Está en la página 1de 5

D DATABiO

D
Virus de inmunodeficiencia humana

Sinónimos Junto con el virus de la hepatitis B (VHB) y


el virus de la hepatitis C (VHC) constituye
VIH.
uno de los principales patógenos de trans-
misión sanguínea.
Tipo
Virus.
Viabilidad, propagación y
Características transmisión
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
pertenece a la familia Retroviridae. Se tra- Reservorio
ta de un virus de ARN monocatenario po- Humano.
sitivo con envuelta, cápside icosaédrica y
un diámetro de aproximadamente 100-110 Hospedadores
nanómetros (nm).
Humanos.
El VIH consta de dos cepas reconocidas
(VIH-1 y VIH-2), y contiene un enzima de-
Dosis infectiva mínima (DIM)
nominado transcriptasa inversa o retro-
transcriptasa, gracias al cual integra su in- Se desconoce en la actualidad.
formación genética en el ADN de la célula
hospedadora. Supervivencia ambiental
El VIH puede permanecer viable a tempe-
ratura ambiente durante varios días en san-
gre y jeringuillas contaminadas, así como
en líquido cefalorraquídeo procedente de
autopsias.

Formas de resistencia
No presenta formas de resistencia.

Mecanismo de propagación y
transmisión
La transmisión tiene lugar fundamental-
mente por contacto sexual, pudiendo
también producirse a través de cortes y
pinchazos con instrumentos, equipos u ob-
jetos con elementos cortantes o punzantes
Virus de inmunodeficiencia humana. contaminados con sangre u otros fluidos
CDC Public Health Image Library (PHIL). corporales (líquido amniótico, pericárdi-

Fichas de agentes biológicos DB-V-I.H-14


Virus de inmunodeficiencia humana
2
D DATABiO
D
co, peritoneal, pleural, sinovial, cefalorra- cefalea, fiebre, dolor de garganta, pérdida
quídeo, semen, fluidos vaginales y leche de peso, náuseas, problemas dermatológi-
materna) procedentes de pacientes infec- cos (p.e. rash), mialgias, adenopatías, he-
tados (p.e. jeringuillas, equipos de tatuaje, patoesplenomegalia, etc. Tras esto tiene
piercing, etc.); mediante trasplante de ór- lugar un periodo de latencia clínica o fase
ganos, transfusión sanguínea, así como por crónica que puede durar incluso varias dé-
contacto con mucosas y heridas en la piel. cadas (en función de la recepción y efec-
tividad del tratamiento) y suele cursar de
También puede transmitirse de madre a
manera asintomática. Finalmente, el sis-
hijo durante el embarazo, parto o lactancia.
tema inmunitario puede estar tan dañado
Es responsable de casos de infección no- que sea incapaz de reponerse, haciendo
socomial. al individuo susceptible a una serie de in-
fecciones (p.e. tuberculosis, candidiasis,
Vías de entrada herpes zoster, neumonía por Pneumocystis
Parenteral. Mucosas. jirovecii, encefalopatías, toxoplasmosis) y
cánceres (p.e. linfomas, sarcoma de Kapo-
Distribución geográfica si), que pueden resultar mortales. Esta es la
etapa más grave y se denomina síndrome
Mundial. de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Actividades laborales con riesgo
Efectos alérgicos
Jardinería. Suministro de agua, activida-
des de saneamiento, gestión de residuos Desconocidos.
y limpieza urbana. Actividades sanitarias y
laboratorios. Actividades de orden públi- Efectos tóxicos
co, seguridad y servicios sociales. Estética, Desconocidos.
tatuaje y piercing. Pompas fúnebres y acti-
vidades relacionadas. Efectos cancerígenos
C (IARC)
Efectos en la salud
Agente Clasificación
Grupo de riesgo biológico IARC
Carcinogenicidad

3*, D (Anexo II RD 664/1997) VIH-1 Grupo 1 Existe evidencia suficien-


te en estudios en huma-
Infección nos para la carcinogeni-
cidad de la infección con
Infección por VIH: infección caracterizada- VIH-1. Origina cáncer de
por una progresiva depresión del sistema cérvix, ano y conjuntiva,
inmunitario debido al ataque del virus a así como sarcoma de Ka-
posi, linfoma no-Hodgkin
las células del organismo hospedador, y linfoma de Hodgkin.
principalmente a los linfocitos T CD4+. La También se ha observa-
infección aguda o síndrome retroviral agu- douna asociación positi-
va entre la infección con
do (SRA) es, con frecuencia, asintomática,
el virus y cáncer de vulva,
aunque pueden manifestarse síntomas si- vagina, pene, carcinoma
milares a los de la gripe o la mononucleosis hepatocelular y cáncer de
(normalmente en el caso de VIH-1), como piel no melanoma. (Link)

Fichas de agentes biológicos DB-V-I.H-14


Virus de inmunodeficiencia humana
D DATABiO 3

D
transcriptasa inversa, inhibidores no nu-
Agente Clasificación
biológico IARC
Carcinogenicidad cleosídicos de la transcriptasa inversa, in-
hibidores de la proteasa, inhibidores de
VIH-2 Grupo 2B Evidencia insuficiente en
humanos de la carcino-
fusión.
genicidad de la infección
con VIH-2. Posiblemente Vacunación
carcinogénico en huma-
nos. (Link) NO

Efectos en la maternidad Medidas preventivas generales


M Adecuado mantenimiento, limpieza, des-
La transmisión se produce por vía trans- infección y/o esterilización de herramien-
placentaria, principalmente en el tercer tri- tas, equipos y superficies.
mestre, así como durante el parto (transmi- Eliminación o reducción al mínimo del ma-
sión perinatal) y la lactancia. terial cortante o punzante. Emplear, siem-
Los daños en el feto o en el embrión pue- pre que sea posible, material desechable.
den ser: bajo peso al nacer, adquisición de Notificación, tratamiento y seguimiento
la infección por VIH, SIDA y otras infeccio- de los casos de heridas, inoculaciones o
nes, o desarrollo de cáncer durante la in- proyecciones accidentales. Disponer de
fancia. (Link) (Link) un procedimiento de actuación en caso de
accidente con riesgo de VIH.
Prevención y control Buenas prácticas de higiene: lavado de ma-
nos con agua y jabón al comenzar y finalizar
Desinfectantes la jornada laboral, después de quitarse los
Hipoclorito, etanol al 70%, glutaraldehido guantes y tras el contacto con elementos
al 2%, isopropanol, formaldehido, hidróxi- contaminados; evitar la exposición de heri-
do sódico, derivados yodados. das abiertas; uso de ropa de trabajo y equi-
pos de protección individual adecuados.
Inactivación física En el ámbito sanitario se deberán adoptar
Se inactiva por luz ultravioleta (UV), en fun- las Precauciones Estándar y cumplir con lo
ción de la proximidad a la fuente y la carga establecido en la Orden ESS/1451/2013,
viral, siendo más rápida en un medio libre de 29 de julio, por la que se establecen
de células. También puede inactivarse en disposiciones para la prevención de lesio-
un medio con pH superior o inferior a 7,1, nes causadas por instrumentos cortantes y
así como por calor a 60ºC durante 30 mi- punzantes en el sector sanitario y hospita-
nutos Sin embargo, en función de la carga lario.
viral inicial, pueden ser necesarias tempe-
raturas más altas o tiempos más prolonga- EPI
dos.
Protección de las manos: guantes imper-
meables (en tareas que impliquen contac-
Antimicrobianos to con material contaminado), guantes de
Inhibidores nucleosídicos de la trascripta- resistencia mecánica (en trabajos con alto
sa inversa, inhibidores nucleotídicos de la riesgo de corte).

Fichas de agentes biológicos DB-V-I.H-14


Virus de inmunodeficiencia humana
4
D DATABiO
D
Protección ocular o facial: en caso de pro- Virus-1. 2011. Volume 67. Human
yecciones o salpicaduras de fluidos conta- Immunodeficiency Viruses and Human
minados. T-Cell Lymphotropic Viruses. Summary
of Data Reported and Evaluation. 1996.
Seguridad en laboratorio
2. Asociación Española de Especialistas
Nivel de contención 2/3.
en Medicina del Trabajo (AEEMT). Guía
Los principales riesgos en laboratorio son Clínico Laboral para la Prevención de
la inoculación accidental con material cor- Riesgos durante el Embarazo, Parto
tante o punzante, así como la contami- Reciente y Lactancia en el ámbito
nación de heridas y las salpicaduras a las sanitario. Grupo Sanitario de la AEEMT.
membranas mucosas. Actualización de octubre de 2011.
Los especímenes o muestras infecciosas 3. Centers for Disease Control and Pre-
son la sangre y productos sanguíneos, vention (CDC). HIV/AIDS. 2014.
semen, secreciones vaginales, líquido ce-
4. Health and Safety Executive. Blood-
falorraquídeo, líquido sinovial, fluido peri-
borne viruses in the workplace. Guidance
toneal, pleural, pericárdico o amniótico, le-
che materna y tejidos humanos infectados. for employers and employees. 2001.

Se requieren las prácticas y la contención 5. Institut national de recherche et de sé-


de un nivel 2 de bioseguridad cuando se curité (INRS). BAse d'OBservation des
manipulen muestras clínicas y cuando se Agents Biologiques. Immunodéficience
realicen procedimientos que no involucren humaine, virus de. 2014.
la manipulación de cultivos. Se requerirá 6. Instituto Nacional de Seguridad e Hi-
un nivel 3 cuando se cultive el VIH y cuando giene en el Trabajo (INSHT). Directrices
se trabaje con primates no humanos y cual- para la evaluación de riesgos y
quier otro animal infectado o inoculado protección de la maternidad en el
con VIH de manera experimental. Se debe trabajo. 2011.
evitar o reducir al mínimo el empleo de ma-
7. Instituto Nacional de Seguridad e Hi-
terial cortante o punzante y trabajar dentro
giene en el Trabajo (INSHT). Notas
de una cabina de seguridad biológica en
Técnicas de Prevención (NTP): 398, 447,
aquellas operaciones que impliquen la ge-
520, 700, 772, 812, 838, 853, 858, 875.
neración de bioaerosoles, proyecciones o
salpicaduras, además del uso de guantes 8. Ministerio de Sanidad, Política Social
impermeables en caso de contacto con e Igualdad. Protocolos de Vigilancia
muestras contaminadas. Gestión y elimina- Sanitaria Específica. AGENTES BIO-
ción adecuada de residuos contaminados. LÓGICOS. Comisión de Salud Pública.
Consejo Interterritorial del Sistema Na-
cional de Salud. 2001.
Bibliografía/Documentación
9. Organización Mundial de la Salud
(OMS). HIV/AIDS. Nota descriptiva Nº
1. Agencia Internacional para la Investi-
360. 2013.
gación sobre el Cáncer (IARC). Mono-
graphs Database on carcinogenic Risks 10. Organización Mundial de la Sa-
to Human. A Review of Human Car- lud. Prevención de las infecciones
cinogens: Biological Agents. Volume nosocomiales. GUÍA PRÁCTICA. 2ª Edi-
100B. Human Immunodeficiency ción. 2003.

Fichas de agentes biológicos DB-V-I.H-14


Virus de inmunodeficiencia humana
D DATABiO 5

D
11. Public Health Agency of Cana-
da. Pathogen Safety Data Sheets
and Risk Assessment. HUMAN
IMMUNODEFICIENCY VIRUS. 2011.
12. Servicio Riojano de Salud. Precauciones
de aislamiento en centros sanitarios.
2008.
13. España. Orden ESS/1451/2013, de 29
de julio, por la que se establecen
disposiciones para la prevención de
lesiones causadas por instrumentos
cortantes y punzantes en el sector
sanitario y hospitalario. BOE Nº 182 de
31-7-2013; pp. 55812 a 55819.

Actualizado a 23 de septiembre de 2014

Fichas de agentes biológicos DB-V-I.H-14


Virus de inmunodeficiencia humana

También podría gustarte