Está en la página 1de 67

Número 10

52
AÑO
Desde 1963
Volumen 4
Enero 2015

Enero 2015
Volumen 4
Número 10

WWW.REVISTACYT.COM.MX

PORTADA

$50.00
DE CARA AL SIGLO XXI:
ISSN 0187-7895
Una publicación del
LA ARQUITECTURA Y EL CONCRETO
Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.
SERVICIOS
IMCYC
Un mundo de soluciones
en concreto

Enseñanza
Asesorías técnicas
Servicios de laboratorio
Publicaciones
Membresías

www.imcyc.com
EDITORIAL

Un nuevo año para


innovar y crecer

L LEGA ESTE 2015 como un año lleno


de retos por cumplir y dificultades por
remontar. Tras un 2014 que estuvo
lleno de incertidumbres y cambios,
el año que comienza promete ser uno de opor-
tunidades y logros.
Durante este año el IMCYC cumplirá, con gran
orgullo, 56 años de haber sido fundado y de servir
a la industria del cemento y del concreto. Años
llenos de experiencia, crecimiento, aprendizaje y de
desarrollo para que nuestro historial de prestigio,
calidad y opinión siga siendo respetada y buscada.
Para que cada uno de nuestros servicios sean cada
vez más eficientes y finalmente, para que se con- Lic. Jorge L. Sánchez Laparade
solide al instituto a nivel nacional e internacional PRESIDENTE del IMCYC
como el organismo que armonice los intereses de
nuestros clientes y la industria.
Del mismo modo, Construcción y Tecnología en Concreto tendrá 52 años de estar
presentando a nuestros fieles lectores información, noticias, innovaciones tecnológicas,
proyectos y notas llenas de actualidad. Nuestro objetivo en conjunto con nuestra misión
de difundir el buen uso del cemento y concreto y de dar a conocer a los profesionales las
mejores prácticas y proyectos del mundo.
Agradezco de manera puntual el esfuerzo de cada una de las personas involucradas en
2 el IMCYC, pero sobre todo a los lectores que han seguido fielmente cada uno de nuestros
números mensuales.
Deseo tanto para ustedes como para sus familias unas fechas llenas de armonía, de felicidad
y de éxitos para el año que se inicia. Invitándolos nuevamente que sean parte de los maravillo-
sos esfuerzos del Instituto por llevar a ustedes mejores y renovados servicios, seguiremos
trabajando con el mismo entusiasmo, entrega y dedicación como hasta ahora.

Les deseamos un muy productivo 2015.


Un caluroso saludo,

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


CONTENIDO

ESTADOS 2 EDITORIAL
Un nuevo año para innovar y crecer.
46 6 BUZÓN
8 NOTICIAS
Autoriza Semarnat nuevo aeropuerto
internacional de la ciudad de México.
Segundo piso de la México-Puebla,
en verano del 2016: SCT.
La construcción mexicana acelerará
42 el paso en los siguientes años.
ESPECIAL
12 POSIBILIDADES DEL CONCRETO
Reglamentación:
Impactos del nuevo Código ACI 318-14 en
la industria.
Aditivos químicos:
Aditivos inclusores de aire.
Edificaciones:
Construcciones sismo-resistentes en la
ciudad de México.
Innovación:
ARQUITECTURA Herramientas de automatización en plantas
concreteras. (Parte I).
36

16
PORTADA:

DE CARA AL SIGLO XXI

La arquitectura
y el concreto

24
INGENIERÍA QUIÉN Y DÓNDE

4 50

ENERO 20152014 CONSTRUCCIÓN


DICIEMBRE Y TECNOLOGÍA
CONSTRUCCIÓN EN CONCRETO
Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
Volumen 4, Número 10
Enero 2015

INSTITUTO MEXICANO
DEL CEMENTO Y DEL
CONCRETO, A.C.
24 INGENIERÍA
Innovaciones en la cimentación.

30 TECNOLOGÍA CONSEJO DIRECTIVO


De acuerdo a NMX-C-155-ONNCCE-2014. Presidente
Lic. Jorge L. Sánchez Laparade
Correlación de la resistencia a la comprensión en cubos y
cilindros. Vicepresidentes
Lic. Juan Rodrigo Castro Luna
36 ARQUITECTURA Ing. Daniel Méndez de la Peña
La casa del infinito: Lic. Pedro Carranza Andresen
Una poética de la arquitectura.
Secretario
42 ESPECIAL Lic. Roberto J. Sánchez Dávalos
Una ciudad vertical en el corazón de Londres:
INSTITUTO
The Endless City in Height Director General
M. en C. Daniel Dámazo Juárez
46 ESTADOS
Reciclaje como estrategia en las nuevas construcciones. Gerencia Administrativa
Lic. Ignacio Osorio Santiago
51 QUIÉN Y DÓNDE
Ing. Darío Ibargüengoitia Gerencia de Difusión
Liderazgo por una cultura sustentable. y Promoción
M. en A. Soledad Moliné Venanzi
54 CONCRETO VIRTUAL, APP DEL MES Gerencia de Enseñanza
MI OBRA EN CONCRETO M en I. Donato Figueroa Gallo

55 PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES Gerencia Técnica


Concreto hidráulico - Dosificado en masa. (Parte I). Ing. Luis García Chowell
Norma mexicana NMX-C-155-ONNCCE-2014.
REVISTA
PUNTO DE FUGA Editor
64 M. en A. Soledad Moliné Venanzi
Los nuevos límites de los espacios fotocopiables.
smoline@mail.imcyc.com

Arte y Diseño
David Román Cerón
Inés López Martínez
Rodrigo Morales
Dante López
www.imagenyletra.com

buzon@mail.imcyc.com. /Cyt imcyc @Cement_concrete Colaboradores


Juan Fernando González,
Isaura González Gottdiener,
Gregorio B. Mendoza,
Raquel Ochoa,
Antonieta Valtierra
Eduardo Vidaud
Escanee el código
para ver material
exclusivo en
Fotografía
a&s photo/graphics y
Gregorio B. Mendoza
5
nuestro portal.
Comercialización
Cómo usar el Código QR Lic. Renato Moyssén
La inclusión de software que lee Códigos QR en teléfonos (55) 5322 5740 Ext. 216
móviles, ha permitido nuevos usos orientados al consu-
midor, que se manifiestan en comodidades como el dejar rmoyssen@mail.imcyc.com
de tener que introducir datos de forma manual en los
teléfonos. Las direcciones y los URLs se están volviendo
cada vez más comunes en revistas y anuncios.
Algunas de las aplicaciones lectoras de estos
códigos son ScanLife Barcode y Lector QR , entre
otros. Lo invitamos a descargar alguna de éstas a
su smartophone o tablet para darle seguimiento
a nuestros artículos en nuestro portal.

Circulación Certificada por:


PricewaterhouseCoopers México.

PNMI-Registro ante el Padrón Nacional


de Medios Impresos, Segob.
Comentarios
BUZÓN

“El artículo de Concretos Reciclados es de lo mejor que he leído en mucho tiempo. Han puesto por escrito muchas
ideas que tengo en mente. Voy a compartirlo a todo el mundo. Como siempre, excelente”.
Ing. Carlos Gil.

“Gracias por este valioso aporte para los docentes universitarios del Ecuador”.
Guillermo Reyes Morales.

“Creo que la persistencia de la revista tiene que ver con el culto. C y T es objeto de culto y es un culto el que hacemos
de ella, nosotros, sus lectores”.
Alejandra Rivera Gurría.

“¡Feliz año nuevo! Sus publicaciones han establecido un contrato de lectura clarísimo con sus seguidores y yo soy
mes con mes uno de ellos. ¡Felicidades!”.
Daniel Tapia M.

“Construcción y Tecnología en Concreto es un gran referente para el mundo de la construcción e ingeniería y mejora
mes con mes. Gracias por su dedicación e interesante información”.
Ing. Mayela Quirarte Z.
RESPUESTA:
Agradecemos a todos ustedes sus amables palabras que sirven de motivación y aliento para seguir
creando una revista de actualidad, calidad y que ofrezca a todos nuestros lectores información de
interés y novedad.

Recibimos sus comentarios a este correo: buzon@mail.imcyc.com.

IMCYC ES MIEMBRO DE:


Asociación Nacional de Estudiantes Asociación Nacional de Facultades Cámara Nacional de la Industria de Fédération Internationale de la Organismo Nacional de
de Ingeniería Civil y Escuelas de Ingeniería Desarrollo y Promoción de Vivienda Precontrainte Normalización y Certificación de la
Construcción y Edificación, S. C.
American Concrete Institute Asociación Nacional de CEMEX Federación Interamericana
Laboratorios Independientes al del Cemento Precast/Prestressed Concrete
American Concrete Institute Servicio de la Construcción, A.C. Colegio de Ingenieros Civiles Institute
Sección Centro y Sur de México de México Formación e Investigación en
Asociación Nacional de Infraestructura para el Desarrollo Post-Tensioning Institute
American Concrete Institute Compañias de Supervisión, A.C. Cámara Mexicana de la Industria de México, A.C.
Sección Noroeste de México A.C. de la Construcción Secretaría de Comunicaciones
Asociación Nacional de Grupo Cementos de y Transportes
American Concrete Pavement Industriales del Presfuerzo Comisión Nacional del Agua Chihuahua
comisión nacional del agua

Association y la Prefabricación Sociedad Mexicana de Ingeniería


Comisión Nacional de Vivienda HOLCIM Estructural, A.C.
Asociación Mexicana de Asociación Nacional de Industriales
Concreteros Independientes, A.C. de Vigueta Pretensada, A.C. Consejo de la Comunicación Instituto Mexicano del Edificio Sociedad Mexicana de Ingeniería
Inteligente, A.C. Geotécnica
Asociación Mexicana de la Asociación de Fabricantes de Tubos Corporación Moctezuma
Industria del Concreto de Concreto, A.C. Instituto Tecnológico de la Sociedad Mexicana de Ingeniería
Premezclado, A.C. Federación Mexicana de Colegios Construcción Sísmica
Cámara Nacional del Cemento de Ingenieros Civiles, A.C.
Asociación Mexicana de LAFARGE
Ingeniería de Vías Fundación de la Industria
Terrestres, A.C. de la Construcción

6 Construcción y Tecnología en Concreto. Volumen 4, Número 10, Enero 2015, es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano del Cemento y del
Concreto, A.C., ubicado en Insurgentes Sur 1846, Col. Florida, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01030, tel. 5322 5740, www.imcyc.com, correo electrónico
para comentarios y/o suscripciones: smoline@mail.imcyc.com. Editor responsable: M. en A. Soledad Moliné Venanzi. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo
No. 04-2010-040710394800-102, ISSN: 0187 - 7895, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Título y
Contenido No. 15230 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Distribuidor: Correos de México
PP09-1855. Impreso por: Prepensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio 30, Col. Mixcoac, México, D.F. Tel.: 5611 9653. Este número se terminó de imprimir el día
08 de enero de 2015, con un tiraje de 10,000 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Mexicano
del Cemento y del Concreto, A.C . (IMCYC).

Precio del ejemplar $50.00 MN.


Suscripción anual para la República Mexicana $550.00 M.N. y para extranjero $120.00 USD (incluye gastos de envío).

ESTA REVISTA SE IMPRIME


EN PAPEL SUSTENTABLE

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


NOTICIAS

Autoriza Semarnat nuevo aeropuerto


internacional de la ciudad de México

DESPUÉS DE TRES meses de análisis, la Secre-


taría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Se-
marnat) dio luz verde a la construcción del Proyecto
denominado "Nuevo Aeropuerto Internacional de la
Ciudad de México", con la autorización de la Mani-
festación de Impacto Ambiental (MIA), en terrenos
ubicados en los municipios de Texcoco y Atenco, en
el Estado de México.
En el resolutivo firmado por Alfonso Flores Ramí-
rez, titular de la Dirección General de Impacto y Ries-
go Ambiental (DGIRA) de la Semarnat se establece
que el permiso para llevar a cabo las actividades de
preparación del sitio y construcción, en un terreno
de cuatro mil 431 hectáreas.

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


Segundo piso de la México-Puebla,
en verano del 2016: SCT
ENTRE JULIO y agosto de 2016 podría ser inaugu- Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT),
rado el segundo piso de la autopista México-Puebla, Raúl Murrieta Cummings.
pues existen las condiciones necesarias para que El funcionario federal realizó en diciembre
la obra quede lista en los tiempos programados, pasado, junto con el gobernador Rafael Moreno
aseguró el subsecretario de Infraestructura de la Valle, un recorrido de supervisión por las obras
del puente elevado que se llevan
a cabo desde el mes de agosto
del 2014, y que cuentan con una
inversión de 10 mil millones de
pesos. Mencionó que los avances
del proyecto se han registrado en
mayor medida en la parte de trá-
mites y permisos, pero que en las
próximas semanas comenzará a
registrarse mayor movimiento de
maquinaria en la zona, ya que lle-
garán algunas piezas de concreto
que deberán instalarse.

La construcción mexicana acelerará


el paso en los siguientes años
LA INDUSTRIA de la construcción de México ace- 4.0% anunciada el mes de diciembre pasado
lerará su paso en los próximos dos años, impulsada por el dirigente de la CMIC, el Ing. Luis Fernando
por un ambicioso programa de infraestructura Zárate Rocha.
gubernamental y la in-
versión privada, que
se espera genere una
reforma energética.
La Cámara Mexi-
cana de la Industria
de l a C o n s t r u c c ión
(CMIC) declaró que 9
prevé que el sector
crezca 4.4% este 2015
y que alcance una ex-
pansión del 6.2% en el
2016. La expectativa
para el 2015 es ligera-
mente mejor que una
estimación previa del
NOTICIAS

Construcción de Interurbano
México-Toluca inicia en 2015
L A SECRETARÍA de Obras del DF
anunció que el primer trimestre de 2015
iniciará la construcción del Tramo III
del Tren Interurbano. Se construirán las
estaciones de pasajeros de Santa Fe y
Observatorio, así como las cocheras de
los trenes.
El proyecto, que consiste en la
construcción y obras complementarias
de los 17 kilómetros del Tramo III, co-
rrerá desde la autopista México-Toluca
hasta llegar a la estación Observatorio
del Metro, zona donde se ubicará la
terminal.

Sonora podría abastecer de energía


solar a todo México
MÉXICO TIENE una ubicación geográfica privilegiada, el Dr. Camilo Arancibia, Investigador del
Instituto de Energía Renovable de la UNAM cree que si la radiación solar que recibe el estado de
Sonora se aprovechara, todo el territorio mexicano podría abastecerse de energía eléctrica.
Aunque para tomar por ciertas este supuesto se necesita información científica que lo confirme
y el desarrollo tecnológico para llevarlo a cabo. Para medir de mejor manera la radiación solar, el
Laboratorio Nacional de Sistemas de Concentración y Química Solar ha realizado diferentes estudios
centrándose en Hermosillo, Sonora.

10

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


POSIBLILIDADES DEL CONCRETO

REGLAMENTACIÓN
Eduardo de J.
Vidaud Quintana Impactos del nuevo Código
ACI 318-14 en la industria
Ingeniero Civil/Maestría

E
en Ingeniería.
Su correo electrónico es:
evidaud@mail.imcyc.com
L NUEVO ACI 318-14: “Requisitos código fue escrito en un lenguaje que requiere
del Código de Construcción para Con- de educación y entrenamiento para interpretar
creto Estructural” contiene cambios sus disposiciones, aspectos que muchos con-
en las especificaciones técnicas que tratistas y proveedores no poseen. Además,
tendrán impacto, y beneficiarán el muchas disposiciones de construcción fueron
trabajo de los contratistas y la industria de la redactadas de forma vaga e imprecisa; lo que
construcción en general. Estas modificaciones puede propiciar una mala interpretación en el
fueron discutidas en una presentación especial caso del contratista y del proveedor.
moderada por Dean A. Browning en la Conven- El beneficio radica en que el Capítulo 26.1
ción de Otoño del ACI en Washington D.C., el del ACI 318-14 establece en un comentario
martes 28 de octubre 2014. específico que "no se prevé que el Contratista
En la presentación se evidenció el por tenga que leer e interpretar el código", además
qué de los cambios en el código ACI 318-14, de que refiere más adelante que "debe ser
la justificación para la racionalización del evitada la referencia general a los documentos
capítulo 26 de Construcción, y cuáles serán de construcción que requieren el cumplimiento de
los beneficios que se harán vigentes para los este Código".
contratistas.
La organización de los códigos ACI 318 an- Problema 2:
teriores requería de un profesional autorizado Las disposiciones dirigidas al contratista, se
(y, en menor medida, el contratista y el provee- encuentran dispersas por todo el código; lo que
dor) para saber dónde encontrar la información dificulta su localización y consulta.
requerida para poder completar el diseño para Como beneficio se prevé que el ACI 318-14
cada elemento estructural; información que combina las disposiciones del contratista en
aparecía dispuesta de forma dispersa por todo un capítulo, en lugar de quedar esparcidas por
el código. El capítulo Construcción del ACI 318-14 todo el código; hecho con el que se reducen al
ha establecido la responsabilidad, dirección, mínimo los posibles errores.
formato y propósito de los documentos de
construcción; evidenciando de forma explícita Problema 3:
la información y los requisitos necesarios a ser La definición del Diseñador Profesional con
completados por el contratista. Licencia (LDP) en el código anterior implica que
Los cambios técnicos significan que los con- sólo puede ser uno por proyecto.
tratistas ahora no tienen que aprender todo el Como beneficio se establecen en el Capítulo
Código ACI 318-14; más bien, el nuevo Capítulo 26.2.1 (c) "Información de Diseño", los linea-
26 “Construcción” especifica lo que el Profesio- mientos de LDP para identificar "el trabajo de
nal Autorizado debe proporcionar al contratista diseño delegado al contratista, incluidos los

12 a través de los documentos de construcción. criterios de diseño".


REFERENCIAS:
Fueron discutidos varios problemas relacio- En general, puede afirmarse que los ele-
American Concre- nados con los códigos anteriores y los beneficios mentos claves con la información necesaria y
te Institute: Always del nuevo código. Los ejemplos incluyen: requisitos a ser completados por el contratista,
Advancing (2014). son establecidos de forma explícita en el Capí-
“How the New ACI
318-14 Construc- Problema 1: tulo de Construcción del nuevo ACI 318-14. Con
tion Chapter will A pesar de que en el Capítulo 1 del anterior Có- el nuevo código no sólo se estimula la mejora
Impact the Indus- digo 318 se establecía que el código completo en el diseño del concreto estructural, sino tam-
try”. Publicado en: fuera dirigido al Profesional Autorizado, algunos bién éste se apoya en una mejor comunicación
HTTP://WWW.CON-
documentos de construcción requieren que el entre los involucrados: diseñadores, ingenieros,
CRETE.ORG/NEWS/
N E W S D E TA I L . contratista y proveedor lo consulten para ob- contratistas, y profesionales de la construcción
ASPX?F=51687349 tener la información que necesitan. El anterior en general.

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


ADITIVOS QUÍMICOS
Aditivos inclusores de aire

E
N REGIONES EN donde es frecuente en ASTM C457: "Método de prueba estándar para la
las estructuras los ciclos de congelación determinación microscópica de los parámetros del
y deshielo, la durabilidad del concreto se sistema de aire-vacío en concreto endurecido".
convierte en uno de los mayores desa- El tamaño de los poros también es importante.
fíos. Los capilares se forman durante la La "superficie específica" es el área media de la
elaboración del material, por lo que la protección superficie de los poros en el concreto endurecido
contra el daño del hielo capilar debe preverse desde por unidad de volumen de aire. La superficie es-
la producción del elemento de concreto precolado. pecífica necesaria para una adecuada resistencia
En este caso destaca el empleo de los aditivos in- a los ciclos hielo-deshielo se recomienda que sea
corporadores de aire como una parte de la solución mayor de 236 cm2/cm3.
que va a prevenir el daño en estas condiciones. Una de las preocupaciones con los aditivos
Durante la hidratación, la reacción del agua y inclusores de aire es que pueden disminuir la resis-
el cemento deja cavidades capilares que se llenan tencia del concreto. Típicamente, un incremento del
de agua cuando un producto precolado se expone 1% en el contenido de aire disminuirá la resistencia
a condiciones de humedad. A medida que el agua a compresión en aproximadamente un 5%. Por lo
capilar se congela en el interior del concreto, este tanto, es importante que el contenido de aire se
se expande alrededor de un 9% de su volumen. controle con rigor.
El cambio de volumen de agua a hielo ejerce El Manual de Control de Calidad de NPCA re-
una presión interna en el material que supera su comienda el desarrollo de pruebas de contenido de
resistencia a la tensión; lo que puede provocar la aire, por lo menos cada 115 m3 de concreto produci-
aparición de grietas, desprendimientos y eventual do, y no menos de una vez al día cuando se utiliza la
desintegración. Las burbujas de aire incluido pro- inclusión de aire. Sin embargo, las especificaciones
porcionan un sistema de “alivio” de esta presión estatales y locales pueden requerir exámenes más
interna del hielo, proporcionando oquedades para frecuentes. La prueba de contenido de aire debe
acomodar la expansión de volumen causada por llevarse a cabo de conformidad con las normas
la congelación del agua. ASTM C173-10b (Método de prueba estándar para
Es importante señalar que el aire incluido no es contenido de aire del concreto fresco por el método
el mismo que el aire atrapado. Se crea aire atrapado volumétrico) o ASTM C231-10 (Método de prueba
durante inadecuadas operaciones de mezclado, co- estándar para contenido de aire del concreto fresco
locación y consolidación del concreto. Las burbujas por el método de presión).
de aire de tamaño irregular se extienden por todo El contenido de aire recomendado varía con el
el concreto y pueden tener efectos negativos en la tipo de exposición y con el tamaño de los agrega-
apariencia, resistencia y durabilidad del producto. dos. Por ejemplo, con agregado de 3/8” con expo-
Técnicas apropiadas de vibración pueden ser útiles sición severa (ciclos frecuentes de congelación-
para atenuar esta situación indeseada. deshielo), se requiere contenido de aire de 7.5%;
El aire incluido en cambio, se crea intencional- mientras que el mismo agregado con exposición
mente con la adición de un aditivo químico diseñado moderada requerirá un contenido de aire del 6%.

13
para este propósito. El objetivo es desarrollar un Los agentes inclusores de aire se añaden a la mez-
sistema de poros de aire, dispersos uniformemente cla generalmente en un rango de 0.25 a 2 onzas
en el concreto. El uso apropiado de estos aditivos liquidas por cada 45 kg de material cementante.
asegura la distancia correcta entre poros, con el Este es un intervalo amplio, y la dosis apropiada REFERENCIAS:

tamaño y cantidad adecuados, y que generalmente debe determinarse después de consultar al pro-
Goguen, Claude
se miden en micrómetros. veedor de la mezcla, teniendo en cuenta su diseño, (2012), “Air Entra-
El criterio para la separación se define como la los materiales componentes, y los resultados inment versus Air
distancia máxima que el agua tendría que moverse de los ensayos por lotes. Entrapment”. Publi-
El aire incluido es una de las técnicas esencia- cado en:
durante la congelación antes de llegar a la válvula
http://precast.org/
de seguridad, o capilar vacío, de un poro de aire. Este les para la reducción del impacto de los procesos 2012/12/air-entra-
recomienda como promedio un "factor de espacia- hielo-deshielo y para garantizar la durabilidad de inment-versus-air-
miento" que no debe ser mayor a 0.20 mm, según los precolados de concreto en climas severos. entrapment/
POSIBLILIDADES DEL CONCRETO

EDIFICACIONES
Construcciones sismo-resistentes
en la ciudad de México

P
LANTEAN LOS especialistas que en una cosa difícil de lograr, tanto en planta como
el período desde 1985 hasta 1988, en elevación.
la rigurosidad gubernamental se Ante el cuestionamiento de que si la Ciudad
caracterizaba por “muchas exigen- de México está preparada para otro sismo como
cias”; mismas que necesariamente el ocurrido en el mes de septiembre del año
elevaron los estándares para la construcción 1985, algunos especialistas coinciden en que
sismo resistente en la ciudad de México. No actualmente se cuenta con la infraestructura
son pocas las fuentes que dejan ver que cualquier suficiente para hacer frente a un terremoto simi-
edificio que se haya hecho en ese periodo tiene lar al del año 1985. Sin embargo, aseguran que
un factor de seguridad muy alto y destacan como ante los imprevistos de la naturaleza, nadie está
ejemplo la reconstrucción del preparado realmente.
Hospital Siglo XXI; el que contó Ejemplos de edificios a
con los estándares más altos prueba de sismos construidos
en la ciudad. después de 1985 se exhiben
Los especialistas explican por toda la ciudad. Destacan
que en la Ciudad de México entre ellos: la Torre Mayor
existen tres nomenclaturas pa- construida en el período de
ra las zonas con peligro sísmico. 1999 a 2003, con 59 plantas y
La zona uno o zona “de lomas”; 225 metros de altura; las
es una zona de suelo firme que Torres Arcos I y II, con 31 y 34
abarca la parte sur de la ciudad; plantas respectivamente, y la
la zona 3 o zona de lagos, que altura de más de 161 metros.
favorece la transmisión de ondas Con 128 metros y 30 plantas
sís m i c a s y c o m p r e n d e l a se yergue imponente el Re-
zona centro y norte de la ciudad (zona “del lago”); sidencial del Bosque, construido en el período
y por último la zona dos, que es de transición entre entre 1991 a 1998; así como también sorprende
la primera y la tercera. la elegancia del Reforma 222 con más de 125
Las edificaciones ubicadas en la zona “del metros de altura y 30 niveles.
lago” son las de mayor riesgo frente a un sismo; Hoy en día se encuentran en construcción
sin embargo, ningún edificio corre peligro cuando otras estructuras de tal porte, entre las que
está bien concebido estructuralmente. Por otro podrían citarse entre otros: la Torre Mitikah con
lado, el tipo de suelo debe mantener una armonía un pronóstico de culminación para el año 2015
con la base del edificio que se pretende construir; y 267 metros de altura con 60 plantas. De la
la cimentación debe de estar en función, no misma manera impresiona la construcción de
14
REFERENCIAS:
solamente del ancho o altura de la edificación, la Torre BBVA Bancomer con 235 metros y 50
Meza, N. y Solís, A sino también del equilibrio que debe de existir plantas.
(2014), “10 colosos
entre lo que pesa el edificio, los esfuerzos que se Todas las edificaciones mencionadas (de
a prueba de sismos
en la Ciudad de Mé- generan y el tipo de suelo en donde se desplante ac e r o , c o n c r e t o a r m a d o o c o m b i n a c i ó n
xico”. Publicado en: la edificación. de acero y concreto armado), constituyen
Forbes México. Uno de los elementos principales con que ejemplos fehacientes de que la ciudad de México
htt p : / / w w w. f o r - debe contar cualquier edificio resistente a sismos es continúa creciendo en altura y responde
b e s . c o m . m x/
specials/10-colo-
el empleo de materiales iguales para toda su afirmativamente, a la interrogante de que si
sos-prueba-de-sis- estructura; incluso, se recomienda combinar lo se está preparado, para que sus grandes edi-
mos-en-la-ciudad- menos posible, sistemas constructivos diferen- ficios puedan soportar el embate de nuevos
de-mexico/ tes; en general se recomienda homogeneidad, terremotos.

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


INNOVACIÓN
Herramientas de automatización
en plantas concreteras (Parte I).

L
OS AVANCES tecnológicos permiten de componentes que se cargan para disminuir al
optimizar recursos y procesos del mínimo, posibles pérdidas de materiales; garan-
negocio. Los nuevos programas tizando la calidad final del producto. Asimismo,
de cómputos destinados al mercado del permiten diagramar el consumo de los diferentes
concreto se suman al capital huma- tipos de materias primas para la producción. “A la
no como valor agregado, en pos de un producto hora del transporte –explica Segerer–, aplicando
de calidad, duradero y seguro. la tecnología necesaria, se logran reducir en forma
Tal como ocurre en otros mercados, los avan- notable los tiempos de entrega del producto; no
ces tecnológicos modernos permiten optimizar sólo monitoreando, sino también estableciendo
al máximo los recursos y diversos procesos del recorridos más directos entre la planta y la obra”.
negocio dentro de las compa- En esta línea, además de
ñías concreteras. Uno de los determinar la localización de los
grandes desafíos para la toma camiones, existen dispositi-
de decisiones, en la cúpula de vos tecnológicos para el control
las empresas, es contar con del revenimiento.
información confiable y actua- Según sus palabras, la co-
lizada (en lo posible, a tiempo rrecta aplicación de las nuevas
real), durante toda la jornada. tecnologías genera un entorno
Hoy en día, las nuevas herra- de trabajo más acorde con los
mientas tecnológicas apuntan tiempos modernos y permite que
a la automatización de plantas, la empresa se vuelva una sola
procesos de producción, diseño unidad coordinada de trabajo.
de mezclas; control en la carga, Segerer cree que la capaci-
traslado y descarga del concreto; tación permanente es vital y que
seguridad en obra y a la gestión económica, porque el factor humano siempre debe ser el recurso más
permiten mediciones de producción, operación y valorado de toda empresa: “El mezclado es el más im-
control de maquinaria, y gestión del personal. portante de toda la concretera, y su postura y trato con
El Magíster Ingeniero Maximiliano Segerer, el cliente y el concreto que transporta no pueden ser
siempre ligado a la tecnología y al asesoramiento reemplazados por ninguna herramienta tecnológica”.
de la calidad, comenta que: “Conceptualmente es Para él, con la aplicación de estas nuevas
muy sencillo; hay ciertos aspectos con los que herramientas, los mezcladores y bomberos se
un gerente de Concretera sueña con cuantificar, sienten más controlados y el rendimiento aumen-
como resumir en algunos gráficos información ta de manera considerable; “sin embargo, ninguna
relevante, calificar a los mezcladores que mejor tecnología puede reemplazar a un buen mezclado
rinden para la empresa, definir indicadores de
simple visualización o estimar las ganancias
que se encuentre adecuadamente capacitado”.
Por otra parte Segerer tiene una mirada
15
de diferentes obras y clientes”. El nuevo desafío, optimista acerca de los programas de cómputo
para él, es unir lo técnico con la economía y la destinados al mercado del concreto elaborado,
gestión; sin embargo, asegura que “no existen y manifiesta que “la docencia y la aplicación de REFERENCIAS:
recetas mágicas”, pero en esa búsqueda, en la estrategias para la inserción del concreto elabo-
que cada organización es única y necesita de sus rado en todo tipo de obras pueden aumentar la “Aliados de última
generación”. Nota
propios análisis, los avances tecnológicos ofrecen productividad de nuestra industria a corto plazo, de Tapa; publicado
múltiples ventajas. en forma considerable”. Algunas particularidades en Revista Hormigo-
Desde hace años existen software capaces de de estos programas de cómputo se abordarán en nar, No. 33, Agosto
medir de manera precisa, por ejemplo la cantidad la segunda parte de este escrito. 2014.
PORTADA

DE CARA AL SIGLO XXI

La arquitectura
y el concreto

16

ENERO
ENERO2015
2015 CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓNYYTECNOLOGÍA
TECNOLOGÍAEN
ENCONCRETO
CONCRETO
EN LOS ÚLTIMOS años ha habido un 17
creciente interés por reevaluar los procesos
constructivos existentes y por explorar nuevas
posibilidades empleando innovadoras tecnologías que
redefinen los usos y componentes de los materiales
empleados, así como el concepto que se encuentra
detrás de cada proyecto arquitectónico.
PORTADA

E l gran número de investigacio-


nes que se dan entorno a la in-
dustria de la construcción tam-
bién responde a motivaciones
económicas y sociales dado que
esta industria es parte funda-
mental de la economía global,
otorgando empleos a alrededor del 7% de
las personas que trabajan a nivel mundial.
Por otra parte, dicho sector consume dos
quintas partes del total de la energía que
se utiliza en el mundo y ocupa casi la mi-
tad de los recursos que son consumidos
a nivel global.

Foto: Broad Sustainable Building CO LTD.


Tomando en cuenta este cambiante
panorama nos dimos a la tarea de rastrear
las principales tendencias constructivas
que podremos vislumbrar en el siglo XXI
poniendo mayor atención en las nuevas
aplicaciones y transformaciones que se ope-
ran en el concreto. Por supuesto, que estas
no son las únicas tecnologías o materiales
que serán empleadas, pero ciertamente son
representativas de lo que está por venir y de han hecho cada vez más durable, resisten-
lo que ya se está desarrollando en la escena te y versátil garantizando su durabilidad y
constructiva mundial. vigencia en el entorno de la arquitectura
del siglo XXI.

EL CONCRETO Y SU
FUTURO CONCRETO
El concreto es un material que forma par- AUTORREPARABLE CON
te fundamental de la arquitectura desde ELEMENTOS BIOLÓGICOS
inicios del siglo XX. De esta manera, a El concreto es un material con alta resisten-
lo largo de los años el concreto ha sido cia y durabilidad, sin embargo después de
sujeto a diversas adaptaciones y se han un tiempo puede ser afectado por el agua
18 implementado nuevas tecnologías que lo presentando agrietamientos que alteran su
resistencia. Debido a esto, diversos científicos
han explorado alternativas para hacer al
Adriana Valdés concreto más resistente al agua y reparar
los daños causados por ella.
www.facebook.com/Cyt imcyc
Una de las soluciones que comienzan
@Cement_concrete a vislumbrarse por parte del equipo del
Dr. Henk Jonkers, investigador del Depar-
Fotografías Yinchuan, Sure
tamento de Ingeniería Civil y Geociencias
Architecture
de la Universidad Tecnológica de Delft en

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


Holanda, es fabricar un tipo de concreto en los Andes en Ecuador, en donde en julio
con un componente orgánico, como es el de 2014 se colaron dos tramos de concreto
caso de las esporas. Este sistema auto- en un canal de irrigación para agricultura
rreparable se acciona cuando se coloca un que presentaba problemas de agrietamien-
grupo de esporas bacteriales en la mezcla to. Uno de los tramos se coló con concreto
de concreto, las cuales son protegidas den- autorreparable agregado con Abaca –una
tro de la mezcla en cápsulas permeables fibra natural que se cultiva en Ecuador-
al agua. Después de la construcción, las bacterias y alimento para bacterias. Por
esporas permanecen inertes hasta que se otra parte, el segundo tramo se coló con
forma alguna grieta en el concreto que es la mezcla con fibras de Abaca, pero sin las
penetrada por el agua. Cuando esto suce- bacterias. La intención de este proyecto,
de, las esporas se desarrollan hasta ser liderado por el Dr. Henk Jonkers y la Dra.
bacterias y al encontrar alimento a su alre- Guadalupe Sierra Beltrán, es controlar el
dedor producen naturalmente calcita que agrietamiento y posteriormente propiciar
actúa como una especie de bio-cemento la autorreparación de estas grietas.
rellenando las grietas a medida que las Estos importantes avances lograrían
bacterias avanzan. prolongar la vida del cemento, lo que redu-
El primer proyecto a nivel mundial en ciría sustancialmente los costos y tendría un
donde se aplicó este sistema se encuentra gran impacto ambiental, pues se utilizaría

19
PORTADA

una menor cantidad de cemento y se con- PAREDES DE CONCRETO


sumirían una menor cantidad de recursos AISLANTES:
para producirlo. Este tipo de tecnologías Este tipo de paredes comienzan a ser popu-
podrían ser muy empleadas y útiles en el lares en el sector comercial dado que son
futuro, por lo que estaremos al pendiente de rápida construcción, ahorran energía y
del desarrollo de la investigación y de sus tienen más durabilidad. A su vez otorgan
aplicaciones en proyectos de gran escala. un aire más limpio y bloquean el ruido. Por
otra parte, tienen una mayor resistencia
a los impactos, al fuego y a los cambios

Foto: Broad Sustainable Building CO LTD.


drásticos de clima. Dentro de este tipo
de tecnologías se encuentra ThermaEZE,
la cual funciona con muros de concreto
incluyendo la cimentación. Dicho sistema
consiste en paneles de espuma de poliesti-
reno colocados en las superficies antes del
fraguado. Dichos paneles son sostenidos
por una estructura metálica patentada.
Lo anterior da como resultado paredes
con una capa de concreto y un panel ais-
lante. Los paneles son resistentes a las
termitas, son libres de olor y no contienen
formaldehidos.

FIBRAS ÓPTICAS:
Al añadir fibra óptica al concreto se crea
un concreto traslúcido que modifica por
completo la apariencia opaca del concreto.

CONCRETO REACTIVO:
Es extremadamente durable y tiene la
capacidad de soportar 13,600 kg por cada
.645 m2. A su vez, tiene una gran fuerza de
tensión al incluir acero y fibras sintéticas
entre sus componentes.

CONCRETO
20 AUTO-CONSOLIDANTE:
Este tipo de concreto elimina la necesidad
de utilizar consolidación mecánica y da
como resultado una superficie lisa sin que
se utilicen aditivos.

PREFABRICADOS Y
CONSTRUCCIÓN MODULAR:
Los prefabricados no son nada nuevo en el

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


mercado, pero cada vez se optimizan los
procesos de construcción y se logra adelan-
tar gran parte del proceso constructivo en
fábricas o centros de producción. Lo anterior
hace más rápido y eficiente el proceso de
construcción y disminuye sustancialmente
los costos.
Como parte de esta tendencia es po-
sible afirmar que se hará más frecuente
el método de construcción por medio de
módulos, en el cual resalta el uso del con-
creto. Este sistema es particularmente útil
para rascacielos o para espacios que tienen
que ser construidos rápidamente. Como
ejemplo de lo que se puede lograr con este
tipo de procesos podemos destacar a Broad
Sustainable Building CO LTD –de origen chi-
no–, quienes han desarrollado un modulo
a base de concreto para construir edificios
logrando crear un edificio de 30 pisos en
15 días. Lo anterior fue logrado gracias a
una tecnología estandarizada que utiliza
módulos prefabricados de 3.9 por 15.6 m
con un peso de 18 toneladas métricas en
los cuales se incluye pisos y techos, así
como ductos de ventilación, instalación de
agua y drenaje, electricidad e iluminación.
Lo único que se requiere para conectar
estos módulos son pilares, abrazaderas
diagonales, puertas, ventanas, paredes e
instalaciones sanitarias y de cocina que
son colocadas para su envío en camiones
especializados. Con esta misma tecnolo-
gía se tiene contemplado construir en los
próximos años Sky City, un rascacielos de
220 plantas con 838 metros de altura que
se pretende sea completado en un impre-
sionante plazo de 210 días.

SUSTENTABILIDAD la cantidad de personas que se localizan 21


Lograr que los proyectos arquitectónicos en un espacio y adecuan las condiciones
sean sustentables es una preocupación de ventilación y la energía requerida de
constante para los constructores del acuerdo a los datos obtenidos. Reciente-
siglo XXI. De esta manera, se han mente también se han comenzado a hacer
desarrollado sistemas para recuperar intentos por hacer el concreto un material
la energía consumida en un edificio y más sustentable, ya sea por medio de los
se han hecho comunes los sensores de aditivos empleados o de compuestos quí-
dióxido de carbono, los cuales perciben micos y orgánicos que le son adicionados.
PORTADA

CONCRETO RECICLADO BoralPure Smog-Eating Tile desarrollado por la


¿Será posible fabricar concreto recicla- compañía Boral Roofing, el cual es el único
do? Uno de los primeros proyectos que ladrillo de concreto en su tipo que remueve
involucró grandes cantidades de concreto el smog. Dichos ladrillos reducen los óxidos
reciclado es el One World Trade Center de nitrógeno de la atmósfera al contener foto
en la ciudad de Nueva York. En este proyecto catalizadores de dióxido de titanio mismos
las autoridades solicitaron sustituir una que, al estar expuestos al sol, aceleran la
gran cantidad de cemento comercial por oxidación reduciendo las cantidades de óxido
materiales reciclados. La compañía BASF de nitrógeno generado principalmente a raíz de
Construction Chemicals se dio a la tarea la operación de automóviles. El resultado
de apoyar a los constructores para generar de este proceso químico se deshace en la
mezclas con la durabilidad y resistencia atmósfera y se disuelve con la lluvia.
requeridas en las cuales se remplazó 71% De acuerdo a los fabricantes, en un año
de la mezcla de concreto que originalmente 600 m2 de estos ladrillos tienen la capacidad
se tenía contemplada por materiales reci- de mitigar la misma cantidad de óxido de
clados, rellenadores sin cemento y otros nitrógeno que la que es producida por un co-
aditivos. Con esto se logró un ahorro de 25.4 che que recorre 17,000 km. Esta tecnología
millones de kW, y la reducción de combus- también ocupa los rayos UV para desintegrar
tibles y gases o deshechos contaminantes. sustancias orgánicas que alteran los techos
tales como moho y algas. Otras ventajas son
su carácter aislante y reflejante. Al final de su
LADRILLOS DE CONCRETO vida los ladrillos pueden ser reciclados para
QUE ELIMINAN SMOG tener otro uso. Este tipo de ladrillos puede
A su vez, se han realizado intentos por rea- colocarse en techos comerciales y residen-
lizar ladrillos de concreto que mejoren las ciales, así como en superficies que requieran
condiciones ambientales. Tal es el caso de un cambio de techo.

22

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


SUSTENTABILIDAD E
INTEGRACIÓN: CENTRO DE
EXHIBICIONES EN NINGXIA,
CHINA
De manera paralela, actualmente se
comienzan a desarrollar proyectos que se con-
ciben tomando en cuenta las características
geográficas y ambientales del espacio en el
que van a ser construidos. Tal es el caso de su Taller de Tecnologías en Concreto. De
del proyecto para un Centro de Exhibiciones de esta manera, cuentan con una planta
Ningxia, China, desarrollado por la firma Sure de mezcla de concreto completamente
Architecture, el cual está planificado para automatizada con un robot de 6 ejes. El
el 2015. Dicho museo fue diseñado como robot es fundamental para buscar crear
un poliedro con la intención de reducir el nuevos métodos de manufactura digital de
impacto del viento y evitar la generación de formas innovadoras de concreto.
vórtices. A su vez, las características físicas Una de las tecnologías que se ha imple-
del edificio fueron empleadas para dar forma a mentado recientemente en esta Universidad
cada uno de sus elementos con una medición es un sistema de cimbrado que es práctica-
científica de cada pared y ventana proyectada
siguiendo la intención de optimizar la luz
mente imposible de reproducir empleando
los métodos tradicionales. Como primer paso
El desarrollo de
natural y fomentar la ventilación reduciendo
el consumo de energía. Por otra parte, se tiene
el concreto es moldeado con una herramienta
de 3D que transfiere los datos al robot, el
la resistencia
contemplado instalar sistemas de ahorro
de energía pasivos tales como un sistema de
cual fabrica dos mitades de moldes de polies- del concreto
tireno expandido. Dichas mitades se unen en
aislantes exteriores, sistemas de sombrea- un cimbrado tradicional que es rellenado con debe de
do automático, y un mecanismo de ventilación concreto auto-compactante. Dicho proceso
al interior. puede ser trasladado a la construcción. El obtenerse
Este proyecto también es revolucionario poliestireno es útil para este tipo de vertidos
en el entorno de los museos debido a que dado que es barato, fuerte y fácil de procesar mientras es
integra en el diseño y materiales empleados
la historia y la cultura de la ciudad donde
y de desechar pues está conformado por 98%
de aire. Estos procesos continuarán siendo
lanzado.
se enmarca. De esta manera, en la fachada se explorados por los investigadores buscan-
colocarán piedras de Helan, las cuales son do obtener innovadoras y complejas formas
representativas de Ningxia, junto con el para el concreto con tecnologías automati-
tallado de motivos islámicos distintivos de zadas y digitales.
la región. Es decir, que este revolucionario Todos estos sistemas y tecnologías son
proyecto involucra las condiciones geo- tan solo una pequeña muestra de las prin-
gráficas, climáticas, culturales y sociales cipales tendencias y líneas de investigación
del lugar en el que se inscribe logrando al
mismo tiempo ser sustentable.
que comienzan a ser desarrolladas con la
intención de explorar nuevas posibilidades
23
del concreto y de la arquitectura a un nivel de
ingeniería, arquitectura, diseño sin dejar
CONCRETO DIGITAL: EL de lado la preocupación por preservar el
CONCRETO DEL FUTURO medio ambiente. Será necesario estar aler-
A partir del 2007 el Instituto Tecnológico tas para ver los resultados palpables que
Danés ha realizado esfuerzos por estudiar es posible obtener con cada una de estas
y explorar diversos procesos para lograr la tecnologías, así como su comercialización
manufactura digital del concreto a través y aplicación a una gran escala.
INGENIERÍA

Innovaciones en la
cimentación
Arquitecta Ángela LAS NUEVAS SOLICITACIONES EN MATERIA DE CIMENTACIÓN SOME-
Bejarano
TEN A PRUEBA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA CONSTRUC-
Consultora, GreeNexus
Consulting CIÓN DE MEJORES EDIFICACIONES CON DISEÑOS DE VANGUARDIA,
Reproducción autorizada por la AMIGABLE RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA EJECUCIÓN
revista Noticreto 118 - Mayo/Junio
2013, editada por la Asociación
DE PROYECTOS DE MAYOR ESCALA. LAS INVESTIGACIONES PERMA-
Colombiana de Productores NENTES HAN DESARROLLADO TECNOLOGÍAS GRACIAS A LAS CUALES
de Concreto – Asocreto.
LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ECONOMIZAN TIEMPO Y RECURSOS.
EN ESTE ARTÍCULO PRESENTAMOS NUEVE SISTEMAS QUE BUSCAN
MEJORAR LA EFICIENCIA Y CALIDAD DE LAS CIMENTACIONES Y QUE
PRESENTAN NOVEDADES Y DESARROLLOS EN ESTE CAMPO.

S USTITUCIÓN DE LODOS BENTONÍTICOS


En las cimentaciones realizadas en concreto el uso frecuente de
lodos bentoníticos ha llevado a crear un producto que permita
sustituir este material por lodos de polímeros, lo cual conlleva ventajas como
la facilidad de conseguirlos en diversas partes del planeta, disminución en los

Foto 1 Foto 2

24 Utilización de tecnología en cimentaciones . Sustitución de lodos bentoníticos por lodos de polímeros .

Crédito: ©Johann H. Addicks Crédito: Archivo Asocreto

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


tiempos de instalación y reducción de volúmenes de excavación. Un beneficio
adicional de los lodos de polímeros es la simplificación de operaciones que eran
de alta complejidad.
Parte de las reparaciones para las filtraciones que presentaba el embalse
de Willard en Utah, Estados Unidos, se realizaron mediante lodos de polímeros
gracias al buen comportamiento del material en condiciones de exposición al
agua.

PRETENSADO ADICIONAL EXTERIOR


Este procedimiento consiste en un anclaje de acero moldeado y protegido por una
capa de polímero que permite mejorar el desempeño en los sistemas de anclajes
mecánicos, reduce las dimensiones y transfiere las cargas del esfuerzo de preten-
sado al soporte de la estructura.
Este sistema se ha desarrollado con el fin de reforzar estructuras existen-
tes con elementos delgados. Por ejemplo, para el refuerzo de la estructura del
viaducto de Burnley (Australia) formada, entre otros, por viguetas de concreto
pretensado que presentan apoyo simple, se utilizó un sistema de anclaje adi-
cional exterior.

ARMADURAS GEOSINTÉTICAS
Para las estructuras cuyo material de relleno presenta alta condición alcalina,
como los rellenos que han sido tratados con cal y cemento, o los que han sido
rellenados con concreto reciclado, es adecuada la solución de las armaduras
geosintéticas porque permiten economizar en el desarrollo de proyectos arqui-
tectónicos. Esta tecnología es aplicable a muros de contención, pues posibilita
reutilizar limos recuperados in situ, presentando ventajas como la simplificación
en el proceso de construcción, duración de la estructura y mayor capacidad de
fricción; adicionalmente, presentan mayor adherencia entre sí en el material
de relleno.
El primer procedimiento de este tipo se realizó en el parque Bicheret en Chessy,
Francia, donde se trataron 725 m2 de muros de contención.

Foto 3 Foto 4

Estabilización con geosintéticos. Maquinaria para la realización del soil mixing. 25

Cortesía: WSDOT Cortesía: WSDOT


INGENIERÍA

SOIL MIXING
Es un método desarrollado para los procedimientos de consolidación del suelo
mediante la introducción de mezcla in situ con agentes estabilizantes. La innova-
ción radica en el uso de un agente granular, usualmente cemento o una mezcla
de cemento y arena, que se introduce a presión en el suelo, el cual ha sido previa-
mente disgregado con una máquina rotativa. En el momento en que el agente
se le introduce al suelo y se fusiona con él, se desarrolla la estabilización a través
de una reacción puzolánica.
La construcción del tren metropolitano de Singapur exigió la construcción de
túneles que pasan por debajo de una estación ya existente, por lo cual hubo que
mejorar el suelo acudiendo a procedimientos de soil mixing.

CIMENTACIÓN TERMOACTIVA
Es un aporte tecnológico que relaciona la cimentación de la estructura con el con-
fort al interior de la misma, a través de la obtención de energía del subsuelo para la
climatización de edificios. Hay una descripción de este procedimiento en el artículo
de la sección de Sostenibilidad en esta edición de Noticreto.

BIO-PROCESOS
La investigación para aplicaciones geotécnicas y ambientales ha permitido desarro-
llar procesos microbiológicos que incluyen la utilización de bacterias para mejorar
condiciones en suelos de grano fino. Impermeabilización, estabilización de suelo
y contaminación son alternativas a tratar con el uso de bio-procesos. El tamaño
micrométrico de las bacterias que se inyectan al suelo, agregado a una solución
calcificante de nutrientes, altera las propiedades del suelo y en pocos días genera
una arenisca calcárea de condiciones de permeabilidad que no varían respecto a
las originales.
Este proceso consiste inicialmente en inyectar bacterias en el suelo y dejarlo
reposar un tiempo mientras los microorganismos se fijan en él. Posteriormente se
inyecta un medio calcificante como la urea y se espera por un tiempo mientras se pro-
duce la reacción de biocalsificación, y por último se retiran los productos sobrantes.

Foto 5 Foto 6

26 Pilotes que presentan una mayor fricción. Reutilización de material excavado.

Crédito: Flickr - USACE HQ Cortesía: WSDOT

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


TUBERÍA AUTOPERFORANTE
La utilización de micropilotes con tubería autoperforante como armadura estructural
es una opción que aporta diversas ventajas a los procesos de cimentación. La tubería
se emplea como refuerzo y a su vez cumple la función de autoperforador, logrando así
abreviar tiempo cumpliendo el cometido estructural con la creación del micropilote.
Cuando el micropilote no solo trabaja a compresión, esta técnica aporta mayor
resistencia al corte y a la flexión del mismo; la utilización del acero permite aumentar
la capacidad portante.
El procedimiento se utilizó satisfactoriamente en la ampliación de la zona
comercial de Port Adriano en la isla española de Mallorca con micropilotes de
130 mm de diámetro y profundidades entre 20 y 23 m.

PILOTES RANURADOS
Con base en el diseño de las roscas de tornillo se desarrolló una reciente meto-
dología de pilotes ranurados que brinda mayor movilidad aumentando la fricción.
La geometría presente en este tipo de elementos cuenta con ranuras en forma de
bobinas helicoidales de concreto alrededor del fuste del pilote. Con este procedi-
miento se logra reducir entre el 30 y 50% del diámetro nominal del elemento debido
al aumento considerable de la fricción.
También presenta un avance considerable para el medio ambiente debido a que
la reducción del volumen del concreto puede ser entre el 20 y 40%, disminuyendo
también los cortes y los excesos de material.

USO DE MATERIAL EXCAVADO


A través de un sistema cortador se penetra el suelo. El material existente in situ se
mezcla con una lechada de cemento y bentonita, con el doble propósito de mejorar
las propiedades del suelo reduciendo la extracción del material, y aprovechar las
condiciones existentes al mezclar con el aglutinante. Durante la excavación, el
suelo se va mezclando con el material agregado y el sobrante se extrae a través
del mismo sistema.
El uso del material excavado tuvo gran importancia en las obras contiguas de la
Catedral La Major en Marsella, Francia, que tenían como fin construir un falso túnel de
4.5 m de profundidad para desviar el tráfico. El método de utilizar material excavado
fue premiado por la Federación Nacional de Obras Públicas de Francia.

BIBLIOGRAFÍA

• http://www.soletanche-bachy.com.co/main.cfm?id=13&action=pub lished&CFID=10791935&CFTOK
EN=70292386
27
• http://www.soletanchebachy.cl/documentos/InformeAnual-Grupo-SoletancheFreyssinet-2011.pdf
• http://www.soletanchebachy.cl/documentos/InformeAnual-Grupo-SoletancheFreyssinet-2011.pdf
• http://www.bauer.de/en/press/press_articles/2013/2013_02_19_barangaroo
• http://www.trevi.com.ar/tecnologias.htm
• http://www.geofundaciones.com/
• http://www.fundacioncalidade.org/u/uploads/File/congresoxeotermia_ponencias/14_Mazariegos.pdf
• http://www.soletanche.cz/upload/TechnicalGuideSB2011.pdf
• http://www.ingeopres.es/wp-content/uploads/2013/01/Cimentacion-mediante-micropilotaje-autoperfo-
rante-Titan.pdf
• http://www.bachy-soletanche.com/SBF/sitev4_uk.nsf/technique/diaphragm-wall
• http://www.geo-solutions.com/case-studies/slurry-wall/cementbentonite-dam-repair-utah
Máquinas AUTOMÁTICAS de compresión
125’000/250’000/300’000/335’000 lbf cap.

Código 50-A12C04 | 50-A22C04 | 50-A32C04 | 50-A42C04 NORMAS ASTM C39 AASHTO T22

> Ejecución automática del ensayo en lazo cerrado con retroacción digital
> Adopta la moderna tecnología ES Energy Saving para reducción de consumo eléctrico.
> Bomba hidráulica de dos fases con aproximación rápida y preciso control de flujo hidráulico
permitiendo alto rendimiento con resultados precisos (hasta 40 ensayos/hora)
> Suave contacto platos-probeta y suave aplicación del gradiente
de carga desde el inicio de la rampa.
> Opción de control de segundo marco
> Opción de impresora gráfica interna con gráfico carga/tiempo
> Doble interface de usuario vía pantalla digital y PC usando el
software opcional software 82-SW/DM

Marco
Los modelos de 125’000, 250’000, Firmware
300’000 y 335’000 lbf disponen Visualización simultánea
de carga específica, carga,
de un rígido marco de acero sol-
área de la muestra, gradiente de carga real 50-A22C04 con base 50-C99/B
dado, rótula esférica que permite
y gráfico carga/tiempo; conexión LAN a PC;
al libre alineamiento al entran en gestión de memoria avanzado: visualización
contacto con la muestra y bloqueo de ensayos guardados, descarga de datos Switch de cierre de puerta 250’000 lbf de capacidad
automático a la finalización del en- a PC con software 82-SW/TRM incluido,
sayo. 50-C50/P1 50-A22C04
gestión completa con software opcional
Switch de seguridad que detiene el motor Máquina Automática de compresión PILOT
Platos de compresión 82-SW/DM; curva de calibración multi-
con puerta abierta COMPACT-Line, 250’000 lbf cap., para
coeficiente; posibilidad de registro de hasta
De 6.5” (165mm) de diámetro, con ensayos en cilindros de hasta 6” x 12”
10 perfiles de ensayo para cada canal Procedimiento de calibración
dureza superficial 55 HRC, planici- permitiendo comienzo rápido y sencillo; 9 especial 110 V, 60 Hz, 1 f
dad 0.02 mm. Certificado trazable idiomas, unidades: kN, ton, lbf. 50-A22C02
50-C0050/CAL2 Mismo modelo 230 V, 50-60 Hz, 1 f
de dureza superficial bajo petición.
Seguridad Calibración especial para obtener Clase 1
Sistema de Control Automático desde el 2% del fondo escala.. 300’000 lbf de capacidad
Válvula de presión máxima para
PILOT
Hidráulica
prevenir sobrecargas; switch de Certificado de dureza de platos 50-A32C04
Bomba de dos fases: baja presión centrífuga fin de carrera del pistón; botón de 50-C0050/HRD2 Máquina Automática de compresión PILOT
para acercamiento rápido que cambia emergencia, protecciones trans- Certificado trazable de dureza de platos. COMPACT-Line, 300’000 lbf cap., para
automáticamente a alta presión radial parentes de fragmentos delantera Dureza mínima 55 HRC. ensayos en cilindros de hasta 6” x 12”
multi-pistón (hasta 700 bares) para fase y trasera. 110 V, 60 Hz, 1 f
de carga. 50-A32C02
Opciones de mejora
Motor DC de 720 V, con tecnología ES Energy Información para pedidos Mismo modelo 230 V, 50-60 Hz, 1 f
Conexión a segundo marco
Saving para reducir consumo de energía y
50-C10C/2F 125’000 lbf de capacidad 335’000 lbf de capacidad
asegurar operación silenciosa..
Hardware Válvula de 2 vías para control de segundo 50-A12C04 50-A42C04
Resolución efectiva de 132,000 puntos, 3 marco en sistema PILOT Máquina Automática de compresión PILOT Máquina Automática de compresión PILOT
canales, pantalla gráfica táctil de 240x128 Impresora gráfica COMPACT-Line, 125’000 lbf cap., para COMPACT-Line, 335’000 lbf cap., para
pixeles, 50 lecturas/seg, amplia capacidad de ensayos en cilindros de hasta 6” x 12” ensayos en cilindros de hasta 6” x 12”
50-C10/PR 110 V, 60 Hz, 1 f
almacenaje en llave USB, puerto Ethernet. Impresora gráfica interna alfanumérica 110 V, 60 Hz, 1 f
50-A12C02 50-A42C02
Mismo modelo 230 V, 50-60 Hz, 1 f Mismo modelo 230 V, 50-60 Hz, 1 f
TECNOLOGÍA

DE ACUERDO A NMX-C-155-ONNCCE-2014
Correlación de la resistencia
a la comprensión en cubos
y cilindros
Ing. Juan Baltazar
García
L a resistencia a la compresión es un factor muy importante para validar la calidad
del concreto y normalmente se utilizan probetas cilíndricas para conocer este
parámetro (Fig. 1). El uso de los cubos (Fig. 2) en México significa un avance de la
tecnología del concreto, lo cual nos traería ahorros económicos y eficacia en los resultados.
La norma NMX-C-155-ONNCCE-2014, recientemente canceló la norma
APROY-NMX-C-155-ONNCCE-2004; en ella se indican factores de correlación entre
resistencias a compresión de cilindros de 15 cm x 30 cm y especímenes cúbicos de
diferentes dimensiones. En este escrito se proporcionan los elementos más importantes
asociados al proceso de validación de los factores de correlación entre resistencias
a compresión de cilindros y de especímenes cúbicos de diferentes dimensiones; asi-
mismo, se hace referencia a los beneficios que se tienen con el uso de cubos, en la
determinación de la resistencia a la compresión del concreto a muestrear.
Dentro de los beneficios del uso de especímenes cúbicos en lugar de especímenes cilín-
dricos podemos mencionar el empleo de una menor cantidad de concreto en la elaboración
“EVALUACIÓN Y VALIDA- de las muestras, la maniobra con especímenes de menor tamaño y peso y finalmente, se
CIÓN DEL USO DE CUBOS evita el proceso de cabeceo. El proceso en general implica un ahorro sustancial de tiempo.
PARA OBTENER L A RE-
SISTENCIA A L A COM-
Sin embargo, también existen desventajas; entre las más significativas se encuen-
PRESIÓN DEL CONCRETO tran, la necesidad de tener máquinas de ensaye con mayor capacidad, debido a los
VS ESPECÍMENES CILÍN- mayores niveles de resistencia a la compresión que se suelen obtener, al tenerse
DRICOS DE 15 cm x 30 cm”. una mayor área de contacto en el espécimen. Por otra parte en los cubos solamente se permite

Figura 1 Figura 2 Figura 3

30 Moldes cilíndricos para la confección de Moldes cúbicos para la confección de Representación esquemática del estudio
muestras de concreto. muestras de concreto. propuesto por CT-AMIC.

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


Figura 4 Figura 5 Figura 6

Proceso de elaboración de las muestras Muestra cilíndrica terminada (ya cabecea- Muestra cúbica terminada, previo al inicio
cúbicas. da con mortero de azufre), previo al inicio del ensaye. Se aprecia que en este caso no
del ensaye en laboratorio. se requiere “cabeceo”.

el uso de moldes rígidos; a diferencia de en los cilíndricos, en donde se podía considerar el


uso de moldes de plástico (desechables).
El Comité Técnico de AMIC (CT-AMIC), integrado por personal técnico de empresas con-
creteras y productoras de aditivos, propuso evaluar un protocolo de pruebas de concreto
para verificar que los factores de correlación, entre las resistencias a compresión obte-
nida de cilindros de 15 cm x 30 cm, respecto a la de especímenes cúbicos de diferentes
dimensiones, que se indican en la norma NMX-C-155-ONNCCE-2014, son satisfactorios
para su uso en la evaluación de la resistencia a la compresión del concreto.
El protocolo de pruebas consistió en evaluar cinco niveles de resistencias a la com-
presión (entre 150 y 350 kg/cm2), con diferentes tipos de agregados (andesita, basalto y
caliza), todos con un tamaño máximo nominal de 20 mm (3/4 de pulgada). A continuación
(Fig. 3), se muestra la representación esquemática del estudio.
Para el cumplimiento del protocolo de estudio propuesto, se elaboraron cilindros
testigos de 15 cm de diámetro por 30 cm de altura. Adicionalmente, se elaboraron cubos de
10 cm y de 15 cm de lado. El revenimiento del concreto empleado, se fijó en 16 cm.
En general, con 80 litros por mezcla, se elaboraron seis especímenes por tipo de
sección, los cuales se programaron para su ensaye a 3, 28 y 56 días (dos ensayes por
edad). En las fotografías que se presentan en las figuras 4 a 6 se muestra el proceso
de elaboración de los diferentes especímenes de concreto endurecido para el desarrollo de
las diferentes pruebas, así como algunos de estos especímenes ya elaborados.

Figura 7: Gráficas con los resultados obtenidos, para la edad de 3 días.

31
Grava: Andesita Grava: Basalto Grava: Caliza
TECNOLOGÍA
Figura 8: Gráficas con los resultados obtenidos, para la edad de 28 días.

Grava: Andesita Grava: Basalto Grava: Caliza

Figura 9: Gráficas con los resultados obtenidos, para la edad de 56 días.

Grava: Andesita Grava: Basalto Grava: Caliza

En las figuras 7 a 9, se muestran las gráficas de los resultados obtenidos de los concretos evaluados a las diferentes
edades de ensaye. Los resultados obtenidos se analizaron de acuerdo a los niveles de resistencia; así como de acuerdo
al tipo de espécimen y al tipo de agregado.

Gráficas de dispersión en relación al espécimen cilíndrico


Figura 10: (incluye los tres tipos de agregados).

32 3 días 28 días 56 días

Nota: Los factores de correlación que se indican en la norma NMX-C-155-ONNCCE-2014 son 0.7 y 0.9, teniendo como promedio 0.8 para ambos
tamaño de cubos (10 y 15 cm).

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


Tabla 1 Tabla 2

Magnitudes de la variación normal y del valor medio aceptable, Variación obtenida para la edad de 3 días.
para los diferentes tipos de especímenes, considerados por
NMX-C-155-ONNCCE-2014.

En la Figura 10 se muestra la dispersión de los resultados obtenidos para las diferentes


edades. Los factores de correlación que se indican en la norma NMX-C-155-ONNCCE-2014
son 0.7 y 0.9, teniendo como promedio 0.8 para ambos tamaño de cubos (10 y 15 cm).
La Tabla 1 presenta las magnitudes de la variación normal y del valor medio aceptable
para los diferentes tipos de especímenes, considerados por NMX-C-155-ONNCCE-2014.
Adicionalmente, en las Tablas 2 a 4, se presentan los valores resultantes de la validación
desarrollada para 3, 28 y 56 días, con el entendido de que se han considerado los tres
tipos de agregados (andesita, basalto y caliza) y los 5 niveles de resistencia a la com-
presión (entre 150 y 350 kg/cm2).
Los resultados obtenidos de los concretos evaluados, son en general satis-
factorios y los factores de correlación están dentro de lo indicado en la norma REFERENCIAS:
NMX-C-155-ONNCCE-2014, aunque en los cubos de 15 cm x 15 cm, para los niveles
ONNCCE (2014).
de resistencias altas, entre 300 y 350 kg/cm2, se obtuvieron factores de correlación “NMX-C-155-ONNCCE-2014:
mayores a 0.9. De acuerdo a lo anterior, para aumentar la disponibilidad de datos INDUSTRIA DE LA CONSTRUC-
y para que se cuente con información más precisa, se recomienda la realización CIÓN – CONCRETO HIDRÁULICO
– DOSIFICACIÓN EN MASA
d otros estudios complementarios, en donde se evalúen otras variables; en este – ESPECIFICACIONES Y MÉTO-
caso sería interesante conocer la influencia sobre la resistencia a la compresión, DOS DE ENSAYO”. ORGANISMO
del tamaño máximo nominal del agregado grueso (posibilidad de que se varíe NACIONAL DE NORMALIZA-
CIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA
entre 10 mm y 13 mm), también considerando la clasificación geológica de éste CONSTRUCCIÓN Y EDIFICA-
(andesita, basalto y caliza). CIÓN, S.C.

Tabla 3 Tabla 4

Variación obtenida para la edad de 28 días. Variación obtenida para la edad de 56 días. 33
Conforme a:
Nuevas prensas automáticas ASTM C39 – AASHTO T22

y
El poder de la innovación

CUSTOMER’S VALUE
DRIVES THE INNOVATION

Distribuidor exclusivo en México:


EQUIPOS DE ENSAYE CONTROLS, S.A DE C.V.
Av. Hacienda 42, Col. Club de Golf Hacienda,
Atizapán de Zaragoza, C.P. 52959, Estado de México. info@controls.com.mx
Tels. (+52 55) 55 32 07 99, 55 32 07 22, 53 78 14 82 www.controls.com.mx
Un sistema
servo-hidráulico
multifunción para
ensayos bajo
CONTROL
CONTROL DE
DE CARGA
CARGA

CONTROL
CONTROL DE DE
DESPLAZAMIENTO
DESPLAZAMIENTO Y Y
DEFORMACIÓN
DEFORMACIÓN

Control en lazo cerrado


de alta sensibilidad
Control automático de
hasta 4 bastidores
Control integral vía PC
Rapido set up a través
del módulo software
de calibración

VARIAS CONFIGURACIONES

CONCRETOS, BLOQUES Y MORTEROS CONCRETO LANZADO Y ROCAS: PRUEBAS UNIAXIALES


REFORZADO CON FIBRAS Y TRIAXIALES

Distribuidor exclusivo en México: Equipos de Ensaye Controls, S.A. de C.V.


Av. Hacienda 42, Atizapán de Zaragoza. 52959 Edo. de México (MEX) CONTROLS S.R.L.
Tels. (+52 55) 5532.0799, 5532.0722, 5378.1482 is certified ISO 9001:2008
www.controls.com.mx info@controls.com.mx
ARQUITECTURA

LA CASA DEL INFINITO:


Una poética de
la arquitectura

36

Raquel Ochoa Martínez


www.facebook.com/Cyt imcyc

@Cement_concrete

Fotografías cortesía de Javier Callejas

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


“EN UN LUGAR maravilloso que es como un trozo de paraíso
terrenal, en Cádiz, levantamos un plano infinito frente al mar
infinito, la casa más radical que jamás hemos hecho”.

37
ARQUITECTURA

L a arquitectura sobre la
playa de la bahía de los
alemanes, junto a Za-
hara de los Atunes en
Cádiz, se expresa con
un lenguaje poético y radical que irrumpe
y da continuidad a la historia del hombre,
a través de la arquitectura de Alberto
Campo Baeza.
La Casa del Infinito es diferente, da la
sensación de trascender en el tiempo. No
hay fronteras ni límites solo el espacio
infinito que integra y define al hombre
sobre un podio horizontal. Para la Revista
Construcción y Tecnología en Concreto, el
arquitecto español Alberto Campo Baeza,
merecedor de múltiples menciones y pre-
mios internacionales. Académico de número
de la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando. Catedrático de proyectos de la
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
de Madrid, la ETSAM, entre otros espacios
académicos mundiales. Expone su obra
realizada en uno de los lugares más mara-
villosos e históricos de Cádiz.
Al sur de la provincia de Cádiz y junto al
mar del Atlántico, en la entidad de Zahara
de los Atunes perteneciente al municipio
español de Barbate, en Cádiz, Andalucía,
está la radical y asombrosa Casa del In-
finito, diseñada por el arquitecto Alberto
Campo Baeza.

38 La Casa del Infinito no sólo es un lugar


para habitar sino, al mismo tiempo, es un de precisión casi poética. Pareciera una
encuentro del hombre con el tiempo y su búsqueda por las sensaciones del hombre
permanencia en la tierra. "Querríamos que y su arraigo al espacio infinito, sin fronteras
esta casa fuera capaz no sólo de detener el que lo aprisionen. El hombre y su tiempo en
tiempo, sino además de permanecer en la libertad y paz.
memoria y en el corazón de los hombres", Para el arquitecto español, hay un
enfatiza Campo Baeza. principio esencial para crear espacios de
La propuesta de tan singular vivienda formas sobrias, puras y precisas "pensar
es una solución arquitectónica que requirió con las manos y construir con la cabeza".

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


Su obra -La casa del infinito- junto al Atlán- La característica fundamental de la
39
tico es la materialización de un proceso de arquitectura del creativo es una constante
reflexión sobre los sistemas constructivos investigación del espacio y su entorno. Para
y su irrupción sobre el espacio, para dar él, la arquitectura es como la poética, re-
forma a una volumetría, donde el elemento quiere de precisión y de investigación. "Los
central es el plano horizontal elevado. "In- arquitectos son investigadores para hacer
tento entender los sitios antes de nada. No una arquitectura a fondo". Una constante
impongo una arquitectura abstracta, cruel explotación de las tecnologías constructivas
y dura", dice Campo Baeza. elementales para materializar ideas que se
ARQUITECTURA

"Los romanos estuvieron allí hace un


puñado de siglos. Bolonia, las ruinas
de las factorías pesqueras romanas donde
elaboraban el garum y levantaron algu-
nos templos a sus dioses. En su honor
hemos construido nuestra casa, como una
acrópolis en piedra, en travertino romano".
"Un poeta griego, diría que éste es un ver-
dadero tememos, el lugar donde, según la
mitología, los dioses se encuentran con los
hombres", reflexiona el creativo.
El sitio es "un lugar maravilloso que es
como un trozo de paraíso terrenal, en Cádiz,
levantamos un plano infinito frente al mar
infinito, la casa más radical que jamás he-
mos hecho. Al borde mismo de las aguas del
Océano Atlántico, donde el mar une el nuevo
y el viejo continente surge una plataforma
de piedra. En el lugar por el que cruzaban
y cruzan todas las naves que vienen del
Mediterráneo a abismarse en el Atlántico".
¿Qué es el plano horizontal en alto, sino
la búsqueda del equilibrio y la horizontali-
dad? El reposar, permanecer, asentarse, no
es otra cosa sino el origen del hombre en
sociedad, del hombre que se encuentra en el
plano horizontal, el gran podio o basamento
que Campo Baeza lleva a su máximo en la
traducen en espacios sorprendentes que Casa del Infinito. "Allí hemos levantado
estimulan sensaciones. "En zonas con un una casa como si de un muelle frente al mar
entorno agresivo se decanta por proyectos se tratara. Una casa que es un podio coro-
más introvertidos. Cuando hay un paisaje nado por un plano horizontal superior. Sobre
que aprovechar, surgen sus poéticos mira- ese plano horizontal rotundo, despejado y
dores al infinito", ilustra el creativo. desnudo, nos situamos frente al horizonte
lejano que traza el mar por donde se pone el
sol. Un plano horizontal en alto, construido
TRAS LOS CIMIENTOS en piedra, en travertinos romanos, como si
El punto de partida es de la casa del infi- fuera de arena, un plano infinito frente al
nito surge a partir de la necesidad de un mar infinito. Nada más y nada menos".

40 matrimonio belga, por permanecer y echar


raíces en uno de los espacios blancos de
Y es que, la construcción del plano
horizontal no es un concepto "antiguo ni
Andalucía. Campos Baeza ofreció una so- moderno, ni clásico ni vanguardista. Es un
lución innovadora y básica que cuenta de mecanismo, una situación que hace relación
los orígenes del sitio. El punto de partida a los temas más básicos del hombre en su
de tan insólita vivienda tiene su origen en condición de ser físico dependiente de la ley
la petición de los clientes: permanecer y de la gravedad, que no puede evitar. O mejor
echar raíces en lo blanco de Andalucía. aún, que si la Arquitectura, que es para el
La solución creativa, innovadora y básica hombre, que es su centro, no puede dejar
desciende de la historial del sitio. de contar con la gravedad como ingrediente

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


Datos de interés

Obra: La casa del infinito.


necesario, la cuestión del plano horizontal
seguirá siendo un tema ineludiblemente
básico". Arquitecto: Alberto Campo Baeza.
"El plano horizontal es el límite entre
lo tectónico y lo estereotómico, entre la Ubicación: Cádiz.
cabaña y la cueva. El elemento superior
desaparece y sólo nos queda la platafor- Fecha de proyecto: 2012.
ma desnuda. Para materializar este plano
horizontal elevado, que es la estancia principal Fecha de construcción: 2014.
de la casa construimos una gran caja de
20 metros de frente y 36 metros de fondo. Superficie: 900 m2.
Y bajo los primeros 12 metros excavamos
dos plantas en el sólido capaz de piedra
Arquitectos colaboradores: Tomás Carranza
para desarrollar todo el programa de la
vivienda”, agrega.
(codirector de obra), Javier Montero (codirector de
La plataforma desnuda, es el elemento obra), Alejandro Cervilla García, Ignacio Aguirre López,
principal del hogar, el primer espacio Gaja Bieniasz, Agustín Gor, Sara Oneto.
que sus habitantes encuentran una vez que
traspasa sus muros. El plano infinito frente Estructuralista: Andrés Rubio Morán.
al Océano Atlántico cubre su desnudez con
una piscina -elemento puro y sobrio-, y dos Aparejador: Manuel Cebada Orrequia.
muros que protegen del viento. El tiempo
desaparece sobre el plano horizontal que Contratista: Chiclana.
irrumpe al horizonte lejano transformando
la mirada en el azul del océano atlántico.
Control de calidad: Laboratorios Cogesur.
En tanto que, en el primer nivel se
ubican las habitaciones de los niños y una
salida al jardín, que es de arena y, por tanto,
Fotografía: Javier Callejas Sevilla.
se confunde con los límites de la playa. En
la segunda planta están el dormitorio prin-
cipal y las zonas comunes, como el salón y
el comedor que disponen de vistas al mar. historia del arte, y la búsqueda del hombre
“Para que esa plataforma tenga más por la belleza. “Hay un precioso aguafuerte
fuerza incorporamos todo el terreno hasta de Rembrandt de 1655, Cristo presentado al
el muro de entrada que nos separa de pueblo, que siempre me ha fascinado. Allí
la calle, también en travertinos romano. La Rembrandt traza una línea recta, horizon-
entrada a la casa, traspasado este muro, tal. Perfectamente recta y perfectamente
se hará “en trinchera” por unas escaleras horizontal. Es el borde del potente estrado,
excavadas en el plano de la plataforma. podio, sobre el que se desarrolla la escena.
sobre la desnuda plataforma de piedra,
tres muros nos guardan la espalda y los
Allí, como Mies hiciera tantas veces, ha
convertido el plano en línea. Estoy seguro
41
costados protegiéndonos del fuerte viento de que a Rembrandt, y a Mies, esta nuestra
allí dominante. A veces pareciera que al- casa podio, todo podio, sólo podio, les gusta-
guien allí abriera el odre de los vientos de ría. Y a Adalberto Libera, pues eso fue lo que
Eolo. Los mismos vientos que empujaron la hizo cuando construyó la Casa Malaparte
embarcación de Ulises en su nostos”. en Capri. Y a nosotros también. Y cuando
Las asombrosas creaciones del arqui- desde la playa contemplemos nuestra casa,
tecto español se expresan a través de lo nos acordaremos de todos ellos”, finaliza
esencial, pero su carga se sintetiza en la Campo Baeza.
ESPECIAL

UNA CIUDAD VERTICAL EN EL CORAZÓN


DE LONDRES:

The Endless City


in Height Por: Adriana Valdés

D
"HOY EN DÍA HAY UNA GRAN DISTINCIÓN ENTRE EL ESPACIO
DE CALLE Y EL ESPACIO INTERIOR DE UN RASCACIELOS, Y EN
ESTA CIUDAD NO EXISTEN ESTOS LÍMITES".
esde hace varios años la arqui-
ARQ. ALINA VALCARCE, SURE ARCHITECTURE tectura vertical se ha convertido
en una tendencia en el entorno de
la construcción, ya que ha sido explorada como
una de las alternativas para proyectar un nuevo
tipo de planeación urbana en las ciudades del
futuro que enfrentarán cada vez una mayor
sobrepoblación. Si bien en su mayor parte este
tipo de proyectos aún no han sido concretados
y se han mantenido como propuestas concep-
tuales; lo que es cierto es que incrementarán
a medida que continúe el crecimiento de las
grandes ciudades a un ritmo tan acelerado.1
Particularmente en China este tipo de
propuestas han destacado durante los últimos
años dentro del panorama internacional debido
a las características demográficas y sociales
de sus ciudades, las cuales crecen día a día
dramáticamente. Lo anterior se refleja en las
estadísticas, ya que en 1950 el porcentaje de la
población viviendo en entornos urbanos en Chi-
40 na era del 13% y actualmente es del 60% con-
tando Shanghái con 22 millones de habitantes
y la capital Beijing con 19 millones. Lo anterior,
sumado a los grandes avances tecnológicos y
científicos de la región, han propiciado que China
sea líder en la producción de energía solar y

1
De acuerdo a estudios sobre el tema, para el año 2050
más de tres cuartas partes de la población mundial
vivirá en ciudades.

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN


CONSTRUCCIÓN YY TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA EN
EN CONCRETO
CONCRETO
eólica y en las propuestas más innovadoras de cipantes tienden a ser interdisciplina-
arquitectura vertical y prefabricados. rios presentando propuestas tanto arquitectos
Dentro de este cambiante panorama en el como urbanistas, paisajistas e ingenieros.
2014 los arquitectos Alina Valcarce, Kam Fai Tai Los proyectos que forman parte de esta com-
y Eliane Billon de la firma SURE Architecture petencia se mantienen a un nivel conceptual y
-de origen chino- presentaron el proyecto The no necesariamente llegan a la fase de construc-
Endless City in Height. Se trata de un impresio- ción. Sin embargo, la intención de la fundación
nante rascacielos de 55 pisos y 300 m de altura que lo organiza es fomentar la innovación y la
diseñado para la ciudad de Londres que es investigación en temas de arquitectura vertical
capaz de albergar y dar servicios a miles de con vistas a su aplicación en el futuro.
personas a la vez. La idea es que este enorme
complejo sea experimentado como un centro
urbano integral por sus habitantes. En este EL CONCEPTO
sentido, se busca que la comunidad sea capaz A nivel de diseño Endless City in Height fue
de realizar todas sus actividades cotidianas concebido como una alternativa a la disposición
y de cubrir todas sus necesidades sin tener que de los rascacielos convencionales en los cuales
salir del complejo. Dicho proyecto fue pensado los pisos se sobreponen unos a otros sin estar
específicamente para la ciudad de Londres de interconectados. En lugar de esta disposición
acuerdo a las características demográficas tradicional, la propuesta de la firma SURE fue
de esta ciudad, ya que su área metropolitana es diseñar un sistema de dos rampas entrelaza-
la más densamente poblada del continente das que se elevan gradualmente desde el nivel
europeo al contar con una cifra de entre 12 y inferior hasta el superior de la construcción con
14 millones de habitantes. el fin de conectar las diferentes secciones de
Gracias a la propuesta de Endless City in la estructura y de simular el recorrido que se
Height el estudio de arquitectura SURE fue hace por una ciudad convencional. Lo anterior
merecedor del primer premio en el concurso facilita el libre tránsito entre las zonas desti-
internacional de rascacielos conceptuales
SkyScrapers y Super SkyScrapers Competition
nadas a las compras, trabajo, educación, salud,
tecnología, finanzas, leyes, comunicaciones,
41
2014, SSSC-2014. Para obtener dicho recono- diseño y entretenimiento.
cimiento se abre anualmente una convocatoria A su vez, el complejo rascacielos contem-
por medio de la cual diversas firmas de arqui- pla la presencia de parques y espacios públicos.
tectos a nivel mundial presentan proyectos La motivación detrás de esta disposición es
de rascacielos que tengan un impacto en la recrear la rica y multifacética composición
planeación urbana y en la manera en la que de las ciudades convencionales concibiendo
es posible mejorar la vida de las comunidades un proyecto orgánico que emula el funciona-
en las que se enmarcarán. Los equipos parti- miento de la naturaleza caracterizado por una
ESPECIAL
Datos técnicos

Proyecto Organic Skyscraper, London


Sitio Shoreditch, Londres
Título de Proyecto La ciudad sin fin en Altura
Área del Terreno (m2) 3.510 m2
Área de Desplante (m2) 3.318 m2
Superficie Total Construida (m2) 165.855 m2
Índice de Cobertura de Construcción (%) 1.1%
Índice de Construcción (%) 47.0%
Escala de construcción Escala Humana en Fachada del edificio
Niveles sobre el suelo 55
Niveles de sótano 4
Estructura Cimentación probablemente a base de concreto armado.
Tubos prefabricados de acero.
Altura máxima (m2) 1er paso: 200 m, segundo paso: 250 m, 3 paso: 300 m, etc.
Áreas verdes 192 m2
Estacionamiento 520 lugares de estacionamiento
Fachada Acero inoxidable, vidrio, vidrio de color, variedad de materiales
en función de cada programa.

multiplicidad de elementos estrechamente terior se busca generar espacios que estén


interconectados. diferenciados entre sí de acuerdo a su uso,
Sobre las características más destacadas de pero que al mismo tiempo hagan posible el
esta gran estructura, la arquitecta Alina Valcar- intercambio entre las diversas áreas gracias al
ce, Directora Asociada de SURE Architecture, co- desplazamiento horizontal facilitado en todas
menta: “Lo que hace especial y único a Endless las áreas del proyecto.
City es que lo hemos diseñado pensando en la Por otra parte, a nivel de estructura, el
alta densidad de las ciudades actuales. Nuestro apoyo estructural de esta torre gigante estará
punto de partida consistió en buscar la forma a cargo de seis enormes tubos de acero, que
de crear una ciudad en altura, es decir, una ex- también contendrán las instalaciones de agua
tensión de la ciudad de Londres manteniendo y luz para gran parte del edificio. Los espacios
una similitud con el paisaje urbano existente diseñados son modulares y flexibles y pueden
pero creciendo verticalmente". ser adaptados para diversos usos. Probable-
Siguiendo este concepto, se tienen con- mente se utilizará concreto en la cimentación
templadas diversas plazas para garantizar el y en refuerzos horizontales y verticales y en
flujo peatonal de los habitantes. Las rampas pavimentos, por su resistencia y durabilidad,
dispuestas en el interior de la estructura esta- sin embargo, este proyecto está en una etapa
rán unidas mediante puentes y se entrecruzan de desarrollo conceptual y los arquitectos
constantemente con el fin de garantizar la aún no definen al 100% las tecnologías cons-
interacción al interior del edificio. Con lo an- tructivas o materiales que serán empleados
42

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN YY TECNOLOGÍA


CONSTRUCCIÓN TECNOLOGÍA EN
EN CONCRETO
CONCRETO
en este enorme rascacielos. Dichos aspectos
se confirmarán una vez que el proyecto pase
a la siguiente fase.
Dada que su ubicación está planteada
para Londres, el proyecto presentado para la
competencia también abarca la manera en
la que el rascacielos interactuaría con esta
amplia y compleja urbe. De esta manera, se
tienen proyectadas dos salidas para los ejes
cercanos A10 y la calle Shoreditch que lleva
directamente al centro de Londres.
Cabe señalar que esta propuesta aún se
mantiene en fase de proyecto y aún no hay
información sobre su próxima construcción.
Ciertamente, esta propuesta se adecúa por
completo a la filosofía de la firma de arquitectos
SURE, la cual cuenta con oficinas en Londres,
Beijing, Hong Kong y Shanghái y ha desarrollado
proyectos en la zona de Asia, el Medio Oriente,
Europa y América. Tal como se aprecia en
Endless City in Height el principal enfoque de la
firma es desarrollar proyectos sustentables de
regeneración urbana y arquitectura ecológica. apariencia poco convencional; hará posible
De hecho sus siglas provienen de estas ideas reducir el uso de luz artificial, calefacción y
(Sustainable Urban Regeneration and Echo aire acondicionado que sea consumido dia-
Architecture). riamente en el interior.
De acuerdo a la arquitecta Alina Valcarce,
"otra de las grandes diferencias de Endless City
SUSTENTABILIDAD in Height respecto de una ciudad tradicional es
Este enorme rascacielos contempla la tec- la ausencia de coches, este edificio supondrá un
nología necesaria para reducir el impacto gran ahorro de espacio en las ciudades densas".
ambiental, aumentar la sustentabilidad, activar Es decir, que este proyecto sigue la inten-
industrias y utilizar fuentes de energía limpia. ción de recrear el funcionamiento de la ciudad
Lo anterior se alinea con el concepto del pro- en el interior de un solo complejo, en el cual se
yecto, el cual sigue la filosofía de formar un fomente el sentido de comunidad y pertenencia.
ecosistema equilibrado y autosuficiente dentro El planteamiento de SURE va más allá que
de la construcción en el cual el consumo de buscar que las formas del edificio se asemejen
agua, desperdicios y electricidad sea compar- a la naturaleza, pues lo que se plantea es que
tido y monitoreado por todas las secciones, el funcionamiento mismo del edificio simule el
disminuyendo así el consumo de recursos y ga-
rantizando la reutilización de varios elementos.
accionar de la naturaleza en sus ecosistemas.
Cabe recordar que en este tipo de entornos 43
Según esta compañía, la propia forma del naturales cada elemento debe estar en armo-
rascacielos ha sido diseñada para reducir el nía y desempeñar su función para mantenerse
consumo de energía, siendo su estructura equilibrado, por lo que -en caso de que este
más contraída en la parte inferior para man- proyecto llegue realmente a construirse- será
tener la distancia con los edificios cercanos, necesario analizar detenidamente si sus plan-
y más dilatada en la parte superior, para dejar teamientos son “utópicos” o si realmente es
entrar la luz natural. Si bien esta estructura posible generar este tipo de espacios en las
excéntrica ha recibido algunas críticas por su sociedades contemporáneas.
ESTADOS

Reciclaje como
estrategia en
las nuevas
construcciones
Gregorio B. Mendoza

Fotografías: Cortesía Agraz Arquitectos

D
50
onde antes había materia orgáni-
ca en descomposición, ahora hay
cultura, deporte y esparcimiento.
Presentamos en nuestras páginas una obra que
logró la conversión de una planta de tratamien-
to de aguas negras en un centro multidisciplina-
rio con beneficios comunitarios a toda prueba.

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


ANTECEDENTES
Luego de ser construido hace casi dos décadas
en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga en la
región centro del estado de Jalisco, el espacio
destinado a ser una planta de tratamiento de
aguas residuales nunca entró en funcionamien-
to y rápidamente sus contenidos dieron paso a
un franco estado de putrefacción, convirtiendo
esta construcción en un remanente negativo
para la comunidad. Así resurge la necesidad
de transformar y reciclar inmuebles en desuso,
nace entonces el proyecto La planta.
Con ese tema pendiente que solucionar,
las autoridades municipales convocaron al
gran desafío de reaprovechar y resignificar
estas instalaciones: una serie de canales que
contienen agua entre muros de concreto de
alta resistencia cuyo costo de demolición era
infinitamente más alto que sacar provecho de
ellos. La acción que demandaba esta situación
exigió plantear la posibilidad de darle un nuevo
uso a las instalaciones mencionadas y por ello,
tras estudiar la estructura existente y medir las
contingencias de realizar una acción como esta,
se planteó convertir esta planta de tratamiento brindar nuevos servicios a los habitantes. Así
en un centro multidisciplinario. Esta idea de lo reitera el arquitecto Agraz quién además
reconversión tendría la finalidad de regresar a comparte a Construcción y Tecnología en
la comunidad local un lugar que diera cabida Concreto que el desafío de materializar el
a la cultura, al deporte y al esparcimiento, un proyecto –desde el punto de vista arquitec-
sitio que produjera beneficio a las comunidades tónico– fue demostrar cómo con ingenio e
de Santa Fe y Chula Vista en el municipio de imaginación se pueden revitalizar edificios y
Tlajomulco. estructuras que parecen inutilizables y em-
Se seleccionó al despacho del arquitecto plearlas para el beneficio de la comunidad
Ricardo Agraz (Agraz Arquitectos S.C.) para de- que los rodea: “logramos transformar con
finir el proyecto que implicaba, en varias fases esta estrategia adecuada, un lugar que daba
“darle un giro de 180 grados a un edificio feo, una impresión de desolación y descuido en un
obsoleto y sin ninguna función y transfórmalo espacio funcional que genera alegría”.
en un espacio útil, agradable y de encuentro
social”. Tal como se ha mencionado, el principal
reto en un principio fue responder al cuestio-
namiento más evidente: ¿Qué hacer con una
51
planta de tratamiento en desuso y poderle dar
una vocación a este fallido espacio?
Afortunadamente, y con el apoyo de las au-
toridades locales, se logró concretar la idea de
iniciar un proceso de rehabilitación integral del
espacio y dotarlo de los elementos necesarios
para que fuera aprovechado al máximo con la
encomienda de satisfacer las necesidades y
ESTADOS

Para el equipo de Agraz Arquitectos, este haciendo que su dinámica lineal a pesar de ser
proyecto ha sido una de sus más grandes una superficie plana nos dé la sensación de
satisfacciones, porque tal como lo explica el ascender a otra superficie más alta.
arquitecto Ricardo Agraz, “lejos de realizar un No puede dejar de mencionarse que, es
proyecto que sólo sea utilizado por unas cuantas este elemento la que permite que se habiliten
personas o apenas un pequeño grupo de gente seis salones con patio y ventana, lo que les da
de altos recursos económicos que disfrute de los iluminación y ventilación natural, quitándoles
beneficios del mismo, éste se realizó pensando toda sensación de estar en un nivel subterráneo.
en convertirlo en un espacio arquitectónico para Asimismo, las escaleras de ingreso a estos sa-
disfrute de todas las personas, sin importar su lones funcionan como foro y es así como los
condición de origen, clase social o posición eco- niños que estudian música ahí pueden atestiguar
nómica y siempre se tuvo en la mira, el poder y disfrutar sentados del ensayo de una filarmóni-
dotar a la comunidad circundante de un espacio ca, en tanto que al lado puede haber un taller de
para su crecimiento personal, cultural y social. pintura, una clase de ballet, de gimnasia olímpica
Como bien decía el arquitecto y urbanista fran- o un curso de grafiti, mientras que al otro lado
cés Yona Friedman: Arquitectura con la gente, algunas actividades como futbol y zumba.
por la gente, para la gente”. En planta alta, en la cubierta exterior, de
igual manera se pueden alojar distintos eventos
PROCESOS CONSTRUCTIVOS al ser un espacio multifuncional. Y dentro de
La inversión que requirió el proyecto fue de la estructura metálica se hizo una pérgola que
4 millones de pesos aproximadamente para le permitirá a la gente sentarse a la sombra,
transformar 32,990 m2 del terreno y construir aunque también existe el proyecto de instalar
un total de 1,375 m2. Estos recursos fueron unas lonas (velarias) para que produzcan mayor
destinados en primer término a la limpieza de protección a la intemperie y con ello se incre-
los canales existentes de aguas residuales y la mente la posibilidad de realizar muchas más
construcción de una serie de escaleras de acce- actividades al aire libre en un futuro cercano.
so, además del colado de una gran cubierta de Así, mientras la losa fue realizada con vigas
concreto de 450 m2 que tiene un color integral de acero y bovedilla de concreto, el pergolado
y forma parte de la pieza del artista plástico que se encuentra encima de la losa fue hecho
Francisco Morales, la cual hace referencia a en base a la tubería rescatada de la planta de
la cultura como factor de reintegración social. tratamiento de aguas negras. Lo anterior, en
Para lograr la adecuada construcción de este conjunto con el hecho de que en su mayoría,
elemento, se pidieron dos tonos de concreto para las instalaciones fueron simplemente restau-
darle un diseño al piso de la losa. De este modo, radas a partir de los muros de concreto ya
la plataforma que hace las veces de plaza cívica existentes en la planta de tratamiento de aguas
interpreta el flujo del agua, geometrizándolo y negras, hicieron que el proyecto conservara un

52

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


Datos relevantes

Nombre del Proyecto:


bajo costo económico, teniendo como único ele- La Planta.
mento constructivo totalmente nuevo, la losa
de concreto bicolor para cubrir los canales y Ubicación:
habilitar los seis salones de actividades del pro- Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.
grama arquitectónico que se había acordado”.
Cliente:
CONCRETO RECICLADO H. Ayuntamiento de Tlajomulco, Jalisco; Ing. Enrique Alfaro Ramírez;
Lic. Alberto Uribe Camacho; Lic. Ismael del Toro Castro.
Una de las grandes atribuciones de este pro-
yecto es ejemplificar a cabalidad la posibilidad Fecha:
de extender la vida útil del concreto, el equipo de Proyecto: 2011.
proyectistas trabajó para hacer eficiente Obra: 2013.
esta obra a nivel económico y también a nivel
constructivo. “El concreto utilizado, en su ma- Autores:
yor parte, fue el que ya tenía anteriormente Agraz Arquitectos S.C.
la planta de tratamiento de aguas, ya que los Ricardo Agraz.
canales de aguas habían sido construidos con
muros de concreto de alta resistencia de Colaboradores:
Erick Martínez, Miguel Sánchez, Juan Antonio Jaime, Brenda Barron, Blanca
40 cm de espesor, los cuales fueron simplemente
Moreno, Gabriela Villarreal, Javier Gutiérrez, Gabriel Gómez, Humberto Dueñas,
restaurados, limpiados, pintados y debidamen- Marc Fernández, Fernanda Palma, Israel Picos, Javier H. Aguirre y Leticia Macías.
te rehabilitados para su nueva función como
salas de espacios múltiples. El máximo acierto Construcción:
además de mantener prácticamente intacta Dirección de Obras Públicas de Tlajomulco.
la estructura original fue convertir el vientre Maestro Hugo Luna Vázquez – Coordinador de Proyectos Estratégicos.
de los tanques de almacenamiento en incu- Ing. David Miguel Zamora Bueno – Director de obras públicas.
badoras de cultura para beneficio de toda la
comunidad social que vive cerca de la antigua Licitación pública:
planta de tratamiento”, afirma el arquitecto. Gama Constructores y Asociados S.A. de C.V. - Ing. Francisco Javier Peregrina
Barajas.
ESTRATEGIAS Dirección de arte:
El paisaje desolador exigía prácticamente la Francisco Morales Dufour.
demolición de la extraña estructura, pero com- Adrián Guerrero.
prender las circunstancias reales del proyecto,
motivó explorar otro tipo de rutas a seguir como Fotografía:
la recuperación casi total de la obra original. Mito Covarrubias.
Si bien la primera impresión de este lugar era
de desesperanza, tristeza y abandono, hoy en Concreto:
día gracias a la visión de los arquitectos así CEMEX
como la participación de Adrián Guerrero y
Paco Morales como asesores, el panorama
luce distinto: poco a poco los espacios se han
colmado de nueva vida y se han trasformado hubo pretensión de modificar el contexto que 53
favorablemente en un espacio público inusual muchas veces tiene como resultado la falta de
que puede ser tomado como ejemplo a lo largo congruencia con su entorno”. Aquí la transfor-
y ancho del país. Algo que inicialmente parecía mación fue de fondo y no sólo de forma, y esto
una utopía actualmente es una realidad que comienza a ser reconocido en diversos premios
demandó un año de construcción y casi otro año que ya se le han entregado al equipo que en-
en el desarrollo del proyecto ejecutivo. cabeza la autoría del proyecto, uno de ellos y
“La planta es una aportación, una interven- muy significativo la Mención Honorífica en la VII
ción contenida, sin afanes de protagonismo. No Bienal de Arquitectura Jalisciense 2013.
QUIÉN Y DÓNDE

ING. DARÍO
IBARGÜENGOITIA

54

Texto y Fotografías: Gregorio B. Mendoza

www.facebook.com/revistacyt

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


Liderazgo por una
cultura sustentable

S
SUMe SUSTENTABILIDAD
para México A. C. es una
asociación sin fines de lucro
cuya visión es sumar esfuerzos
iendo un espacio plural
que congrega a todas las
para lograr un México sus-
organizaciones interesadas y tentable a fin de mejorar la
comprometidas con el futuro sustentable
que nuestro país necesita y merece, hoy en calidad de vida de todos
día es encabezada y representada por el Ing.
Darío Ibargüengoitia, quien gentilmente nos a través de acciones en
comparte la visión personal e institucional de
esta gran y joven iniciativa. conjunto.

UN CAMBIO PERSONAL
Hace poco más de dos años, se gestó de forma oficial la iniciativa por consolidar
una voz incluyente que reuniera diferentes esfuerzos del sector de la construcción
a nivel empresarial, institucional y académico en un solo frente. Un esfuerzo que
además recolectara la trayectoria y compromiso personal de diferentes actores del
sector que han demostrado una franca preocupación por el impacto de la industria
en el medio ambiente, siendo todos ellos, propositivos y emprendedores. Así nació
SUMe, una propuesta integradora, amplia, transparente y democrática.
Hoy su titular nos narra la manera en cómo su vida personal y profesional ha ido dando un
55
giro paulatino pero constante que lo ha llevado a tener una clara vocación sobre el impacto
benéfico de transformar la forma en cómo desempeñamos nuestro trabajo a nivel urba-
no, arquitectónico o de ingeniería. Esto es lo que nos comparte el Ing. Darío Ibargüengoitia.
“Comencé en 1987 como proyectista de aire acondicionado, y hace seis años
decidí buscar la acreditación que emite el US World Green Building Council para
profesionales LEED, lo quería hacer para tener una credencial adicional a lo que
ya hacía como especialista en energía. Realicé el examen y descubrí cuánto me
fascinaba el tema de sustentabilidad, así decidí dedicarme a ello.
QUIÉN Y DÓNDE

SUMAR CON
VOCACIÓN: EL
Ahora más que INICIO
Indudablemente para instau-
nunca no puede rar como piedra fundacional
de esta asociación la ideología
concebirse la anterior, se consideró un punto
de partida de primer orden: en
sustentabilidad si SUMe, los perfiles de quienes
no es a través de colaboran en ella son tan di-
versos que su titular considera
un diseño holístico que si las 40 personas que
firmaron el acta constitutiva
no fueran tan heterogéneos
jamás hubieran logrado este
objetivo que surgió ante la
Poco tiempo después comencé a coordinar una certificación de invitación del US Green Buil-
un edificio importante en Puebla y ahí es donde fue mi inicio oficial ding Council para trabajar en
y al ciento por ciento en la sustentabilidad; lo anterior implicó no un mecanismo que buscaba
sólo permanecer trabajando en el manejo de aire acondicionado aterrizar los principios de la
sino a todo lo que involucra la susentabilidad: manejo de agua, certificación con un enfoque
materiales, generación de residuos, etc. regional. Una oportunidad
Para nuestro experto, lo anterior representó un cambio sig- increíble.
nificativo: se dio cuenta que no es un lujo diseñar y construir con Así, fue a él a quien in-
fundamentos sustentables, sino que es un compromiso al que ya vitaron a coordinar el grupo
no puede uno rehuir. “Evidentemente ese cambio de paradigma me centro de la Ciudad de México
marcó, supe entonces que si es posible hacer una mayor inversión y siendo éste abierto a todos
ésta se recupera en un plazo considerable de tiempo; entonces los interesados en el tema, se
comencé a enfocarme en concientizar a los inversionistas (por lo formó una plataforma muy
económico) y a los constructores (por sus prácticas laborales) de interesante de universidades,
que este sistema valía la pena para todos y que era viable si había fabricantes y proveedores de
un esfuerzo económico adicional que además –está comprobado- productos, especialistas, etc.
se recupera en un lapso de 2 a 5 años”. “Estábamos ciertos que que-
Continua: “Ahora más que nunca no puede concebirse la ríamos hacer algo más,
sustentabilidad si no es a través de un diseño holístico, integral, porque en México urge que
lo que significa una colaboración muy estrecha entre arquitectos, tenga algo mejor y comenza-
ingenieros civiles, mecánicos, eléctricos, personal de operación, mos a querer ser el capítulo
mantenimiento, escuchar a todos. Esa característica considero es México de lo que hasta enton-
56 la parte que más me ha gustado de este nuevo entendimiento, ya
que como bien sabemos, nadie es experto en todo, pero si pode-
ces era el Consejo Mexicano
de la Edificación Sustentable,
mos colaborar todos juntos aportando de nuestros conocimientos se planteó la idea, pero no se
específicos y lograr contribuir con esos esfuerzos convergentes logró por el momento en el
a consolidar una base para la edificación sustentable. Evidente- que estaba viviendo esa enti-
mente, se debe de erradicar la idea (obsoleta y errónea) de que los dad, entonces decidimos crear
arquitectos diseñan sus edificios como obras maestras a las que algo que no sólo involucrará la
los ingenieros deben de meterle las instalaciones o la estructura, edificación sino que fuera más
ahora se trata de un mecanismo conjunto desde el origen, ese es allá y por eso se llamó Susten-
el mundo de la sustentabilidad hoy por hoy”. tabilidad para México, el acta

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


constitutiva fue firmada por RETOS PRINCIPALES
40 locos (así los llamo yo) Rompiendo el mito de que los esfuerzos aislados son siempre la carta de
interesados en hacer algo presentación del país, esta organización no se duerme en sus laureles.
diferente por nuestro país: Para quien la preside está claro que aunque el trabajo conjunto ya es en
en ese grupo se encuentra sí mismo un logro valioso, no es todo lo que debe hacerse y por ello han
de s d e u n r e c t o r d e l a puesto las manos en temas puntuales que permitan acortar la distancia
Universidad Panamericana, entre los planes y la materialización de sus objetivos.
el director general de Carrier “Yo creo que la parte más difícil que hemos notado ha sido la
México, consultores, arqui- parte de difusión de un cambio de cultura y educación, por ello
tectos y más, por mencionar siempre empezamos a trabajar con las universidades; otro reto difícil
algunos”. que hemos tenido es que las grandes desarrolladores vean en la
El proyecto como tal fue sustentabilidad un negocio y creemos que aunque puede serlo, es
lanzado en diciembre de 2011 necesario que también los usuarios comiencen a exigir que las edi-
y comenzó a ejercer y difundir ficaciones sean sustentables. Teniendo eso claro, podemos resumir
un mensaje de unidad casi de que nuestra misión es hacer rentable la sustentabilidad si no es así,
inmediato. Sucede entonces la no funciona; eso es lo que queremos que para todos los que es-
sesión de un Consejo Mundial tamos involucrados por eso el enfoque holístico, entendemos que
y se le solicita a SUMe que tra- el desarrollo se tiene que dar y con ello el esquema de negocio pero
baje con el Consejo Mexicano siempre de una manera que reivindique el respeto por el planeta”.
de la Edificación Sustentable Respecto a ese punto, acota que justo ahora se ha comenzado
para unificar esfuerzos: nueve a trabajar con dependencias y gobiernos estatales, quienes se
meses de disciplina y gran han mostrado interesados en comenzar a desarrollar o mejorar
experiencia con el Ing. Ulises sus propias instalaciones siguiendo una línea de bajo impacto
Treviño (en ese entonces ambiental. “Tenemos contacto además en términos legislativos
presidente de ese organismo), o asesorías con SEDUVI y con varias instituciones, por ejemplo
se logró algo sin precedente: SEMARNAT que es con quien más estamos trabajando. También
fusionar ambas organizacio- vale la pena señalar que el Poder Tribunal de Justicia Fiscal y
nes exaltando los puntos de Administrativa ya está buscando que sus edificaciones tengan este
coincidencia para presentar tipo de certificación, y hay gobiernos como el de la Ciudad de México
un frente único. Esta situación o Aguascalientes que han comenzado a poner el ejemplo, son
fue gratamente recibida por el buenas señales para creer que podemos tener un futuro distinto”.
World Green Building Council
y cuando se presentó por pri-
mera vez en Sudáfrica este LOGROS DE CORTO PLAZO
grupo de trabajo se reconoció Nuestro experto concluye afirmando que actualmente se está
ante 97 países la gran labor escribiendo la regla básica de lo que no se puede soportar más
que habían llevado a cabo los en el país y de forma paralela comenta que en el corto plazo se
nacionales para concentrar logrará que sea el gobierno el que de alicientes fiscales para que
esfuerzos y trabajar con una
misma agenda. El dato cu-
todos –inversionistas, constructores, desarrolladores o proyectis-
tas- entren a la cultura de la sustentabilidad porque esta se verá
57
rioso está en el hecho de que como algo mucho más rentable. “El pronóstico es que al final de
mientras para todos los países este sexenio vamos a tener una normatividad y una certificación
se nombran sedes nacionales voluntaria que van hacer el cambio completo en México, pero para
para el Green Building Council lograrlo necesitamos que todos unan esfuerzos y los medios de
en el caso de México se reco- comunicación difundan los logros de esta agenda por pequeños que
noció como representante del sean. Debe quedar claro: la sustentabilidad no es algo que deban
consejo a Sustentabilidad para hacer los demás, es algo que comienza desde nuestros hogares,
México (SUMe). el cambio siempre lo hacemos nosotros”.
DE AMIGOS Y REDES MI OBRA EN CONCRETO
APP DEL MES

https://play.google.com/store/apps/
details?id=com.capeno.tu_creador.
concretoscalculador&hl=es-419

CALCULE FÁCILMENTE los ma-


Concretos teriales para diferentes tipos
calculador de concreto. Los cálculos en los
que se basa esta aplicación, son
los estándares usadas por las
compañías constructoras. Solo
EMPRESA: Capeno
tendrá que ingresar su medida
en m3, y escoger la dosificación
( f ´c =kg/cm2 ) deseada.

CONCRETO VIRTUAL

http://www.grupoacerta.com/es/
¿QUIÉN ESTA EN LA FOTO ?
ACERTA Personal instalador de adoquín.

¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
Tepeji del Río, Querétaro.

¿POR QUÉ QUISO TOMAR LA FOTO EN


ESE LUGAR?
Por el tipo de colocación del adoquín:
Espina de pescado.

DATOS RELEVANTES DE LA OBRA:


Colocación de adoquín de 10 x 10 x 20,
58 f´c=500 kg/cm² (49 Mpa). Se colocaron
6,600,000 piezas, suministradas por
ACERTA ES una compañía referente de servicios de consultoría
en el sector inmobiliario y de construcción. Presencia en España, Industrial Bloquera.
Francia, Argelia, México, Uruguay, Colombia, y Brasil.
Tras 15 años de experiencia a nivel internacional ACERTA
se ha colocado como una compañía referente de servicios de
consultoría en el sector inmobiliario y de construcción. Especia-
lizados en Project Management, buscamos encontrar siempre las
mejores soluciones para alcanzar los objetivos de costos, tiempo
y calidad. Nuestros grandes valores son nuestro equipo humano,
las contrastadas herramientas de gestión y nuestra innovadora
estructura organizativa y de negocio.

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


EL CONCRETO EN LA OBRA

PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES


CONCRETÓN - Enero 2015

EDITADO POR EL INSTITUTO MEXICANO


DEL CEMENTO Y CONCRETO, A.C.

Concreto Hidráulico-
Dosificado en Masa.
1a parte

Norma Mexicana
NMX-C-155-ONNCCE-2014.

55

89
Número
S E C C I Ó N
COLECCIONABLE

©
2015, Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial.
Concreto Hidráulico-Dosificado
en Masa
1a parte

I ndustria de la Construcción - Concreto Hidráulico - Dosificado en Masa -


Especificaciones y Métodos de Ensayo. En este resumen se presenta la
primera parte de tres de la Norma Mexicana NMX-C-155-ONNCCE-2014.
Debido a su extensión, esta importante Norma se presentará en tres números se-
guidos de la revista Construcción y Tecnología en Concreto. La primera entrega de la
Norma 155 (página 2 a la 22 del documento original), trata de las Especificaciones del
concreto. La segunda entrega (página 23 a 27) describe el Control de la producción y
el concreto en obra, transporte y entrega del concreto. La tercera parte (página 27 a la
41) explica los Métodos de ensayo.
Los lectores pueden usar la siguiente información para familiarizarse con los pro-
cedimientos básicos, sin embargo, cabe señalar que este texto no reemplaza el estudio
completo que se haga de la Norma.

OBJETIVO
Esta norma establece especificaciones para la elaboración del concreto hidráulico y
métodos de ensayo para su control en estado fresco y endurecido, así como lineamientos
para su comercialización.

CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma es aplicable al concreto hidráulico de peso normal, dosificado en masa, para
uso estructural y mezclado por medios mecánicos.

REFERENCIAS
Para la correcta aplicación de esta norma es necesario consultar las siguientes normas
mexicanas o las que la sustituyan:
NMX-AA-008-SCFI-2011, NMX-AA-073-SCFI-2001, NMX-C-059-ONNCCE-2013,
NMX-C-061-ONNCCE-2010, NMX-C-071-ONNCCE-2004, NMX-C-072-1997-ONNCCE,
NMX-C-075-ONNCCE-2006, NMX-C-077-1997- ONNCCE, NMX-C-083-ONNCCE-2002,
NMX-C-084-ONNCCE-2006, NMX-C-111-ONNCCE-2004, NMX-C- 122-ONNCCE-2004,
NMX-C-128-ONNCCE-2013, NMX-C-131-ONNCCE-2010, NMX-C-146-ONNCCE-2000,
NMX-C-156-ONNCCE-2010, NMX-C-157- ONNCCE-2006, NMX-C-158-ONNCCE-2006,
NMX-C-159-ONNCCE-2004, NMX-C-161-ONNCCE-2013, NMX-C-162-ONNCCE-2010,

56
NMX-C-163-1997-ONNCCE, NMX-C-169-ONNCCE-2009, NMX-C-180-ONNCCE-2010,
NMX-C-185-ONNCCE-2010, NMX-C-191-ONNCCE-2004, NMX-C-196-ONNCCE-2010,
NMX-C-236-ONNCCE-2010, NMX-C-251-ONNCCE-2013, NMX-C-255-ONNCCE-2013,
NMX-C-283-1982, NMX-414-ONNCCE-2010, NMX-C-435-ONNCCE-2010.

DEFINICIONES
Se establecen las definiciones siguientes, además de las indicadas en la norma
NMX-C-251-ONNCCE.

Acidez de Baumann-Gully
Medida del contenido de iones hidrógeno intercambiables, que el componente humus
del suelo es capaz de liberar.

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


Adiciones para el concreto
Materiales que no tienen propiedades cementantes, como las fibras que se utilizan
como refuerzo o los pigmentos.

Aditivos para concreto


Materiales diferentes del agua, de los agregados y del cemento, que se pueden em-
plear como componentes del concreto y se agregan antes o durante el mezclado,
interactuando con el sistema hidrante-cementante mediante la acción física, química
o físico-química, modificando una o más de las propiedades del concreto en sus etapas
de estado fresco, fraguando, endureciéndose y endurecido.

Agregados
Materiales naturales, procesados o artificiales, que se mezclan con los cementos y agua
para hacer morteros o concretos.

A pie de obra
Lugar donde se descarga el concreto inmediato al sitio de su colocación y punto de
verificación de sus características en estado fresco.

Cemento hidráulico
Material inorgánico finamente pulverizado, ya sea solo o mezclado con arena, grava y
otros materiales y que al agregarle agua, tiene la propiedad de fraguar y endurecer.
Y una vez endurecido, desarrolla su resistencia y conserva su estabilidad.

Concreto con aire incluido


Concreto que tiene un contenido de aire adicionado a propósito por medio de aditivo.

Concreto hidráulico
Una mezcla de agregados, cementante y agua a la que además se le pueden añadir
algunos aditivos y adiciones.

Concreto hidráulico en estado endurecido

57
Condición en la que el concreto hidráulico es capaz de resistir las acciones para las
cuales fue especificado.

Concreto hidráulico en estado fresco


Etapa inicial del proceso de fraguado del concreto durante la cual presenta una con-
sistencia que permite realizar las operaciones de transporte, colocación, compactación
y acabado.

Concreto hidráulico estructural de masa normal en estado fresco


Es aquel con masa unitaria comprendida de 1,900 kg/m3 hasta 2,400 kg/m3.

Concreto para uso estructural


Concreto hidráulico elaborado, ya sea fuera o en el sitio de utilización dosificado por masa
y mezclado por medios mecánicos, con resistencia, rigidez y durabilidad adecuadas para
el desempeño satisfactorio de las estructuras ante las acciones externas.

Curado
Proceso mediante el cual se propicia un ambiente de humedad y temperatura adecuados
por un periodo determinado, para favorecer la hidratación del cemento hidráulico y, en
su caso, de los materiales cementantes en la mezcla.

Director responsable de obra (DRO, perito de obra o equivalente)


Persona física que cuenta con cédula profesional, y que se hace responsable de la
calidad del proyecto.

Diseño de las proporciones del concreto


Es el cálculo de las cantidades de materiales por m3 que se requieren para fabricar un
concreto que tenga las características especificadas.

Dosificación
Operación mediante la cual los líquidos se pesan o se miden en volumen y se pesan los
sólidos, de acuerdo al diseño de la mezcla para fabricar el concreto.

Durabilidad
La capacidad del concreto hidráulico para resistir durante la vida útil de la estructura
las cargas de diseño, la acción ambiental, ataque químico o abrasión y de proteger al
acero de refuerzo y demás elementos metálicos embebidos de la corrosión o cualquier
otro proceso de deterioro, con el objeto de que el concreto mantenga su forma original,
condición de servicio y propiedades mecánicas.

Especificación para la obra


Una serie de requisitos basados en normas y reglamentos para un proyecto específico
particular que fija el diseñador, estructurista, proyectista y director responsable de obra
para que el constructor y supervisor se apeguen a lo indicado.

Estructura
58 Conjunto de elementos de una construcción cuya función es dar estabilidad estructural
a la edificación y resistir las cargas y/o acciones para las que fue diseñada, incluyendo
los ataques del medio ambiente al que esté sometida.

Estructurista /diseñador
Persona física o moral responsable del diseño estructural.

Intemperismo
Acción del medio ambiente sobre el concreto en una estructura, tal como deshielo, sa-
turación y secado, variaciones de temperatura extremas y contaminación por sustancias
en el ambiente que ataquen al concreto.

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


Junta fría
Una discontinuidad resultante de la demora en la colocación del concreto por un
tiempo prolongado que impide la unión eficaz de dos capas o porciones sucesivas
del material.

Masa unitaria
Es la masa por unidad de volumen.

Mezclado
La acción de revolver los componentes del concreto o mortero con el fin de formar una
masa homogénea.

Módulo de elasticidad estático secante


Relación que existe entre el esfuerzo y la deformación unitaria axial, al someter al
concreto a esfuerzo de compresión.

Módulo de ruptura
Valor obtenido mediante el procedimiento para determinar la resistencia a la tensión
del concreto por el ensaye a la flexión de una viga.

Muestra
Porción representativa de un material.

Productor
Es el contratista, subcontratista, proveedor o productor especializado,
responsable de la producción, suministro y calidad de los concretos
hidráulicos a pie de obra, conforme a las especificaciones establecidas
para el proyecto.

Segregación del concreto


Fenómeno por el cual se separa el agregado grueso del resto de la masa del concreto
afectando su homogeneidad.

Sitio de colocación
Lugar o elemento de la estructura donde se vacía el concreto para tomar su forma
59
definitiva.

Sitio de elaboración
Lugar donde se encuentra el equipo y se efectúa el mezclado de los materiales cons-
tituyentes del concreto.

Recubrimiento
Se refiere a la protección que le da un espesor de concreto al acero de refuerzo.
Relación agua/cementante
Es la relación en masa de la cantidad de agua, excluyendo la absorbida por los agrega-
dos, a la cantidad de cemento más las adiciones cementantes empleadas en la mezcla.

Resistencia a la compresión
Es la capacidad de carga por unidad de área del concreto hidráulico, medida en ensayes
de especímenes elaborados, curados y ensayados en las condiciones estándar especi-
ficadas, expresadas en MPa (kgf/cm2).

Resistencia especificada a la compresión f’c.


Resistencia especificada en el diseño estructural.

Revenimiento
Es una medida de la consistencia del concreto fresco.

Tamaño máximo del agregado


Es la dimensión de la criba de menor abertura por la que pasa el total del material de
la muestra.

Tamaño máximo nominal del agregado


Es la dimensión de la criba de menor abertura por la que pasa el material de la muestra
con un retenido máximo del 10% en dicha criba.

Unidad mezcladora
Equipo mecánico utilizado para el mezclado de los componentes del concreto (mezcla-
dora fija o basculante, camión revolvedor, trompo mezclador).

Usuario
Constructor propietario de la obra o sus representantes responsables de mantener la
calidad del concreto entregado a pie de obra.

ESPECIFICACIONES DEL CONCRETO

60
Materiales componentes del concreto

Aditivos
Se permite la utilización de aditivos en el concreto para satisfacer los requisitos es-
pecificados para concreto fresco y endurecido. Para concretos de más de 100 mm de
revenimiento nominal, se deben usar aditivos reductores de agua o superfluidizantes
en lugar de agua para alcanzar el revenimiento especificado. Para la selección y
uso de los aditivos para concreto se debe consultar la norma NMX-C-255-ONNCCE.

Agregados
Los agregados deben cumplir con las especificaciones descritas en la norma
NMX-C-111-ONNCCE.

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


Agua de mezclado
Debe cumplir con las especificaciones de las normas NMX-C-122-ONNCCE y NMX-C-283.

Cemento hidráulico
Material empleado en la elaboración del concreto hidráulico para uso en la construcción,
debe cumplir con las características y especificaciones descritas en la norma mexicana
NMX-C-414-ONNCCE.

Complementos cementantes
Los adicionantes que también tienen características cementantes, puzolana, ceniza
volante, escoria o humo de sílice, que se utilicen en el concreto, deben cumplir con
la norma NMX-C-146-ONCCE. Estos adicionantes se deben incorporar a la mezcla de
concreto mediante el uso de cementos que ya contengan estos adicionantes integra-
dos uniformemente en el proceso de fabricación de dichos cementos clasificados en
la norma NMX-C-414 ONNCCE, para garantizar sistemáticamente la uniformidad y por
consecuencia la calidad del concreto, o incorporarse durante el mezclado si se garantiza
la uniformidad de su distribución en la mezcla.

REQUISITOS DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO


Revenimiento
El contenido máximo de agua debe limitarse de manera que el revenimiento nomi-
nal del concreto no exceda de 10 cm. En caso de que el revenimiento sea inferior
al límite especificado, el concreto puede aceptarse, si no existen dificultades para
su colocación, bajo la responsabilidad del usuario. Al concreto en estado freso,
antes de su colocación en las cimbras, se le deben hacer ensayos para verificar
que cumple con los requisitos especificados para su aceptación. El ensayo de
revenimiento al concreto muestreado en obra se realiza de acuerdo con la norma
NMX-C-156-ONNCCE.

Tamaño máximo nominal del agregado


El concreto de la muestra obtenida, como se indica en la norma NMX-161-ONNCCE,
debe pasar por las cribas correspondientes. No debe retenerse más del 5% en masa
del concreto en la criba que se fije como tamaño máximo nominal del agregado del
concreto.
61
REQUISITOS DEL CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO
El productor del concreto debe tener información de ensayos que respaldan el cum-
plimiento con los requisitos especificados. Cuando la resistencia a la compresión es
la base de la aceptación del concreto deben elaborarse especímenes de acuerdo a la
norma NMX-C-159-ONNCCE.

Clasificación de exposición a acciones de deterioro del concreto


Condiciones de exposición, ambiente seco, ambiente húmedo sin congelamiento,
húmedo con congelamiento, ambiente húmedo con congelamiento y agentes des-
congelantes, ambiente marino totalmente su-
mergido, ambiente marino grado moderado.

Criterio de aceptación de la resistencia


a la compresión
Se acepta que no más de 10% de los ensayos
de resistencia a compresión tengan valores
inferiores a la resistencia especificada f´c.

Determinación de la resistencia del


concreto mediante el ensaye de núcleos
En el caso de que exista duda de la calidad del
concreto en la estructura, se permite la compro-
bación de dicha calidad mediante el ensaye de núcleos
cilíndricos de concreto (corazones) extraídos de la parte de
la estructura en la que se colocó el concreto cuya calidad se cuestiona, de acuerdo
con la norma NMX-C-236-ONNCCE. El contenido de la humedad de los núcleos al
ensayarse, debe ser representativo de la que tenga la estructura en condiciones de
servicio, como lo indica la norma NMX-C-169-ONNCCE.

Durabilidad del concreto


Para obtener elementos y estructura de concreto durables se deben considerar en las
especificaciones del proyecto acciones contra mecanismos específicos de deterioro que
pueden presentarse según la clase de exposición en que dichos elementos y estructuras
estarán en condiciones de servicio.
Las principales acciones de deterioro que afectan la durabilidad de las estructuras
de concreto son físicas y mecánicas; ataque químico por exposición a ácidos, reacción
química de agregados con álcalis del cemento, mecanismos que ocasionan corrosión
del acero de refuerzo.

Módulo de elasticidad NOTA:


El estructurista debe considerar en el diseño el modulo de elasticidad que se Tomado de la Norma Mexica-
puede obtener con los materiales de la zona donde se pretende construir los en- na Industria de la Construc-
62 sayos deben realizarse de acuerdo a la norma NMX-C-128-ONNCCE. El director
responsable de obra establece como criterio la determinación del módulo elástico,
ción - Concreto Hidráulico
- Dosificado en Masa - Especifi-
caciones y Métodos de Ensayo
este se debe realizar con tres muestras, cada una como lo indica la norma NMX-
NMX-C-155-ONNCCE-2014.
C-128-ONNCCE. Especificaciones y méto-
dos de ensayo. Usted puede
Resistencia a la compresión obtener esta norma y las
La resistencia a compresión debe ser determinada utilizando especímenes cilíndricos relacionadas con agua, adi-
o cúbicos, previo acuerdo entre las partes. El concreto debe alcanzar la resistencia tivos, agregados, cemen-
especificada a la compresión, f’c, a la edad de 28 días u otra edad convenida. tos, concretos y acero de
refuerzo en: normas@mail.
(La parte II continuará en el volumen 4, número 10 correspondiente al mes de febrero 2015). onncce.org.mx, o al teléfono
del ONNCCE 5663 2950, en
México, D.F. O bien, en las
instalaciones del IMCYC.

ENERO 2015 CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO


Los grandes
proyectos se
construyen
en equipo
Si ejerces la profesión, eres pasante o estudiante,
esta es la gran oportunidad de afiliarte a la
organización gremial más reconocida del país.

Somos el puente de comunicación entre los


distintos sectores vinculados con la Ingeniería Civil

Informes: a.membresia@cicm.org.mx

5606-23-23 5606-2923 5606 4798


5606 2673 ext. 104 Visítanos en
www.cicm.org.mx

Síguenos en Twitter @CICMoficial


y en Facebook CICM Comunidad Virtual
PUNTO DE FUGA
Enrique Chao

Los nuevos límites


de los espacios
fotocopiables

L
a Universidad de Luxenburgo, con su Freeform Construction Project, desarrolla
prefabricados de concreto a gran escala mediante la famosa “impresión 3D”, que
ha dejado al gremio de la construcción en la orilla del asombro. La impresión de una
forma se da mediante la extrusión controlada de concreto, el cual es posicionado de
manera precisa a través de información computacional”; a partir de ello, recalcan, “…se pueden
crear formas únicas”.
Ahora mismo, en China, de acuerdo con la agencia Xinhua, una empresa, Winsun, demostró
que la impresión por capas mediante máquinas 3D puede ocupar un sitio dilatado en el sector de
la construcción. La firma se vale de cuatro impresoras de 6.6 m x 10 m para rociar la mezcla de
cemento con fibra de vidrio y erige las paredes, capa por capa. Así, crea bloques que le permiten
levantar 10 casas de 200 m2 por día, cada una a 5,000 dólares, más o menos. Ma Yihe, su creador,
asevera que la estructura queda lista para el día siguiente.
En Estados Unidos, por otro lado, se habla de nuevos métodos, como el Contour Crafter, para
hacer gigantescos edificios de concreto, capa por capa, que incluyen tuberías, cableado eléctrico
y conductos para el aire acondicionado.

La conquista del Cosmos y más allá


Algunos sueñan, luego de ver en acción a estas máquinas, que
la conquista de la Luna o de Marte, prevista para las siguientes
décadas, va a resultar más fácil si se fotocopian las instalacio-
nes en 3D.
Scott Hovland, de Vuelos Tripulados de la ESA (European
Space Agency), reconoce que esa tecnología “reduce las nece-
sidades logísticas desde la Tierra”, ya que con una máquina se
pueden aprovechar materiales in situ y fabricar concreto lunar
o marciano.
El famoso arquitecto Norman Foster ya está estudiando
cómo hacer viable una estación espacial en el Polo Sur de la
Luna y muchos despachos -que siguen su pauta- se aprestan a
Foto: www.elcomercio.com.
seguir los avances espectaculares de esta tecnología.

64
Índice de Anunciantes

IMCYC 2ª DE FORROS Si desea anunciarse en la revista,


IMCYC 3ª DE FORROS contactar con:
IMCYC 4ª DE FORROS
Lic. Renato Moyssén
HENKEL 1 (55) 5322 5740 Ext. 216
REVISTA EQUIPAR 3 rmoyssen@mail.imcyc.com
GRUPO GRAGO 7
GRUPO CIPSA 11
buzon@mail.imcyc.com.
CONTROLS PUBLIRREPORTAJE 28
GERDAU CORSA 29 /Cyt imcyc
CONTROLS 34 Y 35 @Cement_concrete
CICM 63
ENERO 2015
SERVICIOS
IMCYC
Un mundo de soluciones
en concreto

Enseñanza
Asesorías técnicas
Servicios de laboratorio
Publicaciones
Membresías

www.imcyc.com

También podría gustarte