Está en la página 1de 13

Facultad: Ingeniería Industrial Y Mecánica

Curso: Hidráulica de canales

Docente: Ing. Ore Iwanaga, Joel Belisario

Tema: Laboratorio N°2 “Canal Venturi”

Integrantes:

 . Gamarra Sánchez, Jesús 1623424

2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
2. OBJETIVO ................................................................................................................................... 4
3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS........................................................................................................ 4
4. CALCULOS Y TABLA .................................................................................................................... 5
5. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 12
6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN

Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula
debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre
del líquido está en contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye
impulsada por la presión atmosférica y de su propio peso.

Los diseños de canales se basan en considerar el flujo permanente y uniforme.


El parámetro mas importante y discutido son los valores del coeficiente de
rugosidad a emplearse, en la formula de Manning, Chezy, Darcy-Weisbach,
Gangulliet Kutter y Horton Einstenin.

En el presente informe daremos a conocer los resultados obtenidos en el


laboratorio experimentado por un canal artificial y obtendremos el coeficiente de
rugosidad de Manning, n de Horton Einstein, el coeficiente de rugosidad absoluto
y el coeficiente de Chezy.
2. OBJETIVO

 Identificar cuando un caudal posee un flujo permanente y uniforme.


 Calcular el coeficiente n de Manning.
 Calcular el coeficiente n de Horton-Einstein.
 Calcular el coeficiente de rugosidad absoluta k.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
El flujo en canales abiertos puede clasificarse en muchos tipos y describirse de
varias maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio de
los parámetros profundidad, velocidad, área etc. del flujo con respecto al tiempo
y al espacio.

El flujo uniforme permanente es el tipo de flujo fundamental que se considera en


la hidráulica de canales abiertos. La profundidad del flujo no cambia durante el
intervalo de tiempo bajo consideración. En el caso especial de flujo uniforme y
permanente, la línea de alturas totales, es decir, sus pendientes son iguales.

La característica principal de un flujo permanente y uniforme en canales abiertos


es que la superficie del fluido es paralela a la pendiente del canal, es decir, dy/dx
= 0 o la profundidad del canal es constante, cuando la pendiente final (Sf) es
igual a la pendiente inicial (So) del canal. Estas condiciones se dan comúnmente
en canales largos y rectos con una pendiente, sección transversal y un
revestimiento de las superficies del canal homogéneo. En el diseño de canales
es muy deseable tener este tipo de flujo ya que significa tener un canal con altura
constante lo cual hace más fácil diseñar y construir. Las condiciones de flujo
permanente y uniforme solo se pueden dar en canales de sección transversal
prismáticas, es decir, cuadrada, triangular, trapezoidal, circular, etc.

Si el área no es uniforme tampoco lo será el flujo. La aproximación de flujo


uniforme implica que la velocidad es uniforme es igual a la velocidad media del
flujo y que la distribución de esfuerzos de corte en las paredes del canal es
constante.

Este tipo de flujo se presenta cuando existe equilibrio entre las fuerzas
motivadoras y resistentes. El término permanente implica que las características
del flujo como velocidad, tirante, etc. no cambian conforme cambia el tiempo, es
decir permanecen constantes a través del tiempo. Por otro lado, el término
uniforme implica que las características del flujo permanecen constantes a lo
largo de la longitud del canal. Otra característica importante que resaltar en este
tipo del flujo, es que la línea de energía es paralela a la superficie libre del líquido
y al fondo del canal. Se puede decir que este tipo de movimiento es idealizado,
ya que en la realidad este caso es muy escaso, ya que no se puede aislar el
efecto de la fricción, el cual ira frenando el flujo y cambiando sus características.
Por ello, a lo más que se puede aspirar es a un flujo casi uniforme. En ingeniería
para ser más prácticos se considera el flujo en canales y ríos como uniforme
siempre que la pendiente del canal no sea muy grande, menor a 5°.

4. CALCULOS
-Formulas aplicadas:
-Tabla de datos:

Prueba N° Base (m) Q (l/s) S (%) Y1 (m) Y2 (m) Y3 (m) Y4 (m) Y5 (m)
1 0.304 13.00 0.60 0.058 0.060 0.059 0.056 0.055
2 0.304 25.40 1.20 0.080 0.081 0.081 0.077 0.079
3 0.304 25.60 1.15 0.076 0.076 0.076 0.075 0.075
4 0.304 32.60 1.20 0.082 0.085 0.081 0.081 0.086
5 0.304 38.90 1.20 0.102 0.102 0.102 0.101 0.100

-Tabla de operaciones:

Prueba N° Y Promedio (m) A (m2) P (m) R (m) Q (m3/s)


1 0.0576 0.0175104 0.4192 0.0417710 0.0130
2 0.0796 0.0241984 0.4632 0.0522418 0.0254
3 0.0755 0.0229520 0.4550 0.0504440 0.0256
4 0.0830 0.0252320 0.4700 0.0536851 0.0326
5 0.1014 0.0308256 0.5068 0.0608240 0.0389
-Tablas utilizadas:

-Demostración de cálculos:

o Prueba N°1
𝐐 0.013
a. 𝐕 = = = 0.7424𝑚/𝑠
𝐀 0.0175

𝟐 𝟏 2 1
𝑨∗𝑹𝟑 ∗𝑺𝟐 0.0175∗0.04173 ∗0.0062
b. 𝐧 = = = 0.01256
𝑸 0.0130
c. n (vidrio)=0.011
𝟑 𝟑 𝟐/𝟑
𝑷∗ 𝒏𝟐 − 𝑷𝟐 ∗ 𝒏𝟐𝟐
𝒏𝟏 = [ ]
𝑷𝟏

3 3 2/3
2
0.4192 ∗ 0.012562 − 2 ∗ 0.0576 ∗ 0.011
=[ ] = 0.01313
0.304
𝟏 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟓𝟓 1 0.00155
𝟐𝟑+ + 23+ +
𝒏 𝒔 0.01256 0.006
d. 𝐂 = 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟓𝟓 𝒏 = 0.00155 0.01256 = 42.345
𝟏+(𝟐𝟑+ )∗ 1+(23+ 0.006 )∗
𝒔 √𝑹 √0.0417

e. v a 24°C = 0.915*10^-6 (m2/s)

g=9.81 (m/s2)

𝒌 𝟏. 𝟐𝟓𝟓𝒗
𝐕 = −√𝟑𝟐𝒈𝑹𝑺 ∗ 𝐥𝐨𝐠 ( + )
𝟏𝟒. 𝟖𝑹 𝑹√𝟑𝟐𝒈𝑹𝑺

𝑘 1.255 ∗ 0.915 ∗ 10−6


0.7424 = −√32 ∗ 9.81 ∗ 0.0417 ∗ 0.006 ∗ log ( + )
14.8 ∗ 0.0417 0.0417√32 ∗ 9.81 ∗ 0.0417 ∗ 0.006
k = 0.0013m

o Prueba N°2

𝐐 0.0254
a. 𝐕 = = = 1.0497𝑚/𝑠
𝐀 0.0242

𝟐 𝟏 2 1
𝑨∗𝑹𝟑 ∗𝑺𝟐 0.0242∗0.05223 ∗0.0122
b. 𝐧 = = = 0.01458
𝑸 0.0254

c. n (vidrio)=0.011
𝟑 𝟑 𝟐/𝟑
𝑷∗ 𝒏𝟐 − 𝑷𝟐 ∗ 𝒏𝟐𝟐
𝒏𝟏 = [ ]
𝑷𝟏

3 3 2/3
2
0.4632 ∗ 0.014582 − 2 ∗ 0.0796 ∗ 0.011
=[ ] = 0.01629
0.304

𝟏 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟓𝟓 1 0.00155
𝟐𝟑+ + 23+ +
𝒏 𝒔 0.01458 0.012
d. 𝐂 = 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟓𝟓 𝒏 = 0.00155 0.01458 = 37.036
𝟏+(𝟐𝟑+ )∗ 1+(23+ 0.012 )∗
𝒔 √𝑹 √0.0522

e. v a 24°C = 0.915*10^-6 (m2/s)

g=9.81 (m/s2)
𝒌 𝟏. 𝟐𝟓𝟓𝒗
𝐕 = −√𝟑𝟐𝒈𝑹𝑺 ∗ 𝐥𝐨𝐠 ( + )
𝟏𝟒. 𝟖𝑹 𝑹√𝟑𝟐𝒈𝑹𝑺

𝑘 1.255 ∗ 0.915 ∗ 10−6


1.0497 = −√32 ∗ 9.81 ∗ 0.0522 ∗ 0.012 ∗ log ( + )
14.8 ∗ 0.0522 0.0522√32 ∗ 9.81 ∗ 0.0522 ∗ 0.012
k = 0.0033m

o Prueba N°3

𝐐 0.0256
a. 𝐕 = = = 1.1154𝑚/𝑠
𝐀 0.0229

𝟐 𝟏 2 1
𝑨∗𝑹𝟑 ∗𝑺𝟐 0.0229∗0.0504 3 ∗0.01152
b. 𝐧 = = = 0.01313
𝑸 0.0256

c. n (vidrio)=0.011
𝟑 𝟑 𝟐/𝟑
𝑷∗ 𝒏𝟐 − 𝑷𝟐 ∗ 𝒏𝟐𝟐
𝒏𝟏 = [ ]
𝑷𝟏

3 3 2/3
2
0.455 ∗ 0.013132 − 2 ∗ 0.0755 ∗ 0.0115
=[ ] = 0.01412
0.304

𝟏 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟓𝟓 1 0.00155
𝟐𝟑+ + 23+ +
𝒏 𝒔 0.01313 0.0115
d. 𝐂 = 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟓𝟓 𝒏 = 0.00155 0.01313 = 42.226
𝟏+(𝟐𝟑+ )∗ 1+(23+ 0.0115 )∗
𝒔 √𝑹 √0.0504

e. v a 24°C = 0.915*10^-6 (m2/s)

g=9.81 (m/s2)

𝒌 𝟏. 𝟐𝟓𝟓𝒗
𝐕 = −√𝟑𝟐𝒈𝑹𝑺 ∗ 𝐥𝐨𝐠 ( + )
𝟏𝟒. 𝟖𝑹 𝑹√𝟑𝟐𝒈𝑹𝑺

𝑘 1.255 ∗ 0.915 ∗ 10−6


1.1154 = −√32 ∗ 9.81 ∗ 0.0504 ∗ 0.0115 ∗ log ( + )
14.8 ∗ 0.0504 0.0504√32 ∗ 9.81 ∗ 0.0504 ∗ 0.0115
k = 0.0018m

o Prueba N°4

𝐐 0.0326
a. 𝐕 = = = 1.292𝑚/𝑠
𝐀 0.0252
𝟐 𝟏 2 1
𝑨∗𝑹𝟑 ∗𝑺𝟐 0.0252∗0.05373 ∗0.0122
b. 𝐧 = = = 0.01207
𝑸 0.0326

c. n (vidrio)=0.011
𝟑 𝟑 𝟐/𝟑
𝑷∗ 𝒏𝟐 − 𝑷𝟐 ∗ 𝒏𝟐𝟐
𝒏𝟏 = [ ]
𝑷𝟏

3 3 2/3
2
0.4700 ∗ 0.012072 − 2 ∗ 0.0830 ∗ 0.011
=[ ] = 0.01263
0.304

𝟏 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟓𝟓 1 0.00155
𝟐𝟑+ + 23+ +
𝒏 𝒔 0.01207 0.012
d. 𝐂 = 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟓𝟓 𝒏 = 0.00155 0.01207 = 48.088
𝟏+(𝟐𝟑+ )∗ 1+(23+ 0.012 )∗
𝒔 √𝑹 √0.0537

e. v a 24°C = 0.915*10^-6 (m2/s)

g=9.81 (m/s2)

𝒌 𝟏. 𝟐𝟓𝟓𝒗
𝐕 = −√𝟑𝟐𝒈𝑹𝑺 ∗ 𝐥𝐨𝐠 ( + )
𝟏𝟒. 𝟖𝑹 𝑹√𝟑𝟐𝒈𝑹𝑺

𝑘 1.255 ∗ 0.915 ∗ 10−6


1.292 = −√32 ∗ 9.81 ∗ 0.0537 ∗ 0.012 ∗ log ( + )
14.8 ∗ 0.0537 0.0537√32 ∗ 9.81 ∗ 0.0537 ∗ 0.012
k = 0.0010m

o Prueba N°5

𝐐 0.0389
a. 𝐕 = = = 1.2619𝑚/𝑠
𝐀 0.0308

𝟐 𝟏 2 1
𝑨∗𝑹𝟑 ∗𝑺𝟐 0.0308∗0.06083 ∗0.0122
b. 𝐧 = = = 0.01343
𝑸 0.0389
c. n (vidrio)=0.011
𝟑 𝟑 𝟐/𝟑
𝑷∗ 𝒏𝟐 − 𝑷𝟐 ∗ 𝒏𝟐𝟐
𝒏𝟏 = [ ]
𝑷𝟏

3 3 2/3
2
0.5068 ∗ 0.013432 − 2 ∗ 0.1014 ∗ 0.011
=[ ] = 0.01493
0.304

𝟏 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟓𝟓 1 0.00155
𝟐𝟑+ + 23+ +
𝒏 𝒔 0.01343 0.012
d. 𝐂 = 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟓𝟓 𝒏 = 0.00155 0.01343 = 43.209
𝟏+(𝟐𝟑+ )∗ 1+(23+ 0.012 )∗
𝒔 √𝑹 √0.0608

e. v a 24°C = 0.915*10^-6 (m2/s)

g=9.81 (m/s2)

𝒌 𝟏. 𝟐𝟓𝟓𝒗
𝐕 = −√𝟑𝟐𝒈𝑹𝑺 ∗ 𝐥𝐨𝐠 ( + )
𝟏𝟒. 𝟖𝑹 𝑹√𝟑𝟐𝒈𝑹𝑺

𝑘 1.255 ∗ 0.915 ∗ 10−6


1.2619 = −√32 ∗ 9.81 ∗ 0.0608 ∗ 0.012 ∗ log ( + )
14.8 ∗ 0.0608 0.0608√32 ∗ 9.81 ∗ 0.0608 ∗ 0.012
k = 0.0020m

-Tabla de resultados:

Experiencia N° V (m/s) n de Manning n de Harton-Einstein C Chezy k Darcy-Weisbach


1 0.7424 0.01256 0.01313 42.345 0.0013
2 1.0497 0.01458 0.01629 37.036 0.0033
3 1.1154 0.01313 0.01412 42.226 0.0018
4 1.2920 0.01207 0.01263 48.088 0.0010
5 1.2619 0.01343 0.01493 43.209 0.0020
5. CONCLUSIONES

 Los coeficientes de rugosidad de Manning resultaron similares en los 5


ensayos con una mínima variación entre ellos. Esta variación fue causada
porque la altura de la base al espejo de agua variaba un poco, ya que no
se comprobó si el flujo era permanente y uniforme, solo se comprobó
visualmente, llevando a promediar las alturas obtenidas.

 El coeficiente de rugosidad de la base del canal resulto ligeramente


distinto en los 5 ensayos, esto debido a que el coeficiente de rugosidad
de Manning influyo en el resultado de este, variando ligeramente en cada
ensayo.
6. BIBLIOGRAFÍA

 Ven Te Chow (1994) “Hidráulica de canales abiertos”. McGraw-Hill.

 Máximo Villon (2018) “Hidráulica de canales. Villon”. Lima, Perú.

También podría gustarte