Está en la página 1de 26

IMPLEMENTACION DE ACCIONES PARA EL EJERCICIO EFECTIVO DE DERECHOS DE LA PRIMERA

INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y LA GESTION SOCIAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META.

Diana Darllery Murillo Mosquera Código: 157003619

Cesar Augusto Godoy Parrado Código: 157003610

José Luis Doza Chavita Código: 157003504

Profesora: Ligia Consuelo Cortés Rengifo

Evaluación socioeconómica de proyectos

Programa de Economía

Villavicencio

2019

1
Contenido

ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 7
1.1 Objetivo general ............................................................................................................. 7
1.2 Objetivos específicos .......................................................................................................... 7
1.2.1 Objetivos específicos causa directa ........................................................................... 7
1.2.2 Objetivos específicos causa indirecta ........................................................................ 7
CAPÍTULO II. ........................................................................................................................................ 8
2.1 RESUMEN DEL PROYECTO .................................................................................................. 8
2.2 POBLACIÓN AFECTADA Y POBLACIÓN OBJETIVO .............................................................. 9
2.2.1 Población afectada ..................................................................................................... 9
2.2.3 Población Objetivo ................................................................................................... 10
2.3 PRESUPUESTO ................................................................................................................... 11
CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 12
3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ........................... 12
3.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO EN EL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ............... 14
3.3 CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y PLANES SECTORIALES .. 15
3.4 CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE .............. 16
CAPÍTULO IV ...................................................................................................................................... 17
4.1 SITUACIÓN ACTUAL .......................................................................................................... 17
4.2 PROBLEMA CENTRAL ........................................................................................................ 22
CAPÍTULO V ....................................................................................................................................... 23
5.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS .................................................................................................... 23
5.2 ARBOL DE OBJETIVOS ....................................................................................................... 24
5.3 LÓGICA VERTICAL DE LA MATRIZ ..................................................................................... 25
5.4 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS Y PARTICIPANTES ............................................................. 25
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 26

2
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Población afectada ................................................................................................................ 9


Tabla 2. Localización de la población afectada ................................................................................... 9
Tabla 3. Población Objetivo .............................................................................................................. 10
Tabla 4. Localización de la población objetivo .................................................................................. 10
Tabla 5. Presupuesto ......................................................................................................................... 11
Tabla 6. Metas Trazadoras ................................................................................................................ 13
Tabla 7. Ubicación Del Proyecto En El Plan Departamental De Desarrollo....................................... 14
Tabla 8. contribución del proyecto a las políticas públicas y planes sectoriales .............................. 15
Tabla 9. Contribución del proyecto a objetivos del desarrollo sostenible ........................................ 16
Tabla 10. Población por rango de edad Primera infancia, infancia y adolescencia .......................... 18
Tabla 11. Reporte casos de trabajo infantil en el Meta .................................................................... 21
Tabla 12. Nombre del proyecto ........................................................................................................ 22

3
ANTECEDENTES

El enfoque de derechos reconoce a los niños, niñas y adolescentes como titulares de los mismos,
empoderándolos como ciudadanos, en condiciones de igualdad y no discriminación por ninguna
característica (pertenencia étnica, sexo, entre otros); por ello, el Estado como garante de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes es quien debe identificar, proteger y restablecer (cuando
sea el caso) a los grupos poblacionales que están en condición de vulnerabilidad para que puedan
disfrutar completamente de todos sus derechos.

El Estado colombiano asumió los derechos y principios reconocidos en la Convención Internacional


de los Derechos de los Niños, 1989 CDN tanto en la Constitución Política, como a través de la Ley 12
de 1991, por la cual se incorporó a la estructura normativa nacional; por lo cual, es su misión
fundamental velar por la Protección Integral de los niños, niñas y adolescentes, lo que implica
realizar cuatro tipos de acciones afirmativas en relación con sus derechos (Ministerio de Salud y
Protección Social, 2012, pág.11): 1. El reconocimiento como sujetos de derechos. 2. La garantía
(respeto, protección y realización) de sus derechos. 3. La prevención y atención oportuna de toda
situación de riesgo para su cumplimiento, bajo un enfoque proactivo y no reactivo. 4. El
restablecimiento de su dignidad humana ante situaciones de amenaza o vulneración de sus
derechos esta obligación implica poner a los niños y niñas en una posición privilegiada dentro de la
sociedad, ya que además de garantizar sus derechos, el Estado debe promover su reconocimiento
prevenir su vulneración y restablecer su dignidad cuando sean vulnerados, sin que medie para ello
ningún tipo de condicionamiento ni obligación especial de los niños, niñas y adolescentes. En virtud
de ello, el interés superior y la prevalencia de los derechos aparecen como principios de actuación
del Estado específicos para esta población, que se suman a los demás principios enunciados para la
garantía general de los Derechos Humanos, es decir, la universalidad, la igualdad, la integralidad, la
progresividad y la participación. Además de ello, la Convención reconoce que el goce efectivo de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes no se puede garantizar solamente desde el Estado, sino
que la familia y la sociedad también comparten obligaciones en este propósito. Este principio
constituye la corresponsabilidad en la garantía de los derechos de la niñez, la cual exige la acción 18
índice de Derechos de la Niñez (IDN) en Colombia, 2011-2013 conjunta del Estado, la sociedad y la
familia, para lograr que los niños, niñas y adolescentes gocen a plenitud de sus derechos y se
desarrollen integralmente.

La Ley 1098 de 2006, que tiene por finalidad garantizarles a los niños, niñas y adolescentes su pleno
y armonioso desarrollo, para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente
de felicidad, amor y comprensión. La norma indica que prevalecerá el reconocimiento a la igualdad
y la dignidad humana, sin discriminación alguna. A pesar de que esta Ley acoge los protocolos
internacionales y convenciones, que hacen parte del bloque de constitucionalidad en Colombia, los
derechos de este grupo poblacional siguen siendo vulnerados. La protección integral de las niñas,
niños y adolescentes, de acuerdo con la Ley 1098 de 2006, comprende cuatro acciones: el
reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos; la garantía y el
cumplimiento de los mismos; la prevención de su amenaza o vulneración; y la seguridad de su
restablecimiento inmediato. La protección integral responsabilidad del Estado, la Sociedad y la
Familia y se concreta en acciones de política expresadas en programas, planes y proyectos, que, a

4
Su vez, definen rutas de acción, e instancias de seguimiento y articulación que finalmente buscan
ofrecer seguridad a niñas, niños y adolescentes para el ejercicio pleno de sus derechos.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 ‘Prosperidad para todos’ la Política de Atención
Integral a la Primera Infancia denominada De “Cero a Siempre”, la cual se define como “el conjunto
de acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el
desarrollo infantil de las niñas y los niños desde su gestación hasta los seis años. Lo anterior a través
de un trabajo unificado e intersectorial que, desde la perspectiva de derechos y de la diversidad
humana abordada desde el enfoque diferencial, articula y promueve el desarrollo de planes,
programas, proyectos y acciones para la atención integral que debe asegurarse a cada niña y cada
niño, de acuerdo con su edad, contexto y condición”.

El Plan Nacional de Desarrollo plantea potenciar la educación inicial en el marco de la estrategia


para niños menores de 6 años, que va de la mano con el cuidado y la crianza, la atención en salud,
los programas de alimentación y la recreación, aspectos que son vitales para asegurar el desarrollo
integral de los niños y niñas. Se actúa a nivel nacional en la protección de los derechos de quienes
están entre los 6 y 14 años de edad. Para ellos se tienen diseñadas acciones relacionadas con la
salud sexual y reproductiva; la garantía de la gratuidad educativa para que permanezcan en el
sistema; la prevención y mitigación de la violencia intrafamiliar y del consumo de drogas y
alucinógenos; la prevención del suicidio y la disminución de la mortalidad por causas externas.
Además, se ofertan planes de nutrición y una formación académica pertinente.

A partir de lo definido en el artículo 29 de la Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia,


el país asume hoy la atención integral como todas las acciones dirigidas a los niños y niñas desde la
gestación hasta los 5 años y 11 meses de edad, para garantizar de manera holística su derecho a la
educación inicial, el cuidado, la salud y nutrición, la protección, la participación y el acceso a bienes
culturales, a través de una intervención en las dimensiones del Desarrollo Infantil Temprano.

Para el cuatrienio 2014-2018, el Gobierno Nacional se ha propuesto construir una Colombia en paz,
equitativa y educada, considerando estos tres pilares, elementos que generan un círculo virtuoso
que contribuye a la igualdad social, el bienestar de los ciudadanos, el desarrollo sostenible y el
crecimiento económico. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 “Todos por un nuevo país”,
adoptado mediante la ley 1753 de 2015, se desarrolla a través de seis estrategias transversales de
política: competitividad e infraestructuras estratégicas, movilidad social, transformación del campo,
seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz; buen gobierno, y crecimiento verde.

El Plan Nacional de Desarrollo define programas, acciones y metas para mejorar las condiciones
socioeconómicas de las poblaciones vulnerables y promover el desarrollo desde lo territorial,
incluyendo el cuidado, la protección y el fortalecimiento de la primera infancia, la niñez, la
adolescencia y la familia, como medidas para avanzar hacia una sociedad más equitativa y próspera,
condiciones necesarias para la construcción de una paz estable y duradera.

Teniendo en cuenta que los departamentos ejercen funciones administrativas, de coordinación, de


complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la nación y los municipios y de
prestación de los servicios que determinen la Constitución y las Leyes; estas serán ejercidas
conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos que
establezca la Ley.

5
Plan de Desarrollo el Meta Tierra de Oportunidades, Inclusión Reconciliación y Equidad, ha
establecido como su prioridad la atención integral a los niños, las niñas y los adolescentes poniendo
de manifiesto que estos y sus familias afrontan situaciones de vulneración de derechos, segregación
socioeconómica y espacial que afectan su calidad de vida y sus posibilidades de desarrollo.

En este contexto, la Administración Departamental se propone sentar las bases que permitan
materializar las condiciones sociales, económicas y culturales que hagan posible a todos los
ciudadanos y ciudadanas, entre ellos los niños, niñas y adolescentes, desarrollar sus capacidades y
potencialidades, creando de esta forma oportunidades para la realización de sus proyectos de vida.
Este reto se asume desde un esquema preventivo y de promoción de derechos, que implica la
participación de la primera infancia, infancia, adolescencia, las familias, las comunidades y se
fundamenta en enfoques diferenciales y territoriales.

Teniendo en cuenta que los departamentos ejercen funciones administrativas, de coordinación, de


complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la nación y los municipios y de
prestación de los servicios que determinen la Constitución y las Leyes; estas serán ejercidas
conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos que
establezca la Ley.

A nivel departamental, la oferta institucional es amplia, pero no es universal para que esto suceda
es indispensable que a los esfuerzos nacionales se sumen los compromisos territoriales y en este
sentido la Gobernación del Meta trabajará para que sus intervenciones tengan el mayor impacto
posible en la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes, tal como se planteó en el programa
de gobierno “Gobierno Seguro” y como queda establecido en las metas del Plan de Desarrollo
Departamental 2016-2019 El META, Tierra de Oportunidades. Inclusión – Reconciliación- Equidad.

Así el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) fue creado por la Ley 7 de 1979, con el propósito
de articular y coordinar el conjunto de actividades del Estado relacionadas con la protección a la
niñez más desfavorecida y con la promoción de la integración y realización armónica de la familia.
Posteriormente, el Código del Menor y la Constitución Política definieron orientaciones particulares
para su funcionamiento, que fueron complementadas por el Decreto 1137 de 1999, el cual avanzó
en su organización en el ámbito territorial con la creación de los Consejos de Política Social en todos
los municipios y departamentos del país. Actualmente, la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia
y la Adolescencia recoge estos avances y refuerza la función del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF) como ente rector del SNBF, centrando el esfuerzo del Estado en la protección integral
de los niños, niñas y adolescentes, la cual implica la garantía de sus derechos, la prevención de su
vulneración y el restablecimiento de los mismos, desde un enfoque diferencial y de respeto a la
diversidad étnica y cultural. Para cumplir este mandato, la Ley exige la articulación de todas las
entidades responsables en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal, para lo cual
es necesario seguir avanzando en el proceso de fortalecimiento del SNBF en el marco del
ordenamiento institucional del país.

6
CAPÍTULO I. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Fortalecer las condiciones institucionales, sociales, comunitarias y familiares para el goce efectivo
de derechos y la implementación de políticas públicas en favor de los niños, niñas y adolescentes.

1.2 Objetivos específicos

1.2.1 Objetivos específicos causa directa

 Realizar asistencia técnica para la implementación de políticas públicas para la primera


infancia, infancia y adolescencia.
 Promocionar y divulgar los derechos de los niños niñas y adolescentes.

1.2.2 Objetivos específicos causa indirecta

 Realizar acciones para la prevención de problemáticas que afectan a los niños y niñas y
adolescentes.
 Capacitar el talento humano que incide en la primera infancia, infancia y adolescencia.

7
CAPÍTULO II.

2.1 RESUMEN DEL PROYECTO

El proyecto, propone realizar procesos para implementar políticas públicas para el desarrollo social
con la actualización e implantación de políticas públicas de primera infancia, infancia y
adolescencia a través de la realización de talleres de socialización e implementación de la política
Departamental de primera infancia en el departamento, la actualizar de la Política Pública de
Infancia y Adolescencia en el departamento de Meta, realizar apoyo técnico municipal y
departamental para el acompañamiento, seguimiento, procesamiento de las indicadores sociales
de la Estrategia Nacional “Hechos y Derechos”, y la realización de encuentros de actores sociales
para el fortalecimiento de la arquitectura institucional y comunitaria de las políticas públicas del
Departamento. (Funcionamiento de Consejos de Política Social, Sub comités, mesas técnicas y
otros escenarios).

Con el objeto de fortalecer la calidad de la atención a la infancia y la adolescencia se desarrollaran


actividades de educación informal para agentes educativos de primera infancia, infancia y
adolescencia para la formación y cualificación del talento humano que incide en este población
Desarrollo de actividades de divulgación capacitación, asesoramiento en el manejo de los sistemas
de información y redes sociales para la prevención de derechos y promoción derechos de los
niños, niñas y adolescentes, al igual que se realizaran Jornadas de promoción de la participación
de la infancia y la adolescencia en el marco el día de la niñez, diputado por un día y la mesa de
niños, niñas y adolescentes.

Como estrategia para la promoción de derechos y prevención de problemáticas que afectan a los
niños, niñas adolescentes y sus familias se implementará un equipo extramural psi-consorcial
conformado por agentes por la infancia, trabajadora social, psicólogo, pedagoga infantil con el
objeto de articular interinstitucional e intersectorial acciones en favor de la primera infancia,
infancia y la adolescencia; así como fortalecer, apoyar jomadas y planes de acción de los diferentes
cómitres y subcomités y mesas en el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes,
de igual manera se realizaran estudios de impacto en la inversión pública en proyectos de
incidencia de la infancia y la adolescencia para establecer los efectos causales que propenden a la
verificación de la efectividad de las inversiones en el desarrollo social de las comunidades.
Implementación de jornadas de prevención y erradicación del trabajo infantil; y de prevención de
eventos penales en adolescentes de tal manera que se priorizan grupos en alto riesgo que
encuentren caminos en la legalidad. El proyecto es desarrollado por la gobernación del Meta.

8
2.2 POBLACIÓN AFECTADA Y POBLACIÓN OBJETIVO

2.2.1 Población afectada


Tabla 1. Población afectada

Fuente: Plan de desarrollo económico y social del departamento del meta para el periodo 2016-2019

2.2.2 Localización de la población afectada


Tabla 2. Localización de la población afectada

Fuente: Plan de desarrollo económico y social del departamento del meta para el periodo 2016-2019

9
2.2.3 Población Objetivo
Tabla 3. Población Objetivo

Fuente: Plan de desarrollo económico y social del departamento del meta para el periodo 2016-2019

2.2.4 Localización de la población objetivo


Tabla 4. Localización de la población objetivo

Fuente: Plan de desarrollo económico y social del departamento del meta para el periodo 2016-2019

10
2.3 PRESUPUESTO
Tabla 5. Presupuesto

Fuente: Plan de desarrollo económico y social del departamento del meta para el periodo 2016-2019

11
CAPÍTULO III

3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Pilar III. Colombia equitativa y sin pobreza extrema

Colombia es un país diverso y multiétnico, geográfica y territorialmente complejo. Estas


características hacen particularmente exigente el camino del país hacia la equidad. A pesar de esto,
y gracias al desempeño económico observado desde 2002, acompañado de una política social cada
vez más sólida, Colombia ha logrado avances sin precedentes en materia de equidad y reducción de
la pobreza, particularmente en el periodo 2010-2014. En efecto, en este período el coeficiente de
Gini se redujo de 0,56 a 0,539 (DANE, cifra a 2013); la tasa de pobreza presentó una reducción de
10 puntos porcentuales, al pasar de 39 % a 29,3 %; y la pobreza extrema cayó de 13,5 % a 8,4 %.
Esto significó que salieran 2,4 millones de personas de la pobreza y 1,5 millones de la pobreza
extrema. En su historia moderna el país no había tenido una tasa de pobreza extrema en un dígito.
No obstante, las condiciones al nacer aún explican el 23,6 % de la desigualdad del país (Meléndez y
Ferreira, 2012) y existen amplias desigualdades de ingresos: el decil más rico de la población percibe
17,3 veces el ingreso del decil más pobre. Un efecto de la desigualdad, que es al mismo tiempo un
factor perpetuador de ella, es que la incidencia de la pobreza no es homogénea nacionalmente. En
efecto, la pobreza es mayor en las zonas rurales, 42,8 %, mientras que en las zonas urbanas es de
26,9 % (cifras a 2013). Esto implica que, para lograr la convergencia entre estas zonas, la pobreza
rural debería reducirse 1,6 p.p. por cada punto que se reduzca la pobreza urbana. Lo mismo ocurre
con la pobreza extrema, en donde la incidencia rural alcanzó 19,1 % mientras que la urbana fue de
6 %. En este caso, la convergencia implica reducir la pobreza extrema en 3,2 p.p. en el campo por
cada punto de reducción en las ciudades.

Objetivo 3: Reducir las brechas poblacionales y territoriales en la provisión de servicios de calidad


en salud, educación, servicios públicos, infraestructura y conectividad.

a. Articular las acciones públicas para el cierre de brechas poblacionales, con acceso a servicios
de calidad

El desarrollo humano exige una mirada integral, con particularidades acordes con la etapa de la
trayectoria de vida. En este sentido, Colombia desarrolló el modelo De cero a siempre de atención
integral a la primera infancia, que promueve y garantiza el desarrollo integral de las niñas y los niños
56 desde su gestación hasta cumplir los seis años. Este esfuerzo deberá continuar con un trabajo
unificado e intersectorial, orientado a articular y promover el desarrollo de planes, programas,
proyectos y acciones para la atención integral a cada niña y cada niño, de acuerdo con su edad,
contexto y condición.

Ante los positivos resultados de la estrategia De cero a siempre en todo el territorio nacional durante
los últimos cuatro años, expresados en la conformación de un fuerte esquema de trabajo
intersectorial, una articulación nación-territorio que cubre la cuarta parte de los municipios del país

12
y un aumento de cobertura de atención integral en más del 86 %, el Gobierno nacional impulsará
un proyecto de ley para que la estrategia se convierta en una política de estado, y así asegurar su
sostenibilidad. De la misma forma, se formulará una Política Nacional para la Infancia y Adolescencia
liderada desde el Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), el cual deberá
garantizar la adecuada articulación y coordinación de esta política con la Política de Primera Infancia
y la Política Nacional para las Familias Colombianas, así como la armonización y articulación de los
sistemas administrativos relacionados con la garantía de los derechos de estas poblaciones.

Para facilitar el acceso con calidad a la educación básica, media y terciaria, el sector educativo
seguirá avanzando en la ampliación de coberturas con calidad en todos los niveles educativos. En
particular, se buscará el aumento sustancial de la cobertura en educación media y el cierre de
brechas entre zonas urbanas y rurales. Con este fin, buscando que esa ampliación se haga en
condiciones de calidad y de equidad, se diseñará e implementará un Plan Nacional de
Infraestructura Educativa que permita adecuar y construir los espacios físicos necesarios para la
ampliación de coberturas y la implementación de la jornada única, con especial atención a las
necesidades en zonas rurales. El tercer pilar de este Plan presenta en detalle la estrategia para lograr
que Colombia sea el país más educado de América Latina en 2025.

Tabla 6. Metas Trazadoras

Fuente: Plan nacional de desarrollo 2014-2018

13
3.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO EN EL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO

Plan de desarrollo económico y social del departamento del meta para el periodo 2016-2019 “el
Meta tierra de oportunidades. Inclusión- reconciliación-equidad”
Tabla 7. Ubicación Del Proyecto En El Plan Departamental De Desarrollo

Fuente: Plan de desarrollo económico y social del departamento del meta para el periodo 2016-2019

14
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA AGENDA PÚBLICA DEPARTAMENTAL

Se trabajará en torno a la responsabilidad que tiene el Estado, la familia y la sociedad en la garantía


de derechos de los niños, niñas y adolescentes, que, a través de una articulación con distintos
sectores públicos y privados, permitirá mejorar la planeación y la priorización de la inversión,
además de ampliar coberturas y mejorar la calidad de los programas que se ofertan. Así mismo, se
actualizará en un marco de convivencia y paz, la Política Pública de Infancia y Adolescencia y se
fortalecerá la vinculación a ella de los integrantes de la familia y las instituciones.

3.3 CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y PLANES SECTORIALES

Tabla 8. contribución del proyecto a las políticas públicas y planes sectoriales

Fuente: Plan de desarrollo económico y social del departamento del meta para el periodo 2016-2019

15
3.4 CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Tabla 9. Contribución del proyecto a objetivos del desarrollo sostenible

Fuente: Plan de desarrollo económico y social del departamento del meta para el periodo 2016-2019

16
CAPÍTULO IV

4.1 SITUACIÓN ACTUAL

Desde el concepto de cada uno de las características por grupo etario la primera Infancia referida a
la protección integral de cada niño y niña en el momento de la gestación y durante los cinco
primeros años de vida, es esencial para su existencia, el crecimiento físico, mental, social, emocional,
con fuertes implicaciones en sus condiciones de vida futura. Infancia; la infancia es la fase del ciclo
vital del ser humano que transcurre desde los seis hasta los once años de edad. Esta etapa es
indispensable para consolidar las capacidades físicas e intelectuales y para formar su propia
identidad y su autoestima Adolescencia y la adolescencia, que se asume entre los doce y diecisiete
años, es la etapa de la vida en que finaliza la infancia para dar paso a la edad adulta. En este
momento del ciclo vital 'no solo se modelan, se forman, las características corporales adultas y
definitivas, sino que se inicia la independencia y se construye definitivamente la personalidad.

Teniendo en cuenta los grupos anteriores, según las proyecciones del DANE para 2017 del censo
general 2005, en el departamento del Meta cuneta con 998.162 pobladores de los cuales, existen
114.543 niñas y niños entre 0 y 5 años, que corresponden al 11.48% de la población total de la
entidad territorial. De ellos, el 5,59 % son niñas y el 5.84 % niños. El 75,8% habita en zona urbana o
centro poblado, mientras que el 24,37% lo hace en zona rural. De igual manera la población de
infancia en el rango de edad entre los 6 a 11 años corresponde a 112.287 o sea el 11.2 % de la
población y la población adolescentes del rango de edad entre los 12 y 17 corresponde a 108.258
asea un 10.85% de la población del departamento.

17
Tabla 10. Población por rango de edad Primera infancia, infancia y adolescencia

Fuente: Plan de desarrollo económico y social del departamento del meta para el periodo 2016-2019

De acuerdo a las proyecciones del DANE, habitan en el Departamento 276.310 personas entre 0 y
14 años. De estos, cerca de 82.160 viven en condiciones de alta vulnerabilidad, dados los niveles de
pobreza que padecen. Se destaca que 17.800 de los 75.385 niños, niñas y adolescentes víctimas del
conflicto amado hacen parte de la primera infancia en el departamento del Meta

A su vez cabe señalar que, según el Censo ampliado, aproximadamente 0,1 % de la población total
de niños y niñas entre 0 y 5 años en el Meta pertenece a un grupo étnico. La población
afrodescendiente representa el 2,3% del total con 19.806 individuos. Por otra parte, 179 niños y
niñas entre 0 y 5 años pertenecen a una comunidad indígena, lo que equivale al 0,022%. Finalmente,
el DANE en marzo del 2010 en su estudio de población con registro para la localización y
caracterización de las personas con discapacidad identificó un total de 0.001% 10 niños y niñas entre
menores de 5 años con discapacidad, que equivalen al 0,002% de la población total del país en ese
año y rango de edad.

18
En el Meta ha crecido la tasa de mortalidad de menores de uno y de cinco años. En el primer grupo
la mortalidad a 23.16. Las enfermedades respiratorias tuvieron una mortalidad en 2014 de 20.4 par
mil nacidos vivos mientras que en 2013 esa tasa era de 7.6. Las muertes por dengue también
crecieron entre 2013 y 2014 un 66%. Las noticias positivas para los niños es que han mejorado los
indicadores de duración de la lactancia, muertes por enfermedades diarreicas y desnutrición.

Según datos la proyección del DANE para el año 2013 nacieron 6.645 niños y 6.212 niñas, para un
total de 12.857 nacidos vivos. De ellos 10.926 nacieron en el área urbana y 1.921 nacieron en área
rural dispersa. Quizás el dato que no debe dejar de llamar a la acción, es el proporcionado por el
DANE, y registrado en RPC del departamento, según el cual 23,3 % de la Entre ellos 6,6% alcanza
condiciones de pobreza extrema.

En tomo a la situación de los niños entre 6 y 14 años, las cifras reveladas en los informes anuales de
Infancia y Adolescencia presentados a la Procuraduría General, por la Gobernación del Meta, indican
que la tasa de violencia intrafamiliar creció, así como los presuntos hechos de abuso sexual y el
desplazamiento contra esta población.

En gran porcentaje la población de la primera infancia, la infancia y la adolescencia en el Meta, se


enfrenta a un alto grado de vulnerabilidad, que se ve reseñado en las dificultades de acceder a los
servicios de salud, agua potable y saneamiento básico. Muchos carecen de una alimentación sana y
suficiente, siguen siendo asediados por todo tipo de violencia y las condiciones de ingreso y
permanencia en el sistema escolar, no tienen el seguimiento que requieren para que las condiciones
de la calidad educativa impacten en su formación.

Se requiere un sistema de protección social más sensible a la infancia y a la adolescencia, que


contribuya a reducir su vulnerabilidad económica y social. Esto es posible en tanto la situación de
los niños, niñas y adolescentes más excluidos sea visibilizada y permanentemente monitoreada, así
como se identifiquen y evalúen los presupuestos y el gasto social en los temas de su interés.

La transición actual en la que se vienen adelantando los diálogos para la terminación del conflicto
entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, puede servir para catalizar negociaciones futuras con
otros grupos armados no estatales como el ELN. No obstante, un resultado favorable en La Habana
no significará necesariamente el fin al conflicto o a la violencia contra la infancia y la adolescencia
en Colombia. El contexto actual aun plantea desafíos como: la materialización de todos los
componentes de la justicia transicional, la ejecución efectiva de mecanismos de Desarme,
Desmovilización y Reintegración (DDR) para niños, niñas y adolescentes, la implementación
oportuna de los acuerdos de paz en los territorios y la construcción paz y la reconciliación en el nivel
local.

La educación es un sector estratégico que puede contribuir de forma simultánea y efectiva a la


equidad, la construcción de paz y la reconciliación. Las escuelas constituyen una plataforma con un
alto potencial de convocatoria y convergencia social para apoyar a las comunidades a construir una
cultura de paz sostenible y de reconciliación. Al mismo tiempo, la igualdad de oportunidades para
acceder, permanecer y completar la educación básica y secundaria es un proceso clave para
promover una verdadera inclusión social con prosperidad económica.

A pesar de que la tasa nacional de deserción escolar se ha reducido, de acuerdo con el Informe de
Rendición Pública de Cuentas del Ministerio de Educación Nacional, de 4.28 por ciento en 2012 a

19
3.62 en 2013, ésta continúa siendo alta, particularmente en áreas rurales. Esta situación se
complementa con hechos como que la tasa nacional de analfabetismo en áreas rurales, en 2014,
fue más del doble (12 por ciento) con respecto al dato nacional (5,2 por ciento). Hay que considerar,
también, que muchas de las comunidades que habitan las zonas más dispersas del país
corresponden a indígenas y afro-colombianos.

Los niños, niñas y adolescentes resultan afectados de manera desproporcionada por el conflicto. En
la actualidad, la infancia y la adolescencia siguen siendo víctimas de Minas Antipersonal (MAP),
Municiones Sin Explotar (MUSE) y los Artefactos Explosivos Improvisados (AEI); del reclutamiento y
utilización por parte de los grupos armados; de la violencia sexual asociada al conflicto del
desplazamiento interno; y del confinamiento/privación de asistencia humanitaria. Según los
reportes del Secretario General de las Naciones Unidas de los años 2012 y 2013, existe evidencia de
al menos 723 casos de niños que dejaron los grupos armado (aunque fueron reclutados en años
previos). Solo en 2013, al menos 43 niños y niñas fueron asesinados y se registraron 83 casos de
mutilación en situaciones de conflicto. Aunque es imposible saber con certeza cuántos niños, niñas
y adolescentes están vinculados actualmente a grupos armados, se sabe que entre 1999 y 2014 el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) asistió a 5,694 niños, niñas y adolescentes
desvinculados de grupos armados ilegales, (28 por ciento niñas y 72 por ciento niños).

Las regiones más pobres del país donde viven la mayoría de las comunidades rurales, indígenas y
afro-descendientes enfrentan una alta presencia de grupos armados no estatales y actividades
económicas ilegales. El impacto del conflicto sobre los niños, niñas y adolescentes se combina,
entonces, con los efectos de otras formas de violencia en el hogar, la escuela y el resto del entorno.

Los riesgos asociados con las violencias contra los niños, niñas y adolescentes, incluido el conflicto
armado, son exacerbados por la vulnerabilidad de ciertas áreas del país a los desastres naturales.
Fenómenos ambientales recurrentes (La Niña y El Niño) causan deslizamientos e inundaciones, o
temporadas de inundación y sequía, con altas restricciones de agua, que impactan de manera
directa a la infancia y la adolescencia.

La violencia basada en género (VBG), especialmente la violencia sexual contra niños y niñas,
representa una amenaza muy grave, y es altamente sub registrada. Esta situación es reforzada
negativamente por el embarazoso adolescente. La tasa de embarazo entre los 15 y 19 años de edad,
fue de 19.5 por ciento, excediendo la meta establecida para el 2015 de 15 por ciento.

La violencia sexual (VSX) como evento de interés en Salud Publica, representa un reto para los entes
gubernamentales, no solo porque las cifras de casos notificados, sino porque muchos de los casos
quedan en silencio, lo cual ocasiona mayor daño físico, mental y social en la población afectada, que
como se presenta en este informe.

Caracterización sociodemográfica de los casos de violencia sexual. Por grupo de edad, las victimas
se concentran en las edades inferiores a 19 años, con una concentración del 66,5% en las edades
entre 5 a 14. Por área de procedencia, el 71,9% de las victimas viven en la cabecera municipal, el
20,25% en el área rural disperso y solo el 7,85% restante en los centros poblados. En cuanto a la
pertenencia étnica el 95,25% de las victimas pertenece a población general, mientras que un
porcentaje muy pequeño a población diferencial.

20
El fenómeno del trabajo infantil en el departamento es preocupante, aun mas no solo porque se
convertido en un fenómeno cotidiano, sino que es incentivos por las diferentes fuentes de ingresos
de economía informal como el los vendedores ambulantes, el trabajo de jornales en fincas, entre
otros.
Tabla 11. Reporte casos de trabajo infantil en el Meta

Los jóvenes en sistema de responsabilidad identificados 282 identificados con 223 hombres y 49
mujeres con delitos tipificados por hurto, tráfico o fabricación de estupefacientes y violencia contra
servidor público. Hay identificados 8953 niños, niñas y adolescentes (7578 son indígenas) en
condición de desplazamiento.

Hay evidencia suficiente de que el Estado está usando todos sus recursos y capacidades disponibles
para garantizar que un número cada vez más creciente de familias, niños, niñas y adolescentes,
puedan ejercer sus derechos fundamentales. El actual sistema de protección social es altamente
desarrollado con una creciente disponibilidad de recursos. Los niños, niñas y adolescentes que viven
en los centros urbanos tienen acceso a varios programas y servicios que buscan garantizar al menos
uno de los derechos básicos de su pervivencia, desarrollo, protección, ciudadanía y seguridad
económica. Sin embargo, varios de estos programas son ofrecidos de manera fragmentada con una
baja cobertura en áreas semiurbanas y rurales sobre todo para comunidades indígenas y afro-
colombianas.

Así en la evaluación del Índice de Bienestar de la Niñez del ICBF estableció que el departamento del
Meta presenta un 95,29 frente al promedio Nacional, lo que indica que se requiere una mejora en
la intervención de la infancia y adolescencia; puesto que este resultado sumado al comportamiento
de su subíndices para primera infancia, infancia y adolescencia y la desagregación de la información
a nivel departamental, se observa que el país ha logrado avances importantes en algunos
indicadores de derechos, especialmente los asociados a su-pervivencia, que están relacionados
fondos los aumentos de cobertura en salud, educación y cuidado inicial mientras que se presenta
un importante reta para contrarrestar los delitos contra la libertad, la integridad y formación
sexuales

21
4.2 PROBLEMA CENTRAL

Tabla 12. Nombre del proyecto

Fuente: Plan de desarrollo económico y social del departamento del meta para el periodo 2016-2019

22
CAPÍTULO V

5.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS

El árbol de problemas se cambio con respecto al del proyecto con el objetivo de aplicar lo visto en
clase y por que no se identificaban los principales problemas con respecto a la situación de
vulneración de los derechos de la primera infancia, infancia y adolescencia, ya que no había
diversificación de enfoque y se concentraba únicamente en la parte institucional; no se observaba
un esquema que mostrara las relaciones según la metodología MGA, lo que se evidenciaba era un
cuadro. Además, una de las causas se expresa como la ausencia de la solución.

23
5.2 ARBOL DE OBJETIVOS

El árbol de objetivos revisa cada problemas negativo y lo convierte en un objetivo positivo realista
y deseable por lo que al cambiar el árbol de problemas debió modificarse el árbol de objetivos.

24
5.3 LÓGICA VERTICAL DE LA MATRIZ

MATRIZ LOGICA
FIN
REDUCIR LA SITUACIÓN DE AMENAZA Y VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA
INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA DEL DEPARTAMENTO DEL META
PROPOSITO
 Reducir las tasas de violencia intrafamiliar y abuso sexual contra la primera infancia,
infancia y adolescencia.
 Mejorar las condiciones de vida de la primera infancia, infancia y adolescencia
 Erradicar el abandono escolar y el ausentismo de la primera infancia, infancia y
adolescencia
COMPONENTES
 Mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las familias
 Articulación entre las instituciones que promueven los derechos de la primera infancia,
infancia y adolescencia
 Generar interés en la población por los derechos de la primera infancia, infancia y
adolescencia
ACTIVIDADES
 Mejor calidad de la educación de las familias
 Mayor inversión en cultura y programas sociales para las familias
 Generar políticas públicas que protejan la primera infancia, infancia y adolescencia
 Capacitar el talento humano que incide en la primera infancia, infancia y adolescencia
 Generar conocimiento de los derechos de la primera infancia, infancia y adolescencia
 Divulgación de los derechos de la primera infancia, infancia y adolescencia

5.4 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS Y PARTICIPANTES

GRUPO META Primera infancia, infancia y adolescencia del departamento del Meta
Beneficiarios Familiares del grupo meta
indirectos
Excluidos Otras poblaciones vulnerables; adultos mayores
Colaboradores Instituciones gubernamentales encargadas de la atención a la primera
infancia, infancia y adolescencia
Oponentes No se tienen

25
BIBLIOGRAFÍA

Meta, G. d. (2016-2019). No-902-MAYO-31-DE-2016-PLAN-DE-DESARROLLO-2016-2019-EL-META-


TIERRA-DE-OPORTUNIDADES. Obtenido de Gobernacion del Meta:
http://www.edesaesp.com.co/wp-content/uploads/2016/07/No-902-MAYO-31-DE-2016-
PLAN-DE-DESARROLLO-2016-2019-EL-META-TIERRA-DE-OPORTUNIDADES.pdf

Planeación, D. N. (2014-2018). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014 - 2018 TODOS POR UN


NUEVO PAIS. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-
gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO
%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf

26

También podría gustarte