Ciencia en Su PC 1027-2887: Issn: Cpc@megacen - Ciges.inf - Cu

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

Ciencia en su PC

ISSN: 1027-2887
cpc@megacen.ciges.inf.cu
Centro de Información y Gestión Tecnológica
de Santiago de Cuba
Cuba

Prado-Fernández, Evelio; Fernández-Campanioni, Andrés; Sagaró-Zamora, Francisco


LA PLANIFICACIÓN EN LA GANADERÍA
Ciencia en su PC, núm. 1, enero-marzo, 2007, pp. 1-15
Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba
Santiago de Cuba, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181320251002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2007, p. 1-15.
Evelio Prado-Fernández, Andrés Fernández-Campanioni Francisco Sagaró-Zamora

LA PLANIFICACIÓN EN LA GANADERÍA

Autores:

Evelio Prado-Fernández, eprado@eco.uo.edu.cu. Facultad de Ciencias Económicas y


Empresariales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Andrés Fernández-Campanioni. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Francisco Sagaró-Zamora, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
RESUMEN
La producción pecuaria y el crecimiento del rebaño ganadero se planifican con
ayuda de cálculos especiales que están considerados por las particularidades
biológicas de cada uno de los tipos de animales. Partiendo del desarrollo fisiológico
del ganado y de las formas organizativas tomadas para su cría y explotación, todos
los tipos de ganado se subdividen en una serie de categorías por edad y sexo.
Esta división está basada en plazos anuales de desarrollo y posee las
características de que al año siguiente todos los animales se transfieren a la
categoría superior o se utilizan para la venta con destino a carne o a otras
empresas. Ha sido considerado por su importancia y relación con el desarrollo del
rebaño ganadero, lo concerniente a su alimentación a partir del consumo de pastos
y la determinación de las áreas o superficies necesarias donde producirlo. Todo lo
anterior se logra mediante el empleo de un software elaborado por los autores en
lenguaje Excel que permite realizar el movimiento del rebaño, determinar los
volúmenes de alimentos y calcular las áreas necesarias.
Palabras clave: planificación, carta tecnológica, movimiento de rebaño, balance
alimentario, software Excel

ABSTRACT
The cattle production and the growth of the cattle flock are planned with the help of
special calculations that are considered by the biological particularities of each one
of the types of animals.
Leaving of the physiologic development of the livestock and in the organizational
ways taken for their breeding and exploitation, all the livestock types are subdivided
in a series of categories by age and sex. This division is based on annual terms of
development and it possesses the characteristics that the following year all the
animals are transferred to the superior category or they are used for the sale going
to meat or to other companies. It has been considered by their importance and
relationship with the development of the cattle flock, the concerning thing to their
feeding starting from the consumption of grasses and the determination of the
areas or necessary surfaces where to produce it. All the above-mentioned is
achieved by means of the employment of a software elaborated by the authors in
language Excel that allows to carry out the movement of the flock, to determine the
volumes of foods and to calculate the necessary areas.
Key words: planning, technological letter, flock movement, alimentary balance,
software Excel
p. 1
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2007.
Evelio Prado-Fernández, Andrés Fernández-Campanioni, Francisco Sagaró-Zamora

INTRODUCCIÓN
Planificar es sin duda, una de las actividades características del mundo contemporáneo, la
cual se vuelve más necesaria ante la creciente interdependencia y rapidez que se observa en
el acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales y tecnológicos. Por la
importancia que a ella se le confiere ha sido tratada por varios autores a partir de las
siguientes definiciones:
“Planificar significa anticipar el curso de acción que ha de tomarse con la finalidad de
alcanzar una situación deseada.Tanto la definición de la situación deseada como la elección
y el curso de acción forman parte de una secuencia de decisiones y actos que realizados de
manera sistemática y ordenada constituyen lo que se denomina el proceso de planificación”
“Planificar es prever y decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde el presente
hasta un futuro deseable. No se trata de hacer predicciones acerca del futuro sino de tomar
decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra.”
“La Planificación constituye un conjunto de procedimientos que sirven de base para la
organización y racionalización de cualquier actividad humana orientada a conseguir
determinados objetivos.”
“La Planificación (...) ha traducido la preocupación por prever el futuro, y en la medida de lo
posible, por integrarse como mejor pueda a la evolución de este futuro, en la función de la
obtención de determinados objetivos (...)”
La Planificación (...) consiste en concebir un futuro deseado así como los medios reales
para alcanzarlo.”
“En el Socialismo la Planificación no es sólo un proceso técnico, económico y organizativo
que ayuda a las empresas a encausar sus acciones en el cumplimiento de sus objetivos. Es
ante todo un proceso político – ideológico que expresa la voluntad de priorizar el aporte de
las empresas a la sociedad por encima de cualquier interés colectivo o individual.”

DESARROLLO
El software para mover el rebaño, calcular las necesidades alimentarías y las
correspondientes áreas de pastos a sembrar, fue utilizado en la UBPC ganadera Rancho
Rojo de la Empresa Pecuaria Mariano López Sánchez, en Palma; en la UBPC Salvador
Rosales de la Empresa Pecuaria Songo la Maya, en Songo y en la UBPC El Sol de la
Empresa Pecuaria Caney, en Santiago por tres estudiantes de las carreras de Economía y
p. 2
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2007.
Evelio Prado-Fernández, Andrés Fernández-Campanioni, Francisco Sagaró-Zamora

Contabilidad y Finanzas al realizar sus correspondientes trabajos de Diploma con resultados


excelentes. Lo anterior está concebido para su aplicación en el desarrollo del proyecto con
ACPA-AAA-HIVOS-CITMA “Desarrollo económico sostenible de cooperativistas y
productores particulares en la provincia de Santiago de Cuba” para garantizar la capacitación
de los pequeños productores del oriente cubano. Código 07-04/05. Programa: producción
sostenible de alimentos para la provincia de Santiago de Cuba. Institución ejecutora: Filial
ACPA Santiago de Cuba.
Lo expuesto en este trabajo ha servido de base material de estudio para los estudiantes del
4to año de la Carrera de Economía que reciben la asignatura optativa “Economía
Agropecuaria”.
Instrumentos para la planificación en la actividad ganadera
1. Movimiento del rebaño
2. Cálculo de las necesidades alimentarias
3. Cálculo de las áreas necesarias para la alimentación
4. Cartas tecnológicas por tipo de pasto
5. Fichas de costo por tipo de pasto
6. Ficha técnica para la producción de leche
7. Ficha de costo para la producción de leche
En este artículo desarrollamos el movimiento del rebaño, el cálculo de las necesidades
alimentarias y el cálculo de las áreas necesarias para la alimentación, de manera que con su
aplicación podamos comprobar la utilidad de estos instrumentos.
Movimiento del rebaño
Para confeccionar el movimiento del rebaño en una Unidad Básica de Producción
Cooperativa ganadera, en una finca o en una vaquería, es necesario conocer un determinado
número de informaciones que permitan realizar el mismo. Entre esas informaciones se
encuentran.
 Existencia inicial por categorías y sexo del ganado
 Volúmenes de compra y venta por categorías y sexo del ganado
 Índices de natalidad de las vacas y las novillas
 Índices de mortalidad por categorías y sexo del ganado
 Índices de sacrificio o desecho por categorías y sexo del ganado
 Peso promedio de los animales por categorías y sexo del ganado.
p. 3
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2007.
Evelio Prado-Fernández, Andrés Fernández-Campanioni, Francisco Sagaró-Zamora

Base de datos

PESO

EXIST COM VEN NATA MORTA SACRI PRO

CATEGORÍAS INIC PRAS TAS LIDAD LIDAD FICIO MEDIO

UNO UNO UNO % % % kgs

TERNERAS 43 0,020 0,010 110

AÑOJAS 69 0,040 0,050 205

NOVILLAS 210 25 0,300 0,010 0,060 350

VACAS 200 15 0,310 0,007 0,070 460

TOTAL 522 0 40
HEMBRAS

TERNEROS 52 0,030 0,010 115

AÑOJOS 46 10 0,050 0,050 210

TORETES 42 25 0,100 0,060 350

SEMENTALES 4 0,010 700

TOROS 0 0,010

BUEYES 13 15 0,010 500

TOTAL MACHOS 157 0 50

TOTAL GANADO 679 0 90

Fuente: Elaboración propia de los autores


Este movimiento del rebaño está diseñado en Excel y automáticamente, después de
introducir los datos iniciales, se podrá conocer todos los movimientos que ocurrirán en el año
según los índices declarados a utilizar, siendo de gran importancia el hecho de que estamos
en disposición de poder planificar para ese volumen de ganado la alimentación, según una
dieta predeterminada, las tierras necesarias que deberán garantizar los pastos, la fuerza de
trabajo, las instalaciones, la cantidad de medicamentos para la prevención de las
enfermedades, permitiéndole a el (la) Administrador (a) una mejor toma de decisiones. El
rebaño se mueve por categorías de la forma siguiente. Comencemos por el ganado hembra:

p. 4
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2007.
Evelio Prado-Fernández, Andrés Fernández-Campanioni, Francisco Sagaró-Zamora

Terneras: A las terneras de 0-12 meses que aparecen en la Existencia Inicial se les aplica
un índice de sacrificio o desecho; las que quedan se transfieren a Añojas. De esas
transferencias el 50% quedan como Existencia Final de Añojas y al otro 50% se les aplican
los índices de mortalidad y sacrificio o desecho y se transfieren a la categoría Novillas,
quedando como Existencia Final de esa categoría. El 50% de los nacimientos son hembras,
a las que se les aplican los índices de mortalidad y sacrificio o desecho y quedan en la
Existencia Final de Terneras.
Añojas: A la Existencia Inicial se le aplica los índices de mortalidad y sacrificio o desecho y
las que quedan se transfieren a la categoría Novillas.
Novillas: A la Existencia Inicial se le aplica los índices de mortalidad y sacrificio o desecho; a
las que quedan se le aplica un índice de natalidad y esa cantidad que pare se transfiere a la
categoría Vacas. El resto que no pare queda como Novillas en la Existencia Final. Los
nacimientos provenientes de las Novillas son también mitad hembras y mitad machos, que
van a la columna Nacimientos.
Vacas: A la existencia Inicial se le aplica los índices de mortalidad y sacrificio o desecho; las
que quedan pasan a constituir la existencia final. Para determinar el volumen de nacimientos
provenientes de las Vacas se les aplica el índice de natalidad a las Vacas.
De esta forma se ha determinado la Existencia Final del rebaño hembra en el año y que
corresponderá a la Existencia Inicial para la planificación del próximo año. A continuación se
ilustra cómo se mueve el ganado macho:
Terneros: A los terneros de 0-12 meses que aparecen en la Existencia Inicial se les aplica
un índice de sacrificio o desecho: los que quedan se transfieren a Añojos. De esas
transferencias el 50% queda como Existencia Final de Añojos y al otro 50% se le aplica los
índices de mortalidad y sacrificio o desecho y se transfieren a la categoría Toretes, quedando
como Existencia Final de esa categoría. El 50% de los nacimientos son machos al que se le
aplica los índices de mortalidad y sacrificio o desecho y quedan en la Existencia Final de
Terneros.
Añojos: A la Existencia Inicial se le aplica los índices de mortalidad y sacrificio o desecho y
los que quedan se transfieren a la categoría Toretes.
Toretes: A la Existencia Inicial se le aplica los índices de mortalidad y sacrificio o desecho y
los que quedan se transfieren a la categoría Sementales

p. 5
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2007.
Evelio Prado-Fernández, Andrés Fernández-Campanioni, Francisco Sagaró-Zamora

Sementales: A la Existencia Inicial se le aplica los índices de mortalidad y sacrificio o


desecho y el resto queda en la Existencia Final.
De esta forma se ha determinado la Existencia Final del rebaño macho en el año y que
corresponderá a la Existencia Inicial para la planificación del próximo año.
Se logra calcular todo el movimiento del ganado lo que permite realizar cálculos de
producción de leche y carne, realizar análisis anuales relacionados con las políticas de
desarrollo de la masa ganadera, realizar cálculos de necesidades de medicamentos, así
como predeterminar las necesidades de otros recursos materiales, humanos y financieros.

Movimiento del rebaño

MOVIMIENTO DEL REBAÑO

ENTRADAS SALIDAS

NAC CO COMPRAS TOT CO VEN DESE TO


I- NV. AL NV. TAS - TAL

EXI MIE de EST PRI ENT MUE a EST CHO/ SAL EXI
ST N- CAT A VA RA R CAT A SA I- ST

CATEGORÍ INIC TOS ME DO DO DAS TES MA DO CRIFI DA FIN U


AS IAL N Y CIO S AL G
M

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

TERNERA 43 58 0 58 2 42 0 1 45 56 11
S

AÑOJAS 69 42 0 42 4 63 0 5 72 39 22

NOVILLAS 210 63 0 63 2 59 25 12 98 106 11


0

VACAS 200 59 0 59 1 15 14 30 228 19


7

TOTAL 522 58 163 0 0 221 9 163 40 33 245 498 34


HEMBRAS 0

TERNERO 52 58 0 58 3 50 0 1 54 56 12
S

AÑOJOS 46 50 0 50 4 66 10 4 83 12 12

p. 6
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2007.
Evelio Prado-Fernández, Andrés Fernández-Campanioni, Francisco Sagaró-Zamora

TORETES 42 66 0 66 2 39 25 3 69 40 29

SEMENTA 4 0 0 0 0 0 0 4 6
LES

TOROS 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BUEYES 13 39 0 39 0 15 0 15 37 25

TOTAL 157 58 155 0 0 213 9 155 50 7 222 149 84


MACHOS

TOTAL 679 116 318 0 0 434 18 318 90 40 467 647 42


GANADO 4

Fuente: Elaboración propia de los autores

Después de calculado el Movimiento del rebaño para un año determinado, se pueden realizar
los cómputos para determinar las necesidades de pastos que tienen los animales, partiendo
del principio de que la mayor cantidad de la alimentación se produzca en la Unidad
reduciendo el grado de dependencia con el exterior, lo que permitirá un uso más racional de
la tierra en cada Unidad, diversificar la producción vegetal en la ganadería y producir mayor
cantidad de alimentos, proteínas, vitaminas, minerales y energía por unidad de suelo
disponible. Indiscutiblemente que la necesidad de alimentos definida por el consumo total
que realiza cada animal en particular, está directamente relacionado con el peso vivo, el
estado productivo, el crecimiento y la edad del animal. Después de deducidas las
necesidades alimentarias y conociendo una ración predeterminada se podrán realizar los
cálculos de las áreas necesarias para producir la alimentación del ganado
Cálculo de las necesidades alimentarias
Para facilitar los cálculos se parte de la determinación de las necesidades de una Unidad de
Ganado Mayor (UGM) con un peso equivalente a 500 Kg. Por lo que para obtener la cantidad
de Materia Seca (MS), se deberá tener cuenta lo siguiente.
En Anexo 3
 Cálculo del consumo de MS:
a) Se estima que cada animal utilice un 3% diario de su peso
b) Que expresado como Kg. de MSd por UGM es igual a la siguiente relación;
Kg. MSd / UGM = 500 X ___3____ = 15 Kg. MSd / UGM

p. 7
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2007.
Evelio Prado-Fernández, Andrés Fernández-Campanioni, Francisco Sagaró-Zamora

100
Donde: Kg. de MSd / UGM = kilogramos de Masa Seca al día por Unidad de Ganado Mayor
c) Lo que permite calcular el consumo de MS al año por UGM, según el siguiente cálculo:
Kg. MSa / UGM = 15 Kg. MSd X 365 días
Kg. MSa / UGM = 5475 Kg. MSa / UGM, que expresado en Toneladas es aproximadamente
unas 5.5 Toneladas MSa / UGM.
Donde: Kg. MSa / UGM = kilogramos de Masa Seca al año por Unidad de Ganado Mayor
Después de realizado el cómputo del movimiento del rebaño aparece la base de datos y los
vínculos pertinentes para calcular los volúmenes de alimentos que deberán consumir los
animales durante el año que se planifica, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
1.- El clima: El clima impone una fluctuación estacional en la producción de los alimentos,
por lo que las necesidades tendrán que planificarse por épocas, considerando la seca desde
Noviembre hasta Mayo (210 días) y la lluvia desde Junio hasta Octubre (155 días).
2.- La ración: Ningún alimento natural posibilita saciar la necesidad de consumo de
nutrientes de los animales por si solos, por ello es necesario partir del empleo de una ración
que tenga en cuenta el estado productivo, el ritmo de crecimiento y la edad del animal. En
este sentido es necesario recordar que:
 Los animales recién nacidos no digieren alimentos forrajeros fibrosos
 Los animales en crecimiento menores del año tienen baja capacidad de consumo y
digestión de alimentos forrajeros
 Las vacas gestantes en los dos últimos meses elevan sus necesidades de proteína,
energía y minerales para ganar más de 500 gr./día
 Las vacas recién paridas con potencial genético lechero movilizan reservas naturales
para producir leche.
Por lo tanto, teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario considerar que cada categoría
de estado productivo lleva una ración diferente. Para el desarrollo de este trabajo se ha
considerado una ración base que cubre el 100% de las necesidades de consumo de MS para
cada UGM. La misma aparece como dato de entrada en el programa, lo que da la posibilidad
de efectuar algún cambio si se considera necesario. La ración base propuesta considera los
siguientes requisitos:
1. El pasto y el King Grass en seca sólo rinden de 25 a 30 % del total anual.
2. La producción de forraje de caña se puede aprovechar totalmente en la seca.
p. 8
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2007.
Evelio Prado-Fernández, Andrés Fernández-Campanioni, Francisco Sagaró-Zamora

3. La estructura física y contenido de nutrientes del forraje de caña de azúcar imponen un


límite de consumo de MS entre 1.5 y 1.8 del peso vivo de los animales adultos.
4. Los bovinos con menos de 180 Kg. de peso no están aptos para consumir forraje fresco
de caña de azúcar
5. Los valores en toneladas de MS se obtienen de aplicar el porcentaje de cada alimento al
consumo total de la época.
Por lo tanto el cómputo del movimiento del rebaño permite calcular la cantidad de UGM por
categoría que habrá en el año y el programa determina las necesidades de alimentos por
época para cada una en particular.

p. 9
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2007.
Evelio Prado-Fernández, Andrés Fernández-Campanioni, Francisco Sagaró-Zamora

Balance alimentario

BALANCE ALIMENTARIO

CONCEPTOS Cantida U.M


d

Unidad de ganado mayor (UGM) 500 kgs

Consumo Masa Seca (MS) al día por UGM 3 % del peso vivo

Consumo MS al día por UGM 15 kgs

Cantidad de UGM en el año 424 UGM

Consumo MS al año por UGM 5 T.M.

Necesidad de MS para todo el rebaño en el 2323 T.M.


año

Días de seca (Noviembre-Mayo) 210 días

Días de lluvia(Junio-Octubre) 155 días

Necesidad de MS para una UGM en la 3 T.M.


seca/día

Necesidad de MS para todo el rebaño en la 1336 T.M.


seca

Necesidad de MS para una UGM en la 2 T.M.


lluvia/día

Necesidad de MS para todo el rebaño en la 986 T.M.


lluvia

Fuente: Elaboración propia de los autores

Cálculo de las áreas necesarias para la alimentación


Después de efectuado el cálculo del movimiento del rebaño para el año y determinadas las
necesidades de alimentos se procede a computar las áreas que sean capaces de producir
los mismos. Por lo tanto se determina el área por UGM expresada en hectáreas, a partir de la
siguiente expresión:
Necesidad de Toneladas de MS/UGM
p. 10
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2007.
Evelio Prado-Fernández, Andrés Fernández-Campanioni, Francisco Sagaró-Zamora

Área / UGM = ----------------------------------------------------------------------------------


Rendimiento del cultivo en particular expresado en Ton. MS/ha.
Se hace necesario conocer el rendimiento por cultivo y éste variará entre otros factores con
el tipo de suelos, disponibilidades de insumos, labores de agrotecnia favorables o no. Esta
información se ofrece en la base de datos del programa, lo que permite automáticamente
calcular el área de pasto necesaria por UGM. En la medida que puedan variar los
rendimientos por cultivo en esa misma medida cambiarán las necesidades de áreas o
superficie por UGM.
Se hace necesario observar que:
(a) La Naturaleza impone restricciones invariables. En seca hay un descenso en la
producción de pastos y forraje King Grass. El consumo de caña de azúcar está
fisiológicamente autorregulado, por tanto no se puede obligar a los animales a realizar un
mayor consumo. El contenido de nutrientes, especialmente proteína en caña, es muy
pobre e impone una suplementación efectiva por vía del (NNP) (urea), fuentes proteicas,
concentrados y/o forrajes de leguminosas u otro tipo de alto valor proteico.
(b) Las fuentes de alimentos más baratos son los que se pueden pastar directamente y no
necesitan de mano de obra, gastos por cosecha u otros procedimientos o transporte.
(c) La manera más eficiente de utilizar las cosechas de ciclo corto es aprovechar para
consumo humano el producto principal y ofrecer los desechos a los bovinos.

p. 11
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2007.
Evelio Prado-Fernández, Andrés Fernández-Campanioni, Francisco Sagaró-Zamora

Ración base planificada para el año

RACIÓN BASE PLANIFICADA


PARA EL AÑO

Seca 210 días Lluvia 155 días Año Necesid


ad

tMS/ Nece tMS Neces tMS/ total en


s. / .

Alimentos a % UGM total % UG total UGM tonelada


ofrecer M s

Pastos (gramíneas + 20 0,63 267, 92 2,1 907,5 2,77 1174,82


leguminosas) 29 4 2

Forraje 40 1,26 534, 0,0 534,5 1,26 534,59


de caña 59 0 9

Forraje de 32 1,01 427, 2 0,0 19,73 447, 447,40


King grass 67 5 40

Suplem.procedentes de 8 0,25 106, 6 0,1 59,19 0,39 166,10


cultivos de 92 4

ciclo
corto

Totale 10 3,15 1336 10 2,3 2322, 5,48 2322,90


s 0 ,46 0 3 90

Fuente: Elaboración propia de los autores

p. 12
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2007.
Evelio Prado-Fernández, Andrés Fernández-Campanioni, Francisco Sagaró-Zamora

Rendimiento por cultivo

RENDIMIENTO POR CULTIVO

CULTIVOS

Pastos 7 t MS/ha/año (80% en


lluvia)

Caña forraje 20 t MS/ha/año (100% en


seca)

King grass 15 t MS/ha/año (70% en


lluvia)

Cultivos de ciclo corto 10 t


MS/ha/año

Fuente: Elaboración propia de los autores

p. 13
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2007.
Evelio Prado-Fernández, Andrés Fernández-Campanioni, Francisco Sagaró-Zamora

Planificación del uso de la tierra

PLANIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA

En seca En lluvia Tota


l

ha/ Total ha/ Total área

CULTIVOS UGM ha UGM ha año

Pastos gramíneas y leguminosas 0,09 38,01 0,31 129, 167,


07 08

Caña de azúcar 0,06 26,61 0,00 0,00 26,6


1

King grass 0,07 28,38 0,00 1,31 29,6


9

Cultivos de ciclo corto 0,03 10,64 0,01 5,89 16,5


4

Totales en 0,25 103,65 0,32 136, 239,


ha, 27 92

caballerías 7,72 10,1 17,8


5 8

Fuente: Elaboración propia de los autores

CONCLUSIONES
Hasta aquí el programa permite mover el rebaño, calcular las necesidades alimentarias y
determinar las áreas necesarias para producir los alimentos.
En caso de interesarse por este trabajo puede contactar a los autores en la Filial provincial
de ACPA Santiago de Cuba, o a través de los correos electrónicos:

BIBLIOGRAFÍA

1. Albuquerque, Francisco. (2003) “Elementos básicos y conceptuales de la planificación”


España
p. 14
Ciencia en su PC, №1, enero-marzo, 2007.
Evelio Prado-Fernández, Andrés Fernández-Campanioni, Francisco Sagaró-Zamora

2. Cairo Huaringa, Javier S. (2003) “Planificación Empresarial”. Huancayo, Perú.


3. González, Charles. (1975) “Economía Agropecuaria” Tomo II. Editora MES
4. Haep Richard. (2002) “Apuntes sobre Planificación Estratégica”. Compendio bibliográfico.
5. Menguzzatto, M y Renau J. (1991) “La Dirección Estratégica de la empresa: Un enfoque
innovador del Management”
6. Ministerio de Economía y Planificación (2003) “Resolución No. 276/03 “
7. Muñoz, E. (1990) “Notas sobre los requerimientos alimentarios en la ganadería”. ICA, MES,
MINAGRI Tomo II La Habana
8. Portal, N. (1990) “Consideraciones de cómo elevar la eficiencia económica en las fincas
lecheras”. ICA, MES, MINAGRI Tomo II La Habana
9. M.Sc. Vanegas Guido, Salvador (1985). “Proyecto de desarrollo: Planificación, implementación
y control”. Banco Interamericano de desarrollo, EIAP, FGV. México DF. Editorial Limusa Citado
en Planificación Estratégica.

p. 15

También podría gustarte