Está en la página 1de 13

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Es la rama autónoma del derecho que estudia y regula todos aquellos actos, hechos relaciones
o situaciones licitas o ilícitas de las personas individuales o jurídica, cualesquiera sean las
ramas de derecho o las que correspondan, en los que existan algún elemento extranjero o
alguna nota de extranjerismo que por tal razón requiere de un tratamiento legislativo
particular.
COMPRENSION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Resulta indispensable precisar el ámbito de aplicación de las normas que sobre Derecho
Internacional Privado contiene el Código Civil.En ese sentido el Art. 2047 establece una
prelación jurídica de normas que es necesario tener en cuenta para ubicar el libro X en su
lugar exacto dentro del ordenamiento jurídico peruano.
Las relaciones jurídicas privadas de carácter internacional se regulan en primer termino por
los tratados internacionales ratificados por el Perú sean estos de derecho internacional
privado propiamente dicho es decir de sistemas basados en normas de conflicto por ejemplo
el código de Bustamante de 1,928 o de derecho sustantivo supranacional como pueden ser
los tratados sobre propiedad intelectual ratificados por el congreso del Perú.
Solamente en caso de no existir un tratado aplicable a la relación jurídica concreta, serán
utilizables las normas contenidas en el libro X del Código Civil peruano.
FUENTES
Se conoce como fuentes del derecho aquellas que dan origen o inicio a determinada disciplina
jurídica, a partir de ello podemos decir que el Derecho Internacional Privado tiene dos fuentes
la nacional y la internacional.
FUENTES INTERNACIONALES
DERECHO POSITIVO
Es aquella que se registra bajo constancia documentaria grafica vemos entonces las
siguientes:
-Tratados.Es el acuerdo entre estados que pueden ser tanto bilaterales como multilaterales.
-Convencionales.Es similar en su redacción al tratado pero con una diferencia que es que sus
normas repercuten como normas de conducta para los habitantes de los países que lo
suscriben.
-Legislación Uniforme.Son las leyes internacionales uniformes emitidas por organismos
internacionales.
COSTUMBRE JURIDICA
Es un derecho no escrito, es un conjunto de usos y practicas reiterantes que generan el mismo
derecho no escrito. Es vigente por ejemplo en el transporte marítimo internacional y en
derecho internacional: CIF, FOB etc.
JURISPRUDENCIA
Es el conjunto de precedentes emitidos por tribunales internacionales que van a solucionar
casos que pueden ser judiciales o arbitrales y sus diferencias son:
En los tribunales judiciales.
1. -Los jueces son abogados de carrera.
2. -El proceso tiene su dinámica propia.
3. -Es impugnable.
4. -Los plazos son de ley.
5. -La sentencia puede ser ejecutada por la fuerza publica.
En los tribunales Arbitrales.
1. -Los jueces son personas ocasionales para el caso.
2. -O por ende no son abogados de carrera.
3.-Entonces emiten sentencia y vuelven a la vida común.
4. -Generalmente las partes son las que pagan los honorarios.
5. -La Sentencia es llamada laudo arbitral y es inimpugnable.
6. -Su ejecución puede ser forzosa por la fuerza publica.
7. -El reglamento y condiciones los establecen las partes con el arbitro de común acuerdo.
DOCTRINA
Es la ciencia de Derecho Internacional Privado creada en el ámbito del derecho por los
juristas (Joseph Story, Wenceslao Mancini, Karl Von Savigni y otros) o instituciones
extranjeros Cámara de comercio de Paris etc.- Es la única no obligable las otras precedentes
fuentes si pueden ser coercibles al ser recogidas por el juez y el legislador internacional en la
ley.
FUENTES NACIONALES
DERECHO POSITIVO
Tenemos en ella dos clases de normas:
Norma de Conflicto. Que son las que establecen el libro X del Código Civil.
Norma Material. Los demás artículos del Código Civil.
JURISPRUDENCIA.
Sigue el mismo esquema que el de las fuentes internacionales estos precedentes se aplican
con mas frecuencia en el derecho comercial, la llamada cámara de Comercio tiene una
comisión especial de asesoramiento.
COSTUMBRE
La costumbre esta referida a algunas convenciones que se van realizando como parte de la
obligación de aplicar al derecho común.
DOCTRINA
Es la contribución de los tratadistas como fundamento indispensable a la obra legislativa,
destacan en el Perú don Carlos Castañeta, Manuel García Calderón Koeclin, Roberto Mac
lean Ugarteche.
METODO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Se emplea el método deductivo es decir de lo general a lo particular a diferencia de otras
ramas del derecho donde se emplea el método deductivo.
PASOS A SEGUIR
Primer Paso
Establecer si el caso de Derecho Internacional Privado, ubicando los elementos relevantes
que se hallen vinculados a un ordenamiento jurídico al efecto no será relevante por ejemplo
en la compra-venta de una computadora el hecho que la misma haya sido fabricada en los
Estados Unidos de América pues esto no sería un factor jurídico vinculante.
Segundo Paso
Conocido que el caso es de Derecho Internaciona1 Privado se debe proceder a establecer si
existe un tratado sobre la materia aplicable al caso concreto en este extremo se terminaría el
método por cuanto seria a traves de ese tratado que tendría que resolverse el caso.
Caso contrario se avanza al siguiente paso del método.
Tercer Paso
Si no existe tratado o el mismo no resuelve el caso concreto se procede a determinar si el
Juez peruano es competente para conocer si no lo fuera entonces las normas de conflicto
peruano no serian aplicables no correspondiéndole a los jueces peruanos conocer del asunto
sin embargo de resultar competente el Juez peruano se continua el método.
Cuarto Paso
Se pasa establecer donde se ubicara la categoría jurídica aplicable al caso concreto al efecto
se determinara si es una relación jurídica de derecho reales, sucesiones, etc. y
consiguientemente quedara determinado el factor de conexión aplicable; lex loci
Celebrationis, lex fori etc.
Quinto Paso
De acuerdo al factor de conexión aplicable lo interpretaremos y encontraremos la ley nacional
competente.
Sexto Paso
Identificada la ley competente de ser nacional con arreglo a ella resolveremos el caso.
Identificada la ley competente de ser extranjera se procede a analizar su contenido a fin de
establecer si es de aplicación las excepciones a la aplicación de la ley extranjera que aparece
circunscrita en nuestro sistema jurídico a la excepción de orden público inc. 7 del Art.2104
teniendo en cuenta de la referida excepción se halla a nuestro criterio consagrada la excepción
del fraude a la ley que no aparece como tal en el Código Civil de 1,984.
Si resultara aplicable la excepción de orden publico deberá resolverse el caso conforme a las
normas jurídicas del derecho interno peruano.-De lo contrario, es decir la ley extranjera no
es incompatible con nuestro orden publico internacional la solución del caso se basara en ese
ordenamiento jurídico.
ESTRUCTURA DE LAS NORMAS
Nuestro sistema de Derecho Internacional Privado se basa en normas de conflicto.
La estructura de una norma de conflicto típica de aquellas que la doctrina conoce como
bilaterales es idéntica en cuanto a sus elementos a cualquier otra norma jurídica. Como
sabemos toda norma jurídica típica esta compuesta por dos elementos esenciales uno o mas
supuestos de hecho o derecho y una consecuencia jurídica que le es aplicable de verificarse
el supuesto previsto en la norma. Si A entonces B es la representación lógica de lo expuesto.
Lo relevante en relación a la Norma de Conflicto es que el supuesto nunca es un hecho sino
un concepto jurídico, por ejemplo la nulidad de matrimonio, la capacidad o cualquier otro y
la consecuencia jurídica no consiste en la atribución directa de un efecto jurídico de carácter
material sino en el señalamiento del ordenamiento jurídico aplicable utilizando para ello un
factor de conexión. En otras palabras la norma de conflicto responde al esquema. A tal
categoría (supuesto) corresponde aplicar tal ley (consecuencia jurídica) la finalidad de la
norma conflictual no es atribuir a un hecho y una sanción jurídica directa sino servir como
instrumento para establecer el ordenamiento jurídico competente.
Partiendo del esquema básico que acabamos de esbozar y analizando las normas conflictuales
preistas en el titulo III del libro X del Código Civil, podemos afirmar que casi todas se ajustan
perfectamente al esquema básico que hemos trazado.
LA JURISDICCION EN LOS CONTRATOS EN LOS QUE INTERVIENE EL
ESTADO
La solución prevista en el cinc. 3 del Art. 2058 nos refiere al Art. 63 del la Constitución
política de 1,993 que en su segundo párrafo señala que “ en todo contrato del estado y de las
personas de derecho publico con extranjeros domiciliados consta el sometimiento de estos a
las leyes y órganos jurisdiccionales de la republica y su renuncia a toda reclamación
diplomática.- pueden ser exceptuadas de la jurisdicción nacional los contratos de carácter
financiero”
Y para el caso de jurisdicción voluntaria “ el estado y las demás personas de derecho publico
pueden someter las controversias derivadas de relación contractual a tribunales constituidos
en virtud de tratados en vigor. Pueden también someterlas al arbitraje nacional e internacional
en la forma en que disponga la ley”.
LIMITACIONES A LA APLICACION DE LA LEY EXTRANJERA
Quien interpone acción ante Juez extranjero puede conseguir posteriormente el
reconocimiento de la sentencia que se dicta en el Perú e incluso ejecutar la decisión así
obtenida en nuestro territorio con el solo requisito de que la resolución judicial en cuestión
cumpla con una serie de condiciones que señala el orden jurídico en el que se pretende
ejecutar la sentencia. En el caso de nuestro código estos requisitos están señalados en el titulo
IV del Libro de derecho Internacional Privado.
Entre otros que para que una sentencia extranjera sea reconocida en el país será necesario
que ella no resuelva sobre materia de jurisdicción exclusiva. Existen así una serie de
supuestos en los que el legislador peruano ha dispuesto que solo pueden considerarse como
validamente resueltos cuando el juicio se sigue en su fuero. En consecuencia aun cuando
otros estados consideren a sus tribunales como competentes para avocarse al litigio la
resolución que derive del mismo no será posible de ejecutar en territorio peruano los casos
de exclusividad en la competencia son excepción a la regla general que es la competencia
facultativa y se limitan a los que expresamente señala el código Civil.
-Acciones reales sobre predios.
-Acciones civiles relativas a delitos y faltas.
-Pacto de sometimiento expreso a la jurisdicción peruana.
-Competencia jurisdiccional exclusiva del estado contratante.
METODOS Y SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO DE SENTENCIAS Y FALLOS
ARBITRALES EXTRANJEROS
Tenemos entre los mas usados e importantes los siguientes: el Sistema Conflictual
Tradicional, Normas de aplicación Inmediata, Normas Materiales, Lex Mercatoria, Derecho
Uniforme, Conflictos de Competencia Judicial.
SISTEMA CONFLICTUAL TRADICIONAL
Mediante este método se intenta resolver un problema de Derecho internacional privado de
manera indirecta, con la aplicación de una norma jurídica que le de respuesta directa.
NORMAS DE APLICACION INMEDIATA
Se trata de normas que constituyen determinadas políticas legislativas estatales con diferentes
objetivos pero que en todos los casos resultan normas que deben ser aplicadas
obligatoriamente desplazando por lo tanto el recurrir a cualquier otro método de aplicación
de derecho extranjero.
NORMAS MATERIALES
Son normas con vocación internacional que de manera directa resuelven el fondo de un
asunto derivado del trafico jurídico internacional y que a diferencia de las normas de
aplicación inmediata su solución no esta condicionada por una obligatoriedad determinada
sino por razones de certeza o seguridad jurídica o bien porque la solución así sido planteada
por el legislador nacional, pero que en todo caso, ya sea de parte del juez que las aplica o del
legislador que las emite, hay una voluntad de coordinar su sistema jurídico con los demás.
Lex Mercatoria. Su característica principal es que se trata de reglas que no tiene origen
estatal o bien una obligatoriedad en su aplicación por parte de los Estados.-Son reglas que
las partes hacen suyas en sus relaciones jurídicas y las convierten en obligatorias entre ellas
o bien son reglas aceptadas por organizaciones de comerciantes o de prestadores de servicios
y su uso generalizado las hace obligatorias entre sus afiliados.
DERECHO UNIFORME
Mediante este método a traves de normas de derecho material establecida por un tratado o
acuerdo internacional, se regulan las relaciones jurídicas que los particulares desarrollan a
nivel internacional.
CONFLICTOS DE COMPETENCIA JUDICIAL
Consiste en decidir la competencia conforme a las leyes procesales propias (lex fori) y
después si el asunto lo requiere aplicar las leyes sustantivas correspondientes, incluso
extranjeras si es necesario. Hacerlo así es actuar jurídicamente bien e impartir justicia en cada
caso concreto.
RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE SENTENCIAS Y FALLOS ARBITRALES
EXTRANJEROS
Derecho Sustantivo
Al examinar este tema se llega a la conclusión de que no solo se encuentra en juego la
ejecución de las sentencias extranjeras sino también la noción de derechos adquiridos que se
encuentra estrechamente relacionada al campo de la condición de extranjeros.
En el libro X del Código Civil referente al derecho internacional privado se ha legislado
respecto de exequatur pero antes de entrar al análisis de las condiciones que se necesitan
nuestra norma de derecho internacional privado se tendrá que evaluar si el tribunal que lo
dicto da valor a las sentencias de los jueces y tribunales del Perú. El artículo 2103 y el articulo
2104 indican que no tendrá valor en el país la sentencia que proceda de un estado que no da
cumplimiento a los fallos de los tribunales peruanos y las de aquellos en que para darle
cumplimiento se revisa el fondo de la resolución. La exigencia la definen de reciprocidad en
el reconocimiento y ejecución de sentencias con el estado en el que tiene origen la resolución
que se pretende ejecutar.- Si no existe reciprocidad el fallo no podrá ser ejecutado aun cuando
se cumplan todas las otras condiciones exigidas por el Art. 2104.
Nuestro país se ubica entre los estados que si admiten la ejecución de sentencias extranjeras
pero que condicionan la ejecución a la reciprocidad.-En nuestro caso se exige probar cuando
se pide a quien presente una sentencia extranjera que pruebe la reciprocidad distinguiéndose
los siguiente s supuestos.
Si el sistema de derecho jurisprudencial como los países del Common law que no tienen
normas y leyes codificadas sobre ejecución de sentencias la reciprocidad a probar será
mediante jurisprudencia.
- Si se tiene normas escritas de ejecución de sentencias extranjeras debería bastar probar
la reciprocidad con probar la existencia de estas normas.
- Si la sentencia extranjera procede de un país que reconoce la ejecución de sentencia
extranjera al igual que en el Perú lo condiciona a la reciprocidad, la sentencia si es
ejecutable.

CONDICIONES DE LAS SENTENCIAS EXTRANJERAS PARA SU


RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN EN EL PERÚ
En nuestro sistema solo se verifica aspectos de forma a fin de establecer garantías procesales
a las partes implicadas en el proceso, a excepción de una de las condiciones referidas al orden
público y a las buenas costumbres que esta referida al análisis del fondo. Pasaremos a analizar
los requisitos que debe reunir un fallo extranjero.
1. Que la sentencia extranjera no resuelva sobre asuntos de competencia peruana
exclusiva (inciso 1 del articulo 2104) .
Referida a la competencia jurisdiccional de nuestros tribunales, específicamente a la
competencia jurisdiccional exclusiva que son aquellas que no toleran la competencia
jurisdiccional de un tribunal extranjero. El articulo 2058 del Código Civil establece en que
casos los tribunales peruanos tienen competencia exclusiva llamada también obligatoria
estando referidas a acciones relativas a derechos reales sobre predios situados en el Perú, un
caso referida a la existencia de acciones civiles derivadas de delitos o fallos perpetuados en
el Perú o cuando sus resultados se hayan producido en el Perú y en los casos referidos a la
sumisión de ambas partes a la jurisdicción de los tribunales peruanos.
También se considera que los tribunales peruanos tienen competencia exclusiva en litigios
referentes a buques de bandera peruana a menos que ambas partes o, la parte que pudiera
invocar la jurisdicción de los tribunales peruanos hayan renunciado a ella No se puede
abandonar al conocimiento de los tribunales extranjeros aquellos litigios donde el demandado
tenga su domicilio en el Perú a menos que la parte que pudiera invocar la jurisdicción peruana
haya renunciado a su derecho.
En otros aspectos tratándose de sentencias arbítrales extranjeras se debe tomar en cuenta que
existen ciertos asuntos que no, pueden ser objeto de arbitraje, es decir que para que una
sentencia arbitrable extranjera pueda ser reconocida y ejecutada en el Perú debe haber
resuelto un caso considerado arbitrable.
2. Que la sentencia extranjera haya sido dictada por un tribunal extranjero competente
según sus normas de derecho internacional privado y los principios generales de
competencia internacional (inciso 2 del articulo 2104)
Se refiere a las reglas de competencia jurisdiccional se debe tener en cuenta que cada tribunal
aplica sus propias reglas de competencia jurisdiccional para declararse competente o
incompetente respecto a u asunto. Es por ello que nuestros tribunales se obligan a examinar
las reglas de competencia jurisdiccional extranjera a fin de saber si el tribunal extranjero que
emitió sentencia tenia competencia según sus propias normas.
Para mayor seguridad nuestros tribunales tendrán que examinar si el asunto se encuentra
vinculado de una manera suficiente al tribunal extranjero que dicto sentencia.

3. Que se haya citado al demandado conforme a la ley del lugar del proceso, que se le
haya concedido un plazo razonable para comparecer. Y que se le hayan otorgado
garantías procesales para defenderse (inciso 3 del articulo 2104)
Con esto se trata de evitar el fraude procesal. Existe fraude procesal en aquellos procesos que
sin haberse establecido la relación procesal entre el demandante y el demandado existe una
sentencia que favorece al demandante.
Es necesario verificar si el proceso en el extranjero ha respetado las garantías procesales de
defensa es decir que se haya respetado todos los términos del proceso conforme a las leyes
del lugar donde se lleva a cabo también que se hayan actuado todos los medios probatorios
que se ha creído conveniente.- Y que se haya tenido bien informado sobre el estado del
procedimiento en cada una de las etapas.
4.-Que la sentencia tenga autoridad de cosa juzgada en el concepto de las leyes del lugar
del proceso (inciso 4, articulo 2104)
La autoridad de cosa juzgada de las sentencias extranjeras en nuestro país la revisara con los
canones de la ley peruana. Se considera que el punto de partida de la autoridad de la cosa
juzgada es conforme al país donde se emitió la sentencia debiéndose encuadrar esa noción
dentro del concepto de cosa juzgada del país que acoge la sentencia.
Se ha podido comprobar que a nivel internacional la cosa juzgada no se encuentra dotada de
un valor universal sino que tiene una validez relativa.
5. -Que no exista en el perjuicio pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo
objeto iniciado con anterioridad a la interposición de la demanda que origino la
sentencia (inciso 5, articulo 2104)
La litispendencia se basa en el principio en que no debe existir un juicio paralelo a otro que
ya se encuentra instaurado. La litispendencia internacional existe mas de un orden
jurisdiccional que se encuentran implicados. Pues los tribunales que siguen cada uno el
proceso pertenecen a diferentes países lo que incidirá que la eficacia de la litispendencia
internacional sea relativa.
Existen en la doctrina internacional y de los estados para superar estos impases, por lo que
se han celebrado tratados internacionales y en defecto de estos tratados los estados han
elaborado reglas que normen sobre la litispendencia internacional como es el caso del articulo
2066 del código civil peruano.
Tratándose de ejecutar una sentencia extranjera y existiendo juicio pendiente en nuestro país
el proceso, en el extranjero debe haber comenzado con anterioridad al proceso instaurado en
el Perú En cambio si se comprueba la existencia de un proceso en el Perú iniciado con
anterioridad al proceso extranjero que genero la sentencia extranjera entonces no se otorgara
el reconocimiento ni la ejecución a dicha sentencia extranjera.
6. -Que la sentencia extranjera no sea incompatible con otra sentencia que reúne los
requisitos de reconocimiento y ejecución exigidos por la ley haya sido dictada
anteriormente (inciso 6 del articulo 2104)
Se tiene preferencia por aquellas sentencias extranjeras que se aplican en virtud de los
tratados internacionales. Si bien se trata de uniformidad en los criterios para ejecutar las
sentencias extranjeras ello no debe permitir a los tribunales peruanos revisar el fondo de la
sentencia extranjera bajo pretexto de que se encuentra incompatible con el fondo de otra
sentencia aplicada anteriormente Esta incompatibilidad con otras sentencias extranjeras no
esta precisada por nuestro legislador y es difícil para los tribunales peruanos el tratar de
determinarlas.
7. Que la sentencia extranjera no sea contraria al orden publico ni a las buenas
costumbres (inciso 7 del articulo 2104)
Esta referido a que las sentencias extranjeras no deben ser contrarias al orden publico
internacional, entendida esta como la idiosincrasia jurídica de un país.-Esto quiere decir que
la sentencia extranjera no debe de atentar contra la idiosincrasia jurídica del Perú.
El articulo 2055 del código civil esta referido a la intervención del orden publico
internacional a nivel delos derechos adquiridos que debemos concordarlo con el inciso 7 del
articulo 2104 del Código Civil.
Debemos tener en cuenta que la intervención del orden publico internacional en uno u otro
nivel es diferente en el ámbito de la creación de los derechos el orden publico internacional
interviene excluyendo la ley extranjera y reemplazándola por la ley local en cambio en el
ámbito de los derechos adquiridos la intervención del orden publico internacional tendrá
como efecto el rechazo a la ley extranjera contenida en una sentencia sentencia extranjera Es
decir el rechazo de la sentencia extranjera La ley que contenga no debe contrariar a los valores
y principios jurídicos sobre los que descansa nuestro ordenamiento jurídico.
8. Que se pruebe la reciprocidad (inciso 8 articulo 2104)
Referida a la reciprocidad en cuanto al trato que deben tener las sentencias peruanas en el,
país de donde proviene la sentencia extranjera. El segundo párrafo del articulo 2102 del
Código Civil establece si no hay tratado con el país en que se pronuncio sentencia tiene esta
la misma fuerza que en aquel país se da a las sentencias pronunciadas por los tribunales
peruanas.

Actualmente existe un criterio de la Corte Suprema basado en la presunción de reciprocidad.


Derecho Adjetivo.C.P.C.1993
Consideraciones Generales.-Si bien se trata de un proceso que se halla en el catalogo de los
denominados “no contenciosos”, se trata de un carácter especial pues se incoa ante la Sala
Civil de Turno del distrito Judicial donde se halla el domicilio de la persona contra quien se
pretende hacer la sentencia y/o laudo o fallo arbitral en el extranjero, cuyo ámbito de
aplicación se da marcado por el carácter de controles de orden sustantivo (Control procesal
Art. 2104 C.C.) y de orden adjetivo (C.P.C.) maxime si el inciso 8 del Art. 2104 señala que
se deberá probar la reciprocidad y el Código Procesal Civil, señala que se presume la
reciprocidad.
Naturaleza del proceso. El Art. 749 cinc. 11 del C.P.C. prescribe el Exequator como un
proceso no-contencioso, sin embargo de tramite especial, pues existe una tramitación ante la
sala superior del cual corresponde por su naturaleza.
Competencia. El proceso referido de exequatur se lleva cabo por la Sala de turno de la Corte
Superior en la cual tiene domicilio la persona contra quien se pretende hacer valer la sentencia
extranjera correspondiente 837 C.P.C.
Presunción relativa. Se hace presumible “juris tantum” que existe reciprocidad con las
sentencias o laudos pronunciados en el Perú, sin embargo se concede la probanza negativa a
quien niegue la reciprocidad, todo lo cual deberá resolverse durante la audiencia
correspondiente.
Exoneración de proceso de Reconocimiento. Exhortos y cartas rogatorias de Jueces
extranjeros.-Para este caso la norma positiva ha establecido que para ambos actos procesales
en el caso de ser notificaciones. Recibir declaraciones u otros actos análogos, al efecto solo
se debe recaudar con documentos legalizados y o debidamente traducidos.
Entrega de copia certificada del Expediente. Se establece que a la culminación del proceso
el interesado tendrá derecho a que se le entregue una copia certificada del expediente,
quedando en el archivo de la sala el original.

También podría gustarte