Está en la página 1de 7

27/5/2019 La vida y la muerte de la "agrupación 26": breve etnografía del Morar Carioca en la "Barra Olímpica" (2011-2013) Mariana Cavalcanti

Página 1

artículo 211

Vida y muerte del "agrupamiento 26":


DOI
breve etnografía del Morar Carioca http://dx.doi.org /10.11606/
2179-0892.ra.2017.141744
en la "Barra Olímpica" (2011-2013)

Mariana Cavalcanti

Universidad del Estado de Río de Janeiro | Universidad de Buenos Aires, Argentina


cavalcanti.m@gmail.com

resumen Palabras clave


El artículo construye la breve trayectoria del programa Morar Carioca, lanzado por En la actualidad,
Ayuntamiento de Río de Janeiro en 2010 con el objetivo de urbanizar todas las urbanización de
las favelas de la ciudad hasta 2020. La narrativa se desarrolla a partir de la experiencia y de las favelas, Olimpiadas
datos recogidos en el campo a lo largo de los seis meses en que fui responsable de 2016, urbanismo
componente "social" del trabajo de la oficina Corcovado Arquitectura y Diseño,
en el dicho "agrupamiento 26", formado por 8 favelas ubicadas en las cercanías
de donde se encuentran en construcción algunos de los principales equipamientos
destinados a las Olimpiadas de 2016.

Rev. antropol. (San Pablo, Online) | v. 60 n. 3: 211-235 | USP, 2017

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 1/7
27/5/2019 La vida y la muerte de la "agrupación 26": breve etnografía del Morar Carioca en la "Barra Olímpica" (2011-2013) Mariana Cavalcanti

Page 2

Artículo | Mariana Cavalcanti | Vida y muerte del "agrupamiento 26": 212


breve etnografía del Morar Carioca en "barra olímpica" (2011-2013)

introducción

En junio de 2010 , el Gobierno de la ciudad de Río de Janeiro lanzó el Morar Carioca: pro-
ma de integración asentamientos precarios. El programa, que se aplicará
por la Secretaría Municipal de Vivienda (SMH), fue presentado como
uno de los principales legados de los Juegos Olímpicos de 2016 para la ciudad. Su meta:
la urbanización de "todas" las favelas cariocas para 2020. Para ello, la metodología
del programa recortaba la ciudad en 40 "agrupamientos" de favelas, cuya urbani- 1 Utilizo el término
zación quedaría a cargo de oficinas de arquitectura seleccionadas en un concurso "Comunidad" aquí como
categoría nativa - siendo los
realizado en convenio con el Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB). El proyecto "Nativos" en cuestión tanto los
los de
total se presupuestó en R $ 8 mil millones, siendo R $ 2 mil millones la estimación del costo habitantes
la de las favelas
técnicos del Ayuntamiento y arquitectos
el paso a ser implementado junto con las oficinas. en el programa,
El resultado del concurso fue anunciado en enero de 2011. Cuarenta escrituras, incluyendo potencialmente toda
una opinión pública que ya se ha
se seleccionaron, de un total de 86 inscritos, abarcando desde firmas acostumbró a la correspondencia
de São Paulo hasta equipos que se consolidaron justamente a partir de experien- de estos términos. Patricia Birman
(2008) ya historizó y
en el marco de un proyecto de urbanización de favelas en Río de Janeiro, contextualizó los usos del término
el resultado, las "agrupaciones" de las favelas se distribuyeron entre los 40 comunidad en Río de Janeiro
contemporáneo, trabajando
oficinas seleccionadas. Estos serían contratados en cuatro rondas distintas, esta correspondencia siempre
en grupos de diez. El criterio de priorización de las "agrupaciones" consistía en la pro- problemático. Aquí, el uso de los
los términos favela y la comunidad
ximidad relativa a lugares en que habría competiciones o instalaciones construidas, como intercambiables se debe
para las Olimpiadas de 2016. también en el contexto en que los
los datos se generaron, en favor
La espera de la firma de los contratos perduró por casi un año y medio de una adhesión al modo
- período en que el programa acumuló apodos como "Demorar Carioca" y fue los problemas se narran
por los propios actores que
sufriendo innumerables desgastes políticos. Finalmente, salió lo que sería la primera - protagonizan las dinámicas
y probó ser la única - lleva de contratos que seguían el pliego del concurso. eran sociales que aquí describo.
11 los contratos firmados entre junio y julio de 2012. El equipo de la oficina Cor- 2 Inicialmente, el
cobrado Arquitectura y Diseño, la cual yo integraba como coordinadora del área "Agrupación" también incluía
una novena comunidad, Curicica
social, se hizo responsable del llamado "agrupamiento 26", que comprendía II, que fue posteriormente
las favelas Asa Branca, Abadianas, Vila Calmete, Virgolandia, Vila Pitimbu, Villa excluida por ya encontrarse
bajo la intervención de obras
La Unión de Curicica, Vila Unión de Jacarepaguá (Village), Santa Maura, ocho pequeños,del PAC en la Colonia Juliana
en "comunidades" 1 situado entre los distritos de Curicica y Jacarepaguá, en Moreira. Por algunos meses
se ensayó sustituir Curicica
región que el mercado inmobiliario ya había entonces rebautizado como "Barra Olímpica",II por otras pequeñas favelas
por la proximidad a los terrenos en que se construir el Parque Olímpico y de la región, ya que
presupuesto del proyecto llevaba en
Village Atletas 2. Desde el punto de vista del mercado inmobiliario, se trataba de estirar consideración también el área
el alcance de la marca "Barra da Tijuca" a espacios otrora vendidos como "Curicica" de esa favela. Plazos exiguos y
el propio aumento del área de las
o "Jacarepaguá". las favelas que ya componían
Las oficinas contratadas en esa leva del Morar Carioca se comprometían a "Agrupación" acabaron por
inviabilizar esa inclusión. en
entregar tres productos a la Secretaría Municipal de Vivienda (SMH) a lo largo de los Sin embargo, el episodio refuerza
seis primeros meses de trabajo: un Macrodiagnóstico, un Diagnóstico local, la idea de arbitrariedad en la
composición de las agrupaciones,
y un diagnóstico consolidado. El contrato para el proyecto ejecutivo vendría después. discutida a continuación en el artículo.

Rev. antropol. (San Pablo, Online) | v. 60 n. 3: 211-235 | USP, 2017

Page 3

Artículo | Mariana Cavalcanti | Vida y muerte del "agrupamiento 26": 213

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 2/7
27/5/2019 La vida y la muerte de la "agrupación 26": breve etnografía del Morar Carioca en la "Barra Olímpica" (2011-2013) Mariana Cavalcanti
breve etnografía del Morar Carioca en "barra olímpica" (2011-2013)

Ibase, el Instituto Brasileño de Análisis Social y Económico 3, fue contratado 3 El Instituto Brasileño de
para realizar el Diagnóstico Social participativo del programa, que involucraba meca- Análisis Sociales y Económicas
(Ibase) fue fundado en 1981 por
nismos y rutinas de movilización y escucha de los habitantes, y contaba con equipos Y en el caso de las mujeres,
en el campo en cada uno de los "grupos". Carlos Afonso y Marcos Arruda.
En diciembre de 2012, mientras acertábamos los últimos ajustes de la entrega
del Diagnóstico Consolidado, pero antes de su presentación formal en la SMH,
recibimos la noticia de que el proyecto ejecutivo no sería contratado, una vez que
el "agrupamiento 26" quedaría fuera del Morar Carioca por orden directo del alcalde
Eduardo Paes. Se consideró, incluso, considerada nuestra transferencia a otro "
", cuyo contrato había sido interrumpido aún en la fase del Macrodiagnóstico.
Mientras esperábamos, vino, en enero de 2013, la noticia de la suspensión de
todos los contratos en vigor del Morar Carioca, y de la sustitución del Secretario de
Morada Jorge Bittar, del PT, por Pierre Batista, un funcionario de carrera de Cai-
y en el caso de las mujeres. También quedó suspendido el contrato del Ibase. Hasta el final de la
la gestión de Eduardo Paes como alcalde, todavía había placas por la ciudad anunciando
obras del Morar Carioca, y el Ayuntamiento continuó lanzando resultados del programa
en sus sitios. Se trataba de obras iniciadas en el marco de otros proyectos, como
en el caso del Sombrero Mangueira y Babilonia, que contaban aún con recursos del
Proap / Favela Barrio, y también de la Providencia y en la Colonia Juliano Moreira, en que
obras del Ayuntamiento implementadas en el marco del Programa de Aceleración del
El crecimiento (PAC, realizado con recursos federales) se repasó al morar
Carioca. Para todos los efectos, entonces, la mayor parte de las obras en curso en
las favelas en Río hasta el final de la gestión Paes entraron en la cuenta del Morar Carioca. en
sin embargo, lo que habría sido su fase 2, a partir del convenio con el IAB y del concurso,
ya había sido considerada encerrada dentro del Ayuntamiento y de la SMH.
Este artículo parte de la experiencia y de los datos recogidos en el campo a lo largo
de los seis meses entre julio y diciembre de 2012, período en que fui responsable
por el componente "social" del trabajo de la oficina Corcovado Arquitectura y De-
en el dicho "agrupamiento 26" del Morar Carioca. El trabajo se llevó a cabo con
el apoyo de investigadores entrenados en etnografía, y, además de los levantamientos
realizados para el Ayuntamiento incluyó una serie de entrevistas en profundidad
y el seguimiento de los destinos bastante diversos de las comunidades otrora
constituyentes de dicho "agrupamiento 26", tras el fin del Morar Carioca.
Narrar la "vida" y "muerte" de la "agrupación 26" dentro de los límites de un arti-
go requiere un esfuerzo de síntesis que tal vez no haga justicia al potencial analítico
que se desdobla a partir de tipos distintos de datos levantados a lo largo de un
trabajo de campo que exigía un constante esfuerzo de distanciamiento analítico,
co. "Entrar" en los "territorios" "como Estado" (aunque como firma de archi-
tetura) implicaba tanto mirar los modos de funcionamiento de la burocracia
de la SMH y de los profesionales de arquitectura en cuanto a los propios datos así

Rev. antropol. (San Pablo, Online) | v. 60 n. 3: 211-235 | USP, 2017

Page 4

Artículo | Mariana Cavalcanti | Vida y muerte del "agrupamiento 26": 214


breve etnografía del Morar Carioca en "barra olímpica" (2011-2013)

4 generado. Como intento de marcar, aunque de modo impresionista, la 4 Sobre las ambigüedades
particularidad de este contexto de producción de los datos, en las páginas que siguen experimentadas por los agentes
comunitarios en favelas
cito extensamente el texto del Diagnóstico Local entregado a la SMH. La apuesta es que cariocas, que tienden a formular
esta estrategia ayude a marcar la propia diferencia de nuestra inserción y análisis sus palabras y opiniones "mientras
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 3/7
27/5/2019 La vida y la muerte de la "agrupación 26": breve etnografía del Morar Carioca en la "Barra Olímpica" (2011-2013) Mariana Cavalcanti

en diferentes momentos de la investigación aquí relatada. Esta breve etnografía se residentes "y" mientras
Estado ", ver Carvalho (2011).
y, además, de innumerables reuniones en la SMH, en las favelas de dicho "agrupamiento
26 ", en la oficina de arquitectura, en el conteo de domicilios, en entrevistas,
grupos focales realizados por el Ibase, siendo los diferentes discursos técnicos (de los
arquitectos, urbanistas, funcionarios del Ayuntamiento y agentes de campo) tomados
aquí también como palabras "nativas" sobre la producción de la ciudad, antes y después
vigencia de dicho "agrupamiento".
Sin embargo, la breve existencia de la "agrupación" es lo que hace posible
construir esa perspectiva de análisis. Se acaba de ofrecer como dispositivo
heurístico para narrar la propia fragmentación de los modos e instancias de producción
y la gestión de la ciudad, como recuerda Luiz Antonio Machado da Silva (2015).

el morar carioca: urbanización de favelas a escala "olímpica"

No es exacta mente la presencia de arquitectos o firmas de arquitectura en programa-


pero de urbanización de favelas que marca la novedad del Morar Carioca. de
al menos la experiencia pionera del grupo Quadra, liderado por Carlos Nelson
Ferreira dos Santos en Brás de Pina, en 1968, diversos proyectos y programas ya
incorporaron el trabajo de arquitectos experimentados y renombrados en programas de
urbanización de favelas. De hecho, hay una serie de arquitectos y firmas que,
y en el caso de Jorge Mario Jauregui, Luiz Carlos
Toledo, y la firma Arquitraço. De la misma manera, a lo largo de los años se formó un
considerable mercado del "trabajo social" de obras públicas (cf. Araújo Silva, 2017).
Un proyecto con alcance tan ambicioso como el de Morar Carioca sólo sería
vislumbrable por la propia acumulación de un cuerpo técnico y de una institución-
nalidad consolidada en y por la práctica de urbanización de favelas, en particular
después de la creación de la SMH para la ejecución del programa Favela Barrio en 1993.
El entonces idealizador del Favela Barrio y primer Secretario de Vivienda del
Municipio, Sergio Magalhães, no por casualidad, era el Presidente del IAB en la época
del concurso del Morar Carioca. El Favela Barrio en sí tenía como antecedente 5 Pero su función y estructura
programas de urbanización de favelas como los proyectos Mutirão y Mutirão consolidaron la separación entre
las rutinas de planificación
Remunerado, implementados en el ámbito de la Secretaría Municipal de Desarrollo urbano para las favelas y
social a fines de los años 80, experimentos de pequeña escala que se asentamientos informales
y las prácticas cotidianas de la
cruciales para el establecimiento de las condiciones institucionales, de las rutinas y del Secretaría de Urbanismo, cuya
personal que compondrían Municipal de la vivienda 5. Entre 1993 y misión permanece circunscrita
a las intervenciones urbanísticas
a mediados de los años 2000, la SMH implementó el Favela Barrio. Sus proyectos com- en esa ciudad formal.

Rev. antropol. (San Pablo, Online) | v. 60 n. 3: 211-235 | USP, 2017

Page 5

Artículo | Mariana Cavalcanti | Vida y muerte del "agrupamiento 26": 215


breve etnografía del Morar Carioca en "barra olímpica" (2011-2013)

que preveían obras de urbanización, modernización de la infraestructura de las favelas,


construcción de espacios públicos y de equipos para la prestación de servicios
sociales, como escuelas, guarderías y puestos de salud.
El programa selló una rotura con proyectos de remoción al proponer apenas
la retirada de familias que vivían en zonas de riesgo (especialmente las zonas
sujetas a inundaciones y deslizamientos de tierra). Sustituye, así, antiguos
proyectos de "remoción", valiéndose de la premisa de urbanización con un compo-
nente "social", es decir, incorporando a los proyectos de intervención la prestación de
servicios, además de iniciativas que promuevan la generación de ingresos. En sus dos

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 4/7
27/5/2019 La vida y la muerte de la "agrupación 26": breve etnografía del Morar Carioca en la "Barra Olímpica" (2011-2013) Mariana Cavalcanti
las primeras fases, financiadas, cada una, por un préstamo del BID por valor de
US $ 300 millones, el programa alcanzó más de 150 favelas y cerca de 25 se basan,
mentos informales a lo largo de la ciudad 6. La tercera fase fue incorporada a las obras del 6 Al respecto, véase el texto
PAC, y algunas iniciativas aún pendientes del tercer convenio firmado "Favela Barrio", de mi.
autoría, en el Diccionario de la
entre la SMH y el BID en el marco del Favela Bairro llegaron, por ese camino, a La política de Fluminense (FINEP /
ser transferidas al Morar Carioca (y son las que justifican los números que la CPDOC-FGV, 2014).
El Ayuntamiento continúa presentando como resultado del Programa).
Así, no cabe duda de que el Morar Carioca se constituyó en franca
continuidad con políticas anteriores de urbanización de favelas, siendo fruto de
una serie de articulaciones institucionales, políticas y técnicas creadas por el propio
proceso de consolidación de las favelas en la política y en el paisaje cariocas. que
consolidación, sin embargo, como vengo argumentando en otros trabajos, si
en el contexto particular de una creciente centralidad política de la cuestión de la
la seguridad pública en Río de Janeiro. De modo a veces manifiesto, la institucio-
de la política de urbanización de las favelas se legitimó en la esfera pública
a lo largo de las últimas décadas como una respuesta al dominio territorial,
en el tráfico de drogas en Río de Janeiro. En otras palabras, la lógica sub-
que se ha producido un consenso de que la violencia justifica la mejora en la
infraestructuras de las favelas (véase Cavalcanti, 2009, 2013): si el problema es la "ausen-
"de Estado, ese pasa a hacerse" presente "en términos de mejoras materiales
y las incursiones policiales. Es decir, la urbanización de las favelas se constituyó histó-
como un componente o sustituto de las políticas de seguridad, como
estrategia privilegiada de renegociación de las márgenes del Estado en la ciudad, en
que obras de urbanización y políticas represivas se fueron ampliando en escalas
cada vez mayores. Pero la continuidad de un cierto cuerpo técnico y la acumulación
de experiencias en urbanización de favelas no explica ni justifica, por sí solo, la
ampliación del alcance, de la escala y de las ambiciones del Morar Carioca.
La escala, concepción y diseño institucional inicial del Morar Carioca son fruto
de las exigencias de la planificación estratégica y de marketing urbano que
el tono de la construcción política, discursiva e imaginaria de Río de Janeiro como
ciudad apta para albergar megaeventos globales como la Jornada Mundial de la Juventud,

Rev. antropol. (San Pablo, Online) | v. 60 n. 3: 211-235 | USP, 2017

Page 6

Artículo | Mariana Cavalcanti | Vida y muerte del "agrupamiento 26": 216


breve etnografía del Morar Carioca en "barra olímpica" (2011-2013)

de la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, entre otros 7. Es importante recordar
7 Cabe que que
señalar los las
proyectos del PAC-Favelas, en marcha desde 2008 tenían como característica premisas de planificación
estrategia de marca y de la ciudad
común la inscripción de las favelas en el paisaje urbano, por medio de intervenciones vienen orientando la política
que simbolizan la "llegada" del Estado y la integración de las favelas a la ci- urbana del Ayuntamiento desde
el primer gobierno de Cesar
como el teleférico del alemán, la pasarela de Niemeyer en la Rocinha, el metro Maia, como llama la atención
del Cantagalo y la elevación de la vía férrea en Manguinhos (Cavalcanti, 2013). Paula Camargo (2013).
Es posible pensar que el Morar Carioca, por lo tanto, permitía articular, de un
lado, la concepción de la planificación estratégica y del marketing urbano a una
tradición ya establecida e institucionalizada de urbanización de favelas. en
en particular, la idea de contratar oficinas renombradas y / o experimentadas en ur-
la banalización de las favelas se alinea a la práctica ya consagrada en grandes ciudades por el
en todo el mundo la contratación de "starchitects" arquitectos-estrellas, para la elaboración de
de proyectos cuyo objetivo estratégico tiende a ser apalancando las "fuerzas del Estado
mercado "para recuperar áreas degradadas y / o inducir la producción de nuevas

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 5/7
27/5/2019 La vida y la muerte de la "agrupación 26": breve etnografía del Morar Carioca en la "Barra Olímpica" (2011-2013) Mariana Cavalcanti
centrales urbanas. Es importante recordar que, en los últimos años, dos museos
elaborados dentro de esa lógica - el del Mañana, inaugurado a finales de 2015 en la
Plaza Mauá, con diseño de Santiago Calatrava, y el de la Imagen y del Sonido,
la construcción en la playa de Copacabana se está arrastrando en el terreno donde antes
parpadeaban las piernas dibujadas en neón (siempre parcialmente fallido) de la discoteca
Ayuda a 8. Que ambos museos hayan sido construidos en lugares apenas tenidos 8 El proyecto del museo
como "degradados" y conocidos por actividades vinculadas a la prostitución también de la imagen y del sonido es
de la firma Diller Scofidio y
, señaló la tendencia de la gestión de Eduardo Paes de abrazar políticas de "orden Renfro, la misma del High
pública ", como parte de la producción de dicha Ciudad Olímpica (desde la represión Línea de Nueva York.
cotidiana al comercio informal a través del "choque de orden" hasta las revistas
en autobuses con el objetivo de mantener las playas de la zona sur "libres" de "badernei-
o los agentes de los "arrastreros").
Vale recordar, además, que en 2010, cuando el programa fue lanzado, no sólo la
ciudad como el estado de Río se encontraban en una situación política y eco-
nómica sin precedentes en su historia reciente: en el rastro del entusiasmo de la
descubrimiento del pre-sal; en un momento en que el Estado sentía los efectos de los
regalías de petróleo; con cooperación entre los tres niveles del gobierno; el programa
de las UPPs, iniciado en diciembre de 2008 en aquel momento pasaba por su auge
de aprobación y de expansión; y grandes obras de infraestructura, movilidad y urba-
de la PAC, parecían realizar narrativas de "llegada del Estado" y los buenos
tiempos traídos por la política de "pacificación". La geografía de prioridades de la vivienda
Carioca estaba muy cerca de la geografía de las UPPs por la ciudad, en el sentido de prio-
rizar las áreas cercanas a los locales relacionados con los Juegos Olímpicos. Sin embargo,
prometía extrapolar los límites del alcance de la UPP al cubrir también áreas de la
zona oeste en la que las UPP son escasas y donde el dominio territorial tiende a ser
ejercido por las milicias. De todos modos, el contexto más amplio del Morar Carioca

Rev. antropol. (San Pablo, Online) | v. 60 n. 3: 211-235 | USP, 2017

Page 7

Artículo | Mariana Cavalcanti | Vida y muerte del "agrupamiento 26": 217


breve etnografía del Morar Carioca en "barra olímpica" (2011-2013)

no puede ser divorciado de aquel que produce el discurso de "llegada del Estado"
por medio de la urbanización, por un lado, y del control militar, por otro.

el "agrupamiento 26" como dispositivo heurístico


para pensar la producción de la ciudad olímpica

Se hace necesario aquí, sin embargo, señalar una novedad del Morar Carioca
con respecto a los programas de urbanización de favelas que lo precedieron:
de la "agrupación" como unidad de intervención, sus implicaciones
para la planificación de los proyectos de urbanización y la ventana que abre para una
etnografía de la producción de la Ciudad Olímpica en esa región de frontera urbana.
La idea del "agrupamiento" surge en medio de una serie de reajustes en los
términos técnicos de nombramiento de favelas, lo que es crucial para pensar también
transformaciones en los modos de gobernanza de las mismas. El Morar Carioca adoptó
una nueva metodología de conteo de favelas, que redujo el número total de
1.020 para 625. Esto se debió al hecho de que 539 favelas se encontraran agrupadas en
144 "complejos". Las demás 481 configurarían "favelas aisladas". Esta tendencia
, informaba, incluso el edicto del concurso del Morar Carioca, que instruía a los escri-
ticos a presentar soluciones urbanísticas para tres situaciones distintas: favelas

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 6/7
27/5/2019 La vida y la muerte de la "agrupación 26": breve etnografía del Morar Carioca en la "Barra Olímpica" (2011-2013) Mariana Cavalcanti
en laderas, favelas aisladas, y complejos de favelas.
Más tarde, en 2011, la reclasificación, por el Instituto Pereira Pasos, órgano de la
Ayuntamiento responsable de la gestión de informaciones sobre la ciudad, de 44 favelas
como "comunidades urbanizadas" - o "ex favelas", como quedaron polemizadas
en los medios (véase Ansell, 2011) - también señaló un intento de ampliar, desde el punto
de las categorías que informan las políticas públicas, las posibilidades de
descripción y clasificación de la heterogeneidad constitutiva de los espacios designados
como favelas, hecho ya constatado por la sociología hace décadas (cf. Machado da,
Silva, 1967; Valladares, 2005; Feltran, 2014). Es evidente que, en ambos casos, la
reducción del número oficial de favelas conviene políticamente en el contexto de una
ciudad cuya imagen se convierte en inversiones y especulaciones.
Sin embargo, la idea del "agrupamiento" como instrumento de planificación
urbano, en el caso del diseño del Morar Carioca, traía una serie de posibilidades
inéditas desde el punto de vista del urbanismo. Los proyectos tenían en cuenta un rayo
de 2 km cuadrados alrededor de cada "agrupamiento" para los diagnósticos. por lo tanto,
el levantamiento de los equipos públicos, la investigación agraria y el mapea-
en general de la región extrapolaban en mucho el territorio de las favelas que el
constituida. Se abrió, por lo tanto, por primera vez la posibilidad de un plan-
que viniera de dentro de las favelas y que se extendiera hacia su entorno. que
es una de las mayores diferencias del Morar Carioca en relación al Favela Barrio, por
por ejemplo, cuya propuesta "generosa" (Carvalho y Burgos, 2013) preveía proyectos

Rev. antropol. (San Pablo, Online) | v. 60 n. 3: 211-235 | USP, 2017

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 7/7

También podría gustarte