Está en la página 1de 49

Primaria

Educación

Lengua
primer ciclo
LENGUA
DISEÑO CURRICULAR
Primer Ciclo

Prof. María Fernanda López


Prof. Andrea Jones
Prof. Gladys Restuccia
Prof. Analía Sponer
Prof. María Vaccarini

“El desafío que debemos enfrentar za que promueva en ellos la actividad lingüís-
quienes estamos comprometidos con la tica inteligente y que garantice la significati-
institución escolar es combatir la discri- vidad lógica y psicológica de sus contenidos;
minación desde el interior de la escuela; que responda, en definitiva, a un modelo de
es aunar nuestros esfuerzos para alfabe- enseñanza que les dé la oportunidad de pen-
tizar a todos los alumnos, para asegurar sar y la oportunidad de poner en acción su
que todos tengan oportunidades de apro- palabra escrita y hablada.
Enseñar Lengua en la escuela primaria
piarse de la lectura y la escritura como
supone entonces para el maestro (y en con-
herramientas esenciales del progreso
tinuidad con el camino abierto en el Nivel
cognoscitivo y del crecimiento personal.” Inicial) disponer en el aula un conjunto de
saberes y de prácticas sociales en cuya in-
Delia Lerner. (2001:42). terrelación se irá construyendo cada niño y
cada niña como sujeto de lenguaje, propo-

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


niéndoles a los alumnos situaciones que les
FUNDAMENTACIÓN: planteen problemas a resolver en torno a la
oralidad, la lectura y la escritura, en el marco
El espacio curricular de Lengua en la Es- de contextos alfabetizadores y en una posi-
cuela Primaria está indefectiblemente ligado ción activa en la que aprender es sinónimo
(tanto en la etapa inicial del Primer Ciclo, de comprender.
como en la continuidad del proceso que su- La responsabilidad es prioritaria en tanto
pone el Segundo Ciclo) al aprendizaje inicial es un saber básico, necesario que garantizar
de la lectura y la escritura, aprendizaje que por su relevancia para la trayectoria escolar:
supone problemas didácticos en tanto pone el tejido material de los objetos de saber es-
en un primer plano de atención aspectos de colar es lingüístico y particularmente, de len-
larga data en la escuela que hoy requieren gua escrita. También, en tanto “sucede que
de una nueva mirada: la diversidad cultural en lengua, como por otra parte en todos los
y lingüística como rasgo presente en todas campos del saber, unos contenidos reposan
las aulas y, directamente relacionada a ella, sobre la adecuada asimilación de otros, y si
la inclusión plena1 de todos los niños y las estos primeros no han sido apropiados, todo
niñas chubutenses en la cultura escrita. En el edificio del conocimiento descansa sobre
la concepción de este Diseño Curricular, para
bases endebles, lo cual conduce inevitable-
lograrlo es importante que este aprendizaje
mente al fracaso” (Melgar, 2005:30) Cuan-
se corresponda con un proceso de enseñan-
do un niño ingresa a la escuela se abre una
1 Para profundizar la comprensión del concepto de ventana de optimismo frente a su futuro: Si
RELACIÓN CON EL SABER recomendamos la lectura de
las obras de Bernard Charlot sugeridas en la bibliografía. aprende a leer y escribir tempranamente

3
está en mejores condiciones para transitar la ese cuestionamiento estamos convo-
vida escolar; si lo hace, será promisorio su cados a interrogarnos (como comuni-
paso por la escuela secundaria y un progre- dad profesional y hacia el interior de
so sostenido le permitirá adquirir los conoci- las instituciones escolares en las que
mientos básicos para continuar una forma- nos desempeñamos) por procesos de
ción profesional, insertarse laboralmente y valoración de los saberes que efecti-
ejercer sus derechos como ciudadano. vamente operan en la transformación
De estas consideraciones iniciales se des- de la vida de los niños que concurren
prenden algunas premisas importantes a te- a la escuela a educarse. Por ejemplo,
ner en cuenta para la actividad de enseñan- podemos empezar a tomar conciencia
za en esta primera etapa escolar que repre- de que no es promisorio pretender
senta el Primer Ciclo, que desarrollaremos a comportamientos letrados en niños
continuación: que no provienen de una tradición al-
fabetizada, sobre todo cuando uno de
1. Por varias y diversas razones, cada los escenarios previsibles en nuestra
niño llega a su primer año de es- provincia es que los niños inicien esa
cuela en unas condiciones parti- tradición en sus familias siendo los pri-
culares de relación con la oralidad meros que aprenden a leer y escribir.
y la lengua escrita que habilita- Es justamente la escuela la institución
rán en diferente grado su interés social desafiada a presentar, ampliar,
y su disposición hacia las mismas. diversificar las situaciones de cultura
Esto implica para el docente interpe- escrita en aquellos contextos en los
lar algunas concepciones arraigadas que las oportunidades de relación
en su biografía escolar y que pueden con ella son escasas.
haber formado parte incluso de su 2. La alfabetización, entendida como el
propia formación profesional: por proceso de aprendizaje de los sabe-
un lado, una concepción de que las res y las prácticas lingüísticas sociales
habilidades lingüísticas son homogé- para la inserción plena en la cultura
neas y por tanto cada sujeto las de- escrita, no es entonces tarea de una
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

sarrolla de la misma manera y según clase ni de un bimestre, no depende


los mismos ritmos; por otro y como de lo que se haya hecho en el último
una consecuencia directa, la idea mes del Nivel Inicial, no se detiene
de que hay personas biológica y so- en el primer grado, no deriva de una
cialmente mejor dotadas que otras sencilla serie de actividades resueltas
para aprender (las que aprenden en el aula. La tarea alfabetizadora de
primero y más rápido que otras, las la escuela se orienta a continuar o a
que provienen de entornos sociales poner en marcha procesos de larga
más favorecidos, las que ingresan a la duración que exigen coherencia y
escuela con una amplia experiencia continuidad de estrategias y moda-
como lectores…). Reiteramos: como lidades organizativas a lo largo de
punto de partida de nuestra tarea la escolaridad. De aquí que sea im-
educadora es necesario comprome-
prescindible el trabajo colaborativo
ternos con una enseñanza posible
en equipos docentes que trascien-
para todos y cuestionar ese proceso
de desvalorización de la escuela ha- dan al “grado paralelo” y la consti-
cia las urgencias que la vida plantea tución de espacios comunes de lec-
particularmente a los niños que pare- tura, confrontación de experiencias
cen resistirse a aprender tal como les y diseño de proyectos compartidos.
proponemos hacerlo (niños que mu- En este marco toma sentido y debe
chas veces pertenecen a sectores po- comprenderse la Unidad Pedagógica.
pulares, pero otras tantas veces, no).
En el marco de ese compromiso y de 3. Siguiendo la línea que se viene desa-

4
rrollando, notemos que, cualquiera lectura y la escritura; esto no está
sea el momento o el escenario en el reñido con considerar que el niño lle-
que se produzca, el contacto del niño ga a la escuela portador de una len-
con la cultura escrita es un cambio gua que sabe y con la que participa
medular dentro de su vida, que se- en variadas interacciones sociales;
gún como sea transitado implicará pero la instancia escolar lo coloca en
la apertura de un horizonte de po- una situación que es tanto un lugar
sibilidades o de dificultades futuras de intercambio entre pares como de
de toda índole. Esto implica, para el trabajo y de actividad intelectual que
docente, reconocer su rol como mo- tiene como objetivo acercarlo a una
delo y mediador de la cultura escri- realidad social y cultural más amplia
ta y comprender que las actividades que la que reconoce en su origen; por
y estrategias que desarrolle no son lo tanto, es una situación diferente a
en nada ingenuas ni inocuas. En este la familiar y a la de generación es-
sentido, es importante que al planifi- pontánea entre pares. Es una situa-
car seamos conscientes de cuál es la ción con intencionalidad didáctica.
relación que subyace entre las activi- La escuela no es un lugar donde los
dades que proponemos y los objeti- niños van a reforzar la familiaridad,
vos de aprendizaje de la lectura y la sino donde va a ponerse en contacto
escritura, de tal modo que sepamos con aquello que no les es familiar2.
orientar la enseñanza hacia esos fines
sin caer en rutinas improductivas ni 6. Al mismo tiempo y en paridad de re-
actividades fragmentarias e intrascen- levancia, el aprendizaje pleno de la
dentes para la construcción de la escri- lengua escrita depende de preservar
tura como objeto de saber y de uso. el significado social de las prácticas
letradas3, ya que el sentido de la len-
4. La alfabetización no ocurre como gua escrita y algunas de sus propie-
consecuencia de un tránsito natural dades se hacen más fácilmente visi-
desde la oralidad; la lectura y la es- bles para el niño si son des-cubiertas

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


critura, que son modos particulares por lectores y escritores expertos
de realización de la lengua con sus en contextos de participación social
propias reglas, transforman las com- donde la escritura sirve para fines es-
petencias en relación con el lengua- pecíficos, como por ejemplo, la par-
ticular situación de enunciación que
je, modificando incluso la oralidad
la escritura propone. Este es el fun-
con la que el niño ingresa a la es- damento por el cual es tan importan-
cuela porque lo acerca a la variedad te consolidar la escuela y cada aula
estándar. El aprendizaje de la lectu- como una comunidad donde la cultu-
ra y la escritura es cultural. Muchos ra escrita es parte de la vida escolar,
niños, sobre todo los que crecen en no lo que está afuera de ella. Para el
comunidades urbanas o en contex- docente, esto implica planificar la en-
tos letrados, ingresan a la escuela señanza de tal modo que su propues-
con una serie de saberes adquiridos ta trascienda la concepción reduc-
informalmente, propicios para la al- cionista de la lengua como código.
fabetización. Para otros niños, la es-
cuela inaugura esos saberes. En uno 7. Que la escritura sea un aprendizaje
y otro caso la escuela debe garanti- por trasmisión cultural y en contex-
zar ese aprendizaje y sistematizarlo.
2 Beatriz Sarlo, en una entrevista realizada para El
Monitor, Julio de 2000.
5. Este aprendizaje en situación es-
3 Para profundizar el concepto de PRESERVAR EL
colar refiere a los primeros acerca- SIGNIFICADO SOCIAL DE LAS PRÁCTICAS, recomendamos
mientos sistemáticos del niño a la la lectura de Lerner, 1995 y 2001, citados en la bibliografía.

5
to social, en comunidad de lectores a la práctica desde el Enfoque Equilibrado.
y escritores, implica para el docente
reencontrarse consigo mismo como ¿Cuál es el fundamento
lector y escritor para asumirse como de este enfoque?
mediador de las prácticas de lectura
En el aprendizaje de la lengua escrita5
y escritura de los niños. ¿Cómo me-
intervienen simultáneamente procesos de
diamos entre los libros y los niños?:
nivel inferior y procesos de nivel superior,
prestándoles nuestra voz a los rela-
con aprendizajes específicos implicados en
tos, haciendo un relato de nuestras
cada uno. Los procesos de nivel inferior in-
propias vivencias cuando éramos ni-
volucran habilidades y conocimientos refe-
ños, leyéndoles lo que nos gusta y lo
ridos al sistema de escritura (la correspon-
que nos conmueve, recuperando la
dencia grafema-fonema, el valor sonoro de
tradición oral de nuestra infancia, es-
las letras, la lectura y escritura de palabras,
cuchando con placer las historias que
la ortografía, la conciencia fonológica…) que
los niños nos relaten…
comienzan siendo conscientes pero luego se
automatizan, si bien pueden en algún mo-
mento volver a la conciencia a través de la
reflexión metalingüística. Los procesos de
Enseñar Lengua Desde nivel superior se refieren al desarrollo dis-
Un Enfoque Equilibrado cursivo: involucran las estrategias de lectu-
ra y escritura de las unidades mayores -los
Hay varias razones que conducen a mo- textos-, el conocimiento del léxico6, las es-
dificar la enseñanza: los desarrollos teóricos, tructuras lingüísticas, el estilo del lenguaje
la investigación didáctica, el cambio en las escrito, el conocimiento de mundo, los usos
prácticas socioculturales... y funciones, los géneros… que intervienen
Cada vez que las propuestas tradiciona- en la comprensión y la producción de textos.
les se renuevan la tarea de enseñar se ten- Como puede inferirse, lo que entendemos
siona y se descubren nuevos problemas con- por lectura y escritura expertas deviene del
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

cernientes, en nuestro caso, a los hablantes, desenvolvimiento armónico, integrado y en


los lectores, los escritores y los textos. complejidad creciente de ambos tipos de
Buscar propuestas didácticas que abor- procesos, otorgándole a cada componente
den creativamente esos problemas es un su relevancia justa para la consecución de
desafío que viene anclado a la profesión do- los objetivos primordiales de aprendizaje, de
cente: transformar la tradición didáctica en
largo plazo: la comprensión y producción au-
un sentido que responda a las necesidades
presentes de los niños, hacia su futuro4. tónomas y autocontroladas.
Consideramos que es imperativo supe- Desde un enfoque equilibrado, entonces,
rar los debates metodológicos del siglo XX, la lengua es considerada tanto un sistema
lo que, desde nuestra postura, significa to- de signos y reglas combinatorias, como,
mar las mejores contribuciones y reconocer, fundamentalmente, nuestro patrimonio
como dice Berta Braslavsky (2003:135), la cultural y el universo de los quehaceres de
fuerza sinérgica de la parte que cada postu- la lectura, la escritura y la oralidad en los
ra didáctica del pasado aporta en beneficio que se organiza nuestra vida en comunidad.
de este todo complejo que es la Alfabetiza- En el espacio curricular de Lengua en Primer
ción. En esta línea, el camino es generar una Ciclo es necesario integrar los contenidos
propuesta pedagógica que atienda todos los vinculados a las prácticas de uso de la lectu-
subprocesos implicados, superando las que ra y la escritura, los contenidos vinculados
parcializan el objeto del saber o dificultan los
procesos de pensamiento en los niños. 5 Es importante mantener presente la diferencia entre
la Lengua Oral, que se desarrolla en contacto social, y la
Entendemos que esta idea puede llevarse Lengua Escrita, que se aprende por trasmisión cultural.
4 Consideramos PROBLEMA como SITUACIÓN A 6 No solo como “palabra” sino en sus funciones sociales,
RESOLVER pragmáticas, textuales…

6
al sistema de la lengua escrita y los conteni- lidad, lectura y escritura situadas, con sen-
dos vinculados a la oralidad formalizada en tido y con propósitos reales. Para integrarlas
una necesaria interacción como formantes en su propio sistema de significación, el niño
de un todo que es la lengua estándar, con debe ir creciendo con ellas, experimentán-
una orientación clara hacia el aprendizaje dolas como parte de su propia vida, a la vez
de la escritura como representación de len- que se lo expone progresivamente a tomar
gua y considerando al niño como sujeto ac- conciencia de ellas, de sus particularidades,
tivo en su propio aprendizaje. El niño puede sus funciones, sus reglas. En este proceso de
y sabe pensar, aunque no todos piensen lo ir dándose cuenta toman sentido y razón de
mismo ni al mismo tiempo. El niño, como ser los aspectos sistemáticos y normativos
toda persona que aprende, necesita apren- de la lengua y el conocimiento de los textos,
der con sentido. sus características y tipologías.
Esperamos que con esto se evidencie En síntesis: enseñar Lengua desde un
que este enfoque responde a un entorno enfoque equilibrado requiere atender en si-
constructivista amplio en el sentido de con- multáneo
cebir que “(...) el aprendizaje debe ser una
actividad significativa para la persona que • Situaciones en las que la escuela ope-
aprende y dicha significatividad está directa- re como espacio social donde circula
mente relacionada con la existencia de rela- el lenguaje.
ciones entre el conocimiento nuevo y el que • Situaciones en las que el niño pue-
ya posee el alumno. Como es sabido, desde da desarrollar progresivamente la
este punto de vista, la crítica fundamental actividad metalingüística que le
a la enseñanza tradicional reside en la idea permita adquirir los conocimien-
de que el aprendizaje resulta muy poco efi- tos necesarios sobre la lengua y los
caz si consiste simplemente en la repetición textos, para que comprenda el fun-
mecánica de elementos que el alumno no cionamiento del sistema de escri-
puede estructurar formando un todo rela- tura y aprenda el lenguaje que se
cionado”. (..) (Castorina y Carretero, 1993). escribe; situaciones en las que pue-
En este marco, se desprende con claridad la da centrar sus esfuerzos en reflexio-

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


escasa significatividad de las propuestas de nar sobre una u otra dimensión.
enseñanza centradas en la letra como or-
ganizador anual, las actividades desligadas Tan importante como todo esto es que
entre sí, la copia, la ausencia del libro y de la enseñanza de Lengua se enmarque en la
la literatura de calidad discursiva… y la im- concepción de la Alfabetización como pro-
periosa necesidad de discutir en el interior yecto escolar. Todos los campos de conoci-
de cada equipo docente de Primer Ciclo una miento contribuyen y a la vez reciben la con-
propuesta didáctica posible, de calidad, que tribución de ese proyecto alfabetizador. En-
releve al niño como causante del déficit y el cararlo favorecerá fundamentalmente que
fracaso escolar. los saberes y las prácticas puedan revisitar-
Los aprendizajes que se promueven es- se, profundizarse y complejizarse a lo largo
tán orientados por la idea de que “las prácti- de la escolaridad primaria.
cas del lenguaje van construyendo el conoci-
miento sobre una lengua”7 y por lo tanto, los
quehaceres de los hablantes, los lectores y El lugar de la Literatura Infantil
los escritores son contenidos de enseñanza
y de aprendizaje. No se aprenden por simple En el campo disciplinar de Lengua la Li-
inmersión en situaciones de comunicación, teratura constituye un dominio autónomo y
sino a través de la participación asidua y específico, y en la Educación Primaria obe-
sistemática en diversas experiencias de ora- dece a objetivos específicos y prioritarios.
7 Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut,
En el Primer Ciclo, sin embargo, no figu-
Diseño Curricular de Nivel Inicial, p.11 ra como un eje independiente de los demás

7
propuestos precisamente por eso: porque forma habitual de entender el mundo.
pretendemos que esté presente entretejida
en el desarrollo de la oralidad, de la lectura,
la escritura y la reflexión, colaborando en ese La enseñanza de Lengua en
desarrollo con sus potencialidades únicas. Por contextos de diversidad lingüística
ejemplo, es toda la literatura oral (coplas, can-
ciones, adivinanzas, poesías) la que puede ser Desde el comienzo quisimos anclar este
convocada en múltiples situaciones de habla diseño en la realidad plural de la Provincia,
y escucha para disfrutar y apreciar la función poniendo en primer plano la relación entre
poética del lenguaje, sus posibilidades lúdi- la lengua y la identidad cultural.
cas, rítmicas, combinatorias. La diversidad cultural y lingüística, que a
Citamos a Graciela Montes (2007:28): veces ingresa como el “dato no deseado” en
“Los textos literarios son los mejores a la el diagnóstico inicial, puede tener otra mira-
hora de ‘enseñar a leer’ (…) Y es que, si bien da que la recupere en toda potencialidad: es
todos los textos proponen lectura y son lugar el derecho de todos nosotros que se respe-
de experimentación, práctica y juego para los ten contextos de procedencia diversos, las
lectores, y todos los textos -incluso los textos prácticas comunicativas diferentes que esos
científicos- dan lugar al despliegue de estra- contextos suponen, nuestra historia familiar
tegias de lectura personales, la literatura, y social, nuestras experiencias de participa-
que ‘crea mundos’ -mundos en cierta forma ción en intercambios dialógicos y en la cul-
autosuficientes, aunque también den cuenta tura escrita. Los niños cuando ingresan a la
de lo que llamamos ‘la realidad’- es un te- escuela traen consigo los recursos verbales
rreno inmejorable para el entrenamiento del que dan cuenta de todas esas particularida-
lector. Por un lado debido al jugo que le saca des lingüísticas en las que se reconocen a sí
la literatura al lenguaje (a los lenguajes), el mismos, esa primera lengua de la infancia
modo en que lo pone en escena sin mez- que les sirve tan bien para sus relaciones fa-
quindades y con ‘arte’. Leyendo literatura el miliares, con la que han aprendido a nom-
lector se encuentra en un territorio mucho brar y significar el mundo (y que puede ser
más extendido del que suele transitar a dia- muy diferente de la que se espera que circu-
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

rio (…). Por otro lado debido a que los uni- le en el aula).
versos literarios permiten muchas entradas. En efecto, la diversidad lingüística pue-
No son unívocos, hay en ellos significaciones de hacer visible la situación de que el que
yuxtapuestas, sumadas, empalmadas, ho- enseña y el que aprende no comparten las
jaldradas… (…) La historia, la historia de las mismas lógicas8. Ante esa diferencia, es
ideas, las filosofías, las religiones, la historia posible ofrecer una “lectura en negativo”
de las sociedades, la historia cotidiana, inclu- (considerar esa diferencia como un déficit a
so las ideas científicas se entrecruzan inde- subsanar o una incorrección a sancionar o a
fectiblemente con la literatura.” silenciar) o asumir una concepción abierta y
El acercamiento de los niños hacia la li- dinámica de la cultura, del lenguaje y de las
teratura pretende, entonces, que se visua- prácticas sociales que desnaturalice la ho-
licen ellos y el maestro entretejidos en el mogeneidad lingüística, que no pretenda un
gran tapiz cultural que es la humanidad, un tipo de lengua escolar ideal y que reconozca
tapiz que está hecho de artefactos y de pa- al niño como agente y productor de cultu-
labras. ra. Aceptar la evidencia del multilingüismo
Reconocer la condición de arte conlleva en el aula nos permite intentar un trabajo
comprender la necesidad e importancia de de cultura en el mundo del niño antes de
vincular la literatura con las expresiones vi- proponerle salir de él hacia los otros que le
suales, musicales y teatrales que favorezcan 8 Es decir: los niños pueden provenir de grupos sociales
en el niño una visión integradora, amplia y cuyas interacciones estén pautadas de manera distinta
de como se pautan en la cultura del docente, que suele
diversa de las prácticas estéticas, a la vez ser estándar; esto no significa que las variedades no
que le dé herramientas para reinterpretar la estándares sean menos complejas.

8
abre la escuela. Se trata de la idea de la con- habilidades como lectores y escritores.
cientización propuesta por Freire, para que Coincidimos con la postura de Sarlo ex-
los saberes legitimados socialmente entren presada en el epígrafe: el manejo de las nue-
al mundo de ese otro que no los comparte vas tecnologías supone la alfabetización de
pero que acepta incorporarlos cuando les manera excluyente. En ese sentido, asumi-
encuentra sentido. En este intento el tiem- mos la importancia del contacto de los ni-
po es también esa variable fundamental que ños y la computadora y su integración a los
no se puede ignorar, y al que quiere dar res- procesos didácticos; pero de igual modo se-
puesta la Unidad Pedagógica. ñalamos el papel insustituible del maestro
en el Primer Ciclo para sentar las bases que
le permitirán al niño, en el futuro cercano,
La enseñanza de la Lengua y las ser ciudadano, también, de la Sociedad de la
nuevas tecnologías de información Información y la Comunicación.
y comunicación

En este momento se piensa la compu- PROPÓSITOS


tadora del mismo modo en que se pensó
el libro en la fundación del sistema esco- Las situaciones de enseñanza propuestas
lar argentino, a mediados del siglo XIX. estarán orientadas a:
Yo miro con cierta aprensión la idea de
que el futuro de la escuela se juega bá- • Generar en el aula un espacio de pro-
sicamente en esa esfera y en las destre- ducción de conocimientos en el que
zas que se aprenden en ella. (…)Sin duda los niños se apropien tanto de los sa-
no puedo dejar de pensar que el acceso beres lingüísticos y literarios como de
a las tecnologías virtuales y a Internet es las prácticas en las que esos saberes
lo que va a signar los próximos veinte o se ponen en uso.
treinta años. Pero estoy convencida de • Proponer situaciones de oralidad,
que la única forma de lograr un acceso a lectura y escritura que desafíen los
ellas es con un manejo más agudo, más conocimientos espontáneos que los

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


despierto y más capacitado de los proce- niños portan como hablantes nativos
sos de la lectoescritura. Para sintetizar, de y les permitan modificarlos adecuán-
ningún modo pienso que la Argentina de- dolos a otras situaciones comunicati-
bería cerrar sus puertas a la gran avenida vas progresivamente más complejas
comunicativa que se abre con Internet; lo y cercanas a la variedad de lengua
que digo es que la única forma de entrar estándar, asegurando el respeto de
en esa avenida comunicativa es por una sus particularidades culturales y lin-
implantación fuertísima de los procesos güísticas.
de lectoescritura; y tengo la impresión de • Instalar en el aula una comunidad de
que son esos procesos los que están más hablantes, de lectores y escritores
en peligro hoy” que les permita a los niños participar
Beatriz Sarlo plenamente como tales descubrien-
do y comprendiendo las funciones
sociales del lenguaje escrito y de la
oralidad formal, e identificando las
Hubo un tiempo en que la escritura fue
pautas de intercambio requeridas en
únicamente manual. Más tarde, la imprenta cada situación comunicativa.
posibilitó el incremento del número de lec- • Generar las condiciones para que los
tores y revolucionó la forma de escribir. Hoy niños puedan formarse como lecto-
vivimos el tiempo de la escritura computa- res de literatura, conociendo diversos
rizada y de las nuevas tecnologías de la in- autores y géneros y desarrollando un
formación y la comunicación, que en cierto proyecto personal de lectura que les
sentido facilitan y en otro, limitan nuestras permita conocer otros mundos posi-

9
bles y reflexionar sobre el propio en el diseño de la enseñanza de tal mane-
• Generar las condiciones para que los ra que sean experimentadas por los niños
niños aprendan desde el principio y como prácticas y saberes complementarios,
progresivamente a recurrir a la lec- que se articulan y retroalimentan en toda si-
tura y la escritura como medios para tuación genuina de comunicación.
acceder al conocimiento que se di- Aparecen secuenciados a partir de uno
funde en los materiales escritos, de de los grados y van profundizándose en
tal modo que se sienten las bases los siguientes a lo largo del ciclo, lo que no
para su vida de estudiantes. supone una repetición, sino una especifi-
• Promover la actividad metalingüística cación creciente. Esta organización es cohe-
entre pares a través del intercambio rente con la propuesta de encarar la alfabeti-
de los conocimientos sobre la lengua, zación como proyecto escolar antes mencio-
los textos y las prácticas, apropiándo- nada y con la necesidad de establecer en la
se, en situación, de las reglas del sis- escuela una nueva relación entre el tiempo y
tema alfabético de escritura y de las el aprendizaje. Dicho de otro modo: la apro-
características formales de los textos piación de una práctica y de los conocimien-
de circulación social. tos en ella implicados es posible si se da la
Este Diseño Curricular propone para el Pri- oportunidad de volver una y otra vez sobre
mer Ciclo, en directa articulación con la Edu- ella, visitarla y re-visitarla reiteradamente en
cación Inicial, un énfasis en los propósitos de diferentes momentos de la escolaridad, ha-
formación de los niños como practicantes de ciendo aproximaciones sucesivas y ponién-
la lengua oral y escrita, lo que supone superar dola en acción desde diferentes ángulos que
la tradicional centración de la alfabetización en muestren la práctica en su integralidad y en
la enseñanza estricta del sistema alfabético. su complejidad9.
La historia de la provincia (en el contexto
nacional) es reciente. La fundación de las pri-
meras ciudades data de poco más de un siglo
CONTENIDOS y está en plena construcción la síntesis de los
aportes culturales de las poblaciones origi-
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

Los contenidos lingüísticos y textuales narias mapuches-tehuelches, la comunidad


(literarios y no literarios) propuestos para galesa, los criollos y las nuevas inmigracio-
su enseñanza en este Primer Ciclo han sido nes. Todo esto constituye la complejidad so-
seleccionados sobre la base de su significa- ciolingüística que atraviesa la alfabetización
tividad y relevancia social con la intenciona- inicial en nuestra jurisdicción y la particulari-
lidad de promover en los alumnos el avance za. De aquí que se espera que los contenidos
en las construcciones iniciadas en el Nivel de enseñanza recuperen esta particularidad
Inicial y que constituirán el fundamento de en pos de la identidad cultural de los niños
aprendizajes en el siguiente ciclo. No es ca- chubutenses.
sual priorizar esta articulación en la provin- La participación activa en contextos de
cia del Chubut, tras la universalización de la uso y la habilitación de situaciones que
Unidad Pedagógica a partir de la resolución pongan el lenguaje como foco de atención
N°174/12, sigue la necesidad de hacerla pre- se consideran transversales a todos los con-
sente en la vida cotidiana del aula. La arti- tenidos presentados.
culación no puede quedar depositada en el
niño, sino que tiene que ser progresivamen- Los Ejes propuestos son:
te construida en la propuesta didáctica. • Comprensión y producción oral
Los contenidos están presentados en • Lectura
tablas y organizados en los ejes propuestos • Escritura
en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios • Reflexión sobre la lengua y los textos
(NAP). Este desglose responde sólo a las ne-
9 Para profundizar estas ideas se recomienda la lectura de
cesidades de su enunciación; pretendemos Lerner (2001: 33-37). Ver ejemplos en las SUGERENCIAS
que se integren estratégica y creativamente PARA LA ENSEÑANZA Y LA PLANIFICACIÓN.

10
Eje: Comprensión y Producción Oral: preguntar, a escucharse y a conversar entre
Un aula activa es un espacio de perma- ellos.11 El docente “no es simplemente al-
nente intercambio. A través de la conver- guien que se interesa por lo que los alum-
sación nos conocemos, contamos lo que nos dicen (…) sino que es alguien que les
nos pasa, expresamos nuestras opiniones, enseña a “decir” más y mejor”12.
aprendemos a comprender lo que escucha-
mos. Esta situación, que es natural en toda
comunidad humana, se tiñe de intenciona-
lidad didáctica en la comunidad del aula y
requiere de propuestas específicas y plani-
ficadas.
El primer propósito de enseñanza dentro
de este eje es que todos los niños encuen-
tren en el aula un espacio de confianza y de
respeto que los habilita a participar con su
palabra. El segundo, y no menos importante,
es dar continuidad a una tarea sistemática
que favorezca el progresivo enriquecimien-
to y la complejización de la oralidad infantil,
de tal modo que, hacia el final de este Pri-
mer Ciclo, puedan comprender textos orales
sencillos producidos por otros y puedan pro-
ducir pequeños textos orales coherentes y
comprensibles para los demás niños.
Es fundamental concederles importan-
cia a las situaciones de conversación en el
aula, ya que por medio de ellas los niños no
sólo se expresan y narran su experiencia,
sino que también aprenden los conocimien-

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


tos del mundo natural, social y cultural que
se les trasmiten oralmente y las formas dis-
cursivas en las que esos conocimientos son
presentados (descripción, explicación, argu-
mentación…).
Por eso, en relación a esa intencionalidad
didáctica que tiñe las situaciones de oralidad
en el aula de la que hablamos antes, convie-
ne que el docente intervenga en ellas de tal
modo que se desarrollen como conversacio-
nes en colaboración y como conversaciones
exploratorias10. En ambas, la palabra del
docente colabora con la de los niños para
que ellos logren formular sus ideas cada vez
con mayor claridad y coherencia interna, y
para ayudarlos a indagar y a razonar sobre
el mundo. El maestro siempre considera que
los niños tienen algo para decir y los invita
a comunicarlo, estimulándolos también a 11 En las SUGERENCIAS PARA LA ENSEÑANZA Y LA
PLANIFICACIÓN profundizamos acerca de cuáles son
10 Para profundizar en las características de las algunas de las intervenciones docentes adecuadas para
conversaciones a través de las cuales se enseña y se desarrollar la oralidad de los niños.
aprende, ver “PROPUESTAS PARA EL AULA, segunda
serie”, que figura en bibliografía. 12 NAP Primer Ciclo, 1, p.18- El énfasis es nuestro.

11
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

12
13
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014
Eje: Lectura mientos del mundo, del tema tratado en el
texto, de la situación comunicativa… Todo
Una dificultad esencial es la posi- esto es el fundamento de que haya diversas
ción de dependencia que ocupa en la interpretaciones posibles, porque cada lec-
institución escolar el alumno. (…) Para tor lee desde sí mismo, desde su propia his-
formar lectores autónomos en el marco toria, desde sus propias preguntas.
de la institución escolar no alcanza con Enseñar a leer significa, entonces, dispo-
modificar los contenidos de enseñanza ner en la escuela y en el aula las condicio-
—incluyendo, por ejemplo, estrategias nes para que los niños participen, en primer
de autocontrol de la lectura—, es nece- lugar, en múltiples y cotidianas situaciones
sario además generar un conjunto de de lectura, con finalidades, interlocutores
condiciones didácticas que autoricen y y ámbitos de interacción diversos; y en se-
habiliten al alumno para asumir su res- gundo lugar, que esas situaciones sean para
ponsabilidad como lector”. los niños la oportunidad de ampliar sus co-
nocimientos sobre el lenguaje escrito, por
Lerner (2002:6) ejemplo, aproximándose a diversos textos y
autores, dándose cuenta de las diferencias
En la escuela actual permanecen vigen- entre distintos géneros, adquiriendo estrate-
tes dos presupuestos acerca de la lectura gias de lectura, notando efectos de sentido...
que no colaboran en la formación de los ni- De este modo, en el aprendizaje de la lec-
ños como lectores: el primero, la creencia de tura durante el Primer Ciclo se comprome-
que la escritura es una simple traducción de ten algunas cuestiones fundamentales:
la oralidad en signos gráficos (y por lo tan-
to, cuando el niño “lee de corrido” la com- • que el niño pueda fácilmente acce-
prensión llega por añadidura); el segundo, der, frecuentar y explorar diversos y
que es un proceso en el que el lector extrae variados materiales escritos dentro y
el sentido del texto (y entonces, como en el fuera de la escuela.
texto está toda la información, hay que iden- • que el objetivo de cada lectura esté
tificarla a través de preguntas realizadas por siempre explícito para el niño: que
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

el docente). Al mismo tiempo, se mezclan sepa para qué lee, con qué finali-
frecuentemente la actividad de leer y la de dad (para buscar información, para
aprender características de los textos. disfrutar, para conocer cómo son las
En el lugar de esos presupuestos se poesías…) y que esa finalidad se res-
pueden considerar nuevas premisas: que pete (que, por ejemplo, no se “cue-
un lector se acerca a los textos a través de len” los adjetivos calificativos cuando
mediadores que cumplen, entonces, un rol están explorando las poesías y el es-
fundamental en el aprender a leer; que nos tilo de María Elena Walsh) “La inter-
acercamos a los textos con propósitos deter- pretación que los lectores realizamos
minados, nunca “porque sí”; que esos pro- de los textos que leemos depende en
pósitos originan preguntas y situaciones a gran medida del objetivo que presi-
resolver, y entonces, “leer es interrogar un de nuestra lectura. Es decir, aunque
texto” (Jolibert: 1995) es decir, ser capaces el contenido de un texto permanezca
nosotros mismos de formularnos pregun- invariable, es posible que dos lecto-
tas antes y mientras leemos, y buscar en el res, movidos por finalidades diferen-
texto las respuestas; que la comprensión es tes, extraigan de él distinta informa-
un proceso de construcción de sentido en ción.” (Solé,1992: 22)
interacción con el texto, con otros lectores • que el docente lea en voz alta a los
y con otros conocimientos. Cuando leemos, niños involucrado en lo que lee,
construimos activamente el significado in- consciente de su rol como mediador.
terpretando claves de distinta naturaleza y Cuando el docente lee en voz alta
aportando, como lectores, nuestros conoci- muestra qué es lo que los lectores

14
expertos hacen con los materiales es- en aspectos del sistema. Saberlos de
critos y también las emociones que la memoria, en realidad, apuntala (en
lectura moviliza (tengamos en cuen- sentido vygotskiano) lo que los niños
ta que siempre se nos nota lo que el pueden ir advirtiendo, (al seguir con
texto nos provoca; si lo disfrutamos la vista el mismo texto escrito en el
o si nos aburre, si leemos con interés pizarrón o en un papel afiche a la vis-
o para llenar el tiempo, lo enseñare- ta de todos y/o distribuido en copias
mos así). para cada niño) acerca de las particu-
• que las situaciones de lectura sean laridades de la escritura.
muchas, frecuentes, cotidianas, di- • que el punto de partida de la lectu-
versas, en diferentes escenarios; que ra sea el texto, y de él se llegue a la
el niño lea solo y a través de la voz de palabra.
su maestro, que lea con el maestro y • que se tenga en cuenta que enseñar
con sus pares, que les lea a su maes- a leer es enseñar a comprender15, y
tro y a sus pares, en la biblioteca, en que es el maestro el que colabora en
las ferias de libros, en casa, en el aula, construir el mundo del texto. No hay
en todas las áreas… que el niño se en- lecturas únicas ni lecturas infinitas en
cuentre con otros (pares o mayores) el sentido estricto, hay lecturas más y
para leer juntos, en comunidad de menos habilitadas por el texto; de ahí
lectura. que sea tan importante, a la hora de
• que se lean diversos materiales es- los comentarios, recurrir al texto para
critos: alguna noticia de interés, un juzgar una interpretación.
texto sobre dinosaurios, plantas car- • que el momento del comentario sea
nívoras, el cuerpo humano, los plane- un verdadero diálogo. En los ver-
tas... También, la lista de asistencia, daderos diálogos los participantes
de las actividades del día, los títulos desconocen lo que los demás tie-
de los cuentos que se leyeron o se nen para decir y esto les provoca
van a leer en la semana… expectativa, interés por escuchar, a
• que, sobre todo al comienzo, las “lec- la vez que las repuestas obedecen

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


turas no convencionales”13 no sólo a la lógica inédita del intercambio
estén habilitadas sino que sean bien- que está siendo, no a un guión pre-
venidas, “porque son las únicas situa- meditado.
ciones en las que los niños tienen la • que no se mezclen la actividad de
posibilidad de interactuar directamen- leer y de comprender el mundo de
te con los textos a fin de ir desentra- los textos con los saberes acerca de
ñando su significado” (Kaufman 1998), los tipos textuales: conocer las ca-
en la convicción de que se aprende a racterísticas textuales de los cuen-
leer leyendo. De aquí que sea impor- tos, por ejemplo, es diferente de leer-
tante proponer, al menos al comienzo, los, comentarlos e interpretarlos.
momentos de lectura en los cuales • que lo que se lee recupere el mundo
puedan explorar solos y con ayuda del del niño, el conocido y habitual (las
maestro libros, revistas y diarios; que canciones, las leyendas de la zona,
se sientan estimulados a leer. los relatos populares…) tanto como
• que, sobre todo al comienzo, tam- el nuevo y lejano que se abre precisa-
bién tengan valor las lecturas de tex- mente a través de los cuentos, de los
tos que se saben de memoria14, ya
diarios, de las enciclopedias.
que son una oportunidad de focalizar
13 Para profundizar esta idea recomendamos la lectura
de Kaufman, “Legalizar las lecturas no convencionales:
una tarea impostergable en la alfabetización inicial”,
citada en la bibliografía. 15 Para profundizar esta idea recomendamos la
lectura de Colomer y Camps, Enseñar a leer, enseñar a
14 Recomendamos la lectura de Alvarado, Cano y Garbus, comprender, que figura en la bibliografía, especialmente
incluida en la bibliografía el capítulo 3..

15
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

16
17
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014
Eje: Escritura gundo lugar, que esas situaciones sean para
los niños la oportunidad de experimentar la
El desafío es (…) orientar las accio- escritura como un proceso que se planifica,
nes hacia la formación de escritores, se textualiza y se revisa para adquirir estra-
de personas que sepan comunicarse tegias de resolución de los problemas que
por escrito con los demás y consigo escribir plantea (y que no refieren sólo a la
mismos, en vez de continuar ‘fabrican- ortografía y la puntuación). Se irán consoli-
do’ sujetos cuasiágrafos, para quienes dando de este modo, progresivamente, el
la escritura es suficientemente ajena dominio autónomo sobre la escritura y los
como para recurrir a ella sólo en últi- conocimientos sobre el lenguaje escrito es-
ma instancia y después de haber ago- perables en el Primer Ciclo.
tado todos los medios para evadir tal Siguiendo el hilo de estas ideas, en el
obligación. aprendizaje de la escritura durante el Primer
El desafío es lograr que los alum- Ciclo se comprometen entonces algunas
nos lleguen a ser productores de len- cuestiones fundamentales:
gua escrita conscientes (…) en vez de • que se tenga en cuenta que enseñar
entrenarse únicamente como ‘copis- a escribir es enseñar a construir sen-
tas’ que reproducen —sin un propósi- tido y que se diferencie de otras acti-
to propio—lo escrito por otros o como vidades que utilizan la mano para ha-
receptores de dictados cuya finalidad cer trazos (como copiar, hacer ritmos
—también ajena— se reduce a la eva- gráficos, dibujar).
luación por parte del docente (…) es • que la escritura sea parte de la vida
hacer posible que todos los alumnos se cotidiana (la escritura, no la copia):
apropien de la escritura y la pongan en que el niño pueda escribir cada vez
práctica sabiendo —por experiencia, que quiera o necesite, diversos y va-
no por transmisión verbal— que es un riados materiales escritos dentro y
largo y complejo proceso…” fuera de la escuela. Es imprescindible
que el docente proponga situaciones
Lerner (2001:40-41) de escritura auténtica todos los días:
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

los nombres de los compañeros, las


También en este caso el epígrafe es par- actividades del día, los títulos de los
ticularmente iluminador de hacia dónde cuentos que se leyeron o se van a
apuntamos al hablar de la enseñanza de la leer en la semana, la lista de mate-
escritura. Al igual que la lectura, escribir es riales para el día siguiente… estimu-
una actividad de construcción de sentido, larlos a escribir también en sus casas
no reductible a la codificación de un mensa- pequeños textos de la vida familiar,
je sobre un papel; el texto (y no la palabra como la lista de compras, las direc-
suelta, salvo que se integre, por ejemplo, en ciones postales, pequeños mensajes
un listado) se produce en un contexto so- o ayuda memorias…
ciocultural y comunicativo determinado, se • que el objetivo de cada escritura
dirige a un destinatario preciso y con un pro- esté siempre explícito para el niño:
pósito determinado. Es también un proceso, que sepa para qué escribe, con qué
y como tal supone la puesta en juego de finalidad (para guardar memoria,
acciones y reflexiones de manera recursiva, para expresarse, para brindar infor-
colaborativa y controlada. mación, para solicitar algo, para hacer
Enseñar a escribir significa, entonces, dis- un reclamo…) y que esa finalidad se
poner en la escuela y en el aula las condicio- respete (que, por ejemplo, si escribe
nes para que los niños participen, en primer una carta, que esa carta efectivamente
lugar, en múltiples y cotidianas situaciones sea enviada y reciba respuesta del des-
de escritura, con finalidades, interlocutores tinatario): cada texto que se escribe va
y ámbitos de interacción diversos; y en se- siempre de la mano de un circuito de

18
circulación social que le es propio. to de revisión textual cuando se va
• que el docente escriba delante del “intentando el texto” en situaciones
niño involucrado en lo que escribe, de escritura colaborativa17. Por otro
consciente de su rol como modelo lado, la escritura contribuye a modi-
de escritor. Cuando el docente escri- ficar la oralidad primaria del niño y lo
be muestra la práctica de la escritura acerca a la oralidad formalizada.
en acto y en acción; en esta situación • que lo que se escriba le dé la bien-
didáctica nos referimos a la práctica venida al mundo del niño, a su infan-
de escribir, al proceso que entraña la cia, a su inagotable imaginación, a su
práctica del escribir como actividad. lógica particular. A la vez, que pueda
(“Escribir a la vista de otros” no es es- imitar la escritura de otros autores
trictamente una práctica social, sal- para ampliar su repertorio de mane-
vo en pocas ocasiones; sin embargo, ras de decir y que someta su escritura
se considera una situación didáctica a otros lectores que puedan comen-
muy potente para mostrar la prác- tarla.
tica de escribir como actividad, con
todas las operaciones que entraña).
Cuando escribe delante de los ni-
ños el maestro también muestra las
emociones que la escritura moviliza
(siempre se nota nuestra propia rela-
ción con la escritura; si la disfrutamos
o si nos atormenta. Si escribimos con
descuido o con preocupación, le en-
señaremos así). Todo esto justifica la
importancia que tiene que los niños
conozcan la manera de expresarse
por escrito de su docente. El docen-
te es él mismo un escritor cotidiano y

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


desde esa posición puede compren-
der las dificultades que la escritura
plantea y colaborar en su resolución.
• que la escritura quede asociada
siempre al texto, que se llegue a la
escritura de las palabras a partir de
la escritura de textos (incluso de tex-
tos discontinuos como las listas).
• que en la escritura se hacen patentes
las relaciones de mutua dependen-
cia entre ella, la oralidad y la escri-
tura. La relación escritura-lectura es
directa: “hace falta leer de una ma-
nera determinada para aprender a
escribir: tenemos que leer como un
escritor”16 La relación entre la escri-
tura y la oralidad no es de traducción;
la oralidad interviene fuertemente en
el proceso de planificación, por ejem- 17 El “texto intentado” es un concepto propuesto por
plo, y es muy adecuada en el momen- Anna Camps, en los libros que figuran en la bibliografía.
Leer al respecto en el apartado de REFLEXIÓN SOBRE
16 Frank Smith, citado por Norma Desinano y Fernando LA LENGUA Y LOS TEXTOS y en las orientaciones para
Avendaño (2006:66). gestionar esas situaciones.

19
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

20
Eje: Reflexión Sobre La y describirlo; para tomar conciencia de qué
Lengua y Los Textos es el lenguaje, cómo es la lengua, cuáles son
los textos… A diferencia de las demás áreas
“En el trabajo con los alumnos se del currículum, cuyos objetos de estudio son
apela a su competencia lingüística, externos al lenguaje, no hay manera de ha-
al saber que han construido sobre la blar de la lengua sin usar la lengua misma.
lengua (…) no se considera esta com- Es sencillo, entonces, advertir la confusión
petencia como algo único e individual, que esta situación genera en los niños pe-
sino sometido a la variación y además queños, que están en pleno proceso de de-
dinámico, siempre en construcción y sarrollo lingüístico, y que se manifiesta en la
que se formula y reformula en la inte- dificultad que evidencian para comprender
racción con los demás. (…) No se trata y verbalizar los contenidos propios del siste-
ya de transmitir un saber normativo ma, de los textos y de la normativa.
para el cual hay una única respues- Una de las cuestiones básicas a resolver
en la enseñanza de la lengua es saber en
ta o acceder al sistema de la lengua
qué momento el niño es capaz de dar algu-
concebido como modelo único, sino a
na apreciación acerca de los enunciados que
enseñar a reflexionar sobre la lengua emite, es decir, de manifestar tener concien-
y a organizar los resultados de esta re- cia de los mecanismos de funcionamiento
flexión para que los conocimientos ela- de la lengua. Sí sabemos que esa capacidad
borados estén disponibles para el uso comienza a consolidarse progresivamen-
de la lengua y para integrar nuevos co- te cuando entra en contacto con la lengua
nocimientos”. escrita, porque “en la escritura el lenguaje
Anna Camps18 pierde su transparencia. El proceso de escri-
bir implica un alto grado de actividad cons-
Al plantear el enfoque de enseñanza de ciente, implica tomar decisiones muchas de
Lengua en la escuela primaria hemos enfa- ellas fruto de reflexión, en ocasiones costo-
tizado y justificado la importancia de aten- sa” (Ribas 2002).
der equilibradamente el uso lingüístico (las Desde el momento en que asumimos al

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


prácticas sociales) y los conocimientos sobre niño como sujeto pensante, asumimos tam-
la lengua, el discurso y la comunicación en el bién que es capaz de pensar acerca de la
marco de ese uso. Sin embargo, falta plan- lengua, aunque no todos los niños lleguen a
tear cómo consideramos las relaciones entre pensar lo mismo al mismo tiempo y aunque
el uso y los conocimientos explícitos, porque no puedan expresar lo que piensan, al me-
ciertamente está el riesgo de dar a enten- nos en esta etapa de aprendizajes iniciales.
der que esas relaciones son directas, inme- Por eso, la propuesta es que tales sabe-
diatas, fáciles de construir para el niño. Nada res se construyan en el marco de situacio-
más lejos. nes de oralidad, lectura y escritura que les
Los conocimientos explícitos sobre la den sentido, y sean sistematizados progre-
lengua son especialmente difíciles de adqui- sivamente a partir de la reflexión sobre el
rir por una particularidad: para hablar sobre uso en situaciones significativas.
la lengua y el lenguaje necesitamos palabras, Si bien esta actividad reflexiva se inicia
palabras que decimos hablando. “Palabra”, en el Primer Ciclo, de acuerdo con sus nece-
“verbo”, “sustantivo”, “letra”, “oración”, “síla- sidades y posibilidades, será en el Segundo
ba”… no son palabras que usamos para nom- Ciclo donde se profundicen y sistematicen
brar el mundo que nos rodea (como sí lo son
los conocimientos sobre la lengua y los tex-
“árbol”, “jugábamos”, “sí”, “escuela”…), sino
tos como repertorio de opciones y recur-
palabras para hablar de las palabras mismas
sos discursivos, pragmáticos, textuales,
de la lengua, para hablar del lenguaje, para
gramaticales y normativos que les habilite
analizarlo, para categorizarlo, para definirlo
la participación en prácticas gradualmente
18 Prólogo de Fontich Vicens (2006:13-14) más complejas, también con un progresivo

21
incremento del grado de control sobre sus
propias producciones.
Es importante comprender que habituar
a los niños en esta actividad metalingüís-
tica progresiva va sentando las bases que
sostendrán la organización sistemática de
los contenidos lingüísticos en la Educación
Secundaria. La consideramos una condición
didáctica para que, en el futuro, el niño pue-
da superar las dificultades que le plantea la
construcción del conocimiento abstracto so-
bre las formas lingüísticas y adquirirlos signi-
ficativamente. Los propósitos de la reflexión
metalingüística en la Escuela Primaria se
orientan, entonces, no a la verbalización ni a
la aplicación mecánica de los conceptos (que,
como se puede comprobar, sólo conduce a
un conocimiento precario, estereotipado e
inconexo del sistema de la lengua), sino a ir
desarrollando la competencia lingüística,
desencadenando la capacidad de pensar su
propia lengua en uso, respetando al niño
en su desarrollo cognitivo, permitiéndole
que vaya aproximándose sucesivamente a
los conceptos tan difíciles de comprender y
asimilar.
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

22
23
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

24
ORIENTACIONES PARA LA ra, la escritura y la lengua como sistema,
ENSEÑANZA Y LA PLANIFICACIÓN que respeten los principios de continuidad
y diversidad, y con un acento puesto en to-
das las áreas -ya que en todas se hace uso
Este apartado no describe lo que “hay
de la lengua.
que hacer” ni habla de situaciones que ja-
más hayan sido vistas en un aula; al con-
Todo esto cobra especial relevancia a
trario, propone caminos posibles pensados
partir de la implementación de la Unidad
desde la cotidianeidad del quehacer docente
Pedagógica, por lo cual nos interesa espe-
con la intención de iniciar la conversación, el
cialmente aportar elementos para planificar
debate, dentro del equipo del Primer Ciclo
la alfabetización inicial en los términos plan-
y dar lugar a la organización del trabajo en
teados en la Resolución Nro. 174/12.
la clase como proceso colectivo, planifica-
do, textualizado y revisado como escritura
que es, enriquecido con las voces de otros.
Una planificación así gestionada, conversa-
da, acompañada, discutida a la luz de los re- Orientaciones Para La
sultados, modificada con criterios fundados Enseñanza Y La Planificación
en la teoría y en la práctica, aún cuando no De La Oralidad
resuelva todos los problemas que supone la
enseñanza, contribuye a que la práctica pro- “En una sociedad no existe comunica-
fesional esté más atenta a los procesos de ción sin oralidad, aun cuando esta sociedad
aprendizaje de los niños otorgue un gran lugar a lo escrito para la
memorización de la tradición o la circula-
ción del saber. El intercambio social deman-
Son, entonces, algunas pautas generales
da un correlato de gestos y de cuerpos, una
y sencillas de decir; su complejidad y rele- presencia de voces y de acentos, marcas de
vancia sólo se advierten cuando se intenta pausas y pasiones, toda una jerarquía de
llevarlas adelante sistemáticamente, con re- informaciones complementarias, necesarias
gularidad, con mirada atenta y entre todos para interpretar un mensaje más allá del

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


los miembros de la comunidad escolar (no simple enunciado (…) Necesita ese grano de
solos) en el marco del proyecto alfabetiza- la voz por el cual el locutor se identifica y se
dor. Es importante que se advierta con clari- individualiza, y esta manera de lazo visce-
dad la relación intrínseca entre los ejes: si de ral, fundador, entre el sonido, el sentido y el
pronto aparece la escritura en una sugeren- cuerpo.”
cia sobre la oralidad, es intencional.
Michel de Certeau (1994:34)
La orientación transversal para la plani-
ficación, la principal, es un ejemplo de esa El lenguaje humano, ese complejo siste-
complejidad y de esa condición didáctica ma de comunicación y de representación del
que es el trabajo en equipo escolar: confor- mundo, tiene dos maneras de hacerse mate-
mar en la escuela y en el aula una comuni- rial: por medio de la oralidad y por medio de
dad de hablantes, lectores y escritores. De la escritura. La tradición escolar privilegió la
la mano de esta idea se puede avanzar en enseñanza de la escritura por sobre la ora-
pensar qué significa que la escuela y el aula lidad debido, entre otras razones, a que la
sean un espacio comunicativo amplio, qué oralidad es natural, consustancial al ser hu-
significa para el maestro ser un mediador mano como miembro de una especie, mien-
cultural y un modelo de lengua. tras que la escritura es una creación cultural;
En cuanto a la didáctica, la orientación permanece la concepción de que, por eso, es
principal es, en consonancia con el modelo suficiente con “dejarla ser”.
equilibrado propuesto en la fundamenta- Hablar ayuda a clarificar el pensamiento;
ción, promover la organización de la ense- por eso necesitamos oírnos a nosotros mis-
ñanza en secuencias que articulen la lectu- mos decir lo que pensamos. Escuchándonos

25
y conversando sobre un tema lo entendemos de textos diversos, tales como ra-
mejor que si no lo hacemos; entonces, con- dio, películas, documentales, can-
tribuimos a los objetivos de la oralidad, de ciones, entrevistas, obras de títe-
la comprensión y de la producción cuando le res y de teatro infantil (entre otros
damos cabida en la clase a estas situaciones que sean pertinentes en función de
e intervenimos para orientar los intercam- los contenidos que se están ense-
bios. ñando en cualquiera de las áreas).
El punto de partida es, entonces, planifi-
car la oralidad, no destinarla sólo a la gene- 3. Concederle un lugar muy importan-
ración espontánea. Ya anticipamos en la pre- te a la oralidad durante los procesos
sentación del eje el propósito fundamental de escritura, de tal modo de ayudar a
de dar continuidad a una tarea sistemática los niños, por ejemplo, a:
que favorezca el progresivo enriquecimien- • Imaginar colectivamente un relato
to y la complejización de la oralidad infantil completo organizando la secuencia,
y la utilización de la lengua oral al servicio designando y describiendo a los per-
del aprendizaje. Esto se logra habilitando sonajes…
en el aula prácticas de oralidad diversas, con • Habituarse a tener unos minutos de
diferentes intencionalidades, que deman- conversación antes de comenzar a
den explorar nuevas alternativas de partici- escribir, para discutir la consigna, la
pación, y que, paulatinamente, esta partici- manera de realizarla, asignar tareas si
pación vaya acompañada de instancias de es preciso… Sin darse cuenta todavía,
reflexión que llamen la atención de los niños los niños estarán aprendiendo a pla-
sobre aspectos socialmente relevantes de nificar la escritura.
la oralidad. En concreto, cada día, todos los • Discutir la mejor manera de decir o
días, el docente puede tener asignado en su escribir una idea; que puedan borrar
plan de clase un tiempo para: lo escrito, tacharlo, escribir varias ve-
ces lo que intentan decir, dar vuelta
1. Propiciar los momentos de conver- las frases, buscar las palabras que
sación en el grupo total o en el pe- designen con precisión los objetos,
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

queño grupo, en los que los niños. los atributos, las acciones a las que
• Narren y escuchen narrar experien- quieren referirse… Sin darse cuenta
cias personales, acerca de sí mismos, todavía, los niños estarán en activi-
de sus juegos, de sus preferencias; dad metalingüística, operando con
las anécdotas familiares, de sus seres la gramática oracional y textual de su
queridos. lengua materna desde su competen-
• Intercambien sobre lecturas com- cia como hablantes nativos.
partidas, sobre las tareas, sobre los • Transformar en un hábito leer en
temas de otras áreas, mientras el voz alta mientras escriben y después
docente supervisa cómo están com- de escribir; alentarlos a escuchar,
prendiendo, qué relaciones estable- comentar, sugerir nuevas modifica-
cen, cuáles ideas necesitan afianzar- ciones; a estar atentos al texto que
se o aclararse… quedó escrito y vigilar si cumple
• Aprendan a pedir, a esperar y a ha- con la consigna de la que se partió;
cer uso de un turno para hablar, escu- a explicitar por qué proponen una
chando con atención a los compañe- modificación o mantienen lo escrito
ros y respetando el modo de hablar sin ningún cambio. Sin darse cuenta
de cada uno; que comprendan que todavía, los niños estarán revisando
no sólo es una pauta de orden sino oralmente su escritura y sentando las
una necesidad para entendernos en- bases de la reflexión metalingüística.
tre hablantes.
2. Proponer situaciones de escucha 4. Aprovechar la ocasión para la ense-

26
ñanza de la oralidad en las puestas clara, incompleta o imprecisa con
en común. Pueden ser coordinadas preguntas sencillas: “¿Podrías dar un
de tal modo que los niños ejerciten ejemplo de lo que estás diciendo?”
su escucha activa interviniendo para: (clarificación) “¿podrías dar algún de-
• Dar los motivos de sus gustos y opi- talle para que comprendamos mejor
niones, así van sentando las bases de tu idea?” (elaboración) “¿Y de dónde
la argumentación. había salido ese pañuelo al que te re-
• Parafrasear, es decir, expresar lo que ferís?” (completamiento).
han escuchado con formulaciones di- b. Pedirles que reelaboren una idea de
ferentes de la frase. diferentes formas (paráfrasis).
• Explicar de modo tal que sean enten- c. Reestructurar el docente mismo las
didos por sus pares. intervenciones incompletas o mal
formuladas de los niños, ofreciéndo-
5. Proponer juegos de rimas que les el modelo de frase bien formada.
contribuyan a la toma de con- d. Reconceptualizar lo que se está di-
ciencia fonológica, o de roles que ciendo para incluirlos en un marco
estimulen a interpretar y desa- conceptual más general: “Bien, todo
rrollar situaciones comunicativas eso que están diciendo: cómo tienen
diferentes, o las retahílas que esti- que ser los personajes, qué van a ha-
mulen la fantasía y la imaginación… cer, cómo va a terminar la historia…
se refiere a un plan de escritura”.
6. Concederle un lugar muy importan- e. Explicitar con claridad el propósito
te a la literatura de autor y a la de en las situaciones de escucha, de tal
tradición oral como modelos de pro- modo que antes de comenzar a escu-
ducción de textos; pidiendo a los ni- char los niños sepan para qué van a
ños, por ejemplo: escuchar, qué van a hacer luego de
• Compartir las historias de la comu- escuchar. Esta anticipación colabora-
nidad, recordar lo ya leído, contarle rá en que ejerciten su escucha activa.
el cuento a quien no estuvo presen-

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


te, comparar dos cuentos similares o Por último, es importante que el docen-
versiones diferentes, compartir na- te sea un buen modelo de habla, porque,
rraciones con niños de otro grado o como señala Norma Desinano (1997:80-81),
escuela. “los aprendizajes lingüísticos, especialmente
• Recitar poesías, coplas, canciones, en la oralidad, encuentran su ámbito en la
adivinanzas y otros géneros poéticos interacción. La interacción con el adulto es la
orales. que permite que el niño aprenda su lengua
materna, en forma no sistemática, pero con-
7. Promover el manejo flexible de otros tinuada y permanentemente, a través de un
tipos de organización del discurso, espejo que es el decir del adulto de donde se
como las pequeñas presentaciones toman formas y desde donde se distinguen
en público con apoyos gráficos.19 las diferencias que permiten el acercamiento
a los patrones convencionales de la lengua”.
Algunas de las intervenciones adecua-
das en el desarrollo de la sujerencias arriba
planteadas u otras propuestas por el docen- Orientaciones Para La Enseñanza Y
te son: La Planificación De Las Habilidades
a. Apoyarlos para reelaborar oralmente Lectoras
una pregunta o una respuesta poco
Hay niños que conviven con personas
19 En todas estas situaciones los docentes ejercitamos
nuestra propia escucha activa e intervenimos oralmente que les leen; para otros, en cambio, la lec-
y con intencionalidad didáctica tura no forma parte de su vida cotidiana.

27
Para ambos, el maestro es un referente vital bros existentes21: explorarlos, clasi-
cuando se trata de descubrir los usos y las ficarlos, inventariarlos, fabricar las
funciones de la lengua escrita. Leyendo to- fichas… Incluir otros materiales a me-
dos los días, usted garantiza que la lectura dida que se vaya necesitando (ma-
se torne parte integrante de la rutina de pas, folletos, afiches, realia22). Esto
la escuela. Es el contacto frecuente con los implica tener en cuenta diversos cri-
libros el que permite a los alumnos familia- terios, que –tal como se ha intentado
rizarse con los contenidos que transmiten, mostrar en la secuencia de aprendi-
conocer diversidad de historias, de perso- zajes y contenidos propuesta- se van
najes que perduran a través del tiempo, de diversificando y complejizando a me-
ilustradores, autores, tener a disposición el dida que los niños se van apropiando
lenguaje escrito… es decir, formarse como de nuevos saberes acerca del univer-
lectores...”
so de la lengua escrita y de los obje-
tos sociales que son sus portadores.
Claire Blanche-Benveniste, 1982
c. Organizar también un proyecto en
torno a la biblioteca del aula, junto
La lectura autónoma y la comprensión
con los niños. Las bibliotecas son en-
tampoco son un fenómeno de generación
tornos propicios para generar comu-
espontánea; por el contrario, debemos ge-
nidades de lectores; que el niño se
nerar prácticas sistematizadas y cuidar unas
encuentre con otros (pares o mayo-
condiciones didácticas para que la autono-
res) para leer juntos para conversar
mía y la comprensión sean posibles. En el
sobre las historias y los libros, ex-
epígrafe están sintetizadas algunas de ellas:
plorar diferentes tipos de portado-
hay que leer mucho y con frecuencia; hay
que leer diverso; hay que leer con los niños, res textuales en papel, intercambiar
hay que leer textos. recomendaciones, comentar ilustra-
Como anticipamos en la presentación ciones, etc.
del eje, lo primero que se compromete en el d. Dejarlos tener contacto libre y direc-
aprendizaje de la lectura durante el Primer to con los libros. En muchos casos,
Ciclo es que el niño pueda fácilmente acce- habrá que enseñarles qué clase de
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

der, frecuentar y explorar diversos y varia- objeto es el libro, cómo se lo toma,


dos materiales escritos dentro y fuera de la cómo se dan vuelta las hojas, qué hay
escuela. Esto abre el capítulo de la bibliote- en las primeras páginas y en las últi-
ca escolar y de la biblioteca del aula.20 mas,…
a. Desde los primeros días de escuela, e. Hacer circular los libros experimen-
vincular al niño con la biblioteca es- tando los quehaceres del usuario
colar, con la de su comunidad, con de bibliotecas: alentar permanen-
la de su propia casa. Visitar la bi- temente a los niños a buscar, selec-
blioteca de la escuela y explorar los cionar, consultar, registrar, contrastar
materiales que hay en ella, conocer a información. Propiciar que lleven ma-
la persona encargada de gestionarla, teriales de lectura para leer con sus
estimularlos a que la visiten durante familiares y/o amigos, no como una
los recreos, por propia iniciativa… A simple rutina escolar, sino como una
lo largo del año, realizar visitas con acción cultural en la que tanto el do-
propósitos claros y explícitos para cente como los propios niños actúan
los niños como mediadores.
b. Organizar juntos la biblioteca del f. Presentar la biblioteca como un re-
aula aprovechando los fondos de li- servorio de la cultura, no como “un
20 La biblioteca del aula es especialmente adecuada mueble” en donde se apilan los li-
para impulsar un proyecto en conjunto con los niños
y sus familias. Más adelante en este mismo apartado 21 Recientemente, el MEN ha distribuido las Colecciones
de ORIENTACIONES, Pág 10, se especifican las de Aula, destinadas a su uso dentro del aula.
características de un PROYECTO DE ENSEÑANZA como 22 Denominamos así a todos los pequeños textos de
formato de planificación. circulación social: carteles, tickets, envases, volantes…

28
bros. Aportar entre todos materiales está leyendo.
variados, de calidad, sobre los temas d. Lea el texto tal cual se presenta en
convocantes para los niños; incluir la versión elegida, sin transformar
textos con distintos grados de dificul- ni modificar expresiones o palabras
tad ( lo “demasiado complejo” y lo porque juzga que no serán compren-
“demasiado simple”, que en realidad didas. Los obstáculos que puedan
responde a nuestro criterio de com- presentarse se irán superando al
plejidad, será descartado por los pro- avanzar en la lectura, al plantearse
pios niños o serán ellos mismos los el intercambio entre los lectores o
que nos requieran orientación). cuando se retome la lectura de algún
fragmento si es necesario.
Una vez que los libros están, hay que co- e. Exprese su propia interpretación y la
laborar para que se construya la relación justifique remitiendo a ciertas pistas
con ellos. Esto puede concretarse en el aula en el texto que no han sido conside-
a través de situaciones didácticas de la lec- radas por los niños /as y que son re-
tura23. levantes para entender la historia o el
Mientras no sepan leer de la manera modo como se cuenta. Por ejemplo:
convencional, está el recurso de la lectura a la relación entre dos personajes, la
través de la voz del maestro. La lectura en descripción del lugar en que ocurren
voz alta es la puesta en acto de la práctica lo hechos, los indicadores que reve-
por parte de un experto; no sólo permite a lan quién está tomando la palabra en
los niños escuchar y participar activamente ciertos episodios, etc.
en la construcción del significado; apunta- f. Lea en voz alta a los niños todos los
la paulatinamente la lectura por sí mismos. días y diversos materiales escritos:
Para ello, será necesario que el docente in- alguna noticia de interés, un texto
tervenga adecuadamente; es decir, que: sobre dinosaurios, plantas carnívo-
a. Muestre su propia relación con el li- ras, el cuerpo humano, los plane-
bro que les lee: que manifieste las tas... También, la lista de asistencia,
motivaciones que lo llevaron a elegir- de las actividades del día, los títulos

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


lo, que lo presente mostrando interés de los cuentos que se leyeron o se
y resaltando los detalles que a él mis- van a leer en la semana… No sólo se
mo le llaman la atención, descubrien- leen en voz alta los textos literarios;
do ante los niños las emociones que aproveche temas que se incluyan en
le produce la lectura. las propuestas curriculares de otras
b. Informe sobre cómo se abordan los áreas.
distintos portadores al momento de
realizar una lectura. Por ejemplo, al En el camino de construcción de la rela-
leer un cuento incluido en una an- ción entre el niño y la lectura es fundamental
tología, usa el índice para localizar la planificar actividades lúdicas relacionadas
página exacta o recurre a un señala- con la lectura: memorizar, recitar, cantar, ju-
dor para suspender la lectura de una gar intercambiando coplas, poemas y relacio-
novela. nes de tradición regionales; leer porque sí, sin
c. Lea en voz alta el texto completo, o juzgar ni evaluar, por puro placer de leer.
bien realizando detenciones planifi- En simultáneo a la lectura por parte del
cadas en lugares precisos, con propó- maestro, los niños deben ser estimulados a
sitos previamente definidos, y reto- leer por sí mismos. En esta situación es im-
mando la lectura con un comentario portante que el docente:
que sintetice lo leído de manera que a. Habilite y dé la bienvenida, sobre
no se pierda el sentido de lo que se todo al comienzo del aprendizaje,
las “lecturas no convencionales”24,
23 Para profundizar este tema recomendamos la
lectura de Mirta Castedo, citada en bibliografía 24 Para profundizar esta idea recomendamos la lectura
de Kaufman, “Legalizar las lecturas no convencionales:

29
“porque son las únicas situaciones amplia difusión).
en las que los niños tienen la posibili- También es importante leer en conjunto,
dad de interactuar directamente con en pequeños grupos o en parejas, con pro-
los textos a fin de ir desentrañando pósitos precisos, particularmente hacia el
su significado” (Kaufman 1998), en la final del ciclo cuando comienzan a ejercitar-
convicción de que se aprende a leer se situaciones de leer para saber más sobre
leyendo. De aquí que sea convenien- un tema: en situaciones de trabajo grupal
te proponer, al menos al comienzo, en clase, por ejemplo, para compartir infor-
momentos de lectura en los cuales mación que no todos poseen o confrontar
puedan explorar solos y con ayuda la proveniente de varias fuentes; o cuando
del maestro libros, revistas y diarios; se trate de un texto complejo, leer en grupo
que se sientan estimulados a leer. puede colaborar en la comprensión.26
b. Valorice las “lecturas” de textos que En muchas situaciones, también, lo ade-
se saben de memoria25 como opor- cuado será propiciar que los niños lean solos
tunidad de focalizar en aspectos y en silencio: en esas situaciones de lectura
del sistema. Saberlos de memoria, independiente podrán hacerse focalizacio-
en realidad, apuntala (en sentido nes sobre la unidad palabra: luego de que
vygotskiano) lo que los niños pueden se ha realizado la lectura de un texto (en
ir advirtiendo, (al seguir con la vista voz alta a cargo del docente o en situación
el mismo texto escrito en el pizarrón de lectura compartida), puede pedirse a los
o en un papel afiche a la vista de to- niños que busquen algún dato (un nombre,
dos y/o distribuido en copias para una característica, una expresión propia de
cada niño) acerca de las particulari- algún personaje); buscar dónde dice una pa-
dades de la escritura, labra clave; verificar si dice o no dice algo,
entre otras posibilidades.27
A medio camino entre la lectura a través Cualquiera sea la situación, el punto de
de la voz del maestro y la lectura por sí mis- partida de la lectura es el texto, y de él se
mo está la lectura compartida; en esta situa- llega a la palabra; hacer el camino inverso,
ción el maestro asume gran parte de la tarea ciertamente puede interferir en la construc-
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

de lector, pero promueve la participación ción del significado por parte del niño. Como
de los niños, por ejemplo, en la lectura de enseñar a leer es enseñar a comprender,28
algún título, de algún epígrafe o fragmento le corresponde al maestro intervenir en ese
breve, de alguna frase significativa… Puede aprendizaje colaborando con el niño a cons-
proponer llevar adelante juntos una secuen- truir el mundo del texto.
cia de diálogo, el estribillo de un poema o Algunas de las intervenciones adecua-
canción…. Para este tipo de situaciones, son das en el desarrollo de las sugerencias arri-
especialmente adecuados los textos que ba planteadas u otras propuestas por el do-
presentan reiteraciones (estribillos, fórmu- cente son::
las mágicas, fórmulas de apertura/cierre) a. Llevar el soporte en que el texto fue
y aquellos géneros o textos familiares para impreso para que los niños conozcan
los niños en los que existe mucho de cono- su forma de circulación social. Si eli-
cido (por ejemplo, las palabras ingredientes/
materiales necesarios/preparación/proce- 26 Adviértase, por ejemplo en estas situaciones, la
necesidad de articular la lectura con prácticas de
dimientos en los textos instruccionales, las oralidad.
fórmulas de apertura y cierre de una carta 27 Confrontar más adelante con las orientaciones para
o un mail, las frases apelativas o los slogans llevar adelante situaciones de reflexión, porque esas
focalizaciones son especialmente productivas para
en los avisos publicitarios o propagandas de llevar la atención de los niños hacia las particularidades
del sistema.
una tarea impostergable en la alfabetización inicial”,
citada en la bibliografía. 28 Para profundizar esta idea recomendamos
la lectura de Colomer y Camps, Enseñar a leer,
25 Recomendamos la lectura de Alvarado, Cano y enseñar a comprender, que figura en la bibliografía,
Garbus, incluida en la bibliografía. especialmente el capítulo 3.

30
gió una noticia, llevar todo el diario; el libro…
una nota de enciclopedia se visualiza • Durante la lectura: tener presentes
como tal dentro del volumen del que las preguntas iniciales, releer partes
se tomó; un cuento se lee mejor en el confusas, pedir explicaciones, marcar
libro; las instrucciones para hacer jugo, las partes que interesan según el pro-
en el envase donde se encuentran. La pósito de lectura.
regla de oro: haber leído, analizado y • Después de haber leído: releer, re-
comprendido el texto que se va a dar currir al diccionario, tomar peque-
a leer, haber analizado las dificultades ñas notas, corroborar la respuesta
que puede ofrecer el texto a los niños, a las preguntas iniciales, elaborar la
los caminos de resolución posibles y secuencia de lo leído, renarrar foca-
las intervenciones docentes adecua- lizando en algún aspecto relevante,
das… comentar siguiendo algún criterio es-
b. Ofrecer como lectura textos que re- pecífico…
cuperen el mundo del niño, el co- e. Llevar a los niños a percatarse de
nocido y habitual (las canciones, las que las imágenes son parte de lo que
leyendas de la zona, los relatos popu- debe ser leído, y que no necesaria-
lares…) tanto como el nuevo y lejano mente tienen relación directa con
que se abre precisamente a través de la letra; lo mismo vale para el título,
los cuentos, de los diarios, de las en- para las marcas en la escritura como
ciclopedias; que colaboren, a la vez, la letra en negrita o en itálica, para
en darles explicaciones sobre el mun- los epígrafes...29.
do. f. A medida que vayan leyendo por sí
c. Transformar en habitual la contex- mismos, ir ampliando de a poco los
tualización de los textos (sobre todo límites de esa lectura independiente
cuando sea inevitable trabajar con ( “vos leés una parte y yo continúo” o
fotocopias), ayudando a que los ni- “yo empiezo y vos continuás”; “retirá
ños comprendan, antes de leer, el el libro que te guste de la biblioteca
origen del texto, el propósito de lec- y en casa leélo hasta donde puedas,

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


tura, por qué es importante leerlo, mañana me contás qué leíste”, “leé-
con qué contenidos o temas se vin- me la parte que más te gustó de este
cula, información sobre el autor… y cuento”, “leéme la parte donde está
todo lo relevante para que el texto escrita esa información”…).
pueda anclarse en los conocimientos g. Orientar dónde puede encontrarse
previos de los niños. una información buscada (“necesita-
d. Transformar en habitual la lectura mos información sobre las ballenas,
como proceso, es decir, ¿en qué libros de la biblioteca creen
• Antes de la lectura, determinar el que encontraremos algún dato?”;
objetivo (para aprender más sobre “En este libro habla de los animales
un tema, para buscar algo específico, marinos, busquen sólo lo que nos
por placer…); activar el conocimiento sirva para saber algo sobre las balle-
previo (“¿qué sabemos ya sobre este nas”; “presten atención a los títulos y
tema? Hacer una lista.”); formular marquen con un papel cuando apa-
hipótesis o predicciones (“Ahora qui- rezca algo sobre los animales mari-
siéramos saber por qué las ballenas nos”…).
viajan a través de los mares”); ha- h. Colaborar con los niños para que ha-
cer inferencias e hipótesis de lectura gan predicciones (“Aquí tenemos to-
(“Me parece que las ballenas deben dos estos libros: separen los que les
tardar mucho tiempo en sus viajes”); parezca que pueden tener informa-
hacer una lectura general o de mues- 29 Advertir las relaciones entre estas situaciones y la
treo o una exploración previa de todo actividad de reflexión vinculada a la lectura.

31
ción sobre las ballenas”; “¿por qué espontáneamente. Es importante que el
les parece que en estos libros hay in- niño vaya creciendo habituado a ese traba-
formación sobre las ballenas?”) jo, que sepa que lo que necesite escribir le
i. Ayudar a los niños a resolver todo lo demandará un tiempo y un esfuerzo propor-
que no pueden resolver por sí mis- cionales a la envergadura del texto que se
mos: estar siempre en disposición y proponga realizar; que cuanto más comple-
tener anticipadas las dificultades que jo sea el ámbito de circulación de ese texto,
el texto plantea, como también los tantas serán las variables que deberá tener
caminos de resolución. en cuenta. Desde el comienzo del aprendi-
j. En todo momento incentivar a que zaje hay que darse cuenta, de a poco, “que
hablen sobre lo que van leyendo y redactar correctamente (…) es ante todo un
que el momento del comentario sea problema ‘técnico’, y que debe resolverse a
un verdadero diálogo. En los ver- tiempo para que no se convierta en un pro-
daderos diálogos los participantes blema psicológico”31
desconocen lo que los demás tienen Se considera entonces en primer pla-
para decir y esto les provoca expec- no de importancia la construcción de una
tativa, interés por escuchar, a la vez buena relación entre el niño y la escritura.
que las repuestas obedecen a la ló- En esta construcción es fundamental saber
gica inédita del intercambio que está ejercer el rol de mediador y de modelo de
siendo, no a un guión premeditado. escritor.
¿Qué significa hablar del docente como
mediador? Según Bernard Charlot, el maes-
tro no produce directamente ningún efecto
Orientaciones Para La Enseñanza Y La
de saber sobre el alumno; produce activida-
Planificación De Las Habilidades De des y condiciones para la actividad, es decir,
Escritura el maestro es capaz de producir la movili-
zación intelectual del niño hacia el objeto
El proceso de escribir me recuerda a los de saber con el que le propone vincularse.
preparativos para una fiesta. No sabes a Esa movilización se produce cuando el maes-
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

cuánta gente invitar, ni qué menú escoger, tro explicita su propia relación con el saber y
ni qué mantel poner… ensucias ollas, platos, cuando esa relación es positiva. De aquí que
vasos, cucharas y cazos. Derramas aceite, es tan relevante que el maestro sea un escri-
lo pisoteas, resbalas, vas por los suelos, tor (y no se refiere con esto a que sea un es-
sueltas cuatro palabrotas, maldices el día en critor de literatura, aunque bienvenido sea
que se te ocurrió la feliz idea de complicarte si lo es), sino a que enfrente en su vida pro-
la existencia. Finalmente llegan los invitados fesional cotidiana los desafíos y los proble-
y todo está limpio y reluciente, como si nada mas de escribir textos diversos y complejos,
hubiera pasado. Los amigos te felicitan por ya que es desde esa experiencia que podrá
el banquete y tú sueltas una de esas frases comprender las dificultades a las que se ex-
matadoras: “Nada… total, media hora… ponen los niños con cada texto y orientarlos
¡Todo lo ha hecho el horno!” en los caminos posibles de resolución (por-
que él ha vivenciado primero esas dificulta-
Gloria Serres30 des e intentado primero sobrellevarlas).
Esa actividad asidua y reflexiva sobre su
El producto de la actividad de escribir, propia escritura es lo que acrecienta en el
como dice el epígrafe con mucho humor, no maestro sus propias capacidades y habilida-
deja ver el arduo trabajo de construcción des como escritor; lo hacen un escritor ex-
que lo hizo posible. Los “buenos textos”, perto, modelo de la práctica de escritura32,
esos que nos da placer leer, no se generan 31 Josep M Espinás, citado por Daniel Cassany (2009:13)
Advirtamos la trascendencia de la enseñanza escolar en
un aprendizaje gozoso de la escritura.
30 Citado por Daniel Cassany, (2009:30-31) 32 Para ampliar, se recomienda la lectura de Lerner
(1996: 92- 103).

32
porque es capaz de mostrar en acto los que- señanza de la escritura puede darse en dife-
haceres del escritor en escenas y situaciones rentes situaciones didácticas.34
de complejidad diversa. Un maestro media- Mientras no sepan escribir de la manera
dor y modelo intentará comprender los pro- convencional, está el recurso de la escritura
blemas de escritura antes de juzgarlos y de a través de la mano del maestro, colectiva-
calificarlos; sabrá el efecto de la mirada nega- mente o a nivel individual. La escritura de
tiva sobre una escritura incipiente, esforzada la mano del maestro es la puesta en acto de
aunque plagada de problemas a resolver; sa- la práctica por parte de un experto. No sólo
brá mirar en positivo los progresos y señalar- permite a los niños mirar y participar acti-
los de tal modo que el niño- aprendiz de escri- vamente en la construcción del significado;
tor pueda apreciar ese progreso por sí mismo, apuntala paulatinamente la escritura por
lo que le permitirá también relativizar “lo que sí mismos. Al dictar al maestro lo que él va
todavía falta por aprender” y autoimpulsarse escribiendo con su mano, los niños son los
a seguir revisando y reescribiendo. 33 verdaderos autores del texto, porque son
Tan importante como cuidar este aspec- ellos los que elaboran el contenido del dis-
to relacional del niño con la escritura, y en curso escrito y ponen en juego estrategias
directa vinculación, es disponer la escuela de cohesión y de coherencia. El docente es
y el aula como ambiente alfabetizador. El el que usa el sistema de escritura, posibili-
niño debe estar inmerso en la cultura es- tando que los niños puedan ir observando
crita desde su primer día en la escuela; por el alfabeto de su lengua, las combinaciones
eso es recomendable que en las primeras de letras, las decisiones acerca de qué poner
semanas de clase se vayan construyendo con letras, qué poner con otras marcas que
con los niños diversos materiales escritos: no son letras y qué no dejar marcado en la
almanaques, carteles con los días y los me- escritura.
ses del año, agenda semanal, carteles con el Para ello, en esta situación será necesa-
propio nombre, abecedario, listados de títu- rio que el docente:
los de cuentos, de autores, de personajes... a. Muestre su propia relación con el
A través de esos materiales los niños se ro- texto que se escribe colectivamente:
dean de textos de uso cotidiano, comienzan que manifieste las reflexiones que le

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


a saber que las letras dicen algo, para qué suscita mientras va escribiendo, que
sirven, y a medida que transcurren las sema- escriba mostrando interés y resaltan-
nas pueden ser usados como fuentes de in- do los detalles que a él mismo le lla-
formación estables para recurrir a ellos a la man la atención, descubriendo ante
hora de escribir por sí mismos. Es importan- los niños el proceso de escribir.
te comenzar con la escritura del propio nom- b. Informe, sobre todo al principio, ca-
bre, por su significación social y personal, racterísticas de la escritura difíciles de
para pasar luego a reflexionar sobre otros conceptualizar para un niño pequeño,
que se podrán ir agregando paulatinamente por ejemplo, la linealidad y la orienta-
al repertorio de formas fijas conocidas. ción de la escritura en nuestra cultura.
Al comienzo del proceso alfabetizador c. Escriba el texto tal cual se lo van dic-
conviene hacer todos los carteles del aula tando los niños, sin transformar ni
primero en letra de imprenta mayúscula, modificar expresiones o palabras au-
en cartulina de un solo color y con el mis- tomáticamente, sin colocar los signos
mo color de marcador, de forma tal que so- de puntuación, las mayúsculas ni los
lamente las letras indiquen lo que dice y los acentos sin que los niños lo adviertan
niños no recurran a otras referencias (colo- primero. Los obstáculos que puedan
res o dibujos) que no sean lingüísticas y que presentarse o los aspectos que haya
distraigan su atención de la letra. que reescribir serán observados, pro-
Al igual que ocurre con la lectura, la en- puestos y resueltos por los niños al
33 Para seguir reflexionando sobre este tema remitimos 34 Para profundizar este tema recomendamos la
al apartado de evaluación de la escritura. lectura de Mirta Castedo citada en la bibliografía.

33
avanzar en la escritura. sus conceptualizaciones, y porque sabe que es
d. Lo anterior no se contradice con la importante que los niños se sientan estimula-
posibilidad de que el maestro, cuan- dos a escribir, porque se aprende a escribir es-
do lo considere pertinente, llame la cribiendo.
atención de los niños sobre algún
aspecto importante a revisar y dé Se aprende a escribir escribiendo, es de-
él mismo las razones o proponga la cir, requiere tiempo; pero el tiempo es algo
modificación. A veces será necesario, irrecuperable. No se propone aquí una pe-
efectivamente, que el maestro remi- dagogía de la espera, sin intervención que
ta a ciertas pistas en el texto que no lo oriente y lo promueva. El aprendizaje se
han sido consideradas por los niños produce en interacción con otros, y particu-
y que son relevantes para construir el larmente con el maestro.
sentido, para su puesta en palabras o A medio camino entre la escritura de la
respetar las pautas del género. mano del maestro y la escritura por sí mismo
En simultáneo a la escritura por parte del está la escritura compartida. En este tipo de
maestro, los niños deben ser estimulados a es- situaciones, los niños trabajan de a pares o
cribir por sí mismos. Durante el desarrollo de es- en grupos pequeños conformados por ni-
tas situaciones, deben resolver problemas invo- ños con saberes diversos acerca de la lengua
lucrados en el uso del sistema, desde la elección escrita y del sistema de escritura. Cuando
de las letras hasta las decisiones de ortografía o el maestro gestiona adecuadamente estos
puntuación, en las primeras etapas de aprendiza- grupos y la palabra se distribuye equilibra-
je, hasta resolver los problemas de la puesta en damente, se apuntalan unos a otros para re-
texto en el tercer grado. En todo momento, los solver los problemas que les plantea el texto
niños ponen en juego sus propias hipótesis sobre a escribir.
el sistema de escritura y recurren a fuentes de Otra situación frecuente de escritura es
información disponibles, como otras escrituras la escritura con el texto a la vista de los ni-
ya conocidas (como los carteles escritos durante ños, la copia, una práctica que forma parte
las primeras semanas de clase) y otros escritores de la historia misma de la escritura y que
(sus compañeros y el maestro), y van acercándo- es un contenido a enseñar durante todo el
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

se progresivamente a la escritura convencional y ciclo, cuidando las condiciones didácticas


a la variedad de géneros. En estas situaciones es adecuadas y siendo conscientes de los pro-
necesario que el docente intervenga a favor del pósitos de copiar. La copia, entendida como
proceso de aprendizaje dando la bienvenida a reproducción de un texto escrito por otro,
las “escrituras no convencionales” en las prime- no como repetición mecánica vacía de signi-
ras etapas, a pesar de que “cuando los chiqui- ficado ni como ejercicio grafomotriz, “puede
tos dicen que ‘no saben escribir’ (…) lo que ellos ser una actividad de apoyo al maestro cuan-
están expresando es que no saben escribir con- do se da en una situación donde el niño
vencionalmente, que es la única modalidad que sabe lo que está copiando y en especial
la sociedad acepta como “escritura válida’. (…) cuando la copia puede servir para después
los niños van escribiendo de diferentes maneras recordar algo (como es el caso de anotar
hasta que llegan escribir como su maestra.(…) una dirección, un nombre, un número de te-
y justamente en ese camino van construyendo léfono, una receta de cocina, una canción, o
su aprendizaje. Ahora bien: es importante que el cualquier otra cosa que puedan necesitar en
docente esté convencido de que esas escrituras otro momento), o cuando puede servir para
son legales, son importantes y constituyen pasos la comunicación. En todo caso, es necesario
necesarios de la reconstrucción del sistema de que la copia esté contextualizada para que el
escritura y del lenguaje escrito” (Kaufman 1998). niño siempre sepa cuál es el significado de lo
Estas escrituras son muy distintas de las que rea- que anotó” (Ferreiro y cols.1992:24)
lizaría un adulto; el docente las acepta porque Otro tanto ocurre con el dictado, que
conoce los principios que las guían e interviene ciertamente es valioso particularmente en
críticamente a fin de que los niños avancen en algunas situaciones y con algunos propósi-

34
tos, en general, cuando el que dicta toma la letra). Hay textos completos de
las decisiones de lo que se quiere escribir y menor complejidad, aptos para ensa-
cómo se lo escribe, y delega en otro la ma- yar las primeras escrituras, como los
terialización de la escritura (como es el caso afiches, los epígrafes, los pequeños
de la situación de escritura de la mano del mensajes, las invitaciones, y también
maestro). También vale la pena en situacio- los textos discontinuos como las lis-
nes de escritura colectiva cuando se gestiona tas.
escribir un único texto de autoría múltiple. e. Proponer acciones diversificadas de
Ambos casos, la copia y el dictado, nece- escritura (resumir, contar, recomen-
sitan que se los proponga en el aula en situa- dar, poner en listas, copiar, reescri-
ciones que reproduzcan los contextos de uso bir…) que comprometan todas las
reales en los que se inscriben, para que no áreas del currículum.
tergiversen la escritura en auténtico sentido. f. Revisitar una y otra vez una misma
Cualquiera sea la situación, el punto de práctica ofreciendo una aproxima-
partida de la escritura es el texto, y de él se ción diferente cada vez. Por ejemplo,
llega a la palabra; hacer el camino inverso, para que los niños aprendan a narrar,
ciertamente puede interferir en la construc- necesitan participar en múltiples si-
ción del significado por parte del niño. Como tuaciones de lectura y producción de
enseñar a escribir es enseñar a organizar in- narraciones orales y escritas con di-
formación y a producir sentido en función versidad de propósitos, multiplicidad
de una situación comunicativa determinada, de géneros narrativos, diferentes po-
le corresponde al maestro intervenir en ese siciones enunciativas… para apren-
aprendizaje colaborando con el niño a cons- der que, aunque se trate de la misma
truir el mundo del texto. Se recomiendan las práctica (hablar o escribir para relatar
siguientes como algunas de las intervencio- lo acontecido) la situación comunica-
nes adecuadas para desarrollar la escritura: tiva, el grado de formalidad, el pro-
a. Contextualizar la escritura, es decir, pósito, el destinatario, le imprimen
atribuirle significado social a la activi- características diferentes.
dad de escribir creando contextos co- g. Transformar en habitual la escritura

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


municativos reales, con destinatarios como proceso, es decir,
reales, con propósitos concretos. • Antes de la escritura, determinar el
b. Conocer y usar en el aula una gran propósito (para narrar un hecho, para
variedad de textos, con tipologías y guardar memoria, para recomendar,
funciones comunicativas diversas: no para solicitar algo, para organizar
aprendemos a escribir globalmente, información, por placer…) y el tipo
cada texto plantea sus propios pro- de texto adecuado a la situación co-
blemas específicos y demanda deci- municativa; activar el conocimien-
siones de escritura diferentes. to de mundo y el corpus de textos
c. Plantear que reproduzcan las carac- internalizado (“¿qué es una carta?,
terísticas estructurales, funcionales ¿qué hicimos cuando escribimos al-
y comunicativas que esas escrituras guna?”); explicitar el destinatario y la
tienen en los contextos de afuera de intención comunicativa (“Esta carta a
la escuela. Si proponemos escribir quién se la escribiremos… para qué
afiches para una campaña de uso res- la escribimos, qué necesitamos con-
ponsable del agua, no tiene sentido seguir a través de esa carta…”); orga-
que sólo se exhiba en las paredes del nizar las ideas (“Qué queremos decir
aula... en la carta”)… En el Primer Ciclo este
d. Proponer, desde el comienzo, la es- momento suele ser oral o escrito por
critura de textos completos y desde dictado al maestro.
ellos avanzar hacia el trabajo con uni- • La puesta en texto orientada por las
dades menores (la palabra, la sílaba, decisiones que se tomaron en el mo-

35
mento de la planificación. k. En todo momento incentivar a que
• La revisión de lo escrito. Es muy im- hablen sobre lo que van escribien-
portante que desde el principio los do, promover, por ejemplo, la consul-
niños mismos comprendan la nece- ta entre pares, el comentario crítico
sidad de volver a leer lo escrito para entre pares, el compartir la escritura.
constatar que, por ejemplo, cumpla
con los propósitos que han motivado
esa escritura, y que el momento de la Orientaciones para gestionar la
revisión sea vivido como enfrentarse actividad metalingüística en el aula
a un problema a resolver: una rees- y la planificación de situaciones de
critura no es un castigo; intenta una reflexión sobre la lengua y los textos
mejor versión, más ajustada a las ne-
cesidades comunicativas. Los niños Como adelantamos en la presentación
aprenden mucho en las revisiones del eje, la capacidad del niño de manifestar
colectivas: el maestro selecciona un algún grado de conciencia de los mecanismos
fragmento que contiene un proble- de funcionamiento de la lengua comienza a
ma de escritura relevante, lo escribe consolidarse progresivamente cuando entra
en el pizarrón y los niños identifican en contacto con la lengua escrita, porque en
lo que hay que mejorar, proponen las la escritura el lenguaje pierde su transpa-
modificaciones y las justifican.35 rencia.36 Por su mayor complejidad formal,
No se trata de pasos ordenados tempo- la lengua escrita requiere el uso consciente
ralmente sino de momentos recursivos. de los mecanismos de la puesta en palabras
para poder adecuar la producción escrita al
h. Plantear consignas que se aparten pensamiento que quiere transmitir.
de una lógica aplicacionista, es decir, Es necesario cuidar las condiciones di-
que no supongan la presentación de dácticas para que este uso consciente vaya
un simple ejercicio a resolver, sino desarrollándose. “La reflexión sobre el len-
verdaderas situaciones problemáti- guaje y los textos –y su sistematización–
cas para cuya resolución sea necesa-
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

implica un aula en la que los intercambios


rio desplegar las estrategias propias acerca del lenguaje se den bajo la forma del
del habla, la escucha, la lectura y la pensar juntos y no como una serie de reglas
escritura. o de términos especializados para aprender
i. Ayudar a los niños a resolver todo lo de memoria y/o para aplicar. En otras pala-
que no pueden resolver por sí mis- bras, se trata de que, junto con el docente,
mos: estar siempre en disposición los chicos indaguen sobre el lenguaje y, a
y tener anticipadas las dificultades partir de la búsqueda de ejemplos y contrae-
que el texto plantea, como también jemplos, puedan hacer generalizaciones,
los caminos de resolución. Actuar en resolver problemas y buscar regularidades,
todo momento como escritor com- más allá de que, en algunos casos, no se lle-
petente y comprometido con la es- gue en primera instancia a las formulaciones
critura, un modelo valioso al cual los exactas pensadas por las gramáticas.” (NAP-
niños pueden recurrir. Cuadernos para el aula 2006 c:113)
j. Depositar en los alumnos la respon- La primera condición es, entonces, que
sabilidad de escribir, planteando en las situaciones de reflexión sobre la lengua y
cada caso el problema a resolver de los textos ocurran siempre en el marco de las
manera tal que se convierta en su propuestas de enseñanza de la oralidad, la
problema. lectura y la escritura, ligadas a los textos que
35 Esta situación de revisión se amplía en las se leen, se escuchan, se dicen, se escriben.
ORIENTACIONES PARA GESTIONAR LA ACTIVIDAD
METALINGÜÍSTICA EN EL AULA Y LA PLANIFICACIÓN DE 36 Por razones de espacio no nos hemos referido en
SITUACIONES DE REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y LOS este documento al DESARROLLO LINGÜÍSTICO DEL NIÑO
TEXTOS. específicamente. Recomendamos profundizar el tema.

36
La segunda, que la reflexión ocurra en • Promover la discusión sobre inter-
interacción colaborativa, con el maestro y pretaciones divergentes del texto que
entre pares. se está leyendo y remitir a datos del
texto para argumentarlas, para tratar
En el Primer Ciclo, la actividad metalin- de precisar las intenciones del autor
güística en el aula puede gestionarse en di- Resignificar las vacilaciones, dudas y
ferentes momentos durante las situaciones errores como instancias de aprendi-
didácticas en las que la oralidad tiene un rol zaje.
fundamental.
a. En el marco de situaciones de orali- c. En el marco de situaciones de escritu-
dad: por ejemplo, cuando el maestro ra de la mano del maestro, en los mo-
solicita reformulaciones37. mentos de reescritura colectiva en el
b. En el marco de situaciones de lec- pizarrón. En el proceso de aprender
tura a través de la voz del maestro a escribir, los niños cometen “erro-
y de lectura en conjunto, durante el res” de diversa índole y referidos a
momento del comentario. Al abrir el varios niveles de funcionamiento de
intercambio sobre el texto leído, es la lengua. Antes que intentar evitar-
pertinente: los, permitir que aparezcan en el
aula y que se evidencie cómo los ni-
• Llamar la atención sobre los campos ños piensan la escritura. Seleccionar
semánticos que van surgiendo en las fragmentos que sirvan de buenos
lecturas, de tal modo que los niños ejemplos de los problemas a atender
descubran palabras desconocidas a y proponerlos a la reescritura colec-
través del contexto y la familia de pa- tiva es una actividad que muestra la
labras. escritura en proceso y contribuye a
• Promover con preguntas el comenta- relativizar el error al permitir pensar
rio acerca de la historia, los persona- en qué sentido una formulación es
jes, el lugar, los hechos. inadecuada o incorrecta y mostrar las
• Llamar la atención sobre el rela- alternativas de resolución. En estas

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


to; es decir, hacia los recursos a los situaciones es pertinente:
que el autor apeló para producir en
los lectores determinados efectos. • Llamar la atención orientando la mi-
Por ejemplo, observar cómo el na- rada del niño hacia los principios
rrador presenta a los protagonistas básicos y regularidades del sistema
a lo largo del relato y si los nombra (espacios entre palabras, el punto,
de diferentes maneras, el significado uso de mayúsculas, convenciones
de frases que se repiten, la presencia
ortográficas), sobre la lengua escri-
de estructuras sintácticas idénticas,
si los personajes se presentan en un ta (sus funciones y formatos textua-
orden particular, los indicadores del les); el estilo de la lengua escrita (sus
paso del tiempo... Cuando los niños modos de adecuación al destinatario
reparan en estos aspectos, pueden y al contexto, sus convenciones, sus
retomarlos después en sus propias maneras de organización textual, sus
escrituras. recursos, sus formas de coherencia y
• Detener la atención en el uso de los cohesión).
verbos para señalar las acciones de los • Orientar la discusión llamando la
personajes, de los adjetivos para ca- atención sobre la adecuación del es-
racterizar, de los sustantivos propios y crito a la situación comunicativa
comunes para identificar y definir. • Orientar la discusión llamando la
atención sobre las exigencias de la
37 Para ampliar este ítem remitimos aquí a las
intervenciones que figuran en las orientaciones para la
edición (diagramación, tipografía,
oralidad. portador).

37
d. En el marco de situaciones de escri- marco de situaciones de lectura y escritura
tura colectiva, en los momentos de contextualizadas, es importante que los ni-
puesta en texto. En estas situaciones ños que ya escriben alfabéticamente reco-
es pertinente: nozcan que la ortografía es una convención
• Promover que los niños hablen de lo que debe ser respetada. “La ortografía com-
que van escribiendo, de tal modo de prende todos aquellos aspectos no alfabéti-
hacer visible lo automático, de tomar cos del sistema de escritura: el empleo de los
conciencia de la puesta en texto- signos de puntuación, el uso de las mayúscu-
• Proponer textos modelo: analizar las, la ortografía misma de las palabras, etc.
juntos textos de escritores expertos Tradicionalmente, sin embargo, se la vincula
o textos- ejemplos del género a en- en la escuela con la escritura de las palabras,
señar posibilita advertir alternati- sobre todo de aquellas donde existe la posi-
vas de resolución de las dificultades bilidad de emplear en la misma posición un
que se le plantean a los escritores grafema u otro para representar el mismo
principiantes (Desinano y Avendaño sonido.” (Torres y Ulrich, 1991).
2006:76). La ortografía está vinculada con aspec-
e. En el marco de situaciones de escritu- tos semánticos, morfosintácticos y prag-
ra colectiva, en los momentos de re- máticos, antes que con fonéticos. Esta vin-
visión final y edición del texto escri- culación permite advertir que en muchas
to, la intervención docente adecuada oportunidades la escritura de las palabras no
consistirá en, por ejemplo: es arbitraria y puede ser explicada y justifica-
da. Saberlo, les da a los niños herramientas
• Ayudarlos a solucionar sus dudas de para pensarla y los releva de la simple adivi-
modo autónomo a través de la con- nación. Al maestro, le permite comprender
sulta al diccionario o a las escrituras que los errores no son todos iguales.
estables presentes en el aula. Cuando los alumnos dominan el principio
• Llamar la atención sobre la selección alfabético, algunos errores se superan a par-
léxica adecuada al registro, al conoci- tir de la construcción de reglas y otros por
miento del destinatario, a la situación la memorización cuando esa regla no exis-
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

comunicativa te. Por eso, es importante construir proce-


• Llamar la atención sobre la sustitu- dimientos de consulta a fuentes adecuadas
ción léxica en el caso de repeticiones para las palabras de uso frecuente.
• Llamar la atención sobre la configu- Más avanzado el ciclo, se pueden pla-
ración del texto (disposición sobre el nificar secuencias de trabajo específicas a
papel o la pantalla, títulos) y la orga- través de las cuales los niños adviertan la
nización global (puntuación, párrafo, relación entre la ortografía y la familia de
sangría, corte de palabras al final del palabras, estableciendo relaciones entre
renglón). ortografía y morfología, por ejemplo, hacer
• Advertir sobre el uso de signos de visible lo que se mantiene y lo que se trans-
puntuación y los diferentes efectos forma en la base y en los sufijos de palabras
de sentido entre el punto y los signos emparentadas: reja-rejita- enrejado...
de interrogación y exclamación.
Las siguientes son algunas intervencio-
f. En el marco de la escritura en solita- nes adecuadas para provocar la reflexión
rio, es necesario que el docente per- cualquiera sea la situación didáctica plantea-
mita la consulta con los pares y con da:
él mismo para resolver dudas en el • Proponer contraejemplos para que
momento de la escritura el niño repare en algún aspecto no
advertido.
La reflexión sobre la ortografía: sobre • Brindar información de manera di-
todo hacia el final del ciclo, y siempre en el recta cuando los niños necesiten,

38
sugiriendo consultar textos de autor Es necesario, del mismo modo, que el
para resolver problemas como escri- abecedario se construya entre todos y en
tor. tiempo escolar real, acordando qué palabras
• Ayudar a descontextualizar el saber serán representativas para cada letra; se evi-
producido en la situación contex- tarán así algunos errores derivados del uso
tualizada para que los alumnos pue- de abecedarios propuestos por editoriales
dan reconocer en lo que han hecho que pueden estar muy alejados de la reali-
aspectos universales, propios de un dad de los niños.
conocimiento cultural reutilizable.
Para esto puede ser útil escribir esas Cuando ya escriben alfabéticamente
conclusiones provisorias en afiches pueden comenzar a ocuparse de aspectos
que estén siempre disponibles para vinculados con la elección del tipo de letra
la consulta y la recuperación. para escribir (pasaje de imprenta a cursiva)
• En ese proceso, convalidar los cono- y la segmentación de las palabras.
cimientos elaborados en las situacio-
nes de lectura y escritura. Al comienzo del apartado de las ORIEN-
• Releer y buscar marcas en el texto TACIONES destacamos la importancia de
para apoyar las interpretaciones. promover la organización de la enseñanza
• Promover y atender la duda orto- en secuencias que articulen la lectura, la
gráfica desde el principio, pero a escritura y la lengua como sistema, que res-
demanda del niño (“¿Con cuáles po- peten los principios de continuidad y diver-
dría escribirse?”, “¿con cuál sabemos sidad, y con un acento puesto en todas las
que se escribe?”, “¿dónde podríamos áreas —ya que en todas se hace uso de la
fijarnos para estar seguros?”, “¿algu- lengua. Hablemos entonces, ahora, sobre la
na palabra que sabemos seguro que organización de los contenidos y del tiempo
está bien escrita nos sirve para pen- didáctico.
sar con cuál se escribe esta otra?”…
son algunas buenas preguntas para • Criterios de secuenciación y organi-
ayudarlos a pensar). zación de contenidos (aplicables en

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


el diseño de las situaciones de apren-
Un apartado especial merecen los mate- dizaje, en articulación interciclos,
riales didácticos al servicio de la reflexión. entre años de un mismo ciclo, en el
Como ya señalamos en la fundamentación curso de un mismo año).
y el enfoque, para avanzar en los procesos 1. Distinguir entre contenidos en acción
superiores involucrados en la adquisición y contenidos objeto de reflexión. Un
de la lengua escrita es indispensable que contenido está en acción cada vez
dominen el principio alfabético del sistema que es puesto en juego por el maes-
de escritura. A ese dominio contribuyen los tro o por los alumnos al hablar, leer
equipos de letras, las letras móviles, las es- o al escribir, y es objeto de enseñan-
crituras estables. za y de aprendizaje aun cuando no
Cuando los niños están en pleno proceso sea objeto de ninguna explicitación
de construcción de la base alfabética, estos verbal; ese mismo contenido pue-
materiales colaboran para hacer visibles y de constituirse en otro momento en
plantear dudas sobre la escritura de pala- objeto de reflexión, cuando los pro-
bras. Permiten llamar la atención cuando blemas planteados por la escritura o
hay que modificar la forma de la letra para por la lectura así lo requieran (Lerner,
que se entienda, borrar letras porque sobran 2001:59).
o agregar porque faltan, sustituir, agregar o 2. El grado de autonomía en la realización
desplazar alguna letra porque la combina- de tareas de habla, escucha, lectura y
ción no respeta el criterio alfabético del sis- escritura por parte de los niños y el
tema, etc. progreso en la actividad reflexiva inci-

39
dirá en los tiempos de trabajo, en los tutivos de las prácticas sociales de lec-
modos de agrupamiento, y en el tipo tura y escritura, al mismo tiempo que
de intervención docente adecuada. tienden a poner en acción un propó-
3. La inclusión progresiva de tipos y gé- sito comunicativo relevante desde la
neros textuales responderá al grado perspectiva actual del alumno. Gra-
de desafío que cada texto suponga, cias a esta articulación de propósitos
si le permite construir nuevas estra- didácticos y comunicativos, tanto el
tegias de comprensión o fortalecer docente como los alumnos orien-
aquéllas de las cuales ya dispone. tan sus acciones hacia una finalidad
4. La continuidad en el tratamiento de compartida.” (Lerner, Stella y Torres,
un mismo tipo y género textual no 2009: 18). Propician la articulación
significa una simple repetición, sino de saberes, prácticas y situaciones
ir complejizando las aproximaciones didácticas, surgen como respuesta a
focalizando en procedimientos tex- una situación a resolver y favorecen
tuales cada vez más especializados y los aprendizajes vinculados con la
diversificando los problemas de lec- convivencia, la interacción social, el
tura y escritura. trabajo colaborativo y cooperativo.
Hay que evitar que se extiendan de-
• Espacios, tiempos y agrupamientos. masiado las etapas para no perder el
Se diversificará tanto el tiempo di- interés o verse en apuros al final, con
dáctico (no sólo en función de la en- lo cual el maestro resuelve él mismo
vergadura de la tarea, sino también cuestiones que deberían realizarse
de los tiempos personales y ritmos en el aula y con los alumnos, des-
de aprendizaje de los estudiantes), virtuándose el sentido del proyecto.
como los espacios (el aula, otros es- Se pueden considerar producciones
pacios de la escuela, la biblioteca ba- finales modestas: “un afiche sobre
rrial, centros culturales, salas de es- un tema a partir del que se ha leído
pectáculos, etc.) y los agrupamientos suficiente información; fichas sobre
(individual, en grupos, grupo áulico determinados ejemplares de una ca-
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

total). tegoría, por ejemplo, animales de la


• La alternancia metodológica. Así región o una galería de personajes
como se postula que objetivos, presentes en un itinerario (dibujo,
aprendizajes y contenidos han de se- nombre y breve descripción) sobre la
leccionarse y secuenciarse en función que después se realizará una exposi-
de procesos de continuidad y diversi- ción para otros niños; la renarración
dad, también las propuestas de ense- escrita y conversión de un cuento a
ñanza han de plantearse en términos un rotafolio” (Gaspar: 2010).
de frecuentación, asiduidad y diversi- 2. Secuencias con un único libro. El
dad. Podrán planificarse: abordaje de un único libro suele ser
1. Proyectos de lectura y escritura (por una de las organizaciones menores
ejemplo, el armado de la biblioteca dentro de la planificación didáctica.
del aula, la confección de una anto- “El trabajo con libros supone una
logía, la edición de una revista, una relación diferente con lo escrito, ya
representación teatral, la producción que el lector necesita moverse en-
de una enciclopedia temática o de un tre índices, títulos y subtítulos, y así
diccionario especializado), caracteri- toma conciencia de que cada libro
zados como “secuencias de acciones es una ‘totalidad’ que lo está espe-
organizadas hacia determinados pro- rando para seguir leyendo. Además,
pósitos, que culminan en la elabora- la lectura no es ajena a la corporei-
ción de un producto final. Se orientan dad, a las texturas de las hojas y de
a enseñar ciertos contenidos consti- las tapas, a los colores y a los mati-

40
ces, al abrir, cerrar y hojear de con- los proyectos implementados.
trabando. Un libro permite ser es- 4. Itinerarios. Un itinerario, según Gas-
cudriñado, abierto al azar... El libro par (2010:10), supone escoger diver-
conserva cierto aire de ‘cofre, de sos textos que tienen algo en común:
enigma´ que promete ser descubier- un cuento, una poesía, una carta, y
to.” (Gaspar y González. 2007: 21). son generalmente el punto de par-
En este tipo de organización didácti- tida para la lectura de otros textos,
ca incluimos los libros no ficcionales. ya sea porque un personaje nos ha
Uno de los aspectos importantes an- conmovido y nos interesa seguir le-
tes de considerar cómo se construye yendo sus historias o porque un tema
una secuencia, lo constituye la selec- nos ha despertado la curiosidad. La
ción del libro que se abordará: “en el lectura siempre nos conduce a otros
siempre escaso tiempo escolar, solo textos. “Es por eso que pensar en tér-
vale la pena detenerse en textos que minos de itinerarios supone conside-
sean potentes por su calidad litera- rar básicamente la lógica de la lectu-
ria y por las resistencias que oponen ra: cuando un lector lee y escoge por
a la lectura. No todos los libros para sí mismo qué leer, y cuando termina
niños tienen estas características. De un libro, normalmente (y los chicos
hecho, se encuentran en el mercado más) quiere leer otro libro que se re-
editorial abundantes ejemplos de lacione con aquel que leyó por algún
materiales que recurren a estereoti- motivo. Sabemos, los chicos van a las
pos en las imágenes y en las historias, bibliotecas y dicen “quiero otro como
y que no tienen una ambición esté- este”. Ese “otro como este” nos está
tica. En consecuencia, hallar un libro marcando que un lector va desarro-
para niños que valga la pena supone llando un camino, una propia bitáco-
descartar muchos en el camino. En ra de lectura, y muchas veces vuelve
esa selección, el docente pone en sobre lo mismo, entendido “lo mis-
juego tanto su conocimiento sobre tí- mo” de muchas maneras posibles” 38
tulos, autores y editoriales como sus También incluimos en esta catego-

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


saberes acerca de la literatura, que le ría a los itinerarios no literarios: en
permiten juzgar de manera conscien- Primer Ciclo se puede trabajar con
te los méritos de unas obras por so- distintos temas de otros campos de
bre otras.” (Gaspar y González. 2007: conocimiento que permitan abordar
30) algunas temáticas del mundo natu-
3. Actividades habituales de lectura, ral y social: libros de animales, libros
intercambio oral y escritura: se rea- vinculados a la región, también a de-
lizan de manera frecuente, sostenida terminados hechos históricos apro-
y en un tiempo extendido y periódi- piados para la edad.
co (cada quince días, a lo largo de un 5. Secuencias de oralidad, lectura y
mes, en un trimestre, durante todo escritura: garantizan los tiempos y
el año) sin ser consideradas rutinas demás condiciones didácticas para
automatizadas, y promueven que los el desarrollo de la oralidad, la lec-
niños desarrollen ciertos comporta- tura y la escritura como procesos
complejos, superando así el forma-
mientos como lectores, escritores y
to tradicional de clases aisladas que
hablantes, como también profundi- redundan en la fragmentación de
zar sobre un tema, género o autor. los aprendizajes. La secuencia tiene
Como ejemplos podemos mencionar como núcleo un contenido que se
las recomendaciones de espectácu- despliega en su complejidad a través
los, las actividades en torno de la bi- de distintas situaciones de oralidad,
blioteca áulica y escolar; los registros 38 Se pueden consultar ejemplos de ITINERARIOS en
de la acción cotidiana en relación con Gaspar, 2010, citado en la bibliografía.

41
lectura y escritura; es un formato principio, tendríamos que poner en el
especialmente apto para abordar el centro la continuidad de los procesos de
aprendizaje de un género, sus carac- desarrollo de los niños y, en este sentido,
terísticas, restricciones y problemas revisar aquellas propuestas de enseñanza
que ofrece. A modo de ejemplo, la es- que no han dado resultado para evitar re-
critura de recomendaciones de libros petirlas” (González, 2010:32)
literarios, demandará explorar, elegir
y leer muchas obras, conversar y dis-
Los siguientes son aportes a ese debate,
cutir sobre lo leído, leer diversidad de
recomendaciones para familiarizarse puestos a disposición para pensar y planifi-
con las características del género; car la evaluación de los niños del Primer Ci-
planificar, escribir, revisar, corregir clo en el marco de la Unidad Pedagógica:
los textos de recomendación, discutir
y decidir cómo y dónde se los pondrá • La diferencia entre los conocimientos
al alcance de los eventuales lectores. previos de los niños es un aspecto
Durante el desarrollo de una secuen- esencial a ser tenido en cuenta a la
cia, es esperable que se desarrollen hora de evaluar los progresos ya que
prácticas de lectura y escritura de los los avances siempre estarán en re-
niños por sí mismos y por parte del lación con los puntos de partida de
maestro para favorecer la comple- cada niño y las oportunidades que
jización tanto de las prácticas como les brinde la propuesta de enseñan-
de los saberes acerca de ellas. Las za. Es importante, entonces, no me-
secuencias pueden formar parte de dir logros o niveles predeterminados
proyectos o desarrollarse de manera para todos los alumnos independien-
autónoma. temente de las condiciones de ense-
ñanza, sino valorar los avances de los
alumnos y el modo en que han podi-
EVALUACIÓN do responder a partir de las situacio-
nes didácticas propuestas. Del mismo
Nuestro mundo está atravesado por la modo, los indicadores que revelan el
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

lengua escrita y los niños viven rodeados de progreso de los alumnos también tie-
escrituras; pero el ingreso y la permanencia ne en cuenta esos factores.
en esa cultura es un proceso muy largo, que • La Unidad Pedagógica exige llevar
no comienza para todos en el mismo mo- a la práctica cotidiana el tradicional
mento aunque se prolonga a lo largo de la significado de evaluar como relevar
vida. Las distintas experiencias con la es- información sobre las señales de
critura y la distinta relación con el saber progreso. Es preciso ajustar los ins-
son una invalorable riqueza que la escuela trumentos de evaluación para que
debería potenciar; sin embargo, se ponen sean sensibles a las situaciones de
dramáticamente de manifiesto cuando se lectura, escritura e intercambio
les exige a los niños el aprendizaje de la oral en las cuales tienen lugar los
lectura y de la escritura en un tiempo de- aprendizajes. Es evidente que no
terminado. podemos evaluar un proceso de
La implementación del primer y segundo dos años de la misma manera que
grados como Unidad Pedagógica pretende evaluamos un proceso previsto en
dar debate sobre este problema didáctico y uno. Como instrumentos de releva-
proponer un abordaje posible. El modo de miento pueden ser adecuados:
concebir la evaluación adquiere un signi- 1. Registros de observación y toma de
ficado particular, que debe ser profunda- notas cualitativas a intervalos regu-
mente conversado hacia el interior de la lares sobre cómo los alumnos res-
escuela entera, no sólo por los maestros ponden en las distintas situaciones
implicados en la Unidad Pedagógica “En propuestas; por ejemplo, en situa-

42
ciones de escritura colaborativa, se • Cortes evaluativos: Las pensamos
puede observar de qué modo parti- como instancias en el marco de pro-
cipan en la planificación, producción cesos de enseñanza extensos, como
y revisión del texto resultante, y veri- los proyectos y los itinerarios, con
ficar a lo largo del proceso si aplican el propósito de detener la marcha
las mismas estrategias en situaciones y reconstruir el recorrido, o de eva-
de escritura individual. Los registros luar para reorientar hacia adelante
pueden tomarse en una sola clase o lo que seguirá. Cada niño es puesto
en una serie de clases sucesivas que en la situación de dar cuenta por sí
se organicen en torno a una misma mismo del conocimiento alcanzado
situación. En situación de comenta- hasta el momento en las situaciones
rio luego de una lectura, se puede colectivas y también de lo que es ca-
observar si hay cambios en las inter- paz de resolver sólo colectivamente.
venciones, o si después de una serie Estos cortes, del estilo de las tradicio-
de situaciones similares aplican una nales pruebas escritas, son parte de
estrategia determinada, como por lo que el niño viene a aprender en la
ejemplo, justificar una apreciación escuela, porque en la escolaridad for-
con datos textuales sin que el maes- mal se verán muchas veces en situa-
tro lo requiera. ciones de examen en que necesitarán
• Portafolios o colección individual de dar cuenta de lo que han aprendido
en condiciones distintas a las que se
trabajos realizados. Nos parece un
desarrollan habitualmente las clases.
instrumento especialmente adecua-
do para poder establecer un juicio
En el Primer Ciclo esta situación es, tam-
valorativo sobre los avances de los ni-
bién, una situación de enseñanza; por eso
ños como escritores, además de po-
podemos plantear algunas condiciones di-
der involucrar al propio niño y a sus
dácticas a tener en cuenta:
padres en la apreciación del proceso.
• Evaluar lo que haya sido suficiente-
Es necesario conservar un número
mente enseñado y cuando la mayoría
significativo de muestras de escritura

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


del grupo manifieste comprender lo
desde el comienzo del año, acompa-
que se quiere evaluar.
ñadas cada una de una breve reseña
• Proponer textos conocidos por los ni-
que permita conectar con la situación
ños con una aproximación nueva.
en la que fue producida. Se pueden
• Hacer una devolución en términos
conservar estas producciones hasta la
distintos a “aprobado” o “desapro-
finalización de la Unidad Pedagógica.
bado”. Por ejemplo, puede hacer una
• Actividades o textos testigo: similar a
devolución colectiva y conversar con
lo que se propone con el portafolios,
los niños sobre los aciertos y errores
los textos testigo son especialmente
útiles para valorar el punto de parti- comunes, hipotetizando juntos las ra-
da de cada niño. Un ejemplo puede zones y dándoles la oportunidad de
ser una actividad de “Escribo como explicarlas ellos mismos. Los errores
puedo” al comienzo del año, que se pueden ingresar a una lista de “cues-
replica exactamente a mediados y al tiones a resolver la próxima vez” que
final.39En la situación inicial, se espe- puede fortalecer la percepción de
ra que los niños no resuelvan la escri- evaluación en proceso y desligar (al
tura de manera convencional, y que menos de manera directa) los resul-
incluso el pedido les resulte insólito tados y la calificación.
a muchos niños que sepan que no lo • Cada vez que se adviertan progresos,
pueden resolver. reconocer públicamente los logros de
39 Para consultar ejemplos de este tipo de evaluaciones los niños que no se destacan tanto en
se sugiere la lectura de Kaufman (2012), citada en
bibliografía la totalidad o que tienen reales difi-

43
cultades. busca y selecciona qué leer a par-
• Utilizar este instrumento para el ajus- tir de conocimientos sobre el autor,
te de la planificación. el género o el tema; comparte con
• Todos estos instrumentos se pueden otros las lecturas, recomienda obras
relacionar y cruzar entre sí. teniendo en cuenta los gustos del
destinatario, acepta o rechaza reco-
mendaciones en función de criterios
CRITERIOS DE propios, cuida los libros y los ubica en
ACREDITACIÓN el lugar correspondiente después de
leerlos.
Cuando hablamos de criterios para la 4. Apela a la lectura como fuente de
evaluación y acreditación implica pensar en conocimiento y lee palabras en dic-
un trabajo compartido entre niveles y mo- cionarios y enciclopedias en acuerdo
dalidades, de modo tal que se puedan es- con índice ortográfico.
tablecer relaciones entre lo que es común a 5. Establece relaciones entre los textos
todos, lo universal y las configuraciones de leídos y se apoya cada vez más en
apoyo para superar las barreras de acceso a la información provista por el texto
los aprendizajes. para verificar o rectificar sus anticipa-
Es importante brindar propuestas peda- ciones e interpretaciones.
gógicas que contemplen las particularidades 6. Utilizan lo aprendido en otros textos
(derivadas o no de la discapacidad) de los es- del mismo género anticipando cues-
tudiantes, posibilitando el máximo desarro- tiones de qué van a leer o están le-
llo de sus capacidades y el reconocimiento yendo.
como sujetos de derecho. 7. Lee con fluidez creciente textos cono-
Al finalizar el Primer Ciclo y considerando cidos.
los puntos de partida, cada niño habrá logra- 8. Tiene resuelta la base alfabética de
do: la lengua escrita, aunque persistan
• Un grado de autonomía creciente algunos errores ortográficos vincula-
en el uso de la lengua40 en diversas dos a la correspondencia grafofónica
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

situaciones de oralidad, lectura y es- en palabras desconocidas, y segmen-


critura, es decir: ta correctamente todas las palabras
1. Toma la palabra con frecuencia y con de la oración.
pertinencia al tema del que se está 9. Produce textos adecuados a propósi-
hablando, en un registro más com- tos y destinatarios específicos, respe-
plejo que el oral cotidiano y cerca de tando las características de géneros
la variedad estándar. variados.
2. Sostiene la escucha activa de textos • Un grado de comprensión de las fun-
oralizados de extensión creciente, y ciones sociales del lenguaje escrito y
recupera la secuencia ordenada de de la oralidad formal que le permiten
los hechos, como también detalles identificar las pautas de intercambio
relevantes para la descripción de los requeridas en diferentes situaciones
personajes y lugares. comunicativas.
3. Se maneja con soltura en la bibliote- • Un grado de actividad metalingüísti-
ca escolar o áulica, específicamente, ca que le permite controlar:
40 Este es el primer criterio a considerar por su 1. Las convenciones trabajadas durante
relevancia en la articulación con el Segundo Ciclo, el ciclo (ortografía, mayúsculas, pun-
pero se entiende que es una construcción a lo largo de
la escuela primaria, una adquisición a largo plazo. De tuación en los textos que escribe).
aquí que hablemos de un cierto grado, es decir, tendrá 2. La construcción del sentido en las in-
que ser en algún sentido, evidente. En el segundo ciclo,
se apuntará a la construcción de grados de autonomía tervenciones orales y la legibilidad en
mayores en función del proceso de articulación con la los textos que lee y escribe.
escuela secundaria, porque es una de las condiciones de
la preparación de los alumnos como estudiantes. 3. Las características formales de los

44
textos trabajados durante el ciclo. Y para terminar, o para comenzar el de-
4. La adecuación del los textos y de las bate …
intervenciones orales al propósito
planteado y al destinatario estable- … en este nuevo marco debería-
cido. mos autoprohibirnos formular más
• Y justificar cambios y reformulacio- propuestas curriculares novedosas que
nes planteados en el texto apoyán- entrañen el concepto de que cada vez
dose en su conocimiento de otros gé- que un currículum se construye, se par-
neros y de la situación de escritura. te de la base de que el anterior era por
completo erróneo y hay que partir de
cero. No, en realidad el anterior nunca
fue erróneo y, además, nunca se parte
de cero, aunque a veces se quiera ha-
cer ver que es así. También es verdad
que deberíamos ser capaces de sacar
los procesos de revisión y actualización
curriculares de la arena de la gestión
y el enfrentamiento político y plantear
lo que es la revisión curricular como si
fuera una descalificación de la ante-
rior. Ésa es la manera de hacerlo: por
bueno que sea el currículum que pro-
ponemos—y lo es, o no lo propondría-
mos—, estamos seguros de que en cin-
co años ya no lo será. Por consiguiente,
cada cinco años, sea quien sea el en-
cargado, deberá comprometerse, me-
diante un procedimiento establecido,
pactado y organizado con anteriori-

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


dad, a proceder poco a poco, sin efec-
tuar cambios radicales, a la revisión y
actualización del currículum.

César Coll (2006:76).

45
BIBLIOGRAFÍA mación histórica, México, Fondo de Cultura
Económica.
En este listado se encuentran todos los CHARTIER A-M (2004), Enseñar a leer y
textos citados en este documento; pero ade- escribir. Una aproximación histórica. México,
más, se incluyen otros que consideramos de Fondo de Cultura Económica.
lectura recomendada para profundizar las COLL, C. (1986), “Los niveles de concre-
ideas que aquí se enuncian pero no se desa- ción del diseño curricular”. En Cuadernos
rrollan en toda su profundidad. La mayoría de Pedagogía (139) pp.23-30. Disponible en
integra los inventarios de las bibliotecas es- www.cuadernosdepedagogia.com
colares y de las Bibliotecas Pedagógicas de la COLOMER, T. (2001), “La enseñanza de la
Provincia. literatura como construcción de sentido.” En
Figuran también algunos sitios WEB y re- Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de
vistas especializadas que consideramos un Lectura, año 22, n° 1, pp. 6-23.
material recomendable por su actualización COLOMER, T. (2004), “¿Quién promocio-
permanente. na la lectura?” En Lectura y Vida, Revista La-
ALVARADO CASTELLANOS, Mónica, S. tinoamericana de Lectura, año 25, nº 1, pp.
CANO y S. GARBUS (2006), “La reescritura 6-15.
colectiva de canciones. Una experiencia di- COLOMER, T. (dir.). (2002), Siete llaves
dáctica con niños de preescolar” En Lectura para valorar las historias infantiles. Madrid,
y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Diciembre, pp. 6-17. DESINANO, Norma y Fernando AVENDA-
BLANCHE-BENVENISTE, Claire (1982), “La ÑO (2006), Didáctica de las Ciencias del Len-
escritura del lenguaje dominguero” En Nue- guaje. Enseñar Ciencias del Lenguaje. Rosa-
vas perspectivas sobre los procesos de lectu- rio, Homo Sapiens.
ra y escritura .Siglo XXI. FABRETTI, D. y A. TEBEROSKY (1993), “Es-
BLANCHE-BENVENISTE, C. (1998), Estu- cribir en voz alta.” En Cuadernos de Pedago-
dios lingüísticos sobre la relación entre orali- gía 216, pp. 54-57.
dad y escritura. Barcelona, Gedisa. FERREIRO, E. (comp.) (2003), Relaciones
BRONCKART, J. y SCHNEUWLY, B. (1996), de (in)dependencia entre oralidad y escritu-
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

“La didáctica de la lengua materna: el naci- ra. Barcelona, Gedisa.


miento de una utopía indispensable”, en Tex- FERREIRO, E. (1999), “La adquisición de
tos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, los objetos culturales: el caso particular de la
9, Barcelona, Graó; pp. 61-78. lengua escrita”. En: Vigencia de Jean Piaget.
CAMPS, A. y M. MILIAN (2000), El papel México, Siglo XXI; págs. 9-19.
de la actividad metalingüística en el aprendi- FERREIRO (1997), “Procesos de inter-
zaje de la escritura. Rosario, Homo Sapiens, pretación de la escritura previos a la lectu-
pp. 7-38. ra convencional”. En Alfabetización. Teoría y
CASTEDO, M., C. MOLINARI y A. SIRO Práctica. Siglo XXI, México, p.85.
(1999), Enseñar y Aprender a Leer. Buenos FERREIRO, E. (2004), “La representación
Aires-México, Novedades Educativas. del lenguaje y el proceso de alfabetización”
CASTORINA, J; CARRETERO, M. (2012), en Alfabetización. Teoría y práctica. Siglo XXI
Desarrollo cognitivo y educación. Los inicios Editores, México, pp.13-28.
del conocimiento I. Paidós, Buenos Aires. FERREIRO, E. (1986), Proceso de alfabeti-
CATACH, N. (1995), Hacia una teoría de zación. La alfabetización en proceso. Buenos
la lengua escrita. Barcelona, Gedisa. Aires, Centro Editor de América Latina.
CHARLOT, Bernard (2007) La relación con FERREIRO, E. (1994), “Diversidad y proce-
el saber. Elementos para una teoría. Buenos so de alfabetización: de la celebración a la
Aires, Libros del Zorzal toma de conciencia.” En Lectura y Vida, Re-
CHARTIER, Anne Marie (2004), “Las mu- vista Latinoamericana de Lectura, año 15, nº
taciones contemporáneas de la cultura escri- 3, pp. 5-14.
ta”, en Enseñar a leer y escribir. Una aproxi- FERREIRO, E. (2001), “Leer y escribir en

46
un mundo cambiante.” En Pasado y presen- lectores de textos. Santiago de Chile, Dol-
te de los verbos leer y escribir. Buenos Aires, men.
Fondo de Cultura Económica. KAUFMAN, A. M.; Castedo, M.; Teruggi,
FERREIRO, E. y A. TEBEROSKY (1981), “La L.; Molinari, M. (1989), Alfabetización de Ni-
comprensión del sistema de escritura: cons- ños: Construcción e Intercambio. Experien-
trucciones originales del niño e informacio- cias pedagógicas en Jardín de Infantes y Es-
nes específicas de los adultos.” En Lectura cuela Primaria, Buenos Aires, Aique.
y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, KAUFMAN, Ana María (1998), “Legalizar
año 2, n° 1, pp. 6-14. las lecturas no convencionales: una tarea im-
FERREIRO, E. (1999), Cultura escrita y postergable en la alfabetización inicial”, en
educación. Conversaciones con Emilia Fe- Kaufman, A.M. (1998) Alfabetización tem-
rreiro, México, Fondo de Cultura Económica. prana… ¿y después? Buenos Aires, Santilla-
FERREIRO, E. (2010), “La construcción de na.
la escritura en el niño”, en Revista Lectura y KAUFMAN, Ana María (coord.) (2012),
Vida, Año 31, Número 2. El desafío de evaluar… procesos de lectura
FERREIRO, E. (2001), Pasado y presente y escritura.Una propuesta para primer ciclo
de los verbos leer y escribir, México, Fondo de la escuela primaria. Buenos Aires, Aique.
de Cultura Económica. LERNER, D. (1996), “¿Es posible leer en la
FERREIRO, E. y colaboradores (1992), Ha- escuela?”, Revista Lectura y Vida, 17, 1; pp.
ceres, quehaceres y deshaceres con la len- 5-24. Disponible también en: http://www.
gua escrita en la escuela rural. Buenos Aires. lecturayvida.org.ar/pdf/lerner.pdf.
Coquena Grupo editor- Colección Libros del LERNER, D. (1996), “La enseñanza y el
Quirquincho. aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa
FONTICH VICENS, Xavier (2006), Hablar y oposición”, en J. A. Castorina, E. Ferreiro, D.
escribir para aprender gramática. Barcelona, Lerner, M. Kohl de Oliveira, Piaget-Vygotsky,
ICE-HORSORI. contribuciones para replantear el debate,
FLOWER, L. y J. HAYES (1996), “La redac- Buenos Aires, Paidós.
ción como proceso cognitivo.” En Textos en LERNER, D. (2001), Leer y escribir en la
contexto, 1. Buenos Aires, Asociación Inter- escuela: lo real, lo posible y lo necesario.

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


nacional de Lectura/Lectura y Vida. México: Fondo de Cultura Económica.
GOMES DE MORAIS, A. (1998), “La or- LERNER, D. (2002), “La autonomía del
tografía en la escuela: representaciones del lector. Un análisis didáctico.” En Lectura y
aprendiz y acción didáctica.” En Textos en Vida. Revista latinoamericana de lectura,
Contexto 4, La escuela y la formación de lec- año 23, n° 3, pp. 6-19.
tores y escritores. Buenos Aires, Asociación LERNER, D., P. Stella y M. TORRES, (2009),
Internacional de Lectura/Lectura y Vida. Formación docente en lectura y escritura.
GRUNFELD, D. (2000), “Algunas reflexio- Recorridos didácticos, Paidós.
nes sobre el nombre propio.” En Lectura y MELGAR, Sara (2005) Aprender a pensar:
Escritura. La Educación en los primeros años. las bases para la alfabetización avanzada.
DE 0 a 5. Buenos Aires, Novedades Educati- Buenos Aires, Papers Editores
vas, n° 23, abril. MOLINARI, C. (1998), “Diversidad y conti-
GRUNFELD, D. (2004), “La intervención nuidad en situaciones de escritura y revisión
docente en el trabajo con el nombre propio.” en el jardín de infantes”, Revista Lectura y
En Lectura y Vida, Revista Latinoamericana Vida, 19, 2; pp. 5-10.
de Lectura, año 25, nº 1 y 2, pp. 34-44, pp. MONTES, Graciela. (1999), La frontera in-
48-60. dómita. En torno a la construcción y defensa
HÈBRARD, Jean (2006), Conferencia: “La del espacio poético. México, Fondo de Cultu-
puesta en escena del argumento de la lectu- ra Económica.
ra: el papel de la escuela”. Buenos Aires. 12 MONTES, Graciela. (2007), La gran oca-
de agosto de 2006. sión. La escuela como sociedad de lectura.
JOLIBERT, Josette (1995), Formar niños Buenos Aires: Ministerio de Educación.

47
OLSON, D. R. (1998), El mundo sobre el V.V.A.A. La literatura en la escuela. (2002),
papel. El impacto de la escritura y la lectura Textos en contexto Nº 5: Buenos Aires, Aso-
en la estructura del conocimiento, Barcelo- ciación Internacional de Lectura/Lectura y
na, Gedisa. Vida.
PELLICER, A. y S. VERNON (coord.) (2004),
Aprender y enseñar la lengua escrita en el
aula. México, MS. Documentos curriculares
PETRUCCI, Armando (1999), “Escribir de referencia
para otros”. En PETRUCCI A., Alfabetismo,
escritura, sociedad. Barcelona, Gedisa. Co- BORZONE A.M. y otros (2001). Propues-
lección LEA. tas para el aula. Lengua 1, 2da. Serie. Buenos
RIBAS, Teresa, Milian, M., Guasch, O., Aires: Ministerio de Educación.
Camps, A. (2002), “La composición escrita CASTEDO, Mirta y otros (2001), Propues-
como objeto de reflexión” en COTS J.M. y tas para el aula. Lengua 1, Primera Serie.
NUSSBAUM L. (eds) Pensar lo dicho. Lleida, Buenos Aires: Ministerio de Educación.
Milenio. GASPAR, María del Pilar. (2010), Clase 10.
SCARDAMAGLIA, M. y C. BEREITER “La planificación en el nivel inicial”. En Ciclo
(1992), “Dos modelos explicativos de los virtual de Formación para Capacitadores en
procesos de composición escrita.” En Infan- el Nivel Primario. Area Lengua. Buenos Ai-
cia y aprendizaje, n° 58, pp. 43-64. res: Ministerio de Educación.
SOLÉ, I. (1993), Estrategias de Lectura. GONZÁLEZ, Silvia. (2010), Clase 11. “Eva-
Barcelona, Graò. luar para enseñar”. En Ciclo virtual de For-
SOLÉ, I. (2001), “Evaluar lectura y escritu- mación para Capacitadores en el Nivel Pri-
ra: algunas características de las prácticas de mario. Area Lengua. Buenos Aires: Ministe-
evaluación innovadoras.” En Lectura y Vida, rio de Educación.
Revista Latinoamericana de Lectura, año 22, LERNER, D. y otros (1995), Documento
n° 4, pp. 6-17. de trabajo nº 1. Lengua. Actualización curri-
SOLÉ, I.; M. MIRAS y N. CASTELLS (2000), cular, Municipalidad de la Ciudad de Buenos
“Evaluación en el área de Lengua: pruebas Aires.
Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014

escritas y opiniones de los profesores.” En TERIGI, F. (2010), “Sujetos de la educa-


Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de ción. Aportes para el desarrollo curricular”.
Lectura, año 21, n° 2, pp. 6-17. Buenos Aires: INFD, Ministerio de Educación.
TEBEROSKY, A. y TOLCHINSKY L. (1995), V.V.A.A. (2007), PIIE - Programa Integral
“Leer no es lo inverso de escribir.” En Más para la Igualdad Educativa - Serie Igualdad,
allá de la Alfabetización. Buenos Aires, San- Inclusión y Trayectoria Escolar. Buenos Aires:
tillana. Ministerio de Educación.
TEBEROSKY, A. (1982), “Construcción de V.V.A.A. (2008), PIIE - Programa Integral
escrituras a través de la interacción grupal.” para la Igualdad Educativa - Fortalecimiento
En FERREIRO E. y GÓMEZ PALACIOS (coord.). Pedagógico de las Escuelas del Programa In-
Nuevas perspectivas sobre los procesos de tegral para la Igualdad Educativa. Eje 3. Sa-
lectura y escritura. México, Siglo XXI. beres especificos: módulo para los docentes.
TEBEROSKY, A. y L. TOLCHINSKY (1995), Lengua. Buenos Aires: Ministerio de Educa-
Más allá de la alfabetización. Buenos Aires, ción.
Santillana. V.V.A.A (2009), Programa ATEC, Familias,
TORRES, M. (2002). “La ortografía: uno escuelas, comunidad: vínculos educativos.
de los problemas de la escritura.” En Lectura Córdoba: Ministerio de Educación.
y Vida. Revista latinoamericana de lectura,
año 23, n° 4, pp. 44-48. NAP - Núcleos de Aprendizajes Priorita-
TORRES, M. y S. ULRICH (1991), ¿Qué hay rios. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
y qué falta en las escrituras alfabéticas de los http://www.me.gov.ar/curriform/publi-
chicos? Buenos Aires, Aique. ca/nap/nap-egb-primario.pdf

48
http://www.me.gov.ar/curriform/cua-
dernos.html
http://www.catedraalfabetizacion.blogs-
pot.com

Páginas WEB referidas a literatura


y material para el docente

Espacio de Literatura Infantil y Juvenil:


http://espaciodelij.blogspot.com/

Portal de Literatura Infantil y Juvenil de


Educar:

http://portal.educ.ar/debates/contrata-
pa/disciplinas/lit-infantil-y-juvenil/

Revista Cuatro Gatos: http://www.cua-


trogatos.org/

SOL: Servicio de Orientación a la Lectura:


http://sol-e.com/

http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Litera-
tura_infantil_didactica.

http://www.mediavaca.com/index.php/

Diseño Curricular Primaria / Lengua Primer Ciclo 2014


es/editorial/59-vida-privada.html

Revista Imaginaria: www.imaginaria.


com.ar.

49

También podría gustarte