Está en la página 1de 3

LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO

POR FALLA EN LOS SERVICIOS MÉDICOS.


Desde que se comenzaron a crear sociedades, el fin de estas siempre ha sido velar por el
bienestar de todos sus administrados, dado que todas las actividades que desarrolla el Estado
que debe cumplir con estos fines en las diferentes ramas del poder público y órganos del
Estado, por lo que se habla de que están obligados a reparar a los administrados cuando
incumplen con este deber, ya que estos pueden generar responsabilidad a su cargo, dado que
los agentes que realizan esas actividades pueden causar perjuicios a los administrados, los
cuales deben ser reparados.
La responsabilidad del Estado en Colombia adquiere fundamento constitucional a partir de
la expedición de la Constitución Política de 1991, dado que en la Constitución de 1886 no
existía una norma que impusiera expresamente al Estado la obligación de indemnizar los
daños acaecidos en desarrollo de su gestión. Por lo que se dice que hasta 1991, no existía una
disposición constitucional que contemplara en forma expresa la obligación reparatoria del
Estado “ARTICULO 90. El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos
que le sean imputables causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas”.
Por consiguiente para Dromi “el Estado debe responder porque es un sujeto con una
personalidad jurídica y política, por lo que debe someterse y responder como cualquier otro
sujeto jurídico ante el imperio del Derecho, los administrados tienen derechos subjetivos
reconocidos por el Estado, lo que da nacimiento a una relación jurídico administrativa entre
el Estado y los particulares , en la que cada uno tendrá derechos y deberes, y en el caso de
incumplimiento de los mismos, serán castigados con una sanción y deberán reparar el daño
cometido.”
Gracias a esto se puede evidenciar lo que hoy se denomina como “Irresponsabilidad absoluta
del Estado” (hasta la 2° mitad del siglo XIX), época en la que el Estado no respondía por los
daños causados con ocasión de su actividad, ya que se consideraba contrario a la idea de
soberanía: “el Soberano disponía de los bienes de los ciudadanos y no era responsable de
sus actos; no existían derechos individuales o privados oponibles al poder del Estado.”
Con ello a partir de las primeras décadas del siglo XX es que se empieza a hablarse de
responsabilidad del Estado, en aplicación de las normas contenidas en el Código Civil, en
donde se utilizaron como fuentes normativas de la culpa “in vigilando” e “in eligendo”, en
los artículos 2347 y 2349, que se refieren a la responsabilidad extracontractual de las personas
jurídicas de derecho privado, todo esto bajo el postulado del “Estado Social de Derecho” y
del “intervencionismo del Estado”.
La Corte Suprema de Justicia, Sala de Negocios Generales y Casación Civil en sentencias de
octubre 20 de 1998, estableció la responsabilidad indirecta del Estado, bajo el argumento de
que como persona jurídica estaba obligada a las reparaciones civiles por los daños que
resultaran de la mala elección o falta de vigilancia mientras no fuera probara falta de culpa.
En sentencia de junio 30 de 1962, la Sala de Casación Civil, con ponencia del Magistrado
Dr. José J Gómez, hizo un estudio del problema en los siguientes términos:
“Se reconoció esta responsabilidad partiendo del principio de que la persona jurídica se
halla obligada a elegir a sus agentes y a vigilarlos de manera cuidadosa, ya que son sus
dependientes o subordinados, de suerte que si incurren en culpa, ejerciendo sus cargos, ésta
se proyecta sobre la entidad jurídicas la forma prevista en los artículos 2347 y 2349 del
Código Civil.”
Esta teoría se fundó en la culpa cometida por los funcionarios públicos cuando causaban
daños a terceros o con ocasión de sus funciones, se proyectaba sobre la administración en
razón a su obligación de elegir y vigilar a sus agentes por ser sus dependientes. Es esta, una
responsabilidad extracontractual indirecta.
En relación con las personas jurídicas contempladas en dos artículos, 2347 y 2349 del Código
Civil de responsabilidad indirecta, la jurisprudencia halló insuficientes los fundamentos de
ésta forma de responsabilidad por la inaplicabilidad de los deberes de escogimiento y control,
por ende, en sentencia del 21 de agosto de 1939, la Corte Suprema de Justicia empieza a
estructurar la responsabilidad directa de la persona jurídica, apartándose en las culpa in
eligendo e in vigilando y acogiendo la tesis de que “si un funcionario actúa como tal, sus
acciones, omisiones y culpas en que pueda incurrir se reputan como acciones, omisiones y
culpas del Estado, aplicando como soporte normativo en el artículo 2341 del Código Civil
relacionado con la responsabilidad personal y directa de las personas por los delitos y las
culpas.” Para la Corte, el Estado y sus agentes constituyen una Unidad de tal modo que la
culpa personal del agente compromete a la persona jurídica Estado. La culpa del derecho
común, sostuvo la Corte en esta sentencia localizada en un agente infractor, según la tesis de
la responsabilidad directa, vino a radicarse en el Estado, configurándose la llamada “culpa
de la administración”.
Con esto se podría decir que dicha falla o culpa de la administración, esta es “la
inobservancia o incumplimiento de las obligaciones a cargo del Estado” (sentencia del 30
de marzo de 1990), se presenta cuando la administración no ha actuado cuando debía hacerlo,
ha actuado mal o ha actuado en forma tardía, es decir, que se requiere que el servicio haya
sido defectuoso por la acción u omisión dolosa del servidor público. Por lo que se podría
decir que hay 2 modalidades.
La falla o culpa probada del servicio en el que el actor debe probar cada uno de los elementos
o requisitos de la responsabilidad del Estado, es decir, el hecho, la culpa y la relación o nexo
causal. Y la falla o culpa presunta del servicio en el que se podría decir que se fundamenta
en la consideración de que el Estado hace para el cumplimiento de sus fines y a través de sus
agentes, actividades peligrosas que implican riesgos para los administrados, siendo
susceptibles de causar daños. Con esto hay que aclarar que la falla o culpa del servicio no se
debe probar, se presume y además que este régimen solo se aplica a “los daños ocasionados
en la prestación defectuosa de los servicios de salud por parte de los profesionales e
instituciones médicas oficiales.” (sentencia del 20 de febrero de 1989).
NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN DEL MÉDICO FRENTE AL PACIENTE
Obligación contractual
Obligación extracontractual
Obligación de medio
Obligación de resultado

TIPOS DE RESPONSABILIDAD Y SUS ELEMENTOS


Responsabilidad Estatal
Responsabilidad Contractual
Responsabilidad Extracontractual
Responsabilidad Estatal desde todas las ramas del Derecho
Responsabilidad Subjetiva
Responsabilidad Objetiva
Responsabilidad Solidaria
Responsabilidad por deficiente o nula prestación del Servicio médico

Reparación Directa
La reparación directa es una acción de naturaleza subjetiva, individual, temporal y desistible,
a través de la cual la persona que se crea lesionada o afectada (…) podrá solicitar
directamente ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo que se repare el daño
causado y se le reconozcan las demás indemnizaciones que correspondan. Se trata de una
típica acción tendiente a indemnizar a las personas con ocasión de la responsabilidad
extracontractual en que pudo incurrir el Estado.
(Corte Constitucional. Sentencia C- 644/11.)

EL DAÑO Y SUS TIPOS


Daños Materiales
Daños Morales
Daños a la vida en Relación
Daño Emergente y Lucro Cesante

También podría gustarte