Está en la página 1de 10

CALENTAMIENTO DE SUSTANCIAS

Estudiantes:
Dayane Milena Bertel Martínez
José Miguel Monterrosa Luna
Juan Carlos Montes Canchila
Karina Isabel de la Hoz Soracá

Prof. Melissa Aguas

8-04-2016

LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL


UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
RESUMEN

Se presenta todo lo concerniente a la práctica sobre calentamiento de


sustancias, abarcando todas las temáticas necesarias para desarrollar, al igual
que los diferentes procesos que llevaron a la especificación de resultados y sus
respectivos análisis y conclusiones de ésta.
Como propósito se estableció que la práctica nos lleva a conocer el manejo de
la estufa y el horno de mufla; aparatos que son de útil importancia para la
determinación de humedad y ceniza de las sustancias (en éste caso fueron
utilizadas: el pasto, Sulfato cúprico y arena) las cuales se les tomo el peso;
como también conocimientos enfatizados en el proceso de calentamiento de
sustancias, éste último como principal mecanismo utilizado. Además se
emplearon otros mecanismos para la determinación de las propiedades físicas,
como el punto de fusión y ebullición, los cuales fueron métodos muy similares
y que consistieron en un montaje integrado por un mechero; tal fuente
principal de calor, un soporte universal, unas pinzas para tubo de ensayo, un
beaker, un termómetro y un tubo de ensayo.
INTRODUCCIÓN

Los instrumentos y materiales de laboratorio son de esencial importancia al


instante de realizar cualquier experimento, dándole relevancia a esto, su buen
manejo y manipulación se hacen transcendentes al momento de instaurar los
resultados sin que estos sean alterados o incorrectos. Todo esto con el fin de
que el estudiante se familiarice y adquiera destreza en la experimentación de
procesos con materiales e instrumentos del laboratorio.
Por otro lado, uno de los fines en la práctica era también la ejecución del
método de calentamiento de sustancias utilizado en el todo el desarrollo de la
experiencia.
En primera instancia se estudió el proceso que determina la deshidratación y
calcinación de sustancias, obteniendo el porcentaje de humedad y de ceniza,
posteriormente precisamos propiedades físicas mediante el manejo de
diferentes fuentes de calor, donde obtuvimos conocimientos sobre la correcta
aplicación de estas mismas.
Fueron necesarios conocimientos previos tales como las distintas fuentes de
calor:
-Mechero: diseñado de tal manera que el gas combustible se pueda mezclar
con una cantidad adecuada de aire para conseguir una llama y así producir el
calor querido.
Estufas: tienen control manual de temperatura la cual se registra en un
termómetro y pueden alcanzar hasta 250°C o algo más. Son utilizadas para
realizar secados o determinación de humedad total o parcial, sin que se
descomponga la muestra.
Hornos: tienen control de temperatura hasta 1200 °C las cual registra en una
escala térmica llamada pirómetro. Se utiliza principalmente para incineración
de materia orgánica en la determinación de cenizas o minerales.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Parte 1.
DESHIDRATACIÓN Y CALCINACIÓN DE SUSTANCIAS (Sulfato cúprico, pasto y
arena).
Para el desarrollo de esta sección de la práctica, primeramente acudimos a las
balanzas (compacta y analítica) para pesar únicamente los crisoles, como
también las sustancias posteriormente utilizadas. De forma organizada las
sustancias fueron depositadas en cada uno de los crisoles; en el más pequeño
se vertió las arena, en el mediano el pasto y en el de mayor tamaño el sulfato
cúprico; tomando los respectivos datos. Para la deshidratación y calcinación
fue requerida cierta cantidad de Sulfato cúprico (pesado en la balanza
compacta) y otra cantidad de pasto y arena húmeda (pesado en la balanza en
la analítica).
Sucesivamente el crisol pequeño con arena fue llevado al horno de mufla a una
temperatura de 500°C durante 90 minutos para calcinarla, los crisoles mediano
y grande con pasto y sulfato cúprico (respectivamente) en la estufa a 110°C
también durante 90 minutos para su debida deshidratación.
Pasado el tiempo necesario fueron retirados de la estufa los crisoles con
sulfato cúprico y pasto ya deshidratados y del horno de mufla la arena ya
calcinada, prosiguiendo a pesarlos y registrar los datos.
Parte 2.
PROPIEDADES FISCAS: (Punto de fusión y punto de ebullición)
Previamente a dar inicio a esta sección de la práctica fueron indispensables
ciertas pautas para el manejo del mechero, ya que este fue el instrumento
utilizado para calentar. Se aprendió que era apropiado en lo posible mantener
la llama del mechero azul, buscando una completa combustión, además la
precaución que se debe emplear al momento de prender el mechero, de modo
que la válvula de control (llave externa) esté entre abierta y así regular la
entrada de gas. Véase figura 1.
Figura 1. Mechero Fischer y su llama.

-Punto de ebullición:
Con un montaje armado (figura 2) se dispuso a calentar lentamente el beaker
lleno de aceite. Con la debida atención puesta en el calentamiento, se esperó
durante minutos una corriente ascendente y continua de burbujas en el tubo
de ensayo, para así apagar el mechero y registrar la temperatura en ese
instante. Luego esperamos que el líquido ascendiera del capilar al tubo de
ensayo y tomamos nuevamente la temperatura.
*Estos registros fueron claves al momento de determinar el punto de
ebullición.
-Punto de fusión:
Para realizar esta parte de la práctica a diferencia del anterior montaje atamos
al termómetro el capilar con la abertura hacia arriba contenido con un sólido
problema (etanol), introduciéndolo en el beaker y seguidamente se empieza
a calentar. Véase figura 3. Al cabo de unos minutos las paredes del sólido
empezaron a diluirse, inmediatamente registramos la temperatura que
marcaba el termómetro y detuvimos el calentamiento (retiramos el mechero),
esperamos que alcanzara su máxima temperatura y volvimos a registrar el
dato.
Figura 2. Montaje para la temperatura de ebullición

Figura 3. Montaje para la temperatura de fusión, y detalle de la forma del capilar atado al
termómetro.
ANALISIS DE RESULTADOS

Parte 1.
DESHIDRATACIÓN Y CALCINACIÓN DE SUSTANCIAS (Sulfato cúprico, pasto y
arena).
La siguiente tabla indica cuales fueron los resultados adquiridos luego de un
proceso minucioso de pesaje. Notamos que el peso registrado de las sustancias
después de ser deshidratadas y calcinadas fue menor, debido a que el
calentamiento produce disecación y evaporación de las moléculas de agua
contenidas en las mismas.
Instrumentos/ Sustancias Peso (gramos)
Crisol grande 58,29 gr +/- 0.005 gr
Crisol mediano 21,65gr +/- 0.005 gr
Crisol pequeño 15,87gr +/- 0.005 gr
Sulfato cúprico(sin deshidratar) 1,53 +/- 0.005 gr
Pasto(sin deshidratar) 1,5033 +/- 0.0001 gr
Arena húmeda 22,0801 +/- 0.0001 gr
Sulfato cúprico deshidratado 0,0891 +/- 0.005 gr
Pasto deshidratado 0,3636 +/- 0.005 gr
Arena calcinada 16,9997 +/- 0.0001 gr
*Incertidumbre balanza compacta: +/- 0.005 gr
*Incertidumbre balanza analítica: +/- 0.0001 gr
Teniendo en cuenta la tabla anterior, se pudo analizar que el proceso de
deshidratar y calcinar llevó a la desaparición de la humedad contenida en las
sustancias, por ende su peso fue más bajo.
Adentrándonos en el análisis de la siguiente tabla, se evidenció que teniendo
el mismo peso de sulfato cúprico y pasto, calculamos que la diferencia
porcentual de materia seca, la cual fue alta (18,37%) ya que la humedad
contenida en el sulfato cúprico es mucho mayor.
Sustancias % materia seca / % de ceniza
Sulfato cúprico 5,82 %
Pasto 24,19 %
Arena húmeda 76,99 %

Cálculos:
% materia seca= (muestra seca) / (peso muestra humedad) *100
Entonces, % materia seca (Pasto)= (0,3636)/ (1,5033) *100 = 24,19%
% de ceniza (arena) = (peso de ceniza) / (peso muestra humedad) *100
Entonces, % de ceniza (arena)= (16,9997) / (22,0801) *100 = 76,99%

Teniendo el porcentaje de materia seca de las sustancias ya estudiadas,


precedimos a encontrar el porcentaje de humedad que estas contienen.
Sustancias % de húmeda
Sulfato cúprico 94,18 %
Pasto 75,81 %
Arena húmeda 23,01 %

% de humedad = 100% - % de materia seca


Entonces, % de humedad = 100% - 24,19% = 75,81%
Parte 2.

Temperatura Temperatura del punto de


ebullición
Rosario de burbujas(°C) Ascenso del líquido(°C) Promedio (°C)
75 81 78

Promedio punto de ebullición: 75°C + 81°C = 156°C / 2 = 78°C

Temperatura Temperatura del punto de


fusión
Dilución de las paredes Dilución total del sólido Promedio (°C)
del sólido (°C) (°C)
110 115 112.5
CONCLUSIONES

En desarrollo total de la práctica pudimos concluir que:

-En el sulfato cúprico se diseco más del 90%, en el pasto más del 70% y en la
arena más del 20% luego de llevarlos al proceso de deshidratación y
calcinación por medio del calentamiento en la estufa y el horno de mufla
respectivamente.
-La temperatura del punto de ebullición de la sustancia problema fue de 78°C
- La temperatura del punto de fusión del solido problema fue de 112,5 °C

También podría gustarte