Está en la página 1de 8

TENSIÓN DE VAPOR DE LOS

COMBUSTIBLES

BAGUA GRANDE – UTCUBAMBA

AMAZONAS

30-11-18 1
TÍTULO:
TENSIÓN DE VAPOR DE LOS COMBUSTIBLES: GASOLINA, PETRÓLEO Y GAS LICUADO DE
PETRÓLEO (GLP)

CARRERA PROFESIONAL:
INGENIERÍA MECÁNICA

CURSO:
MAQUINAS TÉRMICAS

CICLO VII – SECCIÓN: ÚNICA

AUTORES:

BARDALES HIDALGO Axel


CRUZ SANCHES Franz Joel
DELGADO AREVALO Keyner
FUENTES OBLITAS Jhimi Deybis
QUISPE ARCE Edgar Jose
TOCTO OLIVERA Cleyson Javier

ASESOR:

Ing. SAAVEDRA SUAREZ Pedro A.

FECHA: 30/11/18

2
CONTENIDO

1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................................................................................................... 4


2 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 4
2.1 DEFINICIÓN DE TENSIÓN DE VAPOR: ................................................................................... 4
2.2 TENSIÓN DE VAPOR DE LA GASOLINA ................................................................................. 4
2.3 TENSION DE VAPOR DEL PETRÓLEO ................................................................................... 5
2.4 TENSION DE VAPOR DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GLP) ......................................... 6
3 CONCLUSIONES Y CURIOSIDADES................................................................................................ 7
4 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 8

3
TENSIÓN DE VAPOR DE LOS COMBUSTIBLES: GASOLINA,
PETRÓLEO Y GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GLP)

1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Averiguar las diferentes tensiones de vapor para cada tipo de


combustible.

2 MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIÓN DE TENSIÓN DE VAPOR:

Presión del vapor producido por determinado líquido a cierta


temperatura. Representa la tendencia de dicho líquido a evaporarse.
A la temperatura de ebullición le corresponde una tensión de vapor
igual a la presión del ambiente.
La tensión de vapor es una característica importante de los
combustibles, ya que condiciona la calidad de la carburación, la
posibilidad de encendido a baja temperatura y la tendencia a la
formación de vapor lo que en el circuito de alimentación.
La tensión de vapor es la presión sobre la fase condensada a una
temperatura dada.

2.2 TENSIÓN DE VAPOR DE LA GASOLINA

La gasolina, como todos los líquidos, tienden a evaporarse, es decir


a pasar del estado líquido al de vapor, incluso por debajo de su
temperatura de ebullición. Eso sucede cuando la gasolina se halla en
un recipiente abierto, o bien cerrado, pero de volumen muy superior
al del líquido que contiene, de modo que exista un espacio para
acoger los vapores que tienden a formarse espontáneamente.

4
La velocidad de evaporación es proporcional a una característica del
líquido, denominada tensión de vapor. La tensión de vapor aumenta
en todos los líquidos al incrementar la temperatura, hasta alcanzar
la presión atmosférica, momento en que se produce la ebullición.

La tensión de vapor de la gasolina es bastante elevada a la


temperatura ambiente (alrededor de 0,7 kg/cm2; el agua alcanza
ese valor a 90 °C), por lo que se tiene un notable y continuo
desprendimiento de vapores en los recipientes abiertos. Por este
motivo se dice que la gasolina es un líquido volátil.

En recipientes cerrados la gasolina se evapora hasta que los vapores


formados, acumulándose sobre la superficie del líquido, alcanzan una
presión igual a la tensión de vapor de la gasolina a esa temperatura;
en ese momento la evaporación cesa.

En el automóvil existen órganos en contacto directo con la atmósfera,


tales como el depósito y el carburador, en los que la evaporación es
continua. No obstante, los orificios de comunicación son pequeños y
no provocan pérdidas de consideración. Las normas contra la
contaminación prevén también un límite para la emisión de vapores
de la gasolina.

Esta precaución se ha dictado en realidad más con el propósito de


evitar riesgos de explosión (los vapores de gasolina y el aire forman
mezclas explosivas) que por la toxicidad apreciable de esas
emanaciones.

2.3 TENSION DE VAPOR DEL PETRÓLEO

En un producto de petróleo, la presión de vapor refleja un valor


resultante de las distintas presiones de vapor de las fracciones
5
que la forman. En el laboratorio se determina la Presión de vapor
REID (PVR.), según la norma A.S.T.M. D-323 en una bomba de
doble cámara a una temperatura de 37.8°C. Esta PVR es algo
menor que la presión de vapor verdadera (8 a 9%), está en
función de las variables que intervienen y es sólo un camino
aproximado a fin de obtener el valor correcto. El dato obtenido
se utiliza para el diseño de tanques de almacenaje.

En la siguiente tabla se puede apreciar las propiedades físicas y


químicas del petróleo o Diesel comercial donde podemos ver su
tensión de vapor.

2.4 TENSION DE VAPOR DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GLP)

Reciben el nombre de gases licuados del petróleo (GLP) las


mezclas comerciales de hidrocarburos compuestos
mayoritariamente por propano y butano. Las características de
estos gases permiten que, bajo moderadas presiones.

6
Las características del GLP vienen determinadas por la
proporción de propano y butano de la que está compuesto, por
lo que, dependiendo de ésta, pueden variar:

3 CONCLUSIONES Y CURIOSIDADES

La presión de vapor nos puede ayudar a identificar una muestra liquida


comparándolo con un cuadro de presiones y puntos de ebullición, esto
se debe a que cada disolución presenta un punto de ebullición diferente
y reaccionan diferente a diferentes presiones.

El GLP en estado gaseoso, es más pesado que el aire, por ello, en caso
de fugas tiende a ubicarse o depositarse en lugares bajos. En estado
líquido el GLP es más liviano que el agua.

El GLP se licua a bajas presiones entre 60 y 120 psi aproximadamente,


dependiendo de la mezcla propano – butano.

7
4 BIBLIOGRAFÍA

 https://es.slideshare.net/rgrados/propiedades-y-caractersticas-
del-glp-9166571

 http://www.gasolineraslagaviota.com/wp
content/uploads/2012/11/Licuado.pdf

 http://www.osinerg.gob.pe/newweb/pages/GFH/1430.htm

También podría gustarte