Está en la página 1de 8

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS


TERCERO IV 8/8 3

TÍTULO DE LA SESIÓN

Reconozco mi huella de carbono

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico Comprende y aplica Sustenta que el exceso de CO2
basándose en conocimientos científicos y incrementa el efecto invernadero y la
conocimientos argumenta científicamente. acidificación, y que se puede reducir la
científicos. huella de carbono.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
 El docente saluda a los estudiantes y promueve la reflexión sobre el cumplimiento del
acuerdo de reducir el consumo de papel y plástico en las actividades escolares.

 Luego, el docente los invita a visualizar unos videos sobre el efecto invernadero:
https://www.youtube.com/watch?v=2U_FznW-n-U (1 min)
https://www.youtube.com/watch?v=QYYT0U9kyco (1-3 min)
 Algunos estudiantes comentan el video y el docente pregunta: ¿Cuál es el principal gas que
provoca el efecto invernadero? Anota la respuesta de los estudiantes en la pizarra. Enuncia
que el CO2 no solo es “responsable” del efecto invernadero que conlleva al cambio climático
extremo, sino también de un segundo gran problema que es el siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=gh7S2-1oAmY (1 min) Acidificación del
océano. CO2
Los estudiantes expresan nuevos comentarios.

 El docente focaliza el interés de los


estudiantes sobre el CO2 anotando en Incremento del Acidificación de océanos
la pizarra el siguiente organizador: efecto invernadero

 El docente explora los saberes previos del grupo:


¿Crees que el cambio climático es un problema que afecta a tu comunidad?
¿Qué actividades cotidianas en tu hogar generan emisión de dióxido de carbono? ¿Y en el
colegio? ¿Qué otros gases producen aumento del efecto invernadero? ¿Qué tipo de óxido es
el CO2? Los estudiantes brindan sus respuestas y un compañero anota en la pizarra.

 El docente plantea el conflicto: ¿Conoces cuánto es tu huella de carbono?


¿Por qué el CO2 aumenta el efecto invernadero y la
acidificación de los océanos?

 Luego les dice el propósito de que todos los estudiantes logren sustentar que el CO2 emitido
por las actividades humanas y naturales incrementa el efecto invernadero, y que al
combinarse aumentan la acidificación. Para ello se organizarán en equipos, analizarán las
reacciones químicas para explicar esos procesos, además tendrán la oportunidad de estimar
su propia huella de carbono en una calculadora virtual y plantearán acciones para su
reducción. Indica que el título de la sesión es “Reconozco mi huella de carbono”.
DESARROLLO (105 minutos)
 El docente entrega a los estudiantes una ficha de lectura “El efecto invernadero” (Anexo 1),
asimismo indica que deben leer también las páginas 418 y 419 del libro Ciencia, Guía visual,
del módulo de biblioteca, con el propósito de informarse sobre qué es el efecto invernadero y
sus consecuencias: calentamiento global y cambio climático.

Luego el docente entrega una lectura y noticia sobre la acidificación del océano Pacífico
(Anexos 2 y 3).
Acompaña a los estudiantes para que dialoguen a partir de las lecturas y respondan a las
preguntas conflicto: ¿Por qué el CO2 aumenta el efecto invernadero?
¿Por qué el CO2 genera acidificación de los océanos?

 El docente explica complementariamente el proceso de acidificación oceánica (Anexo 4).

 Luego pregunta: ¿Cuáles de tus actividades generan más emisiones de CO2?


Construye, con la participación de los estudiantes, el significado de huella de
carbono a partir de preguntas: ¿Qué actividades cotidianas emiten directamente
CO2? ¿Cuáles indirectamente generan emisiones de CO2?
¿Por qué el CO2 se acumula en la atmósfera?
 Los estudiantes, en equipo, comparan entre sí sus actividades y estiman quiénes tendrían
mayor huella de carbono.
 El docente propone y acompaña el uso de una calculadora de huella de carbono usando
internet. Ejm: La calculadora “Libélula”, asociada al Ministerio del Ambiente, en la página
libelula.com.pe
 Los estudiantes ingresan los datos de su hogar y registran sus resultados virtuales de huella
de carbono, copiando y pegando en un archivo Word o similar.
Los equipos analizan sus resultados.
El docente les pregunta: Y ahora que conocen su huella de carbono, ¿qué van a hacer para
reducirla?
Acompaña a que las acciones que planteen los estudiantes estén en relación directa con
aquellas actividades que más contribuyen en el tamaño de su huella de carbono. Ejm:
¿Por qué has propuesto esa acción? ¿Cuánto es tu huella en este tipo de actividad?, etc.
 El docente felicita las sustentaciones de los equipos y les plantea realizar acciones conjuntas
que reduzcan su huella de carbono.
CIERRE (15 minutos)
 El docente construye con la participación de los estudiantes las conclusiones.
 Los estudiantes reflexionan y responden: ¿Qué aspectos debo mejorar para aprender?
 Cuando hago explicaciones a mis compañeros, ¿consolido lo que aprendo?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Publica en tu Facebook u otra red social tu huella de carbono y tus acciones para reducirla, y
enseña a un compañero de otros grados a calcular su huella de carbono.

 Indaga a qué se refieren los científicos cuando dicen carbono equivalente.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Para el docente:
 Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología.
Lima: Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. (2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia,
Tecnología y Ambiente. Lima: Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. (2012). Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente
de 3.er grado de Educación Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma.
Páginas web:
https://www.youtube.com/watch?v=2U_FznW-n-U Efecto invernadero.
https://www.youtube.com/watch?v=QYYT0U9kycohttps://www.youtube.com/watch?v=_AjbLTbJ1l4
https://www.youtube.com/watch?v=gh7S2-1oAmY Noticia: Acidificación del océano.
http://www.ecoportal.net/Temas-
Especiales/Agua/Oceanos_su_acidificacion_es_una_amenaza_real_y_grave_de_nuestra_existencia
https://www.minam.gob.pe
libélula.com.pe.
 Laptop XO.
 Internet.

Para el estudiante:
 Ministerio de Educación. (2012). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3. er grado de Educación
Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma.
 Tijera o cúter, colores, cartulina, mica.
 Links: https://www.youtube.com/watch?v=2U_FznW-n-U Efecto invernadero.
https://www.youtube.com/watch?v=QYYT0U9kycohttps://www.youtube.com/watch?v=_AjbLTbJ1l4
https://www.youtube.com/watch?v=gh7S2-1oAmY Noticia: Acidificación del océano.
http://www.ecoportal.net/Temas-E
https://www.minam.gob.pe
libélula.com.pe.
 Módulo de biblioteca dotado por MINEDU.
 Laptop XO.
 Internet.
 Recibo de luz, recibo de agua, datos de hogar (número de integrantes, cantidad de combustible por
mes, frecuencia de viaje, tipo de transporte, preferencias alimentarias, cantidad de residuos
domésticos).

EVALUACIÓN
Evaluación formativa: se utilizará el instrumento lista de cotejo.

ANEXOS

Anexo 1: Ficha de lectura “El efecto invernadero”.

Anexo 2: Ficha de lectura: “Acidificación del océano”.

Anexo 3: Ficha de lectura: “Científicos analizan ´acidificación´ en el Pacífico por cambio climático”. Noticia.

Anexo 4: Ficha de lectura: “Acidificación del océano”. Información para el docente.

Anexo 5: Lista de cotejo.


Anexo 1

EL EFECTO INVERNADERO

Para comprender el origen y las causas del cambio climático debemos entender primero qué es el “efecto de invernadero”.
Este es un proceso natural que regula la temperatura de la Tierra para hacer posible la vida. Mediante el efecto
invernadero, la atmósfera que rodea la Tierra permite que una parte de la energía solar se acumule en la superficie del
planeta para calentarlo y mantener una temperatura aproximada de 15ºC.

Como se muestra en el gráfico, el


proceso se inicia cuando la radiación
del Sol llega a la Tierra. Una parte de
esta radiación es absorbida por los
océanos, la tierra y bosques, y otra es
reflejada al espacio. Los GEI (Gases
de Efecto Invernadero) absorben parte
de la radiación solar infrarroja reflejada
por la Tierra y como resultado, esta se
mantiene lo suficientemente caliente
para hacer posible la vida sobre el
planeta.

Pero el ser humano ha alterado el


efecto invernadero natural,
convirtiéndolo en una de las amenazas
más serias para el desarrollo
sostenible. En los últimos años, una
serie de actividades humanas han
producido la excesiva emisión de GEI, principalmente de dióxido de carbono (CO 2), que es responsable casi del 50-60% del
calentamiento global previsto para los próximos años. De esta manera, se ha sobrepasado la capacidad de absorción de la
Tierra; con lo que se eleva el calor retenido en la superficie terrestre y aumenta gradualmente la temperatura global del
planeta.

Los principales Gases de Efecto Invernadero (GEI) son: el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N20),
hidroclorofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafloruro de azufre (SF6). Estos provienen básicamente de la
combustión de combustibles fósiles para generar energía, de la industria, el transporte, la deforestación, la agricultura y el
manejo de desechos.

El cambio climático trae consigo una serie de incertidumbres sobre el alcance y posibles consecuencias de sus impactos.
Sin embargo, ya es considerado como una de las amenazas más serias para el ambiente global, cuyo impacto afectará la
actividad económica, la infraestructura (centros educativos, centros de salud, viviendas, carreteras, centrales eléctricas y de
agua, etc.), la salud, la seguridad alimentaria, el agua y la disponibilidad de otros recursos naturales a nivel local.

Fuente: MINAM. Portal del cambio climático. En línea: http://cambioclimatico.minam.gob.pe/cambio-climatico/sobre-cambio-


climatico/que-lo-origina/

Resuelve:

1. ¿Con qué compuesto debe reaccionar el CO2 para formar ácido? Escribe la ecuación de la reacción química.

2. ¿Cuál alternativa expresa la relación secuencial correcta respecto del CO2?


a. Efecto invernadero - CO2 y otros GEI - cambio climático - calentamiento global.
b. CO2 y otros GEI - efecto invernadero - calentamiento global - cambio climático.
c. Calentamiento global - efecto invernadero - cambio climático - CO2 y otros GEI.
3. El efecto invernadero, ¿es un fenómeno natural o es causado por la actividad humana? Explica.

Anexo 2
ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO

La quema de combustibles fósiles no solo aumenta el CO2 en la atmósfera, sino también en el océano. Como
resultado, la concentración de iones de hidrógeno aumenta (aumentando la acidez), mientras que la
concentración de iones de carbonato disminuye. Fuente: Universidad de Maryland.

Resuelve:
1. Nombra los reactivos y productos de la primera y segunda reacción de acidificación en el océano.

Primera reacción: CO2 + H2O HCO3


-------- ---------- -----------

Segunda reacción: HCO3 CO32- + H+


---------- ---------- -----------
2. Balancea la ecuación química donde corresponda.
3. Basado en las reacciones químicas mostradas, explica: ¿Por qué es un problema la acidificación del océano?
4. ¿Cómo demostrarías que una muestra de agua marina es ácida?

Anexo 3

NOTICIA: CIENTÍFICOS ANALIZAN “ACIDIFICACIÓN” EN EL PACÍFICO POR CAMBIO CLIMÁTICO

5 de mayo 2016.

Investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés),
analizan la química del Océano Pacífico ante el indicio de que se está acidificando debido el dióxido de
carbono (CO2).

En su portal de Internet, el organismo recordó que esa acidificación es un proceso global en el que el
océano absorbe el dióxido de carbono (CO 2) de la atmósfera, pero ese fenómeno se está produciendo
más rápido que en cualquier momento en los últimos 50 millones de años.

Atribuyó ese resultado al incremento de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) por
actividades antropogénicas y que está terminando por afectar los ciclos de vida del océano.

Muestra de ello son los daños que están teniendo los criaderos de ostras de la costa oeste del
continente americano y la capacidad de los pequeños caracoles de mar, que constituyen un alimento
importante para el salmón y el arenque.

Uno de los principales científicos del Laboratorio Marino Ambiental del Pacífico de la NOAA, Richard
Feely, advirtió que esa acidificación continuará acelerándose a un ritmo similar en que aumentan las
emisiones de CO2 atmosférico.

Por ese motivo, 36 científicos de Estados Unidos, México y Canadá, a bordo de la nave de NOAA
Ronald H Brown, zarparon (el 5 de mayo del 2016) para navegar durante un mes en las costas del
Pacífico con el fin de recoger datos que permitan medir la acidez, temperatura, oxígeno y clorofila de
16 localidades clave.

También se desplegarán redes de arrastre para probar los caracoles de mar y otras plantas y animales
del océano para analizar la forma en que están siendo afectados por la acidificación de las aguas.

Los científicos del Centro de Ciencias del Noroeste Pesca de la NOAA y el Centro Tiburon Romberg en
la Universidad Estatal de San Francisco estudiarán cómo la acidificación de los océanos contribuye a la
proliferación de algas nocivas.

Tal es el caso del fenómeno expansivo de 2015 que afectó la pesca lucrativa en la costa oeste de
especies como el cangrejo Dungeness y el cangrejo de roca.

Fuente: TecReview. Científicos analizan “acidificación” en el Pacífico por cambio climático – En línea:
http://tecreview.itesm.mx/cientificos-analizan-acidificacion-en-el-pacifico-por-cambio-climatico/
Anexo 4
ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO - INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE
Cuando el CO2 emitido a la atmósfera se disuelve en el agua de mar, tienen lugar una serie de reacciones
químicas que resultan ser conocidas por el proceso de la acidificación oceánica, también denominada el
problema del CO2. El ciclo del carbono en el océano, en sus formas orgánicas e inorgánicas, está gobernado por
procesos físicos y biológicos. Estos procesos son conocidos como bomba física (o de solubilidad) y bomba
biológica. Ambas bombas actúan incrementando las concentraciones del CO2 dentro del océano (Takahashi, K.,
1989).
Cabe destacar dos reacciones importantes.
Primeramente, la formación de ácido carbónico, con la consiguiente liberación de iones hidrógeno. “En esta
reacción la liberación de iones hidrógeno incrementa la acidez, reduciendo el pH. Esta disolución de CO 2 ha
bajado el pH promedio de los océanos cerca de 0.1 unidades desde los tiempos preindustriales (Caldeira, K. y
Wickett, M. E., 2003.). Este valor puede parecer pequeño, pero debido a la forma en que se mide el pH, este
cambio representa un aumento del 30% en la concentración de los iones de hidrógeno, lo cual es una
considerable acidificación del océano. El aumento de la concentración atmosférica de CO 2 conducirá a una
mayor acidificación de los océanos (Barker y Elderfiel, 2002).
Es importante tener presente que cualquier cambio en los procesos biológicos en las aguas superficiales del
océano también afectará a las aguas más profundas. Esto se debe a que los organismos y el hábitat que viven
en los niveles más bajos de los océanos -lejos de la luz del Sol- se basan principalmente en los productos
creados por las diferentes formas de vida en las aguas superficiales.

Posteriormente se produce una segunda reacción (Fig.5-3), entre los iones carbonatos, el dióxido de
carbonato y el agua que produce iones bicarbonato. El efecto combinado de estas reacciones no solamente
aumenta la acidez, sino que además reduce la disponibilidad de iones carbonato. Estos iones son necesarios
para el proceso de calcificación, mediante el cual se producen las conchas y esqueletos calcáreos de muchos
organismos.
La Red Europea de
Excelencia para el Análisis
de los Ecosistemas
Oceánicos (EUR-
OCEANS, http://www.eur-
oceans.eu/) recuerda que
los océanos del Sur y el
Ártico, más fríos y ácidos,
podrían volverse
totalmente inhóspitos a
finales de este siglo para
este tipo de organismos.

En línea:
http://www.ecoportal.net/Temas-

Especiales/Agua/Oceanos_su_acidificacion_es_una_amenaza_real_y_grave_de_nuestra_existencia
Anexo 5
LISTA DE COTEJO

Capacidad:
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta
científicamente.
Apellido y nombre Indicador:
Sustenta que el exceso de CO2 incrementa el efecto invernadero y la
acidificación, y que se puede reducir la huella de carbono.
Sí No

También podría gustarte