Está en la página 1de 4

LICEO DE CERVANTES

PP. AGUSTINOS
BOGOTÁ
COMUNIDAD ACADEMICA DE LENGUA CASTELLANA
“FRAY LUIS DE LEÓN”

GRADO: PERIODO: I y II TIEMPO DE APLICACIÓN:


FECHA: 2hrs
OCTAVO
DESCRIPCIÓN: PRE - EVALUACIÓN I SEMESTRE
ESTUDIANTE: CURSO: 8 __
Atiende puntualmente el protocolo para la aplicación de pruebas y las instrucciones que se indican en cada uno
de los numerales. El no seguimiento de las mismas restará 0.2 al total de la prueba y 0.1 al evidenciar cinco o
más errores de caligrafía u ortografía. No se permite el uso de corrector, tachones, borrones, ni enmendaduras
en las respuestas y estas se deben resolver en tinta de esfero. Evita incluir información que no se haya
solicitado.

-TEXTO 1- con la lluvia. Los otros deben estar ya con mi hermano


Chuya- Chaki Watinga y los encontraremos por el camino o allá en
nuestra casa__ dijo Awnari.
A la aldea de Awnari llegó un hombre a pedir albergue.
Como era por la tarde sólo se encontraban las mujeres Emprendieron la marcha, con Awnari a la cabeza. La
y los niños menores, pues los demás se hallaban fuera, lluvia había oscurecido la tarde y no se podía ver bien;
unos, trabajando en sus chagras y otros, cazando. La al rato la tierra se puso lisa por el agua, por lo que a
más vieja de las mujeres, que era la madre de Awnari, veces resbalaban, haciendo difícil cada paso.
le brindó una totuma de muyá, el licor de yuca,
diciéndole que esperara hasta la llegada de los Como a la mitad del camino, Awnari se sintió fatigado;
cazadores. Chuya-Chaki el hombre, se sentó sobre un supuso que sería por la carga y el camino resbaloso,
tronco en la gran cocina donde trabajaban las mujeres. por lo que pensó hacer un descanso más adelante
La construcción era descubierta a los lados y con techo creyendo que los demás se sentirían igual. Las voces
de palma, a dos aguas. Chuya-Chaki miraba con una de los caños, las aves, los zainos pisando las ramas,
mezcla de aburrimiento y curiosidad. Vio que dos de todo había desaparecido bajo los sonidos de la lluvia;
las mujeres se dirigieron a una choza pequeña y oscura Awnari ya no oía sino la lluvia cayendo sobre la lluvia
donde había un gran recipiente de madera tallado en que ya había caído, cuando se dio cuenta de que no
un tronco que contenía licor en fermentación, el muyá. reconocía el lugar por donde caminaban y de que era
Entre las dos habitaciones estaba la maloca, la muy posible que se hubieran perdido. Tal vez sus
vivienda comunal. Un pequeño puente de troncos compañeros también lo habían notado, porque
unía a la aldea con el camino que hendía la selva, por caminaban en silencio y sus ojos se oscurecían de
donde habían partido los hombres y por donde preocupación. Casi no veían ni sentían nada; sólo
habrían de regresar. Las dos mujeres llenaron unas oyendo la lluvia. Awnari se sentía triste al pensar en
grandes totumas y regresaron a la cocina; otra pareja cuantas cosas estarían pensando los hombres y estos
descolgó un tipití con el que se dedicaron a colar el se sentían tristes porque sabían lo que Awnari
líquido. Observó mientras lo introducía por la pensaba. Había pasado mucho tiempo y aunque
garganta del instrumento, un tubo flexible tejido de cesara de llover, ya había oscurecido definitivamente
caña lisa; luego, cada una empezó a tirar de un y era seguro que el agua había borrado las señales del
extremo y poco después el jugo goteaba. Una anciana camino, por lo que de todas formas tendrían que
habló: __ Prometieron traer buena carne; por eso esperar hasta el otro día para orientarse. Este sería el
preparamos el muyá, para recibirlos. Chuya-Chaki mejor de los casos. “Ojalá a los otros no les haya
asintió. __ Así agradecemos y premiamos el esfuerzo. pasado lo mismo”, deseaban mientras caminaban, no
Al retornar, los que han obtenido la caza avisan solamente por la esperanza de llegar, sino por no
tocando el maguaré, ese gran tambor tallado en abandonarse a la incertidumbre. ¡Tam, tam tam! Se
tronco de árbol que hay cerca de la aldea, y nosotras oyeron unos sonidos y pensaron que sería el maguaré.
salimos a su encuentro. Cuando no consiguen nada no Entonces estarían cerca de la aldea y debía ser
avisan y ellos mismos buscan de beber. Ya no… Chuya- Watinga que regresaba y lo tocaba para avisar a las
Chaki se había levantado y, simulando ir detrás de la mujeres. La esperanza regresó a ellos y caminaron
maloca, desapareció por el camino de la selva. rápidamente hacia donde se oían los sonidos. Una
Cayendo la tarde, Awnari se reunió con la mayoría de vez en el lugar sería fácil llegar a la aldea, que quedaba
hombres, para disponer el regreso. Como habían muy cerca. Pero caminaron bastante, de manera que
matado una danta, tuvieron que despresarla; era tan ya debían haberlo encontrado, sin lograr nada. ¡Tam,
grande que fueron necesarios diez hombres para tam, tam! Sonó nuevamente el maguaré, esta vez en
poder cargarla, una parte cada uno. Con habilidad otra parte. Desconcertados, pensaron que se habían
cortaron hojas de una pequeña palma de cambira y las extraviado nuevamente o que a causa de la lluvia
fueron entrelazando hasta dar forma a bolsas en que habían oído mal; pero después de mucho caminar en
guardaron la carne; luego cortaron bejucos, con los la nueva dirección no encontraron nada. ¡Tam, tam,
que fijaron los bultos a la espalda. El cielo se oscureció, tam…! Luego, nada más. Agobiado Awnari decidió
se oyeron algunos truenos y comenzó a lloviznar. __ Es gritar llamando a su hermano: __Watinga,
mejor que regresemos o no podremos caminar bien Watingaaa…__Watingaah…ah... La lluvia no cesó sino
hasta cuatro días después, durante los cuales las al mirar en torno a sus ojos no lo vieron. Nunca
mujeres estuvieron vigilantes, esperando oír el regresaron. Primitivos relatos contados otra vez (Hugo Niño).
maguaré que anunciaría la llegada de los hombres.
Triste, la madre de Awnari pensó en Chuya-Chaki y
también en el caminante de varias tardes antes; pero
- TEXTO 2- A la hora y media me desmontaba a la portada de una
María especie de huerto, aislado en la llanura y cercado de
palenque, que era el cementerio de la aldea. Braulio,
En la tarde de ese día, durante el cual había visitado yo
recibiendo el caballo y participando de la emoción que
todos los sitios que me eran queridos, y que no debía
descubría en mi rostro, empujó una hoja de la puerta y
volver a ver, me preparaba para emprender viaje a la
no dio un paso más. Atravesé por enmedio de las
ciudad, pasando por el cementerio de la Parroquia
malezas y de las cruces de leño y de guadua que se
donde estaba la tumba de María. Juan Ángel y Braulio
levantaban sobre ellas. El sol al ponerse cruzaba el
se habían adelantado a esperarme en él, y José, su
ramaje enmarañado de la selva vecina con algunos
mujer y sus hijas me rodeaban ya para recibir mi
rayos, que amarilleaban sobre los zarzales y en los
despedida. Invitados por mí me siguieron al oratorio, y
follajes de los árboles que sombreaban las tumbas. Al
todos de rodillas, todos llorando, oramos por el alma de
dar la vuelta a un grupo de corpulentos tamarindos,
aquélla a quien tanto habíamos amado. José
quedé enfrente de un pedestal blanco y manchado por
interrumpió el silencio que siguió a esa oración
las lluvias, sobre el cual se elevaba una cruz de hierro:
solemne para recitar una súplica a la protectora de los
acerquéme. En una plancha negra que las adormideras
peregrinos y navegantes.
medio ocultaban ya, empecé a leer: «María...».
Ya en el corredor, Tránsito y Lucía, después de recibir
A aquel monólogo terrible del alma ante la muerte, del
mi adiós, sollozaban cubierto el rostro y sentadas en el
alma que la interroga, que la maldice... que le ruega,
pavimento; la señora Luisa había desaparecido: José,
que la llama... demasiado elocuente respuesta dio esa
volviendo a un lado la faz para ocultarme sus lágrimas,
tumba fría y sorda, que mis brazos oprimían y mis
me esperaba teniendo el caballo del cabestro al pie de
lágrimas bañaban.
la gradería: Mayo, meneando la cola y tendido en el
gramal, espiaba todos mis movimientos como cuando El ruido de unos pasos sobre la hojarasca me hizo
en sus días de vigor salíamos a caza de perdices. levantar la frente del pedestal: Braulio se acercó a mí,
y entregándome una corona de rosas y azucenas,
Faltóme la voz para decir una postrera palabra cariñosa
obsequio de las hijas de José, permaneció en el mismo
a José y a sus hijas; ellos tampoco la habrían tenido
sitio como para indicarme que era hora de partir.
para responderme.
Púseme en pie para colgarla de la cruz, y volví a
A pocas cuadras de la casa me detuve antes de abrazarme a los pies de ella para darle a María y a su
emprender la bajada a ver una vez más aquella sepulcro un último adiós...
mansión querida y sus contornos. De las horas de
Había ya montado, y Braulio estrechaba en sus manos
felicidad que en ella había pasado, sólo llevaba
una de las mías, cuando el revuelo de un ave que al
conmigo el recuerdo; de María, los dones que me había
pasar sobre nuestras cabezas dio un graznido siniestro
dejado al borde de su tumba.
y conocido para mí, interrumpió nuestra despedida: la
Llegó Mayo entonces, y fatigado se detuvo a la orilla vi volar hacia la cruz de hierro, y posada ya en uno de
del torrente que nos separaba: dos veces intentó sus brazos, aleteó repitiendo su espantoso canto.
vadearlo y en ambas hubo de retroceder: sentóse sobre
Estremecido, partí a galope por en medio de la pampa
el césped y aulló tan lastimosamente como si sus
solitaria, cuyo vasto horizonte ennegrecía la noche.
alaridos tuviesen algo de humano, como si con ellos
quisiera recordarme cuánto me había amado, y Fragmento capítulo LXV (Jorge Isaac)
reconvenirme porque lo abandonaba en su vejez.

Encierra la respuesta correcta basándote en el D. Respeten las tradiciones de sus tribus.


texto 1.
3. El héroe del relato es _____ porque____
1. De acuerdo con la lectura se puede afirmar que el A. Chuya-Chaki porque es el personaje en el que
muyá es se centra la historia.
A. Un recipiente en el cual se fermenta la chicha. B. Awnari porque trata de llevar a los hombres
B. Un tambor que sirve como medio de comunicación. por buen camino sin embargo su trabajo es
C. Una trampa que sirve para la cacería de la danta. en vano.
D. Una bebida embriagante que se utiliza en las C. Watinga porque avisa a las mujeres su regreso.
celebraciones. D. La madre de Awnari porque presentía lo que
iba a suceder.
2. Del relato, se puede deducir que los huitotos utilizan esta
narración para que los hombres 4. La secuencia lógica del relato es
A. Aprendan a diferenciar entre el bien y el mal. A. Llegada de Chuya-Chaki, atención de las
B. Conozcan los misterios de la selva y sean precavidos. mujeres, cacería de una danta, desaparición de
C. Se alejen de las bebidas embriagantes. Chuya-Chaki, pérdida de Awnari.
B. Llegada de Chuya-Chaki, atención de las D. Llegada de Chuya-Chaki, atención de las mujeres,
mujeres, pérdida de Awnari, cacería de una desaparición de Chuya-Chaki, cacería de una danta,
danta, desaparición de Chuya-Chaki. pérdida de Awnari.
C. Atención de las mujeres, llegada de Chuya-
Chaki, cacería de una danta, desaparición de
Chuya-Chaki, pérdida de Awnari.
5. Encierra cada una de las letras que deben ser ellos tampoco la habrían tenido para
cambiadas por mayúscula, en las siguientes responderme”
oraciones A. ¿Quién está hablando?
A. cuando cristóbal colón decidió atravesar el B. ¿Qué crees que quiere decir quién está
atlántico, nunca imaginó que las tierras que él hablando?
consideraba las indias fueran en realidad un C. ¿Qué significa la palabra postrera en el
continente que hasta ese momento no texto?
encajaba en la mentalidad de europa.
B. la Historia conserva el nombre de tres 10. Explica con tus propias palabras el
cronistas que vinieron de españa: Gonzalo significado de las siguientes expresiones.
Jiménez de quesada, juan de castellanos y fr. A. De María, solo llevaba los dones que me había
Bartolomé de las casas. dejado al borde de su tumba.
_______________________________________
6. Subraya el SN y encierra el SV de las siguientes _______________________________________
oraciones, identificando además sus _______________________________________
constituyentes gramaticales. ___________________________________
A. En el Carnero su autor narra hechos reales
B. A aquel monólogo terrible del alma ante la
que ocurrieron en Santafé.
muerte, elocuente respuesta dio esa tumba
fría y sorda.
_______________________________________
B. La paleografía estudia el origen y evolución
_______________________________________
de los textos. _______________________________________
___________________________________
7. Teniendo en cuenta el libro del plan lector “El
11. Señala con color tres rasgos característicos del
día que llegó la ópera a Rosas”. Responde F si la
Romanticismo que pudiste observar en el
afirmación es falsa o V, si es verdadera.
fragmento. Justifica tu respuesta.
 Rafael Uribe peleó en la Guerra Fría.
A. .
 María Teresa de los Ángeles Cárdenas era la
hermana menor de Lucio Cárdenas. B. .
 Lo “nuevo” era un movimiento literario que
contestó con ironía al Romanticismo y C. .
Costumbrismo.
 El licor anisado vigilado por las autoridades
se producía en Rosas. 12. Resalta en el texto las formas no personales del
 La ópera es un género musical y de teatro verbo (infinitivo, gerundio y participio). Dos
en que se canta y tiene acompañamiento ejemplos de c/u.
instrumental.
 El tratado de paz entre Colombia y Perú se 13. Completa los espacios en blanco con la palabra
ratificó en 1922. que corresponda.
 Alejandro Chaux se comprometió a llevar la
ópera a Rosas. En la oración “Mi tío viajó a la antigua casa de mis
 Uribe White trabajaba para el Ministerio de abuelos” el núcleo del SN es _________________
obras públicas. y el núcleo del SV es _________________. Por
otra parte, Mi es un ____________________
Sigue las instrucciones basándote en el texto 2. ______________________ y un
_________________ que es la palabra mes. En la
8. Responde las siguientes preguntas oración también encontramos preposiciones
A. ¿Qué personajes se encuentran con Efraín? como, por ejemplo: _________ y ________,
B. ¿Qué sentimientos los ligan a sus patrones? también el adjetivo ______________________.
C. El graznido siniestro de un ave acompaña a
Efraín en la despedida ¿Qué relación puede 14. Selecciona una de las oraciones que aparecen
tener ese detalle con el estado de ánimo de en negrilla en los textos 1 y 2. Luego realiza el
Efraín? análisis sintáctico completo de la misma
(identificación de constituyentes gramaticales,
9. En la expresión “Faltóme la voz para decir una derivación arbórea y derivación matemática). De ser
postrera palabra cariñosa a José y a sus hijas; necesario, solicita una hoja extra.

También podría gustarte