Está en la página 1de 3

DERECHO EN ATENAS

A mediados del siglo IX a.C., la ciudad-estado (polis) de Atenas se anexionó el territorio que la
rodea, incluyendo el puerto de El Pireo. Cuando la monarquía fue sustituida por una aristocracia
nobiliaria, los ciudadanos atenienses obtuvieron algunos derechos. El Areópago (consejo de nobles
ancianos) dominaba la ciudad y designaba tres magistrados (posteriormente nueve), o arcanos,
con carácter anual, que se responsabilizaban de la dirección de los asuntos bélicos, religiosos y
legislativos.

El descontento con este sistema desembocó en un intento de acabar con él durante la dictadura de
Cilón (632 a.C.). La persistencia de la agitación social, llevó a Dracón a dictar un riguroso código
de leyes (llamadas leyes draconianas y cuyo uso en la actualidad se circunscribe para designar a
leyes muy estrictas) que promulgó en el 621 a.C. Este código, vino a agudizar aún más la crisis
social y económica pero, en última instancia, llevó al nombramiento consensuado de Solón como
arconte en el año 594 a.C. Solón instituyó un consejo (Bulé), una asamblea popular (Ekklesia) y
tribunales de justicia. También impulsó el comercio, reformó la acuñación de moneda, y atrajo a
comerciantes extranjeros a la ciudad. El éxito de sus reformas sólo fue parcial.

En el 560 a.C. el tirano Pisístrato, apoyado por la aristocracia, consiguió hacerse con el control de
Atenas. Hizo que las reuniones del Bulé se celebraran en el ágora (plaza del mercado), y construyó
un nuevo templo en honor a Atenea (la diosa protectora de la ciudad) en la Acrópolis. Pisístrato
también impulsó espectáculos públicos como los juegos panatenáicos o panateneas, que se
celebraban cada cuatro años en honor de Atenea. Tanto el tirano como sus hijos Hipias e Hiparco
emprendieron la construcción de muchas obras públicas entre los años 560 y 510 a.C.

En el 509 a.C., Clístenes dirigió una revolución democrática que derrocó la tiranía de Hipias.
Estableció el derecho igual para todos los ciudadanos y reorganizó la estructura tribal de la
ciudad, ya que sus bases y principales apoyos eran los sectores más populares del centro de la
ciudad y de El Pireo. La poderosa asamblea popular formada por todos los ciudadanos se reunía
en la colina Pnyx, situada tras la Acrópolis.

LUCHA DEL DEMOS POR EL PODER.

Luchas del demos, que eran la unión de los demiurgos y los geomoros, ateniense por sus
reivindicaciones fue larga y cruenta. El demos era en Atenas, el grueso de la población, es decir, el
pueblo integrado por labriegos artesanos, mercaderes, marineros, etc. La composición y los bienes
de fortuna del de demos eran heterogéneos: desde el campesino pobre hasta el rico propietario de
un taller o un acaudalado mercader, los componentes del demos ateniense no tenían casi ningún
derecho político.
En Atenas se agudizaron rápidamente las contradicciones de clases dando ligar a intensas luchas.
Esta lucha del demos alcanzó su punto culminante, agravando la situación por la peste que se
ensañaba cruelmente a la población ateniense, las malas cosechas y los reveses en la guerra. Los
campesinos pobres luchaban esforzadamente por conservar sus tierras y su libertad, es decir,
contra el flagelo, que era la esclavitud por deuda. En conclusión, el demos no es más que la lucha
de clases sociales para mejorar su condición, debido a estas luchas aparece los ideólogos Dracón,,
Solón y Clístenes.

DRACÓN.
Aparece en el siglo VII a.n.e. Las leyes de Dracón constituyen la primera inscripción de las
costumbres legislativas atenienses. En estas discutidas y antiguas leyes, se trataban principalmente
de delitos de índole criminal, robos y hurto, y de los castigos que se debían imponer en los distintos
casos. Estas leyes fueron celebres por su severidad y rigor e inclusive hasta por su crueldad por lo
que algunos refieren que las leyes de Dracón parecen escritas con sangre humana, pues cualquier
delito se castigaba a veces con la pena capital. Un ejemplo de esas leyes eran los castigos que se
imponían por la inactividad y por la vida ociosa (al vago) con pena capital. También eliminó las
venganzas familiares primitivas, pues en el caso de aquel que cometiera un homicidio, la pena
recaía solo sobre el autor del mismo y no respecto a su familia.

SOLÓN.

Pertenecía a una ilustre familia ateniense. En el año 594 a.n.e. se le eligió como Arconte. Canceló
todas las deudas existentes, puso en libertad a todos los esclavizados por deuda, prohibió para
siempre los contratos de préstamo en los que la garantía fuera la libertad individual. Impuso una
constitución o división de todos los ciudadanos atenienses en cuatro clases, con arreglo de su
propiedad territorial (o a la renta de la misma). En lo adelante, la pertenencia o no a las clases
privilegiadas no era cosa de nobleza, sino de los bienes reales de fortuna, de la riqueza. Creó un
nuevo organismo electivo en Atenas. El consejo de los cuatrocientos, que comenzó a desplazar en
sus actividades al Areópago, elevándose el papel de la Asamblea Popular, que llegó a ser la
instancia suprema para la solución de todos los problemas públicos.
Se siguió manteniendo la Ley de Dracón contra la ociosidad, pero se fue suavizando el castigo de
pena capital a multas o por atimia (privación del Derecho Civil). Creó una moneda nacional y
aplicó el sistema decimal, dio libertad d testamento a las personas a los hijos que los padres no le
habían enseñado un oficio no tenían que mantenerlos cuando estos fueran ancianos (esta beneficia
a los hijos de artesanos). Reduce los gastos de los sepelios, que fueran entierros humildes y
prohibiendo el sacrificio de animales cuando se moría una persona.
Con esta revolución no fue abolida la explotación de los esclavos, campesinos y artesanos ni
fueron destruidos los opresores, solo cambiaron las formas de la opresión, se intensifico la
explotación, de los esclavos y los campesinos aún liberados de sus deudas, siguió siendo penosa
igual que antes.

CLISTENES.

Aparece en el siglo VI posterior a Solón. Abolió muchos vestigios de la época gentilicia griega
mediante la división de los ciudadanos según el lugar de residencia. Distribuyó los cargos
públicos, el servicio militar. Elevó a 500 él numero de miembros al consejo y creó, un colegio
militar electivo formado por 10 estrategas. Estas innovaciones asentaron el golpe de gracia a la
nobleza gentilicia ateniense y a su hegemonía política y orientaron el desarrollo de Atenas hacia
una democratización aún más amplia. Estas innovaciones de Clístenes tenían un doble sentido: por
un lado, quebrantar definitivamente la importancia de la gens y con este fin mezclar a toda la
población y por otro lado elevar el papel y significado de la población urbana Ártica en la vida
política.
Clístenes sustituyó la división social anterior en cuatro fileas subdivididas en fratrias y gens, por
10 nuevas fileas territoriales y no gentilicias que tuvieran como Arcontes Epónimos a héroes
míticos del Atica y cada filea se subdividía en tritias y estas en demos. Para evitar el peligro de
una nueva tiranía, instituyó una medida especial, el ostracismo, destierro decidido por votación
popular, de las personas sospechosas.
Este legislador, le dio un golpe de muerte a la nobleza gentilicia liquidando el régimen
aristocrático y fortaleciendo el estado esclavista.

También podría gustarte