesos en el bolsillo.
No tengo más que cinco mil pesos en el bolsillo.
 Hay menos de diez mil personas protestando.
No hay más que diez mi personas protestando.

Comparativos de Igualdad
Para comparar características con diferentes personas u objetos. Usamos la formula
TAN + ADJETIVOS/ADVERBIO + COMO
 Tomás es tan travieso como Iván.
 El edificio es tan alto como un árbol.
IGUAL DE + ADJETIVO/ADVERBIO + QUE
 La hormiga es tan lenta como la tortuga.
 El jarabe es igual de dulce que la pastilla.
LO MISMO QUE...:
El boleto de cine cuesta lo mismo que el del teatro.

Tanto ... como


Con sustantivos utilizamos la formula:
TANTO + Sustantivo Masculino Singular + COMO
TANTA + Sustantivo Femenino Singular + COMO
TANTOS + Sustantivo Masculino Plural + COMO
TANTAS + Sustantivo Femenino Plural + COMO
Ejemplos:
 Mi hermana bebe tanta leche como yo.
(Recuerda que en español los adjetivos deben coincidir con su género
femenino/masculino).
 Tamara tiene diez años y lee tantos libros como un adulto.
 Diego habla tantos idiomas como Juan.

Superlativos
Para hablar de los superlativos nos encontramos con:
EL / LA / LOS / LAS + MÁS + ADJETIVO + DE
 Caupolicán fue el guerrero más bravo de su generación.
 El Puerto de San Antonio es el puerto más importante de la quinta región de Chile.
 Lorena es la más trabajadora de la empresa.

Superlativos Irregulares
Positivo Comparativo Superlativo
Bueno Mejor Óptimo
Malo Peor Pésimo
Grande Mayor Máximo
Pequeño Menor Mínimo
Alto Superior Supremo
Bajo Inferior Ínfimo
Ejemplos:
 Este libro es mejor que el otro.
 La película "Hombre Araña 1" es mejor que "Hombre Araña 15".
 Soy la hija mayor de mi familia.

Adjetivos con -ísimo


Se le llama también superlativo absoluto porque estas palabras pueden transformar cualidad
en absoluta. Generalmente se le antepone, muy, sumamente, extremadamente, en alto grado,
etc. Mira los ejemplos:
 Brad Pitt era el hombre más guapísimo de la fiesta. (No había nadie más guapo que él)
 Esa familia es riquísima.
 Vi a unos niños pobrísimos.
Algunos superlativos usan estas herramientas: todos, todo el mundo, ninguno, entre otros. (no
establece una comparación)
 Ese es el peor plato de comida que existe.
 Martín es el niño más amable del mundo.

Más Superlativos irregulares


POSITIVOS SUPERLATIVOS
bueno bonísimo
fuerte fortísimo
nuevo novísimo
valiente valentísimo
amplio amplísimo

Adjetivos terminados en -BLE cambian a -BILÍSIMO


amable amabilísimo notable notabilísimo
noble nobilísimo afable afabilísimo
También tienen forma irregular:
fiel fidelísimo simple simplísimo
antiguo antiquísimo cruel crudelísimo
sagrado sacratísimo sabio sapientísimo
Otros con -érrimo: célebre-celebérrimo, mísero-misérrimo, salubre-salubérrimo, pobre-
paupérrimo, etc.

Adjetivos que no aceptan superlativos


Estos adjetivos no aceptan superlativos porque su cualidad expresa modo absoluto y de esa
forma no se puede aumentar o disminuir.
 eterno
 infinito
 omnipotente
 ilimitado
 inmortal
 único
 muerto
 inmortal
 difunto

El adverbio
Es una parte invariable de la oración que puede modificar, matizar o determinar a un verbo o a
otro adverbio.
Clases de adverbios:
1. Lugar: lejos, cerca, aquí, allí, allá, acá.
2. Modo: así, bien, mal, etc.
3. Tiempo: ayer, mañana, nunca, hoy, jamás, siempre, a veces.
4. Duda: quizás, tal vez, acaso.
5. Cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado.
6. Afirmación: sí, también.
7. Negación: no, tampoco

Características de los adverbios


En la morfología española suelen ser invariables o con ciertos morfemas. Suele añadir
información circunstancial al verbo, y algunos incluso a toda la oración, ya sea de tiempo, de
modo, de lugar, de duda, de afirmación o de negación. En esos casos se considera que
funciona como modificador a nivel de sintagma verbal («lo hice fácilmente») o nivel causal
(«sinceramente,...») por lo que algunos adverbios pueden funcionar como marcadores del
discurso.
Los adverbios de lugar son palabras que sirven para indicar el sitio donde se encuentra algún
ser u objeto. Y estos pueden ser: adelante, atrás, adonde, ahí, aquí, allí, allá, arriba, cerca,
delante, detrás, donde, encima, lejos, etc.
El adverbio de modo puede formarse mediante la colocación del sufijo -mente al final de
algunos adjetivos. Por ejemplo: rápido (adjetivo) >> rápidamente (adverbio). También pueden
formarse compuestos parasintéticos adverbiales agregando el prefijo a- y el sufijo -as: A gatas,
a escondidas, a ciegas... Algunos sintagmas preposicionales asimismo han sido lexicalizados
como adverbios: a posta > aposta, a penas > apenas, etc.
Ambos, tanto el adverbio como el adjetivo pueden ser precedidos por cuantif icadores como:
«muy» + adj //adv = «muy rápido» // «muy rápidamente» son adverbios superlativos.

Tipos de adverbios

Tradicionalmente los adverbios se han dividido en las siguientes categorías:

 Adverbios de ubicación ,tiempo y espacio, de modo' y de cantidad.


 Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás,
encima, debajo, enfrente, atrás, alrededor.
 Adverbios de tiempo: antes, después, luego, pronto, tarde, temprano, todavía, aún,
ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche,
enseguida, ahora, mientras, anteriormente.
 Adverbios de modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, tal, como, aprisa,
adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente, negativamente,
responsablemente —todas las que se formen con las terminaciones «mente»—.
 Adverbios de cantidad o grado: muy, poco, mucho, bastante, más, menos, algo,
demasiado, casi, solo, solamente, tan, tanto, todo, nada, aproximadamente. 1
 Adverbios que cumplen la función de epistémicos:
 Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro,
exacto, obvio, verdaderamente, seguramente, asimismo, etc.
 Adverbios de negación: no, jamás, nunca, tampoco.
 Adverbios de orden: primeramente, últimamente.
 Adverbios de duda o dubitativos: quizá(s), acaso, probablemente, posiblemente,
seguramente, tal vez, puede, puede ser, a lo mejor.
 Adverbios interrogativos/exclamativos y relativos, las formas usadas
ortográficamente en oraciones interrogativas y exclamativas
son cuándo, cómo, cuánto y dónde (las formas relativas son idénticas aunque se
escriben sin tilde).
 Otros adverbios: solo/solamente, aún, inclusive, además, únicamente, incluso;
mismamente, propiamente, precisamente, concretamente; viceversa,
contrariamente, siquiera, consecuentemente.

La preposición
Es una categoría gramatical invariable, que no tiene significado propio y que sirve para
relacionar términos.
Clases de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta,
para, por, según, sin, so, sobre, tras

Características generales de las preposiciones


son las que son y no se puede ampliar su número (o esto sucede muy de cuando en cuando,
luego veremos que hay “nuevas” preposiciones)
Son palabras invariables, sin desinencias de género ni número
No tienen independencia en la oración, no pueden aparecer solas…
Las preposiciones a, ante, con, de, desde, en, hasta, para, por, según y sin pueden combinarse
con la conjunción que: La razón de que me lo expliques es que no lo entiendo; Te lo explico
para que me entiendas, no por ser un pesado

En el español actual suelen aceptarse las siguientes 24 preposiciones:

Preposiciones
a, ante, bajo cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante,
para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía

Realizan funciones de enlace entre palabras. Las relaciones que establecen son de
subordinación (es decir, lo unido por la preposición forma una construcción preposicional que
complementa a la palabra que les precede).
Además:
Nunca pueden funcionar como núcleo un sintagma ni desempeñar funciones sintácticas
principales (sujeto, complemento, etc.)

El significado de las preposiciones puede ser propio (caso de BAJO ‘lugar inferior’, SIN
‘carencia, falta de algo’…) o inducido por el contexto (CON puede indicar compañía,
instrumento, modo, etc.)
Combinación de preposición con conjunciones
Las preposiciones A, CON, DE, DESDE, EN, HASTA, PARA, POR, SEGÚN Y SIN se pueden
combinar con la conjunción QUE para introducir oraciones subordinadas con el v erbo en forma
personal:
Me gusta acompañaros hasta la puerta para que os sintáis seguros
Hasta que no termines, no saldrás de aquí
3.2. Las agrupaciones
Las agrupaciones prepositivas son una combinación de preposiciones que forman un nexo
complejo. Por ejemplo: para con, de por, a por…
Es sano de por sí
Ve a por todas

Relación que establecen según el contexto


Dentro del texto se establece una relación semántica y sintáctica entre las proposiciones que
lo integran, generalmente mediante el uso de los enlaces. Las oraciones yuxtapuestas y
coordinadas están unidas en condiciones de igualdad porque ninguna de ellas depende de las
demás, es decir, ninguna proposición está incluida en otra formando parte de su sujeto o de su
predicado.

Reglas ortográficas
La ortografía es un conjunto de reglas que establecen cuál es la forma correcta de representar
los sonidos o fonemas de una lengua por medio de letras.
La relación entre un fonema y una letra es, en principio, arbitraria, puesto que no hay ninguna
razón lingüística que la determine.

Acentuación
El acento consiste en una mayor energía o énfasis al pronunciar alguna de la sí-
labas de una palabra y tiene un valor fonológico, como los fonemas. En español suele
diferenciar unos vocablos de otros. Así, se distinguen por el acento palabras, como depósito,
deposito, depositó; cante, canté; este, esté; dómine, domine o dominé.
A este acento, que poseen todas las palabras del español, se le llama acento prosódico para
distinguirlo del que, además de pronunciarse, se debe marcar ortográficamente, acento
ortográfico, puesto que de no hacerlo así se producirían confusiones.
La sílaba en que cae el acento se llama sílaba tónica; las demás que no se acentúan en una
palabra son átonas. Las palabras se clasifican por la posición en que se encuentra la sílaba
tónica. Así llamamos agudas a aquellas cuya sílaba tónica es la final, como papel, pisar, tapiz,
pensar, decir o candil; graves o llanas a las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar,
como palabra, verbo, nombre, parte o cosa; esdrújulas a las que tienen la sílaba tónica en
antepenúltimo lugar, como esdrújula, clásico o crítica; y sobreesdrújulas a las que la tienen en
sílaba anterior a la antepenúltima, como últimamente o encomiéndamela.
Se escribe el acento ortográfico cuando:
1. Se trata de palabras agudas polisilábicas terminadas en n, s o vocal, como razón, comezón,
camión, zaguán, autobús, demás, anís, cortés, adiós, veintidós, acá, está, miré, cantaré, comí,
paquistaní, durmió, murió, cebú o bambú.
2. Se trata de palabras graves o llanas que terminan en una consonante que no es n ni s, como
cárcel, ángel, mástil, tótem, álbum, almíbar, ámbar, cáncer, prócer, superávit o tórax.
3. Se trata de cualquier palabra esdrújula o sobreesdrújula, como rápido, término, gótico o
poniéndoselo.
4. Se trata de una palabra grave terminada en s pero agrupada con otra consonante, como
bíceps o fórceps.
5. Se trata de pronombres, adjetivos y adverbios interrogativos y exclamativos, como ¿Quién
habló?, ¿Cuál de todos?, ¿Cuándo?, ¿De dónde?, ¿Cuántas veces?,
¡Cómo no me lo dijo?, ¿Qué le importa!

Acento diacrítico
Además de los casos anteriores, el acento sirve para romper la homografía de algunas palabras
que al escribirse igual y tener distinto significado o función gramatical podrían dar lugar a
confusiones, como aquel (adjetivo) y aquél (pronombre), aun (conjunción y preposición) y aún
(adverbio), de (preposición) y dé (imperativo y presente de subjuntivo del verbo dar), el
(artículo) y él (pronombre), ese (adjetivo) y ése (pronombre), este (adjetivo) y éste
(pronombre), mas (conjunción) y más (adverbio), mi (adjetivo y sustantivo) y mí (pronombre),
se (pronombre) y sé (imperativo del verbo ser y presente de indicativo del verbo saber), si
(conjunción y sustantivo) y sí (adverbio y pronombre), solo (adjetivo) y sólo (adverbio), te
(pronombre) y té (sustantivo), tu (adjetivo) y tú (pronombre).

Acentuación de diptongos y triptongos

Los diptongos y triptongos se ajustan a las mismas reglas de acentuación ortográ-


fica explicadas arriba; por ejemplo, salió, camión, tripié y benjuí se acentúan de acuerdo con la
regla de las palabras agudas polisilábicas (1); huésped o réquiem, de acuerdo con la regla de
las palabras graves o llanas (2); murciélago, ciénaga o jesuítico, de acuerdo con la de las
esdrújulas (3).
El acento ortográfico se usa, en cambio, cuando no se trata de diptongos sino de hiatos en la
pronunciación —es decir, aparecen juntas vocales juntas pero pertenecen a sílabas distintas—
que, si no se marcaran, podrían dar lugar a confusiones en la escritura como en los casos
siguientes:
1. Cuando la agrupación de las vocales que forman hiatos coinciden con alguno de los
diptongos ascendentes (ua, ue, uo, ia, ie, io) o descendentes (au, eu,
ou, ai, ei, oi), como en púa, acentúe, dúo, venía, críe, confío, baúl, Seúl, raíz, maíz, país, reír,
oír. En este caso el acento siempre se escribe sobre la vocal más cerrada (i, u).
2. Cuando ua, ue, uo se hallan en formas conjugadas de verbos cuya terminación en infinitivo
es -uar y no va precedido por c ni g (como actuar, evaluar, exceptuar) constituyen hiatos, como
actúo, actúas, actúe; evalúo, evalúas, evalúe; exceptúo, exceptúas, exceptúe. (Por el contrario,
forman diptongo cuando esta terminación verbal va precedida por c o g —como licuar,
adecuar, averiguar— por lo que no se acentúan, como licuo, licuas, licue; averiguo, averiguas,
averigüe; adecuo, adecuas, adecue.)
3. Cuando hay h intervocálica en los diptongos citados en (1) y se pronuncia en dos sílabas,
como prohíbo, rehíce o búho.

Acentuación de palabras compuestas

1. El primer elemento léxico de la palabra compuesta nunca se acentúa, aunque lo requiera su


forma original; en cambio, se acentúa el segundo, siempre y cuando su forma original sea
acentuada, como en decimoséptimo o cefalotó-
rax, o cuando este segundo elemento sea un monosilábico terminado en n, s o vocal, como en
ciempiés, puntapié o veintitrés.
2. Se conserva el acento de aquellos adjetivos que lo tengan en su forma original y formen un
adverbio con el sufijo -mente, como en prácticamente, teóricamente o fácilmente.
3. Se conservan los dos acentos originales de los dos adjetivos que se unan mediante guión en
una nueva palabra, como en teórico-práctico o histórico-crítico.
4. En las palabras compuestas por verbo más pronombre no se aplica la regla general cuando
la palabra resultante es grave o llana; en esos casos el verbo conserva su acento ortográfico
original, como en cayóse, déle, salíme, pensólo, acabóse.
Acentuación de palabras de origen extranjero
En general, las palabras extranjeras o los extranjerismos se asimilan a las reglas de acentuación
del español: chofer, garage, Nápoles, París, Milán, Boston, etc. El mismo tratamiento reciben
los latinismos más usados: memorándum, currículum, ad líbitum.

Signos de puntuación

La coma

1. Sirve para separar elementos análogos de una serie de palabras, frases y oraciones, como
por ejemplo: triste, melancólico, desesperado; Dame un poco de pan, un poco de vino, un
poco de carne; Ni tú lo crees, ni yo lo creo, ni nadie lo cree.
2. Sirve para separar elementos con carácter incidental dentro de la oración: Buenos
Aires, la capital, es una ciudad muy populosa; Yo, si me lo proponen, lo acepto.
3. Sirve para indicar la omisión del verbo: Juana era muy agradable; Pedro, antipático.
4. A veces se usa para separar oraciones enlazadas por la conjunción y en los casos en que
pueda haber confusión o se prefiera esa formación más clara:
A Pedro le gustaba el trabajo y el estudio, y el ocio lo consideraba absurdo.

El punto y coma
1. Sirve para separar oraciones o frases largas que constituyen una serie o entre cuyos sentidos
hay proximidad o semejanza: Al contrario, vivo muy cerca; éste es mi distrito.
2. Cuando la coma no es suficiente para precisar el sentido y provoca confusión:
La primera parte de la obra era interesante; la segunda, aburrida; la tercera, francamente
insípida.

El punto y seguido

Sirve para separar oraciones que contienen pensamientos relacionados entre sí, pero no de
forma inmediata. La diferencia con el punto y coma es sutilísima: “Levantarse a las seis y
media. Lavarse la cara y los brazos. Irse a la iglesia sin distraer la mirada en cosa alguna.” (A.
Yáñez).

El punto y aparte

Marca el final de un párrafo.

El punto final

Marca el final de un escrito.

Los dos puntos

1. Indican que tras ellos viene una enumeración de elementos incluidos en la primera frase:
Cuatro nombres destacan en la novela hispanoamericana contemporánea:
García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa y Fuentes.
2. Se usa cuando la primera oración tiene su consecuencia o su justificación en la segunda: No
se me puede condenar por lo que he dicho: la verdad, lealmente expresada, no puede ser
delito.
3. Se usa con mayor frecuencia antes de la transcripción o cita de lo dicho por otra persona: Al
entrar en la casa, me dijo: “Acabo de llegar de Veracruz”.

Los puntos suspensivos

Siempre se escriben tres puntos.


1. Sirven para marcar interrupción en lo que se expresa: Sí, lo respeto mucho, pero...
2. Pueden estar en lugar de etcétera: Los grandes grupos animales: mamíferos, aves...
3. Sirven para marcar una pausa al expresar temor, duda o algo sorprendente:
No me atrevía a estrechar la mano de un... presidente; Abrí la puerta y... ¡horror!....un
espectáculo dantesco.

Los signos de interrogación y admiración

1. Se usan en las oraciones interrogativas y admirativas. Se colocan al principio y al final de la


oración que deba llevarlas, aunque ésta se encuentre intercalada en el centro del periodo:
“¿Oyes? Allá afuera está lloviendo. ¿No sientes el golpear de la lluvia?” (J. Rulfo); ¡Ah, qué
gusto me das!
2. Ciertos enunciados son interrogativos y admirativos a la vez. En estos casos se coloca al
principio el signo de interrogación y al final el de admiración —o viceversa—, según el sentido
del enunciado: ¡Qué cosa es ésta?, ¿Qué clase de gente son ustedes, amigos!
3. El valor de estos signos corresponde al del punto; pero ello no excluye la posibilidad de que
se empleen los otros signos. Es frecuente, por ejemplo, que vayan seguidos de una coma:
¿Quién es?, ¿cómo ha venido?

El guión menor o corto

1. Se utiliza para marcar la separación de las palabras al final del renglón e indica que la
palabra continúa en el siguiente:
Se desconoce el origen preciso de esta especie de fenómenos.
2. Se usa en determinadas palabras compuestas para indicar relación: teóricopráctico.
3. Se usa para marcar los prefijos o inicios de palabras, como hiper-, i-, sub-, o
coloq-, presid-; y para señalar los sufijos o terminaciones de palabras: -izar,
-ismo, -ero, o -uar, -s, -jer.

El guión mayor o largo

1. Separa elementos intercalados en una oración. Es un grado mayor de separación


que el indicado por las comas en la oración incidental: “Nueva aurora, nueva ciudad. Ciudad
sin cabos —recuerdo o presentimiento—, a la deriva sobre un río de asfalto, cercana a la
catarata de su propia imagen descompuesta.”
(C. Fuentes).
2. Es el signo empleado para marcar el diálogo: —Bueno, ¿vendrás esta tarde?
—No lo sé.

El paréntesis

Separa igualmente los elementos incidentales que aparecen dentro de una oración:
“Y te diré más: si hay politiqueros (y me avengo a que los hay), donde ahora los veo menos es
en mi bando.” (M. L. Guzmán). Se usan las comas, los guiones o los paréntesis según el mayor
o menor grado de relación que tenga la incidental con lo que se escribe.

Las comillas

1. Destacan una cita o una frase reproducida textualmente: Y yo le dije: “¡Caramba!


¡Estás desconocido!”.
2. Dan cierto énfasis o un sentido irónico a una palabra: La “amabilidad” con que recibió a sus
competidores los hizo desconfiar.
3. Se usan al escribir una palabra nueva (neologismo) o algún vocablo poco conocido (una
palabra específica de una especialidad profesional o de una época en particular): Las cabinas
“presurizadas” del avión.

Los corchetes

1. Se usan para completar lo que hipotéticamente falta en una inscripción, un códice o una
cita:
Deja que el hombre de jui[cio]
En las obras que compo[ne]
Se vaya con pies de plo[mo]
Que el que saca a luz pape[les]
Para entretener donce[llas]
Escribe a tontas y a lo[cas]
(Miguel de Cervantes)
2. Se usan también para encerrar una frase que ya tiene un paréntesis o para evitar la
repetición seguida de dos paréntesis: La antigua ciudad de Valladolid (hoy Morelia) [Mostrar
mapas y fotos] fue un centro cultural importante en la época colonial.

La diéresis

1. Sirve para darle valor fonético a la u en las sílabas gue, gui: cigüeña, lengüita.
2. También se usa, en poesía, para los efectos de deshacer un diptongo y de dar a la palabra
una sílaba más:
La más bella niña de nuestro lugar hoy vïuda y sola y ayer por casar…
(Luis de Góngora)

Acento grafico en palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas

El acento es la intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.
Algunas palabras llevan un tilde identificando el acento ortográfico. Todas las palabras llevan
acento pero no todas llevan tilde. Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento
ortográfico (tilde).
Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:

Agudas
Graves
Esdrújulas
Sobresdrújulas
LAS PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.

Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:

Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé


Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:

también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la
ruptura del diptongo:

Raúl, baúl, raíz, maíz


Ejemplos de palabras agudas CON tilde:

Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:

amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)


Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima
sílaba.

Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:

Ejemplos de palabras graves CON tilde:

árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:

problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*
* Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)

La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la
última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en pl ural, la intensidad de la voz pasa a
la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde.

Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:

organización - organizaciones
nación - naciones
objeción - objeciones
declaración - declaraciones
explicación - explicaciones
guión - guiones
Palabras graves y el diptongo IA

Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el
diptongo (ia).

María - antropología - biología - oftalmología.


Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.

Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento
ortográfico (tilde) siempre.

Ejemplos de palabras esdrújulas:

América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico -


pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo
- fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico - válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS


Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la
antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.

Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los
complementos indirecto y directo o son adverbios.

Ejemplos de palabras sobresdrújulas:

cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela -


últimamente - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo -
cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela
Adverbios que terminan en -MENTE

De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero en
caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.

Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde

Difícil - Difícilmente
Fácil - Fácilmente
Cortés - Cortésmente
Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde

Constante - Constantemente
Tonto – Tontamente

Grafía
Una grafía (letra) es la forma de representar por escrito un sonido. En castellano existen 29
letras (frente a los 24 fonemas); esto se debe a que no siempre existe correspondencia entre
ambos elementos.

En el siguiente cuadro, puedes ver los fonemas y grafías que presentan dificultades:

Sonido Grafía Condiciones Ejemplo


b bota, barco, baca
/b/ Reguladas por las normas ortográficas.
v vota, vestido
g Siempre ante a, o, u. gato, gota, gusto
/g/
gu Siempre ante e, i. guerra, guiso
j Siempre ante a, o, u. A veces antee, i. jamón, ojo, jirafa
/j/
g A veces ante e, i. genio, girasol
i piso, liso
/i/
y En diptongos al final de palabra; conjunción y. rey, y
c Ante a, o, u. cara, cola, cuna
/k/ qu Ante e, i. queso, quince
k En algunas palabras. kiosco, kiwi
rr Entre vocales. carro
/r̄/
r En los demás casos. río, enredo
z Ante a, o, u y al final de palabra. caza, cazo, luz
θ
c Ante e, i. cena, cielo
h No se pronuncia. hilo, hola
Se escribe:
B
1. En los grupos bl, br, como en doblar, amable, blindar, broma o hambre.
2. Después de sílaba que acabe en m, como en ambos, cambio o también.
3. En todas las terminaciones -ba, -bas, -bamos, (-bais), -ban del copretérito de indicativo de
los verbos de la primera conjugación, como en cantaba, caminabas, bailábamos o buscaban, y
del copretérito de indicativo del verbo ir: iba, ibas, íbamos e iban.
4. En los verbos terminados en -buir, en sus formas conjugadas y en sus derivados, como en
atribuir, atribuyó y atributo o en distribuir, distribuía y distribución.
5. En el prefijo bi-, bis- cuando tienen el sentido de ‘dos’, como en bicolor o bisnieto.
6. En los prefijos ab-, ob-, sub-, como en absolver, observar o subterráneo.
(Véase v)

C
Antes de e, i en palabras que han sido fijadas con esa ortografía o que en el español peninsular
se pronuncian con el fonema interdental fricativo sordo, como hacer, cena, cielo, aceite.
(Véase z)
2. En los plurales de los sustantivos que en singular terminan en -z, como ennueces, luces,
peces.
3. En los derivados de palabras que se escriben con z, cuando el sufijo empieza con e, i, así
cacería, derivado de cazar.
4. En la primera persona del pretérito de indicativo y en todas las del presente de subjuntivo
de los verbos terminados en -zar, como comencé y comience, del verbo comenzar.
5. En las terminaciones -cita y -cito de los diminutivos, como en madrecita y camioncito.
6. Antes de a, o, u, l, r cuando representa el fonema velar oclusivo sordo /k/, como casa,
precaución, cosa, recorrer, cuero, transcurrir, clara, aclamar, aclimatar, cloro, incluir, cráter,
páncreas, crimen, crustáceo o acróstico. (Véanse q y k)

G
1. Antes de e, i representa el fonema velar fricativo sordo /x/, como en general, género, gitano,
gimnasia.
2. Antes de a, o, u representa el fonema velar oclusivo sonoro /g/, como en gallo, gato, gota,
gorro, gusto o guante.
3. Seguida de u necesariamente cuando representa el mismo fonema anteriormente descrito y
lo sigue e, i, como en guerra, llegué, anguila o águila.
(Véanse j y x)

H
En los prefijos hidr-, hiper-, hipo-, higr-, helio-, hema-, hemo-, home-, hetero-, homo-, hemi-,
hepta-, hecto-, hexa- y algunos otros, como en hidrología, hipertensión, hipotálamo,
higrómetro, heliotropo, hematoma, hemoglobina, homeopatía, heterogéneo, homogéneo,
hemisferio, heptasílabo, hectogramo, hexámetro.

J
1. Antes de a, o, u, cuando representa el fonema velar fricativo sordo /x/, como en jamás,
jarabe, jarra, jota, joroba, juego o jugo. (Véase g)
2. Antes de e, i en palabras que se han fijado con esa ortografía, como jitomate, mujer, jefe o
jirafa.
3. En la conjugación de verbos terminados en -ger, -gir, cuando el morfema que siga comience
con a, o, como protejo del verbo proteger o surja de surgir.
4. En la terminación -aje, como en linaje, peaje, carruaje, lenguaje o abordaje.

K
En vocablos que proceden del griego, como kilómetro o kirie, o en palabras cuyo origen
extranjero trae con ellas esta letra, como káiser, kinder o kantiano

N
nn cuando se unen un prefijo terminado en n y una palabra con n inicial; así connotar,
connubio, ennoblecer, innovar o circunnavegar.

Q
Antes de e, i, y seguida necesariamente por u, para representar el fonema velar oclusivo sordo
/k/, como en queso, quien, quince, poquito o ataque.

R
1. En posición inicial de palabra, para representar el fonema alveolar vibrante múltiple /rr/,
como rosa, risa o raro.
2. Después de las consonantes b, l, n, s cuando es principio de sílaba representa también el
fonema anteriormente descrito, como en subrayar, alrededor, enredo o israelita.
3. En palabras compuestas, cuando se escriben separadas por un guión una de otra o cuando
se antepone un prefijo seguido de guión a una palabra, como en greco-romano o pre-
romántico.

RR
1. Entre vocales, como en errar, corroer.
2. En palabras compuestas, cuando no hay guión que las separe o que separe un prefijo de
cierta palabra, como en grecorromano o prerromántico.

V
1. Después de b, n, d, como en subversión, inventar, adverso, envidia, convidar o advertir.
2. En los pretéritos de indicativo o de subjuntivo y en el futuro de subjuntivo (poco usual) de
los verbos estar, andar, tener, y de los formados con este último (detener, sostener, contener,
retener, obtener, mantener, entretener, atener), como estuve, estuviera, anduve, anduviera,
tuve, tuviera, detuve, sostuve, contuve, retuve, obtuve, mantuve, entretuve, atuve.
3. En los presentes de indicativo o de subjuntivo y en el imperativo del verbo ir, como voy,
vayas, ve.
4. En los prefijos vice-, viz-, vi- cuando tienen el sentido de ‘en vez de’, como en
vicepresidente, vizconde o virrey.

X
1. Cuando representa la combinación de fonemas /ks/, como en éxito o léxico.
2. Cuando representa el sonido /sh/ de palabras provenientes de lenguas amerindias,
especialmente del náhuatl, como Xola o mixiote, aunque en muchos casos varíe la
pronunciación hacia /s/, como en xocoyote, Xochimilco o cacaxtle.
3. Cuando se desea conservar una grafía etimológica, como en los casos de
México, Xalapa o Xalisco.

Y
1. En todas aquellas formas verbales en las que la conjugación regular haría aparecer una i
átona entre dos vocales, como leyó, leyeron, leyera, leyese, leyere, leyendo del verbo leer, o
huyó, huyeron, huyera, huyese, huyere, huyendo de huir.
2. En final de palabra, cuando forma parte de los diptongos ai, ei, oi, aunque no se pronuncie
como consonante, como fray, mamey, estoy, doy, soy, hoy.
3. Alternan las grafías ye y hie en las palabras yedra o hiedra, yerba o hierba. Pero hay otros
casos en que es necesario distinguirlas, como yendo (gerundio del verbo ir) de hiendo (primera
persona singular del presente de indicativo de hendir) o yerro (primera persona singular del
presente de indicativo de errar) de hierro (sustantivo o primera persona singular de indicativo
de herrar).

Z
1. Antes de a, o, u en palabras que han sido fijadas con esa ortografía o que en el español
peninsular se pronuncian con el fonema interdental fricativo sordo, como en zanahoria, garza,
zócalo o azul, y excepcionalmente antes de e, i, como en zeta, zenit, enzima o zinc.
2. En las terminaciones de la primera persona del presente de indicativo y todas las del
presente de subjuntivo de los verbos que acaban en -acer,
-ecer, -ocer-, -ucir (complacer, agradecer, conocer, traducir, etc.), como complazco, agradezco,
conozco, traduzco.
3. En el sufijo -izar que sirve para formar nuevos verbos, como utilizar, fertilizar, aromatizar o
sintonizar.
4. En los sufijos -ez, -eza, -adizo, -edizo, -idizo que sirven para expresan la cualidad o la
capacidad de algo, como pesantez, doblez, belleza, bajeza, nobleza, resbaladizo, caedizo o
escurridizo.
5. En los sufijos -aza, -azo de los aumentativos, como manaza, mujeraza, golpazo, gustazo.
6. En los sufijos -izo, -uzco, que sirven para expresar semejanza, como cobrizo, macizo o
negruzco.
7. En los sufijos -izador, -ización, -izante que sirven para formar nuevos sustantivos, como
fertilizador, aromatizador, fertilización, aromatización, fertilizante o aromatizante.
8. En el sufijo -azgo que expresa el establecimiento de una institución o relación duradera,
como cacicazgo o compadrazgo.

Relación semántica
Una relación semántica es la que existe entre dos elementos con significado.
Las palabras no se presentan de forma aislada en la lengua sino que se relacionan entre sí
atendiendo a distintos criterios. Aquí estudiaremos las relaciones semánticas que mantienen
entre sí, es decir, las relaciones que las palabras tienen en función de su significado.
Atendiendo este criterio, nos encontramos con los siguientes fenómenos:
Polisemia
Homonimia
Sinonimia
Antonimia
Campo semántico

Sinónimos y antónimos
Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado, mientras que los antónimos son
palabras que tiene un significado contrario:
Ejemplos de sinónimos:
balón – pelota
coche - automóvil
colegio - escuela
gritar / vociferar
cueva / gruta
Ejemplos de antónimos:
alto – bajo
lejos - cerca
arriba – abajo
reír / llorar
subir / bajar
En ocasione se forman los antónimos utilizando algunos prefijos: "anti-", "im-", "in-", "i-", "des-
":
Ejemplos:
virus / antivirus
legítimo / ilegítimo
hacer / deshacer
previsto / imprevisto
formal / informal

Lógica textual

Cohesión
La cohesión es una propiedad del texto que consiste en que todos sus elementos están
relacionados por mecanismos que favorecen la trabazón lógica entre ellos. La cohesión es el
reflejo lingüístico de la coherencia.

Parónimos
Las palabras parónimas o parónimos, son palabras son palabras que tienen cierto parecido,
aunque sus usos son diferentes.

Hay tres tipos de palabras parónimas:

1. De origen común: Son palabras que tienen un origen etimológico común, es decir, que
derivan de una palabra antigua, generalmente latina o griega, y que con el uso y el tiempo se
han derivado dos o más palabras parecidas, pero que se usan en diferentes contextos o
aplicaciones.
Dulzura – Dulzor
2. Con semejanza en su forma: Son palabras que se escriben o pronuncian muy parecido,
aunque sus orígenes y significados son muy diferentes, por lo que es frecuentes que se presten
a confusión.
Mejoría – Mejora

3. Con semejanza en su pronunciación. En este caso son palabras que suenan muy parecido a
otras palabras, incluso algunas frases que pueden sonar como palabras, lo que también crea
confusión.
Padre – Patrón

Homófonas
Las palabras homófonas: son aquellas que tienen la misma pronunciación pero su ortografía y
significado son diferentes. Así pues, suenan igual pero tienen distinto significado, por lo que la
igualdad de significantes es solo acústica , pero no ortográfica, pues se escriben diferentes, lo
que sin duda provoca errores en su escritura , en especial, cuando se desconocen su origen , su
significación y su forma.
Avía: Del verbo aviar. Ejemplo: Avía algo para el camino.
Había: Del verbo haber. Ejemplo: Había una pareja bailando en la fiesta.

Pseudohomófonos
Los Pseudohomófonos son palabras que se pronuncian de la misma manera pero una de ellas
no existe.
Ejemplos:
Árbol y hárvol
Cebolla y cevoya
Ojo y hojo
Elección y helección
Ardilla y hardiya

Tipos de Oración
La Oración es el fragmento más pequeño capaz de comunicar una idea completamente y
mantener su independencia sintáctica. Está formada por:
Sujeto: realiza la acción del verbo → mi amigo Juan tiene una bicicleta
Predicado: indica lo que hace el sujeto → mi amigo Juan tiene una bicicleta
Sujeto y predicado concuerdan en número y persona.

Según el número de verbos que la forma, la oración puede ser:


 Simple: formada por un único verbo en forma personal → ellos trajeron dulces
 Compuesta: formada por varios verbos en forma personal. Cada una de las oraciones
que la forman se denomina proposición.
o Coordinada: sus proposiciones son independientes sintácticamente.
 Copulativa: une información → Juan lee y Pedro escribe
 Adversativa: una proposición corrige la otra → estudia, pero no
aprueba
 Disyuntiva: presenta dos opciones → o sales o entras
 Distributiva: distribuye las acciones → ya ríe ya llora
 Explicativa: una proposición explica la otra → llegó puntual, o sea, a
las 6
 Consecutiva: expresa consecuencia → pienso, luego existo
o Yuxtapuesta: sus proposiciones están separadas por comas → Elena barre,Jose
limpia platos, María ordena el salón
o Subordinada: una de sus proposiciones depende sintácticamente de la otra
llamada proposición principal :
 Adverbial: funciona como adverbio → lo hice cuando me dijiste
 Sustantiva: funciona como sustantivo → me gusta que vengas
 Adjetiva: funciona como adjetivo → el libro que me dejó es bueno
Según su estructura la oración puede ser:
 Unimembre: no es divisible en sujeto y predicado → hasta mañana
 Bimembre: aquella que tiene dos miembros (sujeto y predicado):
o Averbial: no posee verbo → Alemania, campeona del mundial de fútbol
o Verbal: posee verbo → Pedro recogió a María en su casa
Según la forma del sujeto la oración puede ser:
 Impersonal: no posee ningún sujeto implícito o explícito → hace calor
 Personal: existe un sujeto explícito o implícito → el niño juega a la pelota
 Pasiva: el sujeto recibe la acción del verbo → el libro es leido por Jaime
 Activa: el sujeto realiza la acción del verbo → Jaime lee el libro
Según el tipo de verbo:
 Copulativa o Atributiva: posee un verbo copulativo → Eva está contenta
 Predicativa: posee un verbo predicativo → escribí una carta
 Transitiva: posee un verbo transitivo → Juan lee un libro
 Intransitiva: posee un verbo intransitivo → el perro ladra
 Reflexiva: posee un verbo reflexivo → Juan se vistió
 Recíproca: posen un verbo recíproco → Ana y Teresa se saludan
Según la actitud del hablante la oración puede ser:
 Enunciativa o Declarativa: informa de un modo objetivo → Julio baila
 Exhortativa o Imperativa: expresa consejo, ruego o mandato → ven aquí
 Exclamativa: expresa sentimientos y emociones → ¡qué frío hace hoy!
 Interrogativa: solicita información → ¿qué pone en ese letrero?
 Dubitativa: expresa probabilidad o suposición → puede que mienta
 Optativa o Desiderativa: expresa deseo → ojalá puedas venir

Párrafos
Los párrafos son un conjunto de palabras y oraciones integradas de manera lógica,
relacionadas entre sí armónicamente y en torno a una idea central. El párrafo da inicio
mediante una letra mayúscula, está integrado por una cantidad variable de renglones, mismos
que están formados de las oraciones principales y secundarias que integran el párrafo. Inicia
mediante una letra mayúscula y termina con un punto y aparte que lo separa de otros párrafos
dentro de un mismo texto.

Se componen de una oración principal.- Dentro de un párrafo existe una oración principal, que
es continuada por otra u otras oraciones que son las oraciones secundarias, a la oración
principal se le suele llamar oración temática, pues es la que hace mención del tema o los
aspectos de que trata el párrafo, en ella se concentra la idea principal y el sentido del mismo.

Oraciones secundarias.- Las oraciones secundarias son las que siguen a la principal e integran
el resto del párrafo, se encargan de fundamentar, complementar y ampliar aquello que es
enunciado en la oración principal. Debe de haber una relación lógica, continuidad, coherencia,
y consistencia de ideas entre la oración principal y las oraciones secundarias.

Tamaño.- los Párrafos varían de tamaño dependiendo de aquello que traten, pudiendo constar
tan solo de una o dos palabras, constar de un renglón o de varios y llegar a ser exten sos, tal es
el caso de la novela “cazador de leones”, que está compuesta de sólo dos párrafos.

Existen varios tipos de párrafos, que por lo común están combinados entre sí dentro de un
mismo texto.

Entre ellos podemos contar los siguientes:

Párrafos argumentativos.- Son aquéllos que se usan para exponer un argumento tendiente a
apoyar una opinión o refutar otra, y tienen la finalidad de causar la persuasión del lector, estos
párrafos son propios de los textos argumentativos, (ensayos, libros filosóficos , discursos
políticos, etc.).

Párrafos expositivos.- Son propios de los diferentes textos expositivos, se utilizan por ejemplo
en la composición de los ensayos científicos, dentro de los textos de índole legal y educativos
entre otros, la finalidad de estos párrafos consiste en hacer la exposición de una idea o
concepto determinado y su explicación ya sea en el mismo párrafo o en los párrafos que siguen
a este.

Párrafos de enumeración.- En estos párrafos se hace una enumeración, ya sea de ideas,


sucesos, cosas, se enumeran citaciones, o diversos pasos en algún proceso como por ejemplo
en el caso de recetas de cocina, en donde se enumeran los pasos y procedimientos a seguir, así
como en diversos libros científicos o técnicos. También son usados para clasificar y jerarquizar
por orden de importancia algún tema. Pueden estar formados solo con palabras o incluir
dentro de la enumeración números con los que se hace por ejemplo una lista de ideas o la
cuenta de temas.

Párrafos aclarativos.- Son aquellos que están destinados a aclarar una parte del texto, es el
caso de las notas que se encuentran en algunos libros, y que aclaran o corrigen puntos y
detalles que se expusieron en el cuerpo principal de un texto, suelen estar al final del libro en
una sección especial de “notas” y “aclaraciones”, o en la parte inferior del texto al cual hacen
referencia. Por lo común están escritos en una letra de menor tamaño, en letras negritas o
cursivas, iniciando con un símbolo “*” o un número “1, 2, 3, 4, 5, etc.

Párrafos narrativos.- Son muy característicos de algunos géneros literarios como las novelas,
cuentos, crónicas, textos periodísticos, históricos y otros más, en que se escriban hechos y
sucesos, de manera cronológica. Son usados en obras en donde un narrador hace la crónica de
una historia, pudiendo estar intercalados con otros tipos de párrafos, como es el caso de los
párrafos de diálogos.

Párrafos Diálogo.- Son los párrafos escritos en forma de diálogo, en los que interactúan varios
personajes o hablantes, son comunes por ejemplo en novelas, cuentos y entrevistas escritas.

Comprensión lectora
Mensaje explícito: Es cuando el mensaje está claro y totalmente explicado, que no esconde
nada entre líneas, es un mensaje directo que no necesita demasiada explicación.

Cuando comienzas a escuchar atentamente al hablante puedes darte cuenta que detrás de
aquellas palabras que él te dice hay otro mensaje, un mensaje que de algún modo puede
leerse entre líneas, pero que requiere de toda tu atención en el otro para poder de scubrirlo.

La secuencia temporal

O trama narrativa desarrolla procesos históricos y organiza sus datos en una línea de tiempo o
secuencias temporales. Un ejemplo es el siguiente:
Fases de la Historia
A partir de la invención de la escritura comienza la Historia propiamente dicha, dividida para su
mejor estudio en cuatro edades: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.
De acuerdo con ello, la Edad Antigua se extiende desde unos cinco mil años a. C. hasta el año
476 de la era cristiana e incluye el estudio de los pueblos del antiguo Oriente, de Grecia y de
Roma. En el año 476, al producirse la caída del Imperio Romano de Occidente en poder de los
bárbaros, se inicia la Edad Media, que abarca casi diez siglos, hasta 1453, fecha de la caída del
Imperio Romano de Oriente en poder de los turcos.
La Edad Moderna se extiende desde 1453 hasta 1789, año del estallido de la Revolución
Francesa, que señala un cambio fundamental en el aspecto social, económico y político de la
humanidad. Finalmente, laEdad Contemporánea transcurre desde 1789 hasta nuestros días. Ha
de recordarse que estas divisiones son sólo convencionales, ya que el paso de una época a otra
es prácticamente imperceptible y sólo a la luz del tiempo transcurrido puede establecerse
diferencia entre una y otra edad histórica.
Fuente: Carozzi, M. y Samoza, P. (2001). Para escribirte mejor. Argentina: Paidós. pág. 72.

Como te pudiste dar cuenta, el autor estructuró su texto en épocas o Edades (cronología o
secuencias temporales) que te llevaron de la mano para comprender la organización
del texto y cada etapa histórica.
El autor:
 Desde el primer párrafo señaló las cuatro etapas en que estructuró el texto.
 En el segundo y tercer párrafos abordó cada etapa en ese orden.
 Puso letras cursivas para distinguir cada etapa (Texto en verde).

La secuencia narrativa
Esta secuencia es un relato donde un narrador cuenta hechos que suceden a personajes en el
transcurso del tiempo y en un lugar . Es una secuencia donde la intención del emisor
esrecrear una situación. Adquiere gran importancia el eje temporal y las relaciones de causa-
consecuencia. Desde el punto de vista lingüístico se observa la predominancia de verbos
perfectivos, adverbios y conectores temporales.

Elementos de la secuencia narrativa

 El narrador: es la voz que cuenta la historia. Este puede coincidir con un personaje o
no.
Si coincide con un personaje, decimos que el narrador tiene una posición interna en
lahistoria que cuenta. Lo reconocemos por el uso de la primera persona gramatical en los
pronombres y en los verbos: yo, me, mi, nosotros, creo, creemos, etc.
Si el narrador no es un personaje, es decir, si cuenta hechos que conoce pero no le ocurrieron
a él, sino a otros; decimos que tiene una posición externa en la historia que narra. Lo
reconocemos por el uso de la tercera persona gramatical en pronombres y verbos: él, ella,
ellos, cree, creemos, etc.

Existen dos tipos de narradores externos:

El narrador omnisciente: sabe todo lo que hacen, piensan y sienten los personajes.
El narrador testigo: es un observador que transmite solamente aquello que puede percibir.
Tiene un conocimiento menor acerca de los personajes que el narrador omnisciente.
Nunca debe confundirse al narrador con el autor. El autor es la persona real que crea la
historia y que utiliza al narrador (parte de la ficción) como organizador de los hechos que se
van a relatar.

 Los personajes: son seres ficticios que actúan, piensan, hablan y sienten.
Es frecuente que el narrador describa a los personajes presentando sus características
físicas (grafopeya), sus rasgos de personalidad o aspecto moral (etopeya) o datos relevantes
sobre sus vidas. Cuando el narrador describe se transforma en descriptor porque inserta o
agrega una secuencia descriptiva. Las características de los personajes son fundamentales
para comprender la historia.

Personajes principales: son aquellos en torno a los cuales se desarrolla la historia


(protagonistas / antagonistas).
Personajes secundarios: son importantes para el desarrollo de los acontecimientos
pero con menor gravitación.

 Hechos: son las acciones que realizan o sufren los personajes. Son los
acontecimientos del relato. Se relacionan entre sí y cada uno tiene una causa y una
consecuencia que puede ser la causa de otro hecho.

 Circunstancias de lugar y tiempo: son el marco donde los personajes actúan.


Categorías narrativas

Marco:
La parte del texto donde se describen las características de los personajes, así como los datos
de lugar y de tiempo en que actúan constituye el marco de la narración.

Complicación:
Las historias comienzan con una situación estable, normal, donde no sucede nada, hasta que
un hecho importante produce una transformación. Cuando nos encontramos frente a estos
hechos estamos en la complicación de la historia. Para reconocer el comienzo de la
complicación podemos preguntar: ¿qué pasó en la historia?

Resolución:
Es el momento final en que se resuelve el problema o complicación. Esta resolución no
siempre es la que más nos gusta o la que imaginamos. Para reconocerla nos preguntamos:
¿Qué pasó finalmente?

Evaluación:
Son opiniones o comentarios que realiza el narrador sobre la historia o partes de ella.

Moraleja:
Es una enseñanza que por lo general deja la historia y que puede ser explícita o estar implícita
en el relato.

Estas categorías no tienen porqué seguir el orden en que fueron presentadas ni aparecer
todas: Muchos relatos comienzan con la complicación e, incluso, con la resolución. A veces los
personajes no son descriptos sino que se los hace conocer por su forma de actuar. En
ocasiones falta la resolución que queda en manos del lector. Estas categorías dependen,
entonces, del plan de texto que tenga su creador.
Existen diferentes clases textos donde predominan las secuencias narrativas: cuentos,
novelas, anécdotas, leyendas,historietas , entre otros.

El cuento:
Es una narración de breve extensión y con reducida cantidad de personajes, donde se cuenta
una historia de ficción con escaso desarrollo. Se caracteriza por incluir un momento de máxima
tensión denominado climax.

La novela:
Es una narración extensa de acontecimientos ficticios que involucran un número considerable
de personajes en historias que se narran paralelamente y se entrelazan.

La fábula:
Es una narración breve que i ncluye como personajes a animales y concluye con una enseñanza
o moraleja.

La crónica periodística:
Es una narración que relata acontecimientos recientes (son reales y no ficticios). Según los
temas pueden clasificarse en policiales, políticas, económicas, deportivas o sociales.

La historieta:
Es una narración donde se combina la comunicación verbal y la no verbal. Aunque algunas
historietas no incluyen palabras, estas son aportadas por el lector cuando las interpreta.

La leyenda:
Es una narración, de hechos sobrenaturales,que se transmite de generación en generación. Se
ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que
aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas los elementos sobrenaturales se
presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en
la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las
leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo
así variantes de una misma leyenda.Contrariamente al mito, que se protagoniza por seres
sobrenaturales, la leyenda se ocupa de seres humanos que representan arquetipos (tipos
humanos característicos), como el del héroe o el anciano sabio.

El mito:
Un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados
por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales
como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.

El relato histórico:
Es una narración que informa sobre acontecimientos pasados estableciendo relaciones de
continuidad entre hechos comprobables, y conectando diferentes hechos para construir un
todo articulado y significativo. Este texto presenta los antecedentes de un hecho, las
vinculaciones entre los distintos sucesos, las etapas, etc. Sus fuentes son documentos
interpretados por el historiador que revelan sus propias concepciones y visión del mundo.

Mensaje Implícito: Es un mensaje que ya sea a propósito o por casualidad o por estar mal
expresado, esconde otro significado, otra explicación, es un mensaje indirecto, a veces
confuso, que necesita un análisis de mayor profundidad para entenderlo o encontrar un a
verdadera interpretación.
Cuando puedes capturar ese mensaje implicito del discurso del otro, entonces realmente estas
escuchando con todo tu ser, con toda tu presencia.
Por ejemplo las publicidades muchas veces se construyen con mensajes indirectos o implícitos
para intentar vender ese producto pero siempre muestran estas informaciones a través de
mensajes implícitos los cuales de necesitan de ser analizados más en profundidad.

TEXTO SINTETIZANTE:

Es opuesto al anterior porque la idea principal se encuentra al final del texto. En este caso
constituye la conclusión general de todo el texto. Las oraciones anteriores cumplen la función
de preparar el terreno por medio de consideraciones y afirmaciones conducentes a una
conclusión final.

Idea significativa central del texto

Para poder comprender perfectamente el significado del término idea central que tenemos
ahora por delante, se hace necesario, de manera previa, acometer la determinación de lo que
es su origen etimológico. Para ello hay que ver de dónde proceden las dos palabras que lo
conforman:
• Idea, proviene del vocablo griego “idea”, que puede traducirse como “forma”.
• Central, por su parte, emana del latín y se encuentra conformada por dos
componentes claramente delimitados: el sustantivo “centrum”, que es sinónimo de “centro”, y
el sufijo “-al”, que se emplea para indicar que algo es “relativo a”.
Se considera que una idea es el primero de los actos del entendimiento, limitándose al simple
conocimiento de algo. Una idea, por lo tanto, es una imagen mental de un objeto o el
conocimiento racional que se genera a partir de las condiciones naturales del entendimiento.
La noción de central, por otra parte, tiene diversos usos. Puede tratarse del espacio donde
convergen acciones coordenadas y de aquello que es lo básico o esencial de algo.
La idea central, por lo tanto, es el contenido más importante de una obra, una propuesta, un
proyecto, etc. Sin esa idea central, la obra no se entendería o perdería su valor. Por ejemplo:
“La idea central de Caperucita Roja es que no debes desobedecer a tus padres”, “Me gustó la
película, pero no estoy de acuerdo con su idea central”, “Señor candidato, la gente quiere
conocer cuál es la idea central de su propuesta para reducir los niveles de desocupación”, “Mi
idea central es tirar esta pared y agrandar el living”.
Cuando se quiere determinar la idea central de un texto en cuestión es importante tener claros
cuáles son los pasos que hay que llevar a cabo. En concreto, estos son:
• Hay que leer cada párrafo, sección o capítulo del documento, que se tiene que analizar
y respecto a esa parte hacerse preguntas tales como las siguientes: “¿Qué dice? o ¿cómo
encaja lo que se expresa con el resto de aquel?”.
• Es importante anotar todas las respuestas que se obtienen de cada párrafo o sección.
En este sentido, lo mejor que se puede hacer es escribir una frase de cada una de esas partes.
• Una vez que se ha leído todo el texto en cuestión y se han anotado las oraciones
“resumen” de cada parte, hay que proceder a analizarlas y verlas en un conjunto.
• A partir de ahí, habiendo leído a conciencia todos los enunciados escritos en el papel
se sacará una conclusión, es decir, se obtendrá la idea central del documento.
Puede decirse que la idea central es lo más relevante de un texto o de otra manifestación del
pensamiento. Si tomamos el caso concreto de los textos, notaremos que están compuestos
por diversos pensamientos o ideas. Muchas de estas ideas son secundarias o accesorias:
ayudan a crear un contexto y a reforzar lo esencial, pero se puede prescindir de ellas sin que se
altere el significado del texto. La idea central, en cambio, es la base que sostiene el autor y que
le permite contar lo que desea.

Premisa y conclusión

Premisas y conclusión de un argumento pueden presentarse de distintas maneras. La más


usual es que la conclusión esté al final del argumento como consecuencia de las premisas. Pero
no hay un orden establecido, la conclusión puede estar al principio del argumento, después las
premisas. O la conclusión puede estar entre premisas. Además, un argumento puede consistir
únicamente de una premisa y una conclusión. Así mismo, la(s) premisa(s) y conclusión pueden
estar en oraciones separadas o en una sola oración.
No es posible identificar la conclusión por su ubicación en el argumento, ya que podría
aparecer al final, en el medio o al principio; pero si identificarla con palabras o frases como
son: " por lo tanto", "por ende", "luego", "por consiguiente", etc. Asimismo para introducir las
premisas suelen usarse: "puesto que", "porque", "pues", "en tanto que", "en razón de que",
etc.

Teoría de la argumentación Premisas y conclusión Las premisas y conclusión de un argumento


pueden presentarse de distintas maneras. La más usual es que la conclusión esté al final del
argumento como consecuencia de las premisas. Pero no hay un orden establecido, la
conclusión puede estar al principio del argumento, después las premisas. O la conclusión
puede estar entre premisas. Además, un argumento puede consistir únicamente de una
premisa y una conclusión. Así mismo, la(s) premisa(s) y conclusión pueden estar en oraciones
separadas o en una sola oración.
1.- El argumento consiste en una premisa y la conclusión en una oración. La conclusión está al
final del argumento. Ejemplo:
Puesto que el hombre tiene la facultad de pensar, pero está sujeto a sus necesidades animales,
de ahí qué, no sea completamente libre.

Premisa: Puesto que el hombre tiene la facultad de pensar, pero está sujeto a sus necesidades
animales.
Conclusión: De ahí que, no sea completamente libre.
2.- El argumento consiste en una premisa y la conclusión en una oración. La conclusión está al
principio del argumento. Ejemplo:
El hombre no es enteramente libre, pues a pesar de poseer la facultad de razón, está sujeto a
sus necesidades naturales.
Premisa: A pesar de poseer la facultad de razón, está sujeto a necesidades naturales.
Conclusión: El hombre No es enteramente libre.

Intención del texto

La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o


emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características.
Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la
estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo
mensaje puede tener más de una intención.

Así, la intención comunicativa de los distintos tipos de texto podemos definirla de la siguiente
manera:

- Texto argumentativo: Defiende ideas y expresa opiniones.


- Texto descriptivo: Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos.
- Texto informativo: Explica de forma objetiva unos hechos.
- Texto dialogado: Reproduce literalmente las palabras de los personajes.
- Texto literario: Relata hechos que suceden a unos personajes.

La adecuación de un texto es el grado de respeto, por parte del autor, de las normas sociales,
personales, lingüísticas y de situación presentes en un acto comunicativo.

Nos será posible definir el grado de adecuación de un texto si nos atenemos a la observación
de las siguientes variables:

 la adaptación del texto al tema,


 la extensión y la estructura del texto se adecua a la situación comunicativa,
 la adaptación del emisor al receptor, creación de textos expositivos divulgativos para
no iniciados en un tema, por ejemplo.
 la idoneidad respecto a la situación espacio-temporal en la que se produce, en un
entierro, tono grave en la expresión de condolencias.
 acomodación a la finalidad para la que ha sido escrito, si pedimos un favor, hacerlo de
forma amable.
 aceptación de las normas del grupo social, respeto de los tabús o elección de las
palabras según los valores connotativos de un grupo
 adaptación al nivel de lengua en el que se desarrolla la comunicación, nivel coloquial,
o vulgar, a la hora de contar chistes.
 respeto de las normas de cortesía vigentes entre los interlocutores, entre compañeros
de curso, exigir un favor de malas maneras ...
 respeto del tono o nivel de formalidad, registro idiomático estándar o culto en un acto
académico.

En nuestra vida el sociedad encontramos múltiples formas, modos y costumbres de hablar y de


escribir.
De aquí se deduce que las formas fundamentales o tipos de lenguaje son el oral y el escrito. A
estas debemos agregar el denominado lenguaje gestual.
Estas formas están influidas ya sea por el lugar, la ocasión o por el efecto que el hablante o
escritor desee conseguir en sus interlocutores, oyentes o lectores.
Así, según dichas influencias, podemos encontrar un lenguaje de tipofamiliar o coloquial, un
lenguaje natural, un lenguaje literario y un lenguaje técnico o científico, entre otros.
Lenguaje Familiar o coloquial
Es el habla común, típica, tal como brota, natural y espontáneamente, y que presenta la
cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen.
Ejemplo: Echarle pa'elante y pa’tras.
Utiliza mucho los apócopes (hacer las palabras más cortas).
Cuando en una obra literaria se hace referencia a que usa un "lenguaje coloquial", se trata de
que es una imitación del lenguaje conversacional que el autor pone en boca de sus
personajes.
Las convenciones y condicionamientos que la comunicación escrita impone al texto son muy
diferentes de los que impone la comunicación oral.
En efecto, el coloquio presenta una estructura abierta basada en la alternancia comunicativa,
es efímero y condicionado por la inmediatez, lo cual favorece la improvisación formal.
Lenguaje natural
Es el lenguaje que hablamos todos. Además de emplear un habla o lenguaje familiar, en un
ambiente más formal se presenta una corrección en la significación de las palabras.
El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su
propia comunidad lingüística.
Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o e l gallego, en España, y
cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El lenguaje natural se
considera un instrumento sumamente adaptado a la comunicación de la vida ordinaria.
Ejemplo: Echarle para adelante y para atrás.
La misa expresión familiar o coloquial en un lenguaje común, pero correcto.
Lenguaje Literario
Es el utilizado por los escritores para hacer gozar, armonizar y vivir su medio. Explicar
literariamente hablando lo que piensa o cree.

Ejemplo: Las hojas, contentas y tristes a su vez, se marcharon.


Lenguaje técnico o científico
Cuyos rasgos característicos dependen de algunas profesiones específicas.
El adjetivo técnico, según el diccionario, se aplica a las palabras o expresiones empleadas
exclusivamente, y con sentido distinto de lo vulgar, es el lenguaje propio de un arte, una
ciencia, un oficio...
El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus
términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y
adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Su existencia responde a las exigencias
terminológicas propias de cada ciencia y se forma, como cualquier sistema de signos, por pura
convención.
Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el sentido en que utiliza términos,
también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa, velocidad, espacio, etc., y el
lenguaje técnico de la medicina, oscuro para los profanos, es sumamente útil para la práctica
médica, como lo es el lenguaje jurídico para el ámbito legal.

Entonces, el llamado lenguaje técnico y científico no es otra cosa que la utilización de la lengua
en determinados ámbitos profesionales. Se trata, por tanto, de un nivel de uso, cuyas
peculiaridades se basan esencialmente en el léxico.
Toda ciencia tiene, así, su propio corpus lexicológico, creado por y para los especialistas en
ella, que son los únicos que pueden llegar a dominarlo, si bien siempre existen términos que se
popularizan y se integran en la lengua común.
El léxico general, el propio de todos los hablantes, puede ser utilizado para transmitir mensajes
a todos los que conocen una determinada lengua, y el grado de comprensión de esos mensajes
dependerá del nivel de información que posea el receptor. Pe ro el léxico de un lenguaje
especializado no puede ser dirigido a toda la gente y no admite distintos grados de
comprensión.
Veamos un ejemplo esclarecedor, una definición tomada del Vocabulario Científico y Técnico
de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Veamos qué es una charnela
desmodonta.
Charnela desmodonta es la "charnela propia de los pelecípodos clavícolas, formada por
repliegues ligamentarios paralelos al borde de la concha, sin verdaderos dientes".
Y si miramos la voz charnela, veremos que se trata de la "estructura mediante la cual se
articulan las dos valvas que forman el oxeoesqueleto en los pelecípodos, braquiópodos y
ostrácodos. Punto de máxima curvatura que presenta un pliegue geológico en un perfil
transversal al mismo".
Cambiemos ahora de diccionario y miremos qué es una charnela en la lengua general, en
el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE): (del francés "charnière".) Bisagra para
facilitar el movimiento giratorio de las puertas. Gozne, herraje articulado. (Zool.) Articulación
de las dos piezas componentes de una concha bivalva.
Rasgos lingüísticos del lenguaje técnico-científico
1. Lo primero que hay que señalar es que el lenguaje científico es plenamente normativo, es
decir, cumple las reglas del sistema lingüístico en el que se encuadra.
2. Se caracteriza por ser un lenguaje objetivo, ya que transmite una información que no se
basa en impresiones o sensaciones personales, sino que es producto de una experiencia y
puede ser demostrada.
3. Ordenación lógica de los contenidos. Han de existir en la disposición de la información el
rigor y el orden necesarios para que el texto sea coherente. Cada párrafo debe apoyarse en el
anterior y dar pie al siguiente, de manera que el receptor pueda seguir la línea discursiva.
Lo más frecuente es que se trate de textos analíticos, con una afirmación inicial y una
explicación o desarrollo posterior.
4. Predominio de la función referencial, puesto que se limitan a transmitir información. Su
propósito fundamental es la transmisión del conocimiento objetivo de la realidad.
5. Formalización, creación de sistemas de símbolos propios de cada ciencia: numeración,
formulación química, etc.
6. Nivel léxico-semántico. Ya hemos señalado que la característica más sobresaliente del
lenguaje científico es la existencia, en cada disciplina, de un vocabulario propio y especializado.
El grado de dificultad de intelección de los términos nos indicará el nivel de especialización de
cada texto. La palabra nacida en el seno de una ciencia, utilizada por los expertos en ella -
difícil, por tanto, para el profano- y dotada de un sentido muy preciso, es lo que se denomina
un tecnicismo.
La creación del vocabulario científico sigue distintos caminos, que pueden ser:
Helenismos, palabras creadas sobre la base de prefijos o sufijos griegos: crono-logía, termo-
metro.
Cultismos latinos: virus, célula, óvulo.
Barbarismos, sobre todo, anglicismos: robot, Laser.
Palabras de la lengua corriente a las que se da una acepción unívoca y concreta.
Acrónimos, ADN, IBM.
La cualidad semántica más destacada es la univocidad y precisión. Cada término ha de
referirse a un solo objeto o concepto y ha de evitarse cualquier ambigüedad.
El lenguaje especializado exige un significante propio para cada significado. Un texto científico
en el que cada noción especializada no tuviera una palabra (un significante) propia sería
necesariamente un texto confuso. Sólo los especialistas pueden distinguir con pre cisión los
términos propios de su ciencia, ya que frecuentemente éstos tienen la forma de una palabra
del léxico general, pero en el texto científico o técnico tienen un significado unívoco para su
empleo especializado.
Quien pretenda interpretar el sentido de las voces propias de un campo especializado, sin ser
especialista, caerá en una confusión total, pues cometerá el error de tratar esos términos
como si fueran palabras de la lengua general, y la realidad es que no tienen nada que ver con
ellos.
Lenguaje jurídico y administrativo
Se trata, como en el caso de la ciencia, de otro uso especializado del lenguaje, correspondiente
ahora al mundo del Derecho y al de la Administración. Sus caracteres son, por tanto, similares
a los del lenguaje científico, si bien los diferencia el hecho de que éste es innovador, crea
constantemente neologismos que se incorporan a la lengua, mientras que el correspondiente
al mundo jurídico es muy conservador, tiende a utilizar expresiones y esquemas lingüísticos
fijados hace mucho tiempo y mantiene muchos arcaísmos.
Por lo demás, responde a las mismas necesidades de exigencia terminológica y son
precisamente el léxico y la fraseología los que mejor lo caracterizan.
Los tipos de escritos son variados, según el ámbito en el que se encuadran. Así, podemos
encontrar escritos normativos, a través de los cuales se promulgan leyes, decretos, etc.
(Código Civil); sentencias judiciales; textos de profesionales del Derecho (escritos notariales,
contratos, etc.); de solicitud, como las instancias, etc. Pero todos responden a unos caracteres
lingüísticos esenciales, aun poseyendo sus peculiaridades específicas.
Rasgos lingüísticos del lenguaje jurídico administrativo
1. Ordenación lógica y progresiva de los contenidos: nada es explicable sin lo anterior.
Si observamos un texto legislativo, veremos que todo está perfectamente estructurado: las
leyes se dividen en capítulos, los capítulos en secciones, éstas en artículos, los artículos en
párrafos o apartados...
2. Objetividad, aún mayor que en el lenguaje científico, ya que cualquier decisión judicial, por
ejemplo, ha de basarse en fundamentos jurídicos.
3. Cita explícita de todos los elementos que intervienen en el proceso: actuantes,
circunstancias, etc., así como los argumentos de hecho y de derecho, de manera que todo
quede explicitado y no haya ambigüedades ni malas interpretaciones. Por eso resulta un
lenguaje realmente pesado y farragoso para el profano.
4. Ya nos hemos referido al esquematismo que conlleva, de tal modo que los escritos so n
siempre iguales, por lo que pueden confeccionarse impresos, sobre todo en el mundo de la
administración, que no requieren más que los datos y circunstancias concretas.
Como ejemplo podemos señalar una instancia, donde se ordenan estos apartados:
- Un encabezamiento, con los datos del solicitante.
- El "expone", con dos partes:
Presentación de los hechos.
Fundamentos de derecho.
- El "suplica", donde se hace la petición.
- Despedida formularia.
5. Nivel léxico-semántico. El vocabulario es muy amplio y muy rico, con multitud de términos
que sólo se utilizan dentro de su ámbito.
Lo más característico de este vocabulario es la existencia de multitud de arcaísmos y
latinismos, herencia del Derecho Romano:enfiteusis, abintestato, cohecho.
Precisión y univocidad absoluta de todos los términos, con el fin de conseguir el máximo de
objetividad.
Las frases hechas a que aludíamos son expresiones fijadas por el uso tradicional, pero que hoy
carecen de un sentido literal. Es el caso de fórmulas como: Es gracia que espera alcanzar del
recto proceder de V. L, cuya vida Dios guarde muchos años.

Paratextos
El término paratexto designa al conjunto de los enunciados que rodean a un texto: el título,
subtítulos, prefacio, indicación de insertar, índice de materias, etc. El paratexto está
destinado a hacer presente el texto, asegurar su presencia en el mundo, se "recepción" y
consumo. El paratexto establece el marco en que se presenta el texto como forma de
comunicación. Se distingue el paratexto de autor y el paratexto editorial. El primero es
producido por el autor (su nombre, epígrafe, prefacio, dedicatoria, nota al pie de página) y el
segundo al editor (tapa, catálogo, copyright, etc.) Pero esta distinción está permanentemente
amenazada, sobre todo en el caso de los textos (literarios, filosóficos) que se consumen en
períodos muy largo y que, por lo tanto son reciclados permanentemente. Hay autores que
dividen el paratexto enperitexto y epitexto. El primero es la parte del paratexto inseparable
del texto (título, índice de materias). El segundo, por el contrario, circula fuera del texto;
puede ser editorial (publicidades, catálogos) o deautor y, en caso, público o privado. La
entrevista radiofónica de un autor muestra el epitexto de autor público, en tanto que un
borrador o un diario íntimo muestran el epitexto de autor privado.
1. TITULO
Es el elemento más externo y visible del informe. Debe referirse al contenido y resumirlo
escuetamente, fácilmente visible, representa tanto a su contenido como a su autor.
2. RESUMEN O “ABSTRACT”
Representación abreviada y precisa del contenido del documento sin agregados de
interpretación o crítica y sin distinción de quién lo ha escrito. Este resumen debería ser
preferentemente en un solo párrafo, aunque resulte extenso, o en no más de tres párrafos en
una extensión máxima de media página.
3. LA DEDICATORIA
No se usa en los informes de investigación, pero sí se pueden usar en los informes de
investigación de Tesis o Seminario de Tesis. Se coloca en la página que sigue al título y debe
ser breve, preferentemente con líneas cortas y hacia la derecha. Se dedica a personas,
instituciones o a quién estime conveniente el autor. Vea el siguiente ejemplo:
A mis padres Pola y Roberto, por haberme inculcado la ética de trabajo y superación. A mi
esposa Elisa Costa Aizcorbe, por su apoyo incondicional.
Roberto.
A Iñigo y Alonso
Carlos
A mis alumnos
Pilar.
(Dedicatoria en el libro de Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar
Baptista Lucio, METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN, McGraw-Hill, México, 1991).
4. EL EPÍGRAFE
Suele estar ubicado en la página siguiente a la dedicatoria y anterior al prólogo. Es siempre
una cita verdadera o falsa (atribuida falsamente a un autor). También puede ser atribuida a un
autor imaginario, o sea, anónima. También al inicio de capítulos suele colocarse un epígrafe al
capítulo. Sus funciones son: a) de comentario al título, como anexo justificativo. b) de
comentario al texto, precisando indirectamente la significación del mismo. c) de padrinazgo
indirecto (lo importante no es lo que dice la cita, sino la identidad de quien lo dice), El
epígrafe, conjuntamente con el título (y la tapa si esta existe y esta bien diseñada), estimulan
al lector a elaborar hipótesis sobre el contenido del texto.
“Ensancha el espacio de tu tienda y extiende en ella tus alfombras, pues te has de mover en
todas direcciones” Isaías.
(Humberto Maturana R., Francisco Varela G. EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO, Editorial
Universitaria, 1990.)
5. EL PROLOGO O PREFACIO (Antiguamente "Prolegómenos")
El prólogo o prefacio es un discurso que el autor u otra persona en quién él delega esta
función, produce a propósito del texto que precede.
La mayoría de los prólogos cumplen con dos funciones básicas: por una parte una función
informativa o aclarativa, donde se consignan datos acerca del libro, importancia del tema,
aspectos temáticos, secciones de que se compone y agradecimientos a quienes
colaboraron. Por otro lado, una función persuasiva o argumentativa, destinada a captar al
autor y retenerlo, donde se informa al autor sobre el origen de la obra y las circunstancias de
su redacción (dificultades, facilidades, etc.). A menudo ambas funciones van juntas.
6. EL EPILOGO
Usualmente utilizado por el autor para hacer comentarios a la obra, pero que requieren ya
conocerla íntegra, o para indicar eventos, sucesos o ideas que surgieron después que el trabajo
estaba ya terminado. Muy raro en los informes de investigación porque sus contenidos son
siempre una novedad actual.
7. EL ÍNDICE
antiguamente se oponía al final del trabajo, hoy es costumbre ponerlo a continuación del
Prólogo. Es en realidad la tabla de contenidos o de materias. El grado de detalle depende
exclusivamente del interés del autor por aclarar los contenidos en profundidad desde un
principio. Hay diversos estilos y los Procesadores de Texto como el Word de Microsoft lo
hacen en forma automática, desde una selección de estilos a escoger.
En CÓMO SE HACE UN TESIS, Humberto Eco (1990) aconseja que el índice refleje la
organización del texto, “incluso en sentido espacial”. En cuanto a la numeración de capítulos y
parágrafos, podría hacerse “utilizando números romanos, arábigos, letras del alfabeto, etc.”
8. LAS CITAS
La cita tiene por objeto a) probar un hecho o reconocer una idea que contribuyó al trabajo de
investigación, b) remitir a la fuente donde se confirma el hecho o se expone la idea, o c)
reconocer un antecedente de trabajo. Las citas deben introducirse observando
escrupulosamente los principios de honestidad y exactitud. Las citas se complementan con
las Notas a pie de página o al final del texto. Las citas se destacan usando algún tipo de letra
distinta de la letra normal del texto, o bien, lo más usual, esta letra normal se pone en cursiva.
9. LAS NOTAS
Según el Diccionario de la Real Academia, la nota es una “Advertencia, explicación, comentario
o noticia de cualquier clase, que en impresos o manuscritos va fuera del texto ”. Tienen pro
objeto proporcionar información adicional sin interrumpir la secuencia lógica del primero.
Como es algo que está fuera del texto, suele quedar a pié de página, o al final del texto
total. Un poco más raro es colocarlos al costado exterior de la página, como anotación legal.
En los informes de investigación que nos preocupan, su función principal es consignar la
Referencia de las citas que se han usado en el texto indicando al autor, el título del libro de la
que se ha extraído la cita, la casa editorial, el año en que fue publicado y la página en que
aparece dicha cita.
También puede usarse para incluir algún tipo de información respecto de un párrafo del texto
que rompería la lógica del informe si se lo incluye en el texto principal.
Cuando se hace referencia a un autor o texto en general, pero no se esta indicando una cita en
particular, a menudo la nota se inicia con las palabras: “Confrontar...” o “Ver...” seguido del
título de un texto determinado, indicando que el o los párrafos de donde procede la n ota son
un resumen hecho por el autor, de la obra indicada. Por ejemplo:[1].
Se usan abreviaturas especiales cuando un autor es citado más de una vez, para abreviar el
número de coautores, etc.
Para CITA y NOTAS vea también el Resumen Breve de las Reglas de la Cita Bibliográfica.
10. LA BIBLIOGRAFÍA
Lista ordenada de autores y sus obras utilizadas en el informe de investigación. Los autores
deben ir en orden alfabético. En el siguiente orden:
Autor, Título, Casa Editorial, Año de publicación.
Hay variaciones en la forma de consignar a un autor, que dependen de si la obra consignada
aparece es un libro, un artículo de una revista, un artículo de un libro compilado por otro
autor, etc. De lo cual hay muchas recomendaciones en diversos textos.
11. EL GLOSARIO
Aunque usualmente el glosario técnico suele aparecer como parte del Marco Teórico con el
nombre de Marco Conceptual, en algunos informes puede ser necesario ponerlo al final del
mismo, una vez terminado el texto. Es una lista ordenada alfabéticamente de términos
técnicos o que, por alguna razón, puedan presentar dificultades al lector, acompañados de una
definición. Se trata de términos considerados difíciles, desconocidos, o que bien, se usa el
glosario para indicar que términos que pueden tener varias acepciones o significados, serán
usados en el texto conforme a la definición que allí se consigna y no otra.
12. EL APÉNDICE O ANEXOS
Textos, cuadros, documentos, testimonios diversos, entrevistas en detalle, facsímile de
encuestas, cuadros con datos de encuestas, etc., se incluyen al final del trabajo. Se trata de un
complemento del texto que, en razón de su extensión, no puede incluirse en forma de
notas. O bien, que su inclusión como parte del texto del informe, rompe con la lógica de la
explicación que se está desarrollando.

Propósito
La comunicación es un proceso mediante el cual transmitimos y recibimos información con
determinado propósito o intención.
En todo acto comunicativo, interviene un emisor que envía un mensaje a un receptor
Por esto trataremos el propósito o intención
Al escribir, el autor( emisor) busca provocar en el público lector( receptor ) unos determinados
efectos.

El propósito o intención que manifiesta el autor a través de su texto puede ser:

a) Informativo, si intenta añadir nuevas ideas, conocimientos o creencias en el lector.


b) Persuasivo, si desea modificar las ideas, conocimientos o creencias del lector para lograr un
cambio en su comportamiento.
c) Prescriptivo, sí busca regular la conducta del lector al presentar nuevas pautas de acción o
modificar las acciones ya en curso.

También podría gustarte