Está en la página 1de 47

Universidad de Los Andes

N leo Universitario Rafael Rangel


Departamento de Fsi a y Matemti as
Venezuela

Cál ulo 20 y Matemáti a II


Prof. Luis Berbesí

Guía de Cál ulo 20 y Matemáti a II, para estudiantes del Ci lo Bási o de


Ingeniería, Ingeniería Agrí ola y Edu a ión (men ión Físi a y Matemáti as),
del Nú leo Universitario Rafael Rangel de la Universidad de Los Andes.

Trujillo, Venezuela
1 Derivadas

Deni ión 1.1 (Re ta tangente).


La re ta tangente a la urva y = f (x) en el punto P = (c, f (c)), es la re ta que pasa por P y
uya pendiente es
f (c + h) − f (c)
mtan = lı́m mse = lı́m ,
h→0 h→0 h
siempre y uando el último límite exista y no sea ∞ o −∞.
Ejemplo 1.1.
En uentre la pendiente de la re ta tangente a la urva y = f (x) = x2 en el punto P = (2, 4).
Solu ión 1.1.
f (2 + h) − f (2)
mtan = lı́m
h→0 h
(2 + h)2 − 22
= lı́m
h→0 h
h(4 + h)
= lı́m
h→0 4
= 4
Ejemplo 1.2.
1 
En uentre la e ua ión de la re ta tangente a la urva f (x) = en 2, 12 .
x
Solu ión 1.2.
f (2 + h) − f (2)
mtan = lı́m
h→0 h
1 1
2+h − 2
= lı́m
h→0 h
−h
= lı́m
h→0 2(2 + h)h
1
= −
4

Sabiendo que la pendiente de la re ta es − 14 y que el punto 2, 12 pertene e a ella, una e ua ión
de la re ta bus ada es y − 21 = − 41 (x − 2).

1
Prof. Luis Berbesí

Deni ión 1.2 (Velo idad instantánea).


Si un objeto se mueve a lo largo de un eje oordenado on fun ión de posi ión f (t), enton es su
velo idad instantánea en el instante c es
f (c + h) − f (c)
vins = lı́m vprom = lı́m ,
h→0 h→0 h
siempre que el límite exista y no sea ∞ o −∞.
Ejemplo 1.3.
Una partí ula se mueve a lo largo de un eje oordenado y s, su distan ia dirigida en entímetros,

medida desde el origen al nal de t segundos, está dada por s = f (t) = 5t + 1. En uentre la
velo idad instantánea de la partí ula al nal de 3 segundos.
Solu ión 1.3.
f (3 + h) − f (3)
vins = lı́m
h→0 h
p p
5(3 + h) + 1 − 5(3) + 1
= lı́m
h→0 h

16 + 5h − 4
= lı́m
h→0 h
5
=
8
Con luimos que la velo idad instantánea al nal de 3 segundos es de 5
8 de entímetros por
segundo.
Ejer i io 1.1.
1. En ontrar la e ua ión de la re ta tangente y la re ta normal1 al grá o de ada una de las
siguientes fun iones en el punto P
1) f (x) = x2 y P = (2, 4).
2) f (x) = x3 + x2 y P tiene abs isa 1.

3) f (x) = x − 3 y P tiene abs isa 12.
1
4) f (x) = y P tiene abs isa 2.
x
2. Un experimento sugiere que un uerpo que ae des enderá aproximadamente 16t2 pies en t
segundos.
1) ¾Cuánto aerá entre t = 0 y t = 1?
2) ¾Cuánto aerá entre t = 1 y t = 2?
3) ¾Cuál es su velo idad promedio en el intervalo 2 ≤ t ≤ 3?
4) ¾Cuál es su velo idad promedio en el intervalo 3 ≤ t ≤ 3.01?
5) En uentre su velo idad instantánea en t = 3.
1 La re ta normal es la re ta perpendi ular a la re ta tangente por el punto de tangen ia.

2
Capítulo 1: Derivadas

3. Un objeto viaja a lo largo de una re ta de modo que su posi ión s es s(t) = t2 + 1 metros
después de t segundos.

1) ¾Cuál es su velo idad promedio en el intervalo 2 ≤ t ≤ 3?


2) ¾Cuál es su velo idad promedio en el intervalo 2 ≤ t ≤ 2.003?
3) ¾Cuál es su velo idad promedio en el intervalo 2 ≤ t ≤ 2 + h? (h > 0).
4) Determine su velo idad instantánea en t = 2.

4. Suponga que un objeto se mueve a lo largo de un eje oordenado, de modo que su distan-

ia dirigida, medida desde el origen, después de t segundos, es 2t + 1 pies. Determine su
velo idad instantánea en t = α, on α > 0.

5. Cierto ultivo de ba terias re e de modo que tiene una masa de m(t) = 12 t2 + 1 gramos
después de t horas.

1) ¾Cuánto re ió durante el intervalo de tiempo 2 ≤ t ≤ 2.01?


2) ¾Cuál fue la tasa promedio de re imiento durante el intervalo 2 ≤ t ≤ 2.01?
3) ¾Cuál fue su tasa instantánea de re imiento en t = 2?

Deni ión 1.3 (Derivada).


La derivada de una fun ión f es otra fun ión f ′ (léase: f prima) uyo valor en ualquier número
x viene dado por
f (x + h) − f (x)
f ′ (x) = lı́m ,
h→0 h
siempre y uando el límite anterior exista. En aso tal, se di e que f es derivable en x. Determinar
una derivada re ibe el nombre de deriva ión.

Ejemplo 1.4.
Sea f (x) = 13x − 6. En uentre f ′ (4).

Solu ión 1.4.

f (4 + h) − f (4)
f ′ (4) = lı́m
h→0 h
[13(4 + h) − 6] − [13(4) − 6]
= lı́m
h→0 h
= 13

Ejemplo 1.5.
1
Si f (x) = , en uentre f ′ (x).
x
Solu ión 1.5.

3
Prof. Luis Berbesí

f (x + h) − f (x)
f ′ (x) = lı́m
h→0 h
1 1

= lı́m x + h x
h→0 h
−1
= lı́m
h→0 (x + h)x
1
= − 2
x
Ejer i io 1.2.

Si x > 0 y f (x) = x, determinar f ′ (x).

Ejer i io 1.3.
1. En los problemas siguientes, utili e la deni ión

f (c + h) − f (c)
f ′ (c) = lı́m ,
h→0 h

para en ontrar la derivada indi ada.


1) f ′ (2), si f (t) = (2t)2 . 3) f ′ (1), si f (x) = x.
1 1
2) f ′ (4), si f (s) = . 4) f ′ (1), si f (x) = x + .
s−1 x

2. En los problemas siguientes, usar

f (x + h) − f (x)
f ′ (x) = lı́m ,
h→0 h

para determinar la derivada en x.

1) f (x) = 2x + 1. 1
3) f (x) = .
x+1
2) f (x) = ax2 + bx + c. 4) f (x) = 2.

Teorema 1.1 (Forma equivalente de la derivada).


De la Deni ión 1.3, se tiene que si t = x + h y h → 0, enton es t → x. Por tanto,

f (t) − f (x)
f ′ (x) = lı́m .
t→x t−x

Ejemplo 1.6.
2
A partir de la fórmula dada en el Teorema 1.1, determinar g ′ (x), si g(x) = .
x+3

4
Capítulo 1: Derivadas

Solu ión 1.6.


g(t) − g(x)
g ′ (c) = lı́m
t→x t−x
2 2

= lı́m t + 3 x + 3
t→x
 t − x 
2(x + 3) − 2(t + 3) 1
= lı́m ·
 (t + 3)(x + 3) t− x
t→x
−2(t − x) 1
= lı́m ·
t→x (t + 3)(x + 3) t − x
−2
= lı́m
t→x (t + 3)(x + 3)
2
= −
(x + 3)2
Ejer i io 1.4.
Usar la fórmula del Teorema 1.1 para determinar para determinar f ′ (x).

1) f (x) = x2 − 3x
2) f (x) = x3 + 5x
x
3) f (x) =
x−5
x+3
4) f (x) =
x
Teorema 1.2 (Álgebra de derivadas).
Sean f y g fun iones derivables en x. Enton es

1) f ± g también es derivable en x, on (f ± g)′ (x) = f ′ (x) ± g ′ (x).


2) αf también es derivable, on (αf )′ (x) = αf ′ (x) (α ∈ R).
3) f g también es derivable en x, on (f g)′ (x) = f ′ (x)g(x) + f (x)g ′ (x).
 ′
f f f ′ (x)g(x) − f (x)g ′ (x)
4) también es derivable en x, on (x) = , siempre que g(x) 6= 0.
g g g 2 (x)
Proposi ión 1.1 (Derivada de fun iones elementales).
1) Si f (x) = α, donde α es una onstane real, enton es f ′ (x) = 0.
2) Si f (x) = x, enton es f ′ (x) = 1.
3) Si f (x) = xm , donde m es una onstante, enton es f ′ (x) = mxm − 1 .
4) Si f (x) = sin(x), enton es f ′ (x) = cos(x).
5) Si f (x) = cos(x), enton es f ′ (x) = − sin(x).
1
6) Si f (x) = tan(x), enton es f ′ (x) = .
cos 2 (x)

5
Prof. Luis Berbesí
1
7) Si f (x) = arcsin(x), enton es f ′ (x) = √ .
1 − x2
1
8) Si f (x) = arc cos(x), enton es f ′ (x) = − √ .
1 − x2
1
9) Si f (x) = arctan(x), enton es f ′ (x) = .
1 + x2
10) a > 0, on a 6= 1, impli a que si f (x) = ax , enton es f ′ (x) = ax ln(a).
11) Si f (x) = e x , enton es f ′ (x) = e x .
1
12) a > 0, on a 6= 1, impli a que si f (x) = loga (x), enton es f ′ (x) = .
x ln(a)
1
13) Si f (x) = ln(x), enton es f ′ (x) = .
x
Ejemplo 1.7.
Si f (x) = (3x2 − 5)(2x4 − x), determinar f ′ .
Solu ión 1.7.
 ′
f ′ (x) = (3x2 − 5)(2x4 − x)

= (3x2 − 5)′ (2x4 − x) + (3x2 − 5)(2x4 − x)′

= ((3x2 )′ − (5)′ )(2x4 − x) + (3x2 − 5)((2x4 )′ − (x)′ )

= 6x(2x4 − x) + (3x2 − 5)(8x3 − 1)

= 36x5 − 40x3 − 9x2 + 5


Ejemplo 1.8.
e x ln(x)
Si f (x) = , determinar f ′ .
arcsin(x)
Solu ión 1.8.
 x ′
e ln(x)
f ′ (x) =
arcsin(x)
[e x ln(x)] arcsin(x) − [e x ln(x)] [arcsin(x)]
′ ′
= 2
 x arcsin (x)  
e 1
e x ln(x) + arcsin(x) − [e x ln(x)] √
x 1 − x2
= 2
arcsin (x)
Ejer i io 1.5. √
1. Dada la fun ión g(x) = x − 3,

1) Hallar la pendiente de la re ta tangente al grá o de g en el punto donde x0 = 12.


2) Hallar la e ua ión de la re ta tangente al grá o de g en el punto donde x0 = 12.
3) Hallar la e ua ión de la re ta normal al grá o de g en el punto donde x0 = 12.

6
Capítulo 1: Derivadas
1
2. Dada la fun ión f (x) = x2 − x + 7:
2
1) Hallar su fun ión derivada.
2) ¾En qué punto del grá o de f , la re ta tangente es paralela a la re ta y = 3x + 6?
3) Hallar la e ua ión de la re ta tangente al grá o de f en el punto en ontrado en la parte
anterior.
3. Hallar el punto en la parábola y = 3x2 − 2x − 1 en el ual la re ta tangente es horizontal
(paralela al eje x).

4. Hallar la e ua ión de re ta tangente al grá o de la fun ión g(x) = x+2 que es perpendi ular
a la re ta 2x + y + 8 = 0.
Teorema 1.3 (Regla de la adena).
Sean y = f (u) y u = g(x). Si g es derivable en x y f es derivable en u = g(x), enton es la
fun ión ompuesta f ◦ g , denida por (f ◦ g)(x) = f (g(x)), es derivable en x, y además,
(f ◦ g)′ (x) = f ′ (g(x))g ′ (x),

o
dy dy du
= .
dx du dx
Ejemplo 1.9.
Si y = (2x2 − 4x + 1)60 , en uentre y ′ .
Solu ión 1.9.
Consideramos f (u) = u60 y u = 2x2 − 4x + 1. Enton es la fun ión externa es f mientras que la
fun ión interna es u. Por lo tanto,
y′ = f ′ (u)u′

= 60u59 (4x − 4)

= 60(2x2 − 4x + 1)59 (4x − 4)


Ejemplo 1.10.
1
Si y = , en uentre y ′ .
(2x5 − 7)3
Solu ión 1.10.
1
Consideremos f (u) = = u−3 , y u = 2x5 − 7. Enton es
u3
y′ = f ′ (u)u′

= −3u−4 10x4
−3
= 10x4
u4
−30x4
=
u4
−30x4
=
(2x5 − 7)4

7
Prof. Luis Berbesí

Ejer i io 1.6.
Cal ule la primera derivada de las siguientes fun iones.

1) f (x) = (x8 + x)e x 23) f (x) =


1 + cos(2x)
1 − cos(2x)
ex
2) f (x) = . x
x5 24) f (x) = a cot
a
3) f (x) = e x (cos(x) − 2 sin(x))  
1
25) f (x) = arcsin
4) f (x) = e x (tan(x) − 3x) x2
 
e x + tan(x) 1+x
5) f (x) = 26) f (x) = arctan
arcsin(x) 1−x
 
1−x
6) f (x) =
arc cos(x) + x 27) f (x) = ln
3x 1+x

7) f (x) = (a 3 − x 3 ) 3
2 2 2
28) f (x) = ln2 (x) − ln(ln(x))

8) f (x) =
p
3
a + bx3 29) f (x) = ln(4x + 5 sin(x) − 4 arcsin(x))

9) f (x) = (4 − 7 cos(x))3 30) f (x) = arctan(ln(x)) + ln( x + 1)
p p
31) f (x) = cos(x)a cos(x)
p p
10) f (x) = cot(x) − cot(a)

11) f (x) = csc2 (x) + sec2 (x) 32) f (x) = ln cos x−1
x

12) f (x) = 2x + 5 cos2 (x) 33) f (x) = arctan(ln(x))


√    
1 2 x 1 x−1
13) f (x) = − 34) f (x) = arctan √ + ln
6(1 − 3 cos(x))2 3 2 6 x+1

14) f (x) =
1

1 35) f (x) = 2arcsin(3x) + (1 − arc cos(3x))2
3 cos2 (x) cos(x)
r 36) f (x) = sin((x + 1)2 (x + 2))
3 sin(x) − 2 cos(x)
15) f (x) = 37) f (x) = sin3 (x2 + sin(x)).
5x
16)
p
f (x) = 1 + arcsin(x) 38) f (x) = sin2 ((x + sin(x))2 )
 
q
1 x3
17) f (x) = sin2 (x) +
3 39) f (x) = sin
cos2 (x) cos(x3 )
p 40) f (x) = sin(x sin(x)) + sin(sin(x2 ))
18) f (x) = arctan(x) − (arcsin(x))2
1 41) f (x) = sin3 (sin2 (sin(x)))
19) f (x) =
arctan(x) 42) f (x) = (x + sin5 (x))6
 2   
3 x +1 1 x−1
20) f (x) = ln 2 + ln 43) f (x) = sin(sin(sin(sin(sin(x)))))
4 x −1 4 x+1
√ 44) f (x) = (((x2 + x)3 + x)4 + x)5
21) f (x) = xe x + x
√ sin(x2 ) sin2 (x)
22) f (x) = 3 2e x − 2x + 1 + ln5 (x) 45) f (x) =
1 + sin(x)

8
Capítulo 1: Derivadas
r !
46) f (x) = sin2 (8x )  
3 1
48) f (x) = ln 3
e −x + 2x5 + tan
x
1 r !
arcsin(2x ) + 3 1

47) f (x) = √ x 49) f (x) = arcsin + ln2 2x4 + e −x
−2x + 1 x

Proposi ión 1.2.


Sea f : (0, ∞) → R la fun ión logaritmo natural f (x) = ln(x). Enton es se veri a:

1) ln(xy) = ln(x) + ln(y), ∀x, y > 0.


 
x
2) ln = ln(x) − ln(y).
y
3) Si r ∈ R, enton es ln(xr ) = r ln(x).
Ejemplo 1.11 (Deriva ión mediante logaritmos).
Empleando logaritmos, derivar f (x) = (x + 1)4 (2x + 1)2 (3x + 1).
Solu ión 1.11.
Tomando logaritmo en la fun ión dada y apli ando sus propiedades, tenemos,

ln (f (x)) = ln (x + 1)4 (2x + 1)2 (3x + 1)

= 4 ln(x + 1) + 2 ln(2x + 1) + ln(3x + 1)


Derivando la última igualdad mediante la regla de la adena,
f ′ (x) 4 4 3
= + +
f (x) x + 1 2x + 1 3x + 1
Despejando nalmente f ′ (x),
 
4 4 3
f ′ (x) = (x + 1)4 (2x + 1)2 (3x + 1) + +
x + 1 2x + 1 3x + 1
Ejemplo 1.12 (Deriva ión mediante logaritmos).

Empleando logaritmos, derivar f (x) = x x.
Solu ión 1.12.
Primeramente, notemos que f (x) = x x . Tomando logaritmos y apli ando propiedades, tenemos,
1

ln(x)
ln(f (x)) =
x
Derivando mediante regla de la adena,
f ′ (x) 1 − ln(x)
=
f (x) x2
Despejando f ′ (x),  
√ 1 − ln(x)
f ′ (x) = x x .
x2
Ejer i io 1.7.
Halle la primera derivada de las fun iones dadas utilizando deriva ión mediante logaritmos.

9
Prof. Luis Berbesí
(x + 2)2 6) f (x) = xsin(x) .
1) f (x) = .
(x + 1)3 (x + 3)4  x
r 1
x(x − 1) 7) f (x) = 1 + .
2) f (x) = . x
x−2
r
x2 8) f (x) = arctanx (x).
3) f (x) = x 3 2 . p
x +1
x2 + e
9) f (x) = [cos(2x + 1)] .
4) f (x) = xx .

 x+2
5) f (x) = (cos(x))sin(x) .

10) f (x) = cos(2x3 + 1) .

Ejemplo 1.13 (Deriva ióm implí ita).


En uentre y ′ , si x2 + 5y 3 = x + 9.
Solu ión 1.13.
Derivando a ambos lados de la igualdad dada y re ordando que y es una fun ión que depende
de x, se tiene
2x + 15y 2 y ′ = 1,
por lo que
1 − 2x
y′ =
15y 2
Ejemplo 1.14 (Deriva ión implí ita).
Si y 2 + sin(xy) = x, determine y ′ .
Solu ión 1.14.
Derivando a ambos lados de la igualdad dada y re ordando que y es una fun ión que depende
de x, se tiene
2yy ′ + cos(xy) [y + xy ′ ] = 1,
es de ir,
[2y + cos(xy)x] y ′ + cos(xy)y = 1,
por lo que, despejando y ′ ,
1 − cos(xy)y
y′ =
2y + cos(xy)x
Ejer i io 1.8.
Halle la primera derivada de las siguientes fun iones, dadas implí itamente

1) x2 + y 2 = 1. 5) tan(x) = xy .
x2 y2 x
2) + = 25. 6) ln(y) + = c.
a2 b2 y
√ √ √
3) x + y = a. 7) arctan(x3 + 2y 4 ) = cos(y)
 
x y
4) e y = arctan . 8) arc cos(x2 + y 3 ) = ln
y x

10
2 Teoremas sobre fun iones derivables

Teorema 2.1 (De valor medio o Lagrange).


Sea f : [a, b] → R una fun ión ontinua, diferen iable en (a, b). Enton es exite al menos un
c ∈ (a, b) tal que
f (b) − f (a)
f ′ (c) =
b−a
Teorema 2.2 (De Rolle).
Sea f : [a, b] → R una fun ión ontinua, diferen iable en (a, b). Si f (a) = f (b), enton es exite al
menos un c ∈ (a, b) tal que
f ′ (c) = 0

Ejemplo 2.1.
Determine el valor de c enun iado en el Teorema de valor medio, uando f : [1, 3] → R es la
fun ión dada por f (x) = 3x2 + 4x − 3.
Solu ión 2.1.
Observemos que f , por ser un polinomio, es ontinua en [1, 3] y derivable en (1, 3). Como se
umplen las hipótesis o ondi iones del Teorema de valor medio, enton es existe al menos un
c ∈ (1, 3) tal que
f (3) − f (1)
f ′ (c) =
3−1
La última igualdad impli a que
36 − 4
6c + 4 = ,
2
por lo que c = 2.
Ejemplo 2.2. √
Determine el valor de c enun iado en el Teorema de Rolle, uando f : [0, 2 3] → R es la fun ión
dada por f (x) = x3 − 12x.
Solu ión 2.2. √ √
Por ser √
f un polinomio, f es ontinua en [0, 2 3] y derivable en (0, 2 3). Además, omo f (0) =

0 = f (2 3), enton es, por el Teorema de Rolle, existe un c ∈ (0, 2 3) tal que f ′ (c) = 0, esto es,
3c2 − 12 = 0, de donde c = ±2. El valor c = −2 se des arta (¾por qué?), por lo que c = 2.

11
Prof. Luis Berbesí

Ejer i io 2.1.
1. Veri ar que se umple el Teorema de Rolle para las fun iones
1) y = x2 − 3x + 2, en el intervalo [1, 2].
2) y = x3 + 5x2 − 6x, en el intervalo [0, 1].
3) y = (x − 1)(x − 2)(x − 3), en el intervalo [1, 3].
4) y = sin2 (x), en el intervalo [0, π].

2. La fun ión f (x) = 4x3 + x2 − 4x − 1 tiene por raí es ±1. Hallar la raíz de f ′ (x) garantizada
por el Teorema de Rolle.

3. Comprobar que entre las raí es de la fun ión y = 3
x2 − 5x − 6 se halla la raiz de su derivada.

4. La fun ión f (x) = 1 − 5 x4 se anula en los extremos del intervalo [−1, 1]. Demostrar que la
derivada de esta fun ión no se anula en ningún punto de di ho intervalo. Expli ar por qué
razón no es apli able, en este aso, el Teorema de Rolle.
5. ¾En qué punto de la urva y = 2x − x2 , la re ta tangente es paralela a la re ta se ante que
une los puntos P = (0, 0) y Q = (1, 1)?
6. ¾En qué punto de la urva y = xn , la re ta tangente es paralela a la re ta se ante que une
los puntos P = (0, 0) y Q = (a, an )?
7. ¾En qué punto de la urva y = ln(x), la re ta tangente es paralela a la re ta se ante que une
los puntos P = (1, 0) y Q = (e, 1)?
Teorema 2.3 (Regla de L'Hpital para indetermina iones del tipo 00 ).
Suponga que lı́m f (x) = lı́m g(x) = 0. Si
x→u x→u

f ′ (x)
lı́m
x→u g ′ (x)

existe en ualquiera de los sentidos nito o innito (es de ir, si este límite es un número real, o
∞, o −∞), enton es
f (x) f ′ (x)
lı́m = lı́m ′
x→u g(x) x→u g (x)

Aquí u puede signi ar ualquiera de los símbolos a, a− , a+ , −∞ o ∞.


Ejemplo 2.3.
sin(x)
Utili e la Regla de L'Hpital para demostrar que lı́m = 1.
x→0 x
Solu ión 2.3.
sin(x) ∞
lı́m = ind
x→0 x ∞
(sin(x))′
= lı́m
x→0 (x)′
cos(x)
= lı́m
x→0 1
= 1

12
Capítulo 2: Teoremas sobre fun iones derivables

Ejemplo 2.4.
tan(2x)
En uentre lı́m
x→0 ln(1 + x)
Solu ión 2.4.
El numerador y el denominar tienen límite 0. De aquí que,
2
tan(2x) cos2 (2x)
lı́m = lı́m =2
x→0 ln(1 + x) x→0 1
x+1
Teorema 2.4 (Regla de L'Hpital para indetermina iones del tipo ∞
∞ ).
Suponga que lı́m |f (x)| = lı́m |g(x)| = ∞. Si
x→u x→u

f ′ (x)
lı́m
x→u g ′ (x)

existe en el sentido nito o innito, enton es


f (x) f ′ (x)
lı́m = lı́m ′
x→u g(x) x→u g (x)

Aquí u puede signi ar ualquiera de los símbolos a, a− , a+ , −∞ o ∞.


Ejemplo 2.5.
x
En uentre lı́m
x→∞ ex
Solu ión 2.5.
Tanto x omo e x tienden a ∞, uando x → ∞. De aquí que, por la Regla de L'Hpital,
x 1
lı́m = lı́m =0
x→∞ ex x→∞ ex
Ejemplo 2.6.  
x 1
En uentre lı́m+ −
x→1 x − 1 ln(x)
Solu ión 2.6.
El límite dado es una indetermina ión de la forma ∞ − ∞. La Regla de L'Hpital determinará el
resultado, pero solo después de rees ribir el problema de manera que se pueda apli ar la regla.
 
x 1 x ln(x) − x + 1
lı́m − = lı́m
x→1+ x − 1 ln(x) x→1+
 (x − 1) ln(x)
0
= ind
0
ln(x) + 1 − 1
= lı́m+ x−1
x→1
 ln(x)
 + x
0
= ind
0
1
= lı́m x
x→1+ 1 1
+ 2
x x
1
=
2

13
Prof. Luis Berbesí

Observa ión 2.1 (Indetermina iones de la forma 00 , ∞0 , 1∞ ).


Cuando se presenta una indetermina ión del tipo exponen ial, la idea no es onsiderar la expre-
sión original sino su logaritmo. En este aso, la Regla de L'Hpital se apli a al logaritmo de la
fun ión.
Ejemplo 2.7.
En uentre lı́m+ (x + 1)cot(x)
x→0

Solu ión 2.7.


Se presenta una indetermina ión de la forma 1∞ . Sea y = (x + 1)cot(x) , de modo que
ln(x + 1)
ln(y) = cot(x) ln(x + 1) =
tan(x)
Por tanto
ln(x + 1)
lı́m+ ln(y) = lı́m+
x→0 x→0
  tan(x)
0
= ind
0
1
= lı́m x + 1
x→0+ 1
cos2 (x)
= 1
Por lo tanto,
lı́m y = e 1 = e
x→0+

Ejemplo 2.8.
Deterinar lı́m x x
1

x→∞

Solu ión 2.8.


Se presenta una indetermina ión de la forma ∞0 . Sea y = x x , de modo que
1

ln(x)
ln(y) =
x
Por tanto
ln(x)
lı́m ln(y) = lı́m
 x
x→0 x→0
0
= ind
0
1
= lı́m
x→0 x

= ∞
Por lo tanto,
lı́m y = e ∞ = ∞
x→0

Ejer i io 2.2.
Usar la Regla de L'Hpital para determinar los siguientes límites, para ello, identique previa-
mente la indetermina ión presente en ada aso.

14
Capítulo 2: Teoremas sobre fun iones derivables
x3 − 4x2 + x + 6 e x − e −x arctan(2x)
1) lı́m 18) lı́m 35) lı́m
x→−1 x+1 x→0 sin(x) x→0 arctan(3x)

3
x−1 tan(x) − x

1 1

2) lı́m √ 19) lı́m 36) lı́m+ −
x→1 4 x − 1 x→0 x − sin(x) x→0 x ex − 1

3 √
x2 − 2 3 x + 1 ex − 1
2

3) lı́m 20) lı́m 37) lı́m+ xx


x→1 (x − 1)2 x→0 cos(x) − 1 x→1
√  
2− x−3 ln(sin(x)) 1 1
4) lı́m 21) lı́m 38) lı́m 2 −
x→7 x2 − 49 x→ 2π + (π − 2x)2 x→0 x x tan(x)

x2 − 8x ax − b x 39) lı́m− (2 − x)tan( 2 )
πx
5) lı́m √ 22) lı́m x→1
x→2 2x − 2 x→0 x
e ax − e bx 40) lı́m+ (1 + x2 ) x
1
x − arcsin(x)
6) lı́m 23) lı́m x→0
x→0 x x→0 sin3 (x)
e − e −x
x 41) lı́m+ (sin(x))sin(x)
7) lı́m 24) lı́m
sin(x) − sin(a) x→0
x→0 2x x→a x−a
√ √
42) lı́m (sin(x))x
2
x x−x+ x−1 e x + sin(x) − 1
8) lı́m 25) lı́m
x→0
x→1 x−1 x→0 ln(1 + x)
1 − e −x
43) lı́m+ (sin(x))tan(x)
9) lı́m e sin(x) − x
x x→0
x→0 sin(x) 26) lı́m
x→0 3x2 + x5 tan(x) − sin(x)
sin(3x) 44) lı́m
10) lı́m 27) lı́m+ (1 − x) tan( πx
2 )
x→0 x3
x→0 sin(2x) x→1
tan(x + 1) − sin(x + 1)
45) lı́m
 
arcsin(x) 2 1
11) lı́m 28) lı́m+ 2
− x→−1 (x + 1)3
x→0 x x→1 x −1 x−1
p √ p
1 − cos(x)

1 x
 2 − 1 + cos(x)
12) lı́m 29) lı́m+ − 46) lı́m
x→0 x2 x→1 ln(x) ln(x) x→0 sin2 (x)
2x + 3   p p
13) lı́m 30) lı́m+
x 1 1 + x sin(x) − cos(2x)
x→∞ x2 + 5 x→1

x − 1 ln(x)
47) lı́m x
x→0
tan2
1000x 2
14) lı́m 31) lı́m x2 e x2
1
x→∞ x2 − 1 x→0 sin(x) − cos(x)
2x + 3 48) lı́m
15) lı́m 32) lı́m x 1 − tan(x)
1
√ 1−x
x→0
x→∞ x + 3 x x→1
√ cos(mx) − cos(nx)
49) lı́m
 x
1 33) lı́m x
x2
16) lı́m 1 − x→∞ x→0 x2
x→∞ x
 tan(x)   x1
x−1 1 2x + 1
17) lı́m n 34) lı́m 50) lı́m
x→1 x − 1 x→0 x x→0 x+1

15
3 Grá a de fun iones

Deni ión 3.1 (Valor máximo, valor mínimo y valor extremo).


Sea f : S → R una fun ión y c ∈ S . Diremos que

1) f (c) es el valor máximo de f en S , si f (c) ≥ f (x), ∀x ∈ S .

2) f (c) es el valor mínimo de f en S , si f (c) ≤ f (x), ∀x ∈ S .

3) f (c) es un valor extremo de f en S , si f (c) es un valor máximo o un valor mínimo.

Observa ión 3.1.


Surge la interrogante, ¾toda fun ión f tiene un valor máximo o mínimo en su dominio S ?
La respuesta depende de su dominio S y de la ontinuidad de la fun ión.

Teorema 3.1 (de Weierstrass).


Si f es una fun ión ontinua en un intervalo errado y a otado [a, b], enton es f al anza un valor
máximo y un valor mínimo en ese intervalo.

Deni ión 3.2 (Puntos fronterizos, esta ionarios y singulares).


1) Un valor c se denomina punto fronterizo de un intervalo, si c es un extremo de di ho intervalo,
siempre y uando c esté en di ho intervalo.
Por ejemplo, los puntos fronterizos del intervalo [1, 3] son 1 y 3, mientras que el úni o punto
fronterizo del intervalo (2, 5] es 5.

2) Un valor c se denomina punto esta ionario de una fun ión f , si f es derivable en c, y además,
f ′ (c) = 0.

3) Un valor c se denomina punto singular de una fun ión f , si f es ontinua en c pero f ′ (c) no
existe.

4) Un valor c se denomina punto ríti o de una fun ión f , si c es uno de los tipos de puntos
des ritos anteriormente.

Ejemplo 3.1.  
En uentre los puntos ríti os de f (x) = −2x3 + 3x2 , en el intervalo − 21 , 2 .

16
Capítulo 3: Grá a de fun iones

Solu ión 3.1.


Los puntos fronterizos son − 12 y 2. Para determinar los puntos esta ionarios, se ha e f ′ (x) = 0,
esto es, −6x2 + 6x = 0, por lo que x = 0 y x = 1. No existen puntos singulares (¾por qué?). Así,
los puntos ríti os son − 12 , 2, 0 y 1.
Teorema 3.2 (de los puntos ríti os).
Sea f denida en un intervalo I que ontiene al punto c. Si f (c) es un valor extremo, enton es
c debe ser un punto ríti o, es de ir, c es un punto fronterizo de I , c es un punto esta ionario
de f o un punto singular de f .

¾Cuáles son los valores extremos?


En base a los teoremas anteriores, ahora sepuede estable er un pro edimiento muy sen illo
para determinar los valores máximo y mínimo de una fun ión ontinua f en un intervalo errado
I = [a, b].

1) En uentre los puntos ríti os de f en I .


2) Evalúe f es ada uno de estos puntos ríti os. El mayor de estos valores es el valor máximo;
el menor de estos valores es el valor mínimo.
Ejemplo 3.2.  
En uentre los valores máximo y mínimo de f (x) = −2x3 + 3x2 en el intervalo − 21 , 2 .
Solu ión 3.2.
Del Ejemplo 3.1, se tiene que los puntos ríti os son − 12 , 2, 0 y 1. Ahora bien,

1) f − 21 = 54 .
2) f (2) = −4.
3) f (0) = 0.
4) f (1) = 1.
 
Por tanto, el valor máximo de f en − 21 , 2 es 54 , que se al anza en x = − 12 , mientras que el
valor mínimo es −4, que se al anza en x = 2.
Ejer i io 3.1.
En los problemas siguientes, identique los puntos ríti os y en uentre los valores máximo y
mínimo en ada intervalo.

1) f (x) = x3 − 3x + 1, en I = [− 32 , 3]
1
2) f (x) = , en I = [−3, 1]
1 + x2
ln(x)
3) f (x) = , en I = [1, e ]
x
4) f (x) = xex , en I = [−2, 0]

17
Prof. Luis Berbesí

5) f (x) = 3
x, en I = [−1, 27]

6) f (x) = cos2 (x) − 2 sin(x), en I = [0, π].


Deni ión 3.3 (Monotonía).
Sea f : I → R una fun ión, on I un intervalo ( ualquiera de los nueve tipo de intervalos de la
re ta real).

1) f se denomina re iente (resp. de re iente ) en I , si para ualquier pareja de números x1 , x2 ∈


I , on x1 < x2 , se veri a que f (x1 ) ≤ f (x2 ) (resp. f (x1 ) ≥ f (x2 )).

2) f se denomina estri tamente re iente (resp. estri tamente de re iente ) en I , si para ualquier
pareja de números x1 , x2 ∈ I , on x1 < x2 , se veri a que f (x1 ) < f (x2 ) (resp. f (x1 ) >
f (x2 )).

3) f se denomina monótona (resp. estri tamente monótona) en I , si f es re iente o de re iente


(resp. estri tamente re iente o estri tamente de re iente) en I .
Teorema 3.3 (de Monotonía).
Sea f : I → R una fun ión ontinua en un intervalo I , y derivable en todo punto interior de I .

1) Si f ′ (x) > 0, para todo x en el interior de I , enton es f es re iente en I .


2) Si f ′ (x) < 0, para todo x en el interior de I , enton es f es de re iente en I .
Ejemplo 3.3.
Si f (x) = 2x3 − 3x2 − 12x + 7, determine en dónde f es re iente y en dónde es de re iente.
Solu ión 3.3.
Observemos que
f ′ (x) = 6(x − 2)(x + 1)
Estudiando el signo de f ′ (empleando para ello ualquiera de los métodos ono idos) se llega a
que f ′ > 0 en (−∞, −1) y en (2, +∞), por lo que f es re iente en (−∞, −1] y en [2, +∞); así
mismo, f ′ < 0 en (1, 2), por lo que f es de re iente en [1, 2].
Ejemplo 3.4.
x
Dada la fun ión f (x) = , determine en dónde es re iente y en dónde es de re iente.
1 + x2
Solu ión 3.4.
Observe que
(1 − x)(1 + x)
g ′ (x) =
(1 + x2 )2
Estudiando el signo de g ′ se obtiene que g ′ > 0 en (−1, 1), lo que impli a que g es re iente en
[−1, 1]; igualmente se obtiene que g ′ < 0 en (−∞, −1) y en (1, ∞), por lo que g es re iente en
(−∞, −1] y en [1, ∞).

Deni ión 3.4 (Convexidad y on avidad).


Sea f : I → R una fun ión.

18
Capítulo 3: Grá a de fun iones

1) f se denomina onvexa en I , si para ualesquiera a, b ∈ I , on a < b, se umple que


f (x) − f (a) f (b) − f (a)
≤ , ∀x ∈ [a, b]
x−a b−a

2) f se denomina ón ava en I , si para ualesquiera a, b ∈ I , on a < b, se umple que


f (b) − f (a) f (x) − f (a)
≤ , ∀x ∈ [a, b]
b−a x−a
Observa ión 3.2.
De la Deni ión 3.4, se sigue que:

1) f es onvexa en I si, y solo si, para ualesquiera a, b ∈ I , on a < b, se umple que


f (b) − f (a)
f (x) ≤ (x − a) + f (a), ∀x ∈ [a, b]
b−a
Geométri amente, f es onvexa en I , si en ada subintervalo [a, b] de I , la por ión del grá o
de f está por debajo del segmento de re ta determinado por los puntos (a, f (a)) y (b, f (b)).
2) f es ón ava en I si, y solo si, para ualesquiera a, b ∈ I , on a < b, se umple que
f (b) − f (a)
f (x) ≥ (x − a) + f (a), ∀x ∈ [a, b]
b−a
Geométri amente, f es ón ava en I , si en ada subintervalo [a, b] de I , la por ión del grá o
de f está por en ima del segmento de re ta determinado por los puntos (a, f (a)) y (b, f (b)).
Teorema 3.4 (de Convexidad y Con avidad).
Sea f : I → _R una fun ión dos ve es derivable en el intervalo abierto I .

1) Si f ′′ > 0 en I , enton es f es onvexa en I .


2) Si f ′′ < 0 en I , enton es f es ón ava en I .
Ejemplo 3.5.
Determinar en uáles intervalos la fun ión f (x) = 31 x3 − x2 − 3x + 4 es onvexa y ón ava.
Solu ión 3.5.
Derivando dos ve es, se llega a que f ′′ (x) = 2x − 2. Estudiando es signo de f ′′ , se obtiene que
f ′′ > 0 en (1, ∞), mientras que f ′′ < 0 en (−∞, 1). Por el Teorema de Convexidad y Con avidad
se inere que f es onvexa en (1, ∞), mientras que f es ón ava en (−∞, 1).
Ejer i io 3.2.
Determinar los intervalos de onvexidad y on avidad de la fun ión dada en el Ejemplo 3.4.
Deni ión 3.5 (Punto de inexión).
Sea f : I → R una fun ión, on I un intervalo, y c un valor en el interior de I tal que f es
ontinua en c. El punto P = (c, f (c)) se denomina punto de inexión del grá o de f , si f es
onvexa a un lado de c y ón ava del otro lado de c.
Los puntos en donde f ′′ (x) = 0, o en donde f ′′ no existe, son andidatos a puntos de inexión.

19
Prof. Luis Berbesí

Ejemplo 3.6.
Determinar los intervalos de onvexidad y on avidad, y puntos de inexión, de la fun ión

f (x) = 3 x + 2.

Solu ión 3.6.


Primeramente observemos que el dominio de f es R. Derivando dos ve es, se obtiene
2 2
f ′′ (x) = − √
3
=− √3
9 x 5 9x x2
Por el Teorema de Convexidad y Con avidad, f es onvexa en (−∞, 0) y ón ava en (0, ∞).
Como f es ontinua en 0, el punto P = (0, f (0)) = (0, 0) es un punto de inexión para el grá o
de f .
Ejer i io 3.3.
Determine los puntos de inexión del Ejemplo 3.4.
Observa ión 3.3.
De a á en adelante, el símbolo ∩ denota la interse ión (parte omún) de dos onjuntos.
Deni ión 3.6 (Máximo lo al, mínimo lo al, extremos lo ales).
Sea f : S → R una fun ión y c ∈ S .

1) f (c) se denomina un valor máximo lo al de f , si existe un intervalo abierto (a, b), que ontiene
a c, tal que f (c) es el valor máximo de f en (a, b) ∩ S .
2) f (c) se denomina un valor mínimo lo al de f , si existe un intervalo abierto (a, b), que ontiene
a c, tal que f (c) es el valor mínimo de f en (a, b) ∩ S .
3) f (c) se denomina un valor extremo lo al de f , si f (c) es un valor máximo lo al o un valor
mínimo lo al de f .

Los dos teoremas que se presentan a ontinua ión, indi an maneras para determinar los
extremos lo ales de una fun ión.
Teorema 3.5 (Criterio de la primera derivada).
Sea f : (a, b) → R una fun ión ontinua y c ∈ (a, b), on f derivable en (a, b), ex epto posible-
mente en c.

1) Si f ′ (x) > 0, para todo x ∈ (a, c), y f ′ (x) < 0, para todo x ∈ (c, b), enton es f (c) es un valor
máximo lo al de f .
2) Si f ′ (x) < 0, para todo x ∈ (a, c), y f ′ (x) > 0, para todo x ∈ (c, b), enton es f (c) es un valor
mínimo lo al de f .
3) Si f ′ tiene el mismo signo tanto en (a, c) omo en (c, b), enton es f (c) no es un valor extremo
de f .
Ejemplo 3.7.
Determine los extremos lo ales de la fun ión f (x) = 2x3 − 3x2 − 12x + 7.

20
Capítulo 3: Grá a de fun iones

Solu ión 3.7.


Derivando se obtiene
f ′ (x) = 6(x − 2)(x + 1)
Estudiando el signo de f ′ se llega a que f ′ > 0 en (−∞, −1) y en (2, +∞), mientras que f ′ < 0
en (−1, 2). En onse uen ia, por el riterio de la primera derivada,

1) f (−1) = 14 es un valor máximo lo al de f (que se al anza en x = −1).


2) f (2) = −13 es una valor mínimo lo al de f (que se al anza en x = 2).
Teorema 3.6 (Criterio de la segunda derivada).
Sea f : (a, b) → R una fun ión, on c ∈ (a, b). Suponga que f ′ y f ′′ existen en (a, b), on
f ′ (c) = 0.

1) Si f ′′ (c) < 0, enton es f (c) es un valor máximo lo al.


2) Si f ′′ (c) > 0, enton es f (c) es un valor mínimo lo al.
3) f ′′ (c) = 0, no se puede on luir nada.
Ejemplo 3.8.
Use el riterio de la segunda derivada para determinar los extremos lo ales de g(x) = xe x .
Solu ión 3.8.
Derivando se obtiene que
g ′ (x) = (1 + x)e x ,
por lo que g ′ (x) = 0 si, y solo si, x = −1. Volviendo a derivar,

g ′′ (x) = (2 + x)e x .

Así, g ′′ (−1) = e −1 > 0, por lo ual, en virtud del riterio de la segunda derivada, se dedu e que
g al anza un mínimo lo al en x = −1, y el valor de di ho mínimo lo al es g(−1) = −e −1 .

Ejer i io 3.4.
Para las siguientes fun iones, determinar sus intervalos de monotonía, de onvexidad y on-
avidad, así omo también sus extremos lo ales (mediante el riterio de la primera o segunda
derivada) y puntos de inexión.

x4 4x3 x2
1) f (x) = − 5) f (x) =
4 6 x2 + 1

6) f (x) = x2 (1 − x)
3
x−1
2) f (x) =
x2
7) f (x) = x − ln(x)
1
3) f (x) = x − 2
2
x 8) f (x) = x − 2 sin(x), en [0, 2π]
p
4) f (x) = x3 − 12x + 1 9) f (x) = 2 − 3
(x − 1)2

21
Prof. Luis Berbesí

10) f (x) = x2 ln(x). 1


12) f (x) = x +
x

13) f (x) = x + 1 − x
x
11) f (x) = 14) f (x) = x ln(x)
ln(x)

Observa ión 3.4 (Problemas de optimiza ión).


La teoría desarrollada sobre extremos relativos ( riterio de la primera o segunda derivada) puede
ser apli ada a mu hos problemas prá ti os de optimiza ión. para resolver estos problemas se
deben seguir los siguientes pasos:

1) Haga un dibujo del problema y asigne variables idóneas para las antidades importantes.
2) Es riba una fórmula para la fun ión objetivo, digamos Q, que se maximizará o minimizará,
en términos de las variables del paso anterior.
3) Utili e las ondi iones del problema para eliminar todas las variables, ex epto una, y por
onsiguiente, expresar Q omo una fun ión de una sola variable.
4) En uentre los puntos ríti os (fronterizos, esta ionarios, singulares).
5) Sustituya los valores ríti os en la fun ión objetivo Q, o bien, utili e la teoría del riterio de
la primera o segunda derivada para determinar el valor máximo y el valor mínimo.
Ejemplo 3.9.
Un granjero tiene 100 m de er a de alambre, on la ual planea onstruir dos orrales re tangu-
lares idénti os adya entes, omo se muestra en la gura siguiente. ¾Cuáles son las dimensiones
que en ierran el área máxima y uál es el valor de esa área?

x x x

y y

Solu ión 3.9.


Debido a que ambos orrales son idénti os, podemos asumir que el largo de ada orral es y
metros, mientras que el an ho de ada orral mide x metros. La idea es determinar el valor
numéri o tanto para x omo para y , usando las ondi iones del problema.
Como en total se tienen 100 m de alambre para er ar, enton es la suma de las longitudes de
todos los lados de ambos orrales (hay un lado que es ompartido por ambos orrales) es 100,
esto es,
x + x + x + y + y + y + y = 100, (3.1)
es de ir,
3x + 4y = 100. (3.2)
Por otro lado, el área máxima de ambos orrales viene dado por la fun ión
A(x, y) = xy. (3.3)

22
Capítulo 3: Grá a de fun iones

La letra A ha e referen ia a la ini ial de la palabra área. Re ordemos también que el área de una
gura re tangula es base por altura. Despejando la variable y en la e ua ión (3.1), sustituyéndola
en la e ua ión (3.3), y operando algebrai amente, tenemos que
3
A(x) = − x2 + 25x.
4
3 50
Enton es A′ (x) = − x + 25. Luego A′ (x) = 0 si, y solo si, x = . Derivando nuevamente se
2 3
3
obtiene que A′′ (x) = − . Como
2  
50 3
A′′ =− < 0,
3 2
50
enton es, por el riterio de la segunda derivada, A al anza un máximo lo al en x = , es
3
50
de ir, uando el an ho del orral es m (y por tanto, el largo es y = 25 m, que se obtiene
3
reemplazando el valor de x obtenido en la e ua ión (3.3)),
  el área de la región formada por
50 50 1250 2
ambos orrales es máxima, y el valor de esa área es A = 25 · = m .
3 3 3
Ejemplo 3.10.
¾Para qué número la raíz uarta prin ipal ex ede en la mayor antidad posible al doble del
número?
Solu ión 3.10.

Sea x el número bus ado. Por tanto, su raiz uarta prin ipal es el número 4 x, mientras que su
√ √
soble es 2x, Para saber en uánto ex ede 4 x a 2x, basta determinar la diferen ia entre el 4 x y
2x, por lo que la fun ión a trabajar viene dada por

f (x) = 4
x − 2x.

A la fun ión anterior hay que apli arle la teoría sobre máximo y mínimo lo ales ( ulminar).
Ejer i io 3.5.
1) En uentre dos números uyo produ to sea −16 y la suma de sus uadrados sea mínima.
2) En uentre dos números uyo produ to sea −12 y la suma de sus uadrados sea mínima.
3) ¾Qué número ex ede a su uadrado en la mayor antidad?
4) Muestre que para un re tángulo de perímetro K , aquel de área máxima es un uadrado.
5) Hallar un triángulo re tángulo de área máxima dada su hipotenusa h.
6) Hallar las dimensiones de un re tángulo de perímetro 72cm que en ierra un área máxima.
7) Se quiere er ar un terreno re tangular que está a las orillas de un río. Si se er an sólo tres
lados del terreno y se uentan on 400 m de alambrada. ¾Qué dimensiones debe tener el
terreno para que el área en errada sea máxima.
Un trozo de alambre de 12 m se orta en dos partes. Una parte se dobla para formar una
ir unferen ia y la otra para formar un uadrado. ¾Dónde debe realizar e el orte si:

23
Prof. Luis Berbesí

(a) la suma de las áreas es mínima?


(b) la suma de las áreas es máxima?
Deni ión 3.7 (Asíntota).
Se llama asíntota de la grá a de una fun ión f a una re ta a la que se aproxima ontinuamente
la grá a de f , es de ir, que la distan ia entre la fun ión y esa re ta tiende a ero (0), a medida
que se extienden indenidamente.
Deni ión 3.8 (Asíntota verti al).
La re ta x = c es una asíntota verti al al grá o de f , si se umple ualquiera de las siguientes
arma iones:

1) lı́m+ f (x) = ∞
x→c

2) lı́m+ f (x) = −∞
x→c

3) lı́m− f (x) = ∞
x→c

4) lı́m− f (x) = −∞
x→c

Observa ión 3.5.


En el aso de las expresiones ra ionales, los valores donde se anula el denominador son andidatos
a ser asíntotas verti ales.
Ejemplo 3.11.
En ontrar las asíntotas verti ales de
x+1
1) f (x) =
x2 − 5x + 6
1
2) g(x) = xe x
Solu ión 3.11.
1) Observemos que
x+1
f (x) =
(x − 3)(x − 2)
Por tanto, x = 3 y x = 2 son re tas andidatas a ser asíntotas para el grá o de f . Ahora
bien:
(a)
+
z }| {
x+1
lı́m =∞
x→3+ (x − 3) (x − 2)
| {z } | {z }
+ +

(b)
+
z }| {
x+1
lı́m = −∞
x→3− (x − 3) (x − 2)
| {z } | {z }
− +

24
Capítulo 3: Grá a de fun iones

( )
+
z }| {
x+1
lı́m = −∞
x→2+ (x − 3) (x − 2)
| {z } | {z }
− +

(d)
+
z }| {
x+1
lı́m =∞
x→2− (x − 3) (x − 2)
| {z } | {z }
− −

Así, en efe to, x = 3 y x = 2 son asíntotas verti ales para el grá o de f .


1
2) En este aso, la re ta x = 0 es andidata a ser asíntota verti al para el grá o de g(x) = xe x ,
por lo ual se pro ede a estudiar los límites laterales en 0.

(a)
1
lı́m+ xe x : ind(0 · ∞)
x→0
1
ex
= lı́m
x→0+ 1
x
∞
: ind

1  ′
1
ex
x
= lı́m  ′
x→0+ 1
x
1
= lı́m+ e x
x→0
= ∞
(b)
1
lı́m xe = 0
x
x→0−

Por tanto, la re ta x = 0 es una asíntota verti al al grá o de g en 0+ .


Deni ión 3.9 (Asíntota obli ua).
Suponga que f es una fun ión y que
f (x)
lı́m = m,
x→∞ x

on m un número real. Si
lı́m [f (x) − mx] = b,
x→∞

25
Prof. Luis Berbesí

on b un número real, enton es la re ta y = mx + b se denomina asíntota obli ua para el grá o


de f en ∞. De forma análoga se dene asíntota obli ua en −∞ (basta ambiar ∞ por −∞).
Observa ión 3.6.
Si en la deni ión anterior, uno de los dos límites no existe, automáti amente se debe on luir
que el grá o de la fun ión no tiene asíntota obli ua en ∞. Un aso análogo o urre en −∞.
Ejemplo 3.12.
Determine si la fun ión f (x) = xe x tiene asíntota obli ua en ∞ y −∞.
Solu ión 3.12.
Estudiemos la existen ia de asíntota obli ua en ∞. Notemos que
f (x) xe x
lı́m = lı́m = lı́m e x = ∞,
x→∞ x x→∞ x x→∞

por lo ual el grá o de f no tiene asíntota obli ua en ∞.


Estudiemos ahora la existen ia de asíntota obli ua en −∞. Observemos que
f (x) xe x
lı́m = lı́m = lı́m e x = 0,
x→−∞ x x→−∞ x x→−∞

por lo ual, m = 0. Por otro lado,


lı́m [f (x) − mx] = lı́m xe x = 0,
x→−∞ x→−∞

por lo ual, b = 0. Así, la re ta y = 0 es asíntota obli ua al grá o de f en −∞. En este aso,


di ha re ta es horizontal.
Ejer i io 3.6.
3x3 + 4x2 − x + 1
En ontrar, de existir, las asíntotas obli uas de f (x) = .
x2 + 1
Observa ión 3.7 (Pasos para gra ar una fun ión f ).
1) Determine el dominio de la fun ión.
2) En uentre los puntos de orte on los ejes (se resuelve f (x) = 0 para en ontrar las abs isas
de los puntos de interse ión on el eje x, mientras que se determina, de ser posible, f (0)
para en ontrar la ordenada del punto de orte on el eje y ).
3) Determine los intervalos de monotonía de la fun ión.
4) Emplee el riterio de la primera derivada para determinar los extremos lo ales (máximo lo al
y mínimo lo al) de la fun ión.
5) Determine los intervalos de onvexidad y on avidad de la fun ión.
6) Lo ali e los puntos de inexión del grá o de f .
7) En uentre las asíntotas verti ales y obli uas.
8) Ubique algunos puntos del grá o de f en el plano artesiano.
9) De manera uidadosa, haga un bosquejo del grá o de f .
Ejer i io 3.7.
Gra ar detalladamente las siguientes fun iones:

26
Capítulo 3: Grá a de fun iones
x x2 + x − 6
1) f (x) = 8) f (x) =
ln(x) x−1
2) f (x) = x ln(x)
(x − 1)(x − 3)
√ 9) f (x) =
3) f (x) = x2 x2 − x (x + 1)(x − 2)

4) f (x) = (x − 1)2 (x − 2) x2
10) f (x) =
1 x2 − 1
5) f (x) = x +
x
3
8x 11) f (x) = x +
6) f (x) = 2 x2
x +1
x 1
7) f (x) = 2 12) f (x) =
x −4 ex −1

27
4 Integral indenida

Empezamos este apítulo re ordando algunas identidades trigonométri as importantes.


Proposi ión 4.1 (Identidades trigonométri as).
1) sin2 (α) + cos2 (α) = 1 7) cos2 (α) =
1 + cos(2α)
1 2
2) 1 + tan2 (α) =
cos2 (α)
1
1 8) sin(α) cos(β) = [sin(α + β) + sin(α − β)]
3) 1 + cot (α) = 2
2 2
sin (α)
4) sin(α ± β) = sin(α) cos(β) ± sin(β) cos(α) 1
9) sin(α) sin(β) = [cos(α − β) − cos(α + β)]
2
5) cos(α ± β) = cos(α) cos(β) ∓ sin(α) sin(β)
1 − cos(2α) 1
6) sin2 (α) = 10) cos(α) cos(β) = [cos(α + β) + cos(α − β)]
2 2

4.1. Integral indenida


Deni ión 4.1 (Antiderivada, primitiva o integral indenida).
Una fun ión g es una antiderivada o primitiva de otra fun ión f en el intervalo I , si g ′ (x) = f (x).
Observe que si g es una antiderivada de f , enton es g(x) + c también lo es.
Ejemplo 4.1.
En uentre una antiderivada para f (x) = 4x3 y f (x) = x2 .
Solu ión 4.1.
x3
Basta onsiderar, respe tivamente, las fun iones g(x) = x4 + 2 o g(x) = + 1.
3
R
De a á en adelante, se emplear la nota ión de Leibniz, ·dx, para ha er referen ia a la
antiderivada de una fun ión. Así, si g es una antiderivada de f , se es ribe:
Z Integrando Constante de integra ión
z}|{ z}|{
f (x) dx
|{z} = g(x)+ c
|{z} Variable respe to a la que se integra
Símbolo de la integral

28
Capítulo 4: Integral indenida

Proposi ión 4.2 (Propiedades de la integral).


Si a es una onstante, enton es
Z Z Z Z Z
1) af (x)dx = a f (x)dx 2) [f (x) ± g(x)] dx = f (x)dx ± g(x)dx

Proposi ión 4.3 (Integrales bási as).


Sea c una onstante real. Enton es
Z Z
1) 0dx = c 6) sin(x)dx = − cos(x) + c
Z
2) dx = x + c Z
7) cos(x)dx = sin(x) + c
Z
dx
3) = ln(x) + c
x Z
dx
Z 8) = tan(x) + c
4) e x dx = e x + c cos2 (x)

ax
Z Z
dx
5) ax dx = +c 9) = − cot(x) + c
ln(a) sin2 (x)

Ejer i io 4.1.
En uentre las siguientes integrales usando, para ello, manipula ión algebrai a e integrales de
algunas fun iones elementales.
Z Z  2
1) √ 1
x(x + a)(x + b)dx 6) x+ √ dx
x
Z
ex + 2
Z
2) (a + bx3 )2 dx 7) dx
ex + 1
Z √ Z
3) 2axdx (x − 1)2
8) √ dt
x x
Z Z
1−n
4) nx n dx 9) tan2 (x)dx
Z Z
√ x3 − x + 4
5) x(x2 − 2x)dx 10) dx
x2

4.2. Té ni as de integra ión


4.2.1. Método de sustitu ión o ambio de variable

Si F es una primitiva de f y u = g(x) es diferen iable, enton es du = g ′ (x)dx. Luego


Z
f (g(x))g ′ (x)dx = F (u) + c = F (g(x)) + c

29
Prof. Luis Berbesí

Ejer i io 4.2 (Para trabajar en lase).


Resolver las siguientes integrales empleando el método de ambio de variable.
Z Z
1) 2 3
3x (x + 1) dx 5
5) tan(x)dx
Z Z
ln(x) dx
2) dx 6) dx
x x2 + a2
Z Z
dx x2
3) 7) √ dx
x ln(x) 1 − x6
Z Z
3
4) (x − 1)e x − 3x + 1 dx
2
8) sin3 (x)dx

Ejer i io 4.3.
Resolver las siguientes integrales empleando el método de sustitu ión o ambio de variable.
Z
√ Z
x3
1) 4x − 3dx 13) √ dx
1 − 2x2
Z
dx Z
e 2x
2) dx 14) dx
x(4 + ln2 (x)) p
e 2x + 1
Z
x7 Z
dx
3) 3 dx 15)
(1 + x4 ) 2
e −x + ex
Z Z
dx
4) cos(x)e sin(x) dx 16) p√
x+1
Z Z
arctan(x) dx
5) dx 17) √
1 + x2 ax + b + c
Z Z
dx 1+x
6) √ 18) dx
4x − 1 + 3 1 + x2
Z Z
1+x x
7) √ dx 19) dx
1− x 1 + x4
Z Z
sin(x) 8
8) dx 20) dx
9 + cos2 (x) x2 − 6x + 25
Z
Z
ln(ln(x)) dx
9) dx 21) p
x ln(x) cos2 (x) tan(x) − 1
Z Z √
x x + ln(x)
10) √ dx 22) dx
x+3 x
Z Z p
p 3
1 + ln(x)
11) x3 2 − x2 dx 23) √ dx
2x
Z Z
x+1 dx
12) dx 24) x
(1 − x)2/3 e +1

30
Capítulo 4: Integral indenida
Z Z
ln(x) tan(x)
25) dx 33) dx
x(ln(x) − 1)2 cos(x)
Z Z
cot(x)
26) cos4 (x) sin(x)dx 34) dx
sin(x)
Z Z
sin(x) dx
27) dx 35) √
1 + cos2 (x) 8 − x2
Z
e 2x dx
Z
28) dx 36)
1 + e 4x 2x2 + 8
Z
Z dx 1
29) tan(x)dx 37) √
14 − 7x2
Z
Z dx
30) cot(x)dx 38)
1 + cos(x)
Z
Z
dx dx
31) 39)
a + x2
2 1 − sin(x)
Z Z  2
dx 1
32) √ 40) tan(x) + dx
a − x2
2 cos(x)

4.2.2. Integra ión por partes

Si u = u(x) y v = v(x) son fun iones diferen iables, enton es


Z Z
udv = uv − vdu

Ejer i io 4.4 (Para trabajar en lase).


Resolver las siguientes integrales usando integra ión por partes.
Z Z
1) 2
x ln(x)dx 2) xe x dx

La regla ILATE
Esta regla se emplea on la nalidad de ha er una buena es ogen ia al momento de ha er
integra ión por partes. Se agrupan las fun iones en in o lases, de a uerdo a la di ultad para
hallar su primitiva, de difí il a fá il.

I : Inversas trigonomtri as ↓ u
L : Logartmi as ↓
A : Algebrai as ↓
T : Trigonomtri as ↓
E : Exponen iales ↓ dv
1 Sugeren ia: omplete uadrados en la antidad subradi al.

31
Prof. Luis Berbesí

El integrando se expresa omo el produ to de dos fun iones de distintas lases. Hay que
lo alizar estas fun iones en ategoría. A la fun ión de mayor es alafón le orresponde u, mientras
que la fun ión de menor es alafón le orresponde dv .
Ejer i io 4.5 (Para trabajar en lase).
Resolver las siguientes integrales mediante integra ión por partes.
Z Z Z
1) ln(x)dx 2) x cos(x)dx 3) x2 arctan(x)dx

Integra ión por parte de manera reiterada

En algunas o asiones es ne esario apli ar la integra ión por partes más de una vez
Ejer i io 4.6 (Para trabajar en lase).
Resolver las siguientes integrales.
Z Z
1) sin(ln(x))dx 2) e x cos(x)dx

Ejer i io 4.7.
Resolver las siguientes integrales mediante el método de integra ión por partes.
Z Z
x cos(x)
1) arctan(x)dx 11) dx
sin2 (x)
Z Z

2) x arctan(x)dx 12) x ln(x)dx
Z Z
3) ln(x)dx 13) (x2 + 1) ln(x)dx
Z Z
4) x sin(x) cos(x)dx 14) xe x dx
Z Z
5) x2 ln(x)dx 15) x2 e x dx
Z Z
ln(x)
6) dx 16) x3 e x dx
x3
Z
xe x
Z
7) x arcsin(x)dx 17) dx
(1 + x)2
Z Z
8) x2 e 3x dx 18) x cos(x)dx
Z Z
9) sin(ln(x))dx 19) x2 sin(x)dx
Z Z
x
10) dx 20) cos(ln(x))dx
sin2 (x)

32
Capítulo 4: Integral indenida
Z Z
ln(x)
21) √ dx 25) e 3x sin(2x)dx
x
Z Z  
1
22) 2
x ln (x)dx 26) 3
x arcsin dx
x
Z Z p
23) cos(x) ln(sin(x))dx 27) ln(x + 1 + x2 )dx
Z Z
24) e 3x cos(2x)dx 28) ln2 (x)dx

4.2.3. Integra ión por fra iones simples

Re ordemos que una fun ión ra ional r(x) es una fun ión que se expresa omo el o iente
de dos polinomios, esto es,
p(x)
r(x) = ,
q(x)

donde p(x) y q(x) son polinomios. Para integrar una expresión de esta forma, se debe transformar
en una suma de fun iones ra ionales más sen illas de integrar. Estas fra iones sen illas son
llamadas fra iones simples o fra iones par iales. Un resultado bási o de álgebra estable e que
todo polinomio q(x) no onstante, siempre puede expresarse omo produ to de poten ias de
fa tores lineales o fa tores uadráti os irredu ibles, es de ir, en fa tores de la forma

ax + b; ax2 + bx + c

El pro eso de des omposi ión se ini ia on dos pasos previos.

p(x)
1) Se veri a que la fun ión ra ional es una fra ión propia, es de ir, se veri a que el
q(x)
grado del polinomio del numerador es menor que el grado del polinomio del denominador. Si
no es así, se divide p(x) entre q(x) para obtener:

p(x) p2 (x)
= p1 (x) + ,
q(x) q(x)

p2 (x)
donde p1 (x) es un polinomio y es una fra ión ra ional propia, que es donde re ae la
q(x)
des omposi ión.

2) Se fa toriza el denominador q(x) en fa tores de la forma

(ax + b)n ,

y de la forma
(ax2 + bx + c)m (∆ = b2 − 4ac < 0)

33
Prof. Luis Berbesí

Caso # 1: Fa tores lineales distintos


Todos los fa tores del denominador son lineales y ninguno se repite, es de ir,

q(x) = (a1 x + b1 )(a2 x + b2 ) · · · (an x + bn )

En este aso se es ribe


p(x) A1 A2 An
= + + ···+ ,
q(x) a1 x + b 1 a2 x + b 2 an x + b n

donde A1 , A2 , . . . , An , son onstantes por determinar.

Ejer i io 4.8 (Para trabajar en lase).


Resolver Z
6x2 + 11x − 12
dx
x3 − x2 − 6x

Caso # 2: Fa tores lineales repetidos


Todos los fa tores del denominador son lineales y algunos se repiten, es de ir, q(x) tiene
algunos fa tores de la forma
(ax + b)n , n ∈ N − {1}

En este aso, por ada fa tor (ax + b)n se suman las n fra iones par iales siguientes
A1 A2 An
+ + ···+
a1 x + b 1 (a2 x + b2 )2 (an x + bn )n

Ejer i io 4.9 (Para trabajar en lase).


Resolver Z
11x2 − 10x + 3
dx
4x3 − 4x2 + x

Caso # 3: Fa tores uadráti os irredu ibles distintos


El donominador q(x) tiene fa tores uadráti os ax2 + bx + c irredu ibles (∆ = b2 − 4ac < 0),
pero ninguno se repite, es de ir, ada fa tor apare e on exponente n = 1.
Por ada fa tor ax2 + bx + c, se suma una fra ión par ial de la forma
Ax + B
,
ax2 + bx + c
donde A y B deben determinarse.

Ejer i io 4.10 (Para trabajar en lase).


Hallar
3x2 − x − 5
x3 + x2 + x

34
Capítulo 4: Integral indenida

Caso # 4: Fa tores uadráti os irredu ibles repetidos

El denominador q(x) tiene fa tores de segundo grado irredu ibles que se repiten, es de ir,
q(x) tiene al menos un fa tor de la forma

(ax2 + bx + c)n , n ∈ N − {1}

En este aso, por ada fa tor (ax2 + bx + c)n , se suman las n fra iones par iales

A1 x + B1 A2 x + B2 An x + Bn
+ + ··· +
a1 x2 + b1 x + c1 (a1 x2 + b1 x + c1 )2 (an x2 + bn x + cn )n

Ejer i io 4.11 (Para trabajar en lase).


Resolver
Z
2x3 − 3x2 + 11x − 5
dx
(x2 − x + 3)2

Ejer i io 4.12.
Resolver las siguientes integrales empleando el método de fra iones simples.

Z Z
dx 8x3 − 8
1) 2 11) dx
x −4 4x3 − x
Z Z
dx dx
2) 12)
4x2 − 9 x(x + 1)2
Z Z
dx dx
3) 13)
6x2 + 13x − 5 x3 (x2+ 1)
Z
x4 Z
x2 − x − 6
4) dx 14) dx
x4 − 1 (x − 1)2 (x + 1)
Z
dx Z
x2 − 5x + 9
5) , (a 6= b) 15) dx
(x + a)(x + b) x2 − 5x + 6
Z
x2 − 8x + 7
Z
dx
6) dx 16)
(x2 − 3x − 10)2 x(x2 + 1)2
Z Z
x2 − x + 4 dx
7) dx 17)
(x − 1)(x − 2)(x − 3) x3 + x
Z Z
dx 2x2 + 6x
8) 18) dx
sin(x) (x2 + 1)(x2 + 2)
Z Z
dx 8 + 4x − x2
9) 19) dx
cos(x) x3 − 8
Z Z
dx 4
10) 20) dx
(x2 + 1)2 (x2 + 1)(x + 1)2

35
Prof. Luis Berbesí

4.2.4. Integrales de produ tos trigonomtri os


Z
Tipo # 1: Integrales de produ tos lineales de senos y osenos sin(mx) cos(nx)dx,
Z Z
sin(mx) sin(nx)dx, cos(mx) cos(nx)dx

Las integrales se resuelven usando las siguientes identidades


1
1) sin(α) cos(β) = [sin(α + β) + sin(α − β)]
2
1
2) sin(α) sin(β) = [cos(α − β) − cos(α + β)]
2
1
3) cos(α) cos(β) = [cos(α + β) + cos(α − β)]
2
Ejer i io 4.13 (Para trabajar en lase).
Resolver Z
sin(3x) cos(2x)dx

Z
Tipo # 2: Integrales de la forma sinm (x) cosn (x)dx

Las integrales se resuelven usando las siguientes identidades:

1) sin2 (α) + cos2 (α) = 1


1 − cos(2α)
2) sin2 (α) =
2
1 + cos(2α)
3) cos2 (α) =
2
Se distinguen tres asos posibles: n impar, m impar, o m y n pares.
Ejer i io 4.14 (Para trabajar en lase).
Resolver
Z Z Z
1) sin2 (x) cos5 (x)dx 2) sin3 (x) cos4 (x)dx 3) sin2 (x) cos2 (x)dx

Ejer i io 4.15.
Resolver las siguientes integrales on produ tos trigonométri os.
Z Z
1) sin2 (x)dx 3) sin3 (x)dx

Z Z
2) cos2 (x)dx 4) cos3 (x)dx

36
Capítulo 4: Integral indenida
Z Z
5) sin(2x) sin(5x)dx 11) cos4 (2x) sin3 (2x)dx
Z Z
6) cos(5x) sin(3x)dx 12) sin2 (x) cos4 (x)dx
Z x   Z
3x
7) sin cos dx 13) sin5 (x)dx
4 4
Z Z
8) cos(x) cos(2x) cos(3x)dx 14) sin2 (x) cos3 (x)dx
Z Z
9) sin3 (x) cos4 (x)dx 15) cos(x) cos4 (x)dx
Z Z
10) sin2 (x) cos2 (x)dx 16) sin4 (x) cos3 (x)dx

4.2.5. Sustitu ión trigonométri a

Este mtodo se emplea para integrar expresiones que ontienen radi ales de la forma:
√ √ √
a2 − x2 , x2 − a2 , x2 + a2 ,

donde a > 0. Dependiendo del tipo de radi al presente, se re urre a la siguiente tabla.

Expresión Sustitu ión Derivada de la sustitu ión Resultado del radi al


√ √
a2 − x2 x = a sin(θ) dx = a cos(θ)dθ a2 − x2 = a cos(θ)
√ a a sin(θ) √
x2 − a2 x= dx = dθ x2 − a2 = a tan(θ)
cos(θ) cos2 (θ)
√ a √ a
x2 + a2 x = a tan(θ) dx = dθ x2 + a2 =
cos2 (θ) cos(θ)

Ejer i io 4.16.
Resolver las siguientes integrales mediante sustitu iones trigonométri as.
Z p Z Z
x2 dx
1) 4 − x2 dx 6) √ dx 11) √
x2 − 16 x2 + 2x + 26
Z p Z
x2
2) x2 + 4dx 7) p dx Z
2x
(16 − x2 )3 12) √
2
dx
Z Z x + 2x + 26
dx dx
3) √
2 8) √
x + 6x + 8 24 − 2x − x2 Z
dx
Z
dx
Z
x+2 13) √
4) √ 9) √ dx 4x + x2
4x − x2 4x − x2
Z Z √ 2 Z
dx x −4 dx
5) √ 10) dx 14) √
x 9 − x2
2 x x2 x2 − 1

37
Prof. Luis Berbesí

4.2.6. Integrales ra ionales de seno y oseno. Sustitu ión de Weiers-


trass.

Karl Weierstrass des ubrió que la sustitu ión


x
t = tan , (4.1)
2
transforma fun iones ra ionales de sen(x) y cos(x) en fun iones ra ionales ordinarias de t. De
(4.1) se obtiene que
2
dx = dt. (4.2)
1 + t2
Apoyándonos en la siguiente gura,

obtenemos
x t
sin =√ .
2 t2 +1
x 1
cos = √ .
2 2
t +1
Usando identidades trigonométri as:
x x
sin(x) = sin +
x2 2   x x
x
= sin cos + sin cos
2 
 2 
 2 2
x x
= 2 sin cos
2 2
2t
= 2 .
t +1

x x
+
cos(x) = cos
x2 2   x x
x
= cos cos − sin sen
2 2 2 2
1 t2
= 2 −
t + 1 t2 + 1
1 − t2
= 2 .
t +1
x
Resumiendo tenemos que si t = tan , enton es
2

38
Capítulo 4: Integral indenida
2
dx = dt.
1 + t2
2t
sin(x) = .
t2 + 1
1 − t2
cos(x) = .
t2 + 1
Ejer i io 4.17 (Para trabajar en lase).
Resolver Z
1
dx.
1 + sin(x) − cos(x)
Ejer i io 4.18.
Resolver las siguientes integrales ra ionales de seno y oseno.
Z Z Z
tan(x) dx dx
1) dx 5) 9)
1 + cos(x) 5 + 3 cos(x) (1 + cos(x))2
Z Z Z
dx dx dx
2) 6) 10) 2
sin(x) − 2 5 + 4 sin(x) sin (x) + tan2 (x)
Z Z Z
dx dx dx
3) 7) 11)
sin(x) − 1 1 + sin(x) − cos(x) cos4 (x)
Z Z Z
dx sin(x) dx
4) 8) dx 12)
cos(x) + 2 1 + sin(x) sin4 (x)

4.2.7. Integrales irra ionales

Una integral irra ional es una integral de la forma


Z h i
R x, xm1 /p1 , xm2 /p2 , xm1 /p1 , . . . , xmr /pr dx,

o de la forma
Z "  m1 /p1  m2 /p2  m3 /p3  mr /pr #
ax + b ax + b ax + b ax + b
R x, , , ,..., dx,
cx + d cx + d cx + d cx + d

on ad−bc 6= 0, donde R es una fun ión ra ional y m1 /p1 , m2 /p2 , m3 /p3 , . . . , mr /pr , son números
ra ionales irredu ibles.
Z h i
Integrales de la forma R x, xm1 /p1 , xm2 /p2 , xm1 /p1 , . . . , xmr /pr dx

Se efe túa el ambio de variable x = z n , donde n = mcm(p1 , p2 , p3 , . . . , pn ).


Ejer i io 4.19 (Para resolver en lase).
Resolver

39
Prof. Luis Berbesí
Z
dx Z √
4 √
1) x3 − 4 x
√ √ .
x− 3x 2) √ √ .
x− 4x
Z "  m1 /p1  m2 /p2  mr /pr #
ax + b ax + b ax + b
Integrales de la forma R x, , ,..., dx
cx + d cx + d cx + d

Se efe túa la sustitu ión ax + bcx + d = z n , donde n = mcm(p1 , p2 , p3 , . . . , pn ).


Ejer i io 4.20 (Para resolver en lase).
Resolver
Z √ Z √8
x+2 x−1
1) p dx. 2) p √ dx.
x + 2 + 6 (x + 2)5 4
(x − 1)3 + x − 1

Ejer i io 4.21.
Resolver las siguientes integrales irra ionales.
Z √ Z r Z √
x 1 1−x x
1) √ dx 5) dx 9) √ dx
4
x3 + 1 x 1+x 1+ 3x
Z √ 3 √ Z Z √
x − 3x dx x+1
2) √ dx 6) √ 10) √ √ √ dx
64x x− 3x 4
x3 ( x − 4 x + 1)
Z Z Z
dx dx x
3) √ 7) p√ 11) √ dx
x− x x+1 5
3x + 2
Z √ Z Z
6
x+1 dx dx
4) √ √ dx 8) √ √ 12) √
6
x + x5
7 4
x+ 3x 1 + ex

Ejer i io 4.22.
Resolver las siguientes integrales.
Z Z Z
dx x2
1) x5 dx 8) 15) √ dx
cos2 (7x) x3 + 1
Z Z Z
√ dx cos(x)
2) (x + x)dx 9) 16) dx
3x − 7 sin2 (x)
Z  √  Z Z
3 x x dx dx
3) √ − dx 10) 17) p
x 4 1−x cos2 (x) tan(x) − 1
Z Z Z
4) 5x
11) ln(x + 1)
e dx tan(2x)dx 18) dx
x+1
Z Z Z
5) x+1
cos(5x)dx 12) sin2 (x) cos(x)dx 19) dx
x2 + 2x + 3
Z Z p Z
6) cos(x)
sin(ax)dx 13) x x2 − 1dx 20) dx
2 sin(x) + 3
Z Z Z
dx x
7) 14) √ dx 21) tan4 (x)dx
sin2 (3x) 2x2 + 3

40
Capítulo 4: Integral indenida
Z Z Z
cos(2x) dx x5
22) dx 42) 62) dx
2 + 3 sin(2x) 1 + sin(x) x3
−1
Z Z r
dx x−3 Z
1 1−x
23) √ 43) √ dx 63) dx
9 − x2 3 + 66x − 11x2 x2 1 + x
Z Z Z
1 − sin(x) dx 8x
24) dx 44) √ 64) dx
(1 + sin(x)) sin(x) x( x − 1 − 1) (x2 + 1)2 (x + 1)
Z Z
3x + 5 Z √ √
dx 7
x+ x
25) √ 45) p dx 65) √ √ dx
16 − 9x2 x(2x − 1) 7 14
x8 + x15
Z
dx
Z Z √ 2
26) 46) x + 4x
4 + x2
ln(1 − x)dx 66) dx
x2
Z Z √
x2 dx Z p
27) dx 47) √ p
67)
1+ 3x
√ dx
5 − x6 3x + 1 + (3x + 1)4 3
Z Z x2
x Z
28) √ dx 48) xn ln(x)dx 68) cos2 (x)dx
1 − x4
Z Z
x p Z
29) dx 49) ln(x + 1 + x2 )dx 69) sin3 (x)dx
x4 + a4
Z Z
ex p Z
30) √ dx 50) x2 4 − x2 dx 70) cos3 (x) sin4 (x)dx
1 − e2x
Z Z
dx 2x − 1 Z
31) 51) dx 71) cos6 (x)dx
x2 + 2x + 5 (x − 1)(x − 2)
Z r Z Z
3+x x
32) dx 52) dx 72) sin(x) sin(3x)dx
3−x (x + 1)(x + 3)(x + 5)
Z
x5 + x4 − 8
Z Z
dx e2x
33) 53) 3
dx 73) √ dx
x2 + 3x + 1 x − 4x 5
1 + ex
Z Z Z
dx x4
34) 54) dx 74) cos(4x) cos(7x)dx
3 sin(x) + 4 cos(x) (x2 − 1)(x + 2)
Z Z Z
dx dx
35) 55) 75) cos(2x) sin(6x)dx
x2 − 6x + 5 (x − 1)2 (x − 2)
Z Z Z x  
3x − 1 3x + 2 3x
36) dx 56) 3
dx 76) sin cos dx
2
x −x+1 x(x + 1) 4 4
Z Z Z
7x + 1 x3 − 6 dx
37) dx 57) dx 77)
6x2 + x − 1 x4 + 6x2 + 8 4 − 5 sin(x)
Z Z Z
6x4 − 5x3 + 4x2 x2 dx
38) dx 58) √ dx 78)
2x2 − x + 1 2x − x2 5 − 3 cos(x)
Z Z Z
dx dx cos(x)
39) √ 59) 79) dx
2 − 3x − 4x2 4
x −x 2 1 + cos(x)
Z Z Z
dx 2x2 − 3x − 3 sin2 (x)
40) √ 60) 2
dx 80) dx
1 + x + x2 (x − 1)(x − 2x + 5) 1 + cos2 (x)
Z Z Z
dx dx √
41) √ 61) 3
81) x arc tg( x)dx
2 − 3x − x2 x +1

41
5 Integral denida

5.1. Propiedades bási as


Z 1 Z 2 Z 1 Z 2
Suponga que f (x)dx = 2, f (x)dx = 3, g(x)dx = −1 y g(x)dx = 4. Utili e las
0 1 0 0
propiedades de las integrales denidas para determinar ada una de las integrales siguientes.
Z 2 Z 1
1) f (x)dx 5) [2f (s) + 5g(s)]ds
1 2
Z 2 Z 1
2) 2f (x)dx 6) [3f (x) + 2g(x)]dx
0 1
Z 2 Z 2
3) [2f (x) + g(x)]dx 7) [3f (t) + 2g(t)]dt
0 0
Z 1 Z 2 √ √
4) [2f (s) + g(s)]ds 8) [ 3f (t) + 2g(t) + π]dt
0 0

5.2. Primer Teorema Fundamental del Cál ulo


Empleando el primer Teorema Fundamental del Cál ulo, determine la derivada de las fun-
iones siguientes.
Z x Z π

1) G(x) =
4
2tdt 5) G(x) = (s − 2) cos(2s)ds
1 x
Z 1
2) G(x) = 2tdt Z x
x
Z x 6) G(x) = xtdt (½Cuidado!)
√ 1
3) G(x) = 2
(2t + t)dt
0
Z x Z x2
4) G(x) = 3
cos (2t) tg(t)dt 7) G(x) = sen(t)dt
1 1

42
Capítulo 5: Integral denida
Z x2 +x Z ln(x) p
p
8) G(x) = 2t + sen(t)dt 12) G(x) = 1 + t3 dt
1 sen(x)
Z sen(x)
9) G(x) = t5 dt Z 0
cos(x)
Z 13) G(x) = cos(t2 )dt
ln(x) p −x4
10) G(x) = 1 + t3 dt
0
Z 0 p Z 1/x
11) G(x) = 14) G(x) =
2
1 + t3 dt e−t dt
sen(x) tg(x)

5.3. Segundo Teorema Fundamental del Cál ulo


Utili e el segundo Teorema Fundamental del Cál ulo para evaluar ada integral denida.
Z 2 Z 8 √
1) x3 dx 8) 3
xdx
0 1
Z 2 Z 
−2 
1
2) 4
x dx 9) 2
x + 3 dx
−1 −4 x
Z 2 Z 4 4 
x −8
3) (3x2 − 2x + 3)dx 10) dx
−1 1 x2
Z 2
Z π2
4) (4x3 + 7)dx 11) cos(x)dx
1 0
Z 4
Z π
dx 2

5) 12) 2 sen(x)dx
1 x2 π
6

Z 3 Z 1
2
6) dx 13) (2x4 − 3x2 + 5)dx
1 x3 0
Z 4 Z 1
√  4 
7) 14)
1
xdx x 3 − 2x 3 dx
0 0

5.4. Regla de sustitu ión


En los problemas siguientes, emplee la regla de sustitu ión para evaluar ada integral denida.
Z 1 Z 8 √
1) (x2 + 1)10 (2x)dx 3) 3x + 1dx
0 5

Z 3 Z 3
dx p
2) 4) 7 + 2x2 (8x)dx
−1 (x + 2)2 −3

43
Prof. Luis Berbesí
Z Z 10 √
π
2
5) cos2 (x) sen(x)dx 12) x − 1dx
0 2
Z 1 Z 7
dx
6) (x + 1)(x2 + 2x)2 dx 13) √
0 1 2x + 2
Z π Z 3
6 x2 + 1
7) sen3 (x) cos(x)dx 14) √ dx
0 1 x3 + 3x
Z 1
Z π
8) x sen(πx2 )dx 15) x4 cos(2x5 )dx
0 0
Z π Z 1
4 2
9) (cos(2x) + sen(2x))dx 16) sen(2πx)dx
0 0
Z π Z 4 √
2 ( x − 1)3
10) sen(x) sen(cos(x))dx 17) √ dx
0 1 x
Z 0 p Z π
2
11) 3x2 1 + x3 dx 18) sen2 (3x) cos(3x)dx
−1 0

5.5. Valor promedio


En los problemas siguientes, determine el valor promedio de la fun ión en el intervalo dado.

1) f (x) = 4x3 , [1, 3] 6) f (x) = x cos(x2 ), [0, π]
h πi
2) f (x) = 5x2 , [1, 4] 7) f (x) = sen2 (x) cos(x), 0,
2
x
3) f (x) = √ , [0, 3] 8) f (x) = x(1 + x2 )3 , [1, 2]
x2 + 16
tg(x) h πi
x2 9) f (x) = , 0,
4) f (x) = √ 3 , [0, 2] cos2 (x) 4
x + 16 √ hπ πi
sen( x)
5) f (x) = cos(x), [0, π] 10) f (x) = √ , ,
x 4 2

5.6. Teorema de Valor Medio


En los siguientes problemas, en uentre todos los valores de c que satisfa en el Teorema de
Valor Medio para integrales en el intervalo dado.

1) f (x) = x + 1 en [0, 3]. 5) f (x) = x2 − x en [0, 2]. 9) f (x) = x(1 − x) en [0, 1].
2) f (x) = 1 − x2 en [−4, 3]. 6) f (x) = ax + b en [1, 4]. 10) f (x) = cos(2x) en [0, π].
3) f (x) = |x| en [0, 2]. 7) f (x) = ax + b en [A, B]. 11) f (x) = x3 en [0, 3].
4) f (x) = sen(x) en [−π, π]. 8) f (x) = x2 en [−1, 1]. 12) f (x) = ax2 en [0, b].

44
Capítulo 5: Integral denida

5.7. Área bajo la urva


1. En los problemas siguientes, hallar el área de la región en errada por el grá o de la fun ión
dada, el eje x y las re tas verti ales indi adas.

1) f (x) = x2 + 1, x = 0, x = 3. 3) f (x) = 1 + x, x = 1, x = 4.
2) f (x) = e2x , x = 0, x = ln(3). 4) f (x) = ln(x), x = 1, x = e.

2. Hallar el área de la región en errada por el grá o de f (x) = −x2 + 9 y el eje x.

3. Hallar el área de la región en errada por el eje x, las re tas x = −1, x = 3 y el grá o de la
fun ión (
x2 , si x ≤ 1;
f (x) =
x, si x > 0.

1
4. Hallar el área de la región en errada por los grá os de f (x) = , g(x) = 2x, la re ta x = e2
x
y el semieje positivo de las x.

5. Probar que el área de un ír ulo de radio r es πr2 (Sugeren ia : tomar la ir unferen ia


x2 + y 2 = r2 ).

6. Use el ál ulo integral para determinar el área de un triángulo (Sugeren ia : ubique uno de
los vérti es del triángulo en el origen de oordenadas, y el segundo vérti e sobre el eje x).

7. En los problemas que se presentan a ontinua ión, en ontrar el área de la región en errada
por los grá os de las fun iones dadas y las re tas indi adas.

1) f (x) = x2 + 2, g(x) = x, x = −1, x = 2.


1
2) f (x) = − x2 , g(x) = −x, x = 0, x = 2.
9
√ x
3) f (x) = x, g(x) =, x = 1, x = 4.
3
4) f (x) = ex , g(x) = 2x, x = 0, x = 3.
x 1
5) f (x) = ln(x), g(x) = − , x = 1, x = e.
4 4
6) f (x) = −x + 4x + 8, g(x) = x2 − 2x, x = −1, x = 2.
2

7) f (x) = x3 , g(x) = 9x, x = 1, x = 3.

8. En los problemas siguientes, hallar el área de la región en errada por los grá os de las
fun iones dadas.

1) f (x) = x2 − 4x, g(x) = x − 4. 3) f (x) = x3 , g(x) = 4x.


2) f (x) = −x2 + 2x + 1, g(x) = 2x. 4) f (x) = −x2 + 2x, g(x) = x2 − 6x.

45
Prof. Luis Berbesí
1
9. Hallar el área de la región en errada por las re tas x = , x = 2, y los grá os de las fun iones
2
1
f (x) = x2 y g(x) = .
x
10. Hallar el área de la región en errada en una semihonda de f (x) = sen(x).

5.8. Longitud de urva


En los problemas que se plantean a ontinua ión, hallar la longitud de la urva dada.
√ √
x3 1 5) f (x) = ln(x), x ∈ [ 3, 8].
1) f (x) = + , x ∈ [1, 3].
6 2x hπ πi
1 3 6) f (x) = ln(cos(x)), x∈ , .
2) f (x) = x2 + 2 2 , x ∈ [0, 3]. 6 4
3 Z x p h πi
1√ 7) f (x) = sec4 (t) − tdt, x ∈ 0, .
3) f (x) = x(3x − 1), x ∈ [1, 4]. 4
3 0

√ 1 √ h πi
4) f (x) = x − x x, x ∈ [1, 4]. 8) f (x) = − ln(cos(x)), x ∈ 0, .
3 3

5.9. Volumen de sólidos de revolu ión


1. En los siguientes problemas, hallar el volumen del sólido de revolu ión generado por la región
en errada por las urvas dadas, que gira alrededor de la re ta indi ada.

1) Un ar o de y = cos(2x) alrededor del eje x.


2) Un ar o de y = sen2 (x) alrededor del eje x.
3) y = sen(x), y = sen2 (x), x = 0, x = π, alrededor del eje x.
p
4) y = e−x sen(x), y = 0, x = 0, x = π, alrededor del eje x.
π
5) y = cos(x), y = sen(x), x = 0, x = , alrededor del eje x y alrededor de la re ta y = 2.
4
6) y = ln(x), y = 0, x = 1, x = e, alrededor del eje x y la re ta y = 2.
√ 1
7) y = x − √ , y = 0, x = 1, x = 4, alrededor del eje x y la re ta y = −1.
x
8) y = xex , y = 0, x = 1, alrededor del eje x.

2. El segmento de la re ta que une el origen de oordenadas on el punto (a, b), on a 6= 0 y


b 6= 0, gira alrededor del eje x. Hallar el volumen del sólido generado. ¾Qué sólido se está
generando?
3. El segmento de re ta generado por los puntos (0, b) y (a, b), on a 6= 0 y b 6= 0, se ha e
girar alrededor del eje x. Determinar el volumen del sólido generado. ¾Qué solido se está
generando?

46

También podría gustarte