Está en la página 1de 6

Artículo de reflexión

Resiliencia Sexual en adolescentes: una revisión desde la


Psicología Positiva

Sexual Resilience in adolescents: a review from Positive Psychology

Jesús Manuel Guerrero Alcedoa*


a

D A T O S A R T I C U L O R E S U M E N

La salud sexual y reproductiva de los adolescentes (hombres y


Guerrero, J. (2014). Resiliencia sexual en mujeres) ha adquirido una gran relevancia en los últimos años debido
adolescentes: una revisión desde la a sus repercusiones biológicas, psicológicas y sociales. Desde hace
Psicología Positiva. tiempo las investigaciones en torno al área se han centrado en el
(1), riesgo y la patología, ocasionando un vacío en el estudio de las
45-50. fortalezas del ser humano. Ante tal situación, surge la Psicología
Positiva como respuesta a esta carencia, enfocándose en sus inicios
en el desarrollo de potencialidades, siendo una de ellas la resiliencia
sexual. Esta fortaleza favorece la práctica de comportamientos
sexuales seguros en los adolescentes a través de los factores de
protección familiar, social e individual, contrarrestando los factores
Resiliencia Sexual, Factores de riesgo y los relacionados con esta etapa. Por lo que el propósito de
de Protección, Adolescencia, Psicología este artículo será presentar una revisión acerca de este constructo,
Positiva. visto desde el enfoque de la Psicología Positiva.

A B S T R A C T

Sexual Resilience, Protective Factors, Sexual and reproductive health of adolescents (male and female) has
Adolescence, Positive Psychology. acquired great importance in recent years due to their biological,
psychological and social implications. Investigations about this issue
have been focused on risks and pathologies, leaving a gap in the
study of the human being’s strengths. From this situation, Positive
Recibido: febrero 21 de 2014 Psychology was born in response to this gap, focusing in its beginning
Revisado: marzo 27 de 2014 in developing potentials, in example, Sexual Resilience. This strength
Aceptado: abril 4 de 2014 contributes to the practice of safer sex behaviors among adolescents
*Correspondencia: Cra. 19 Cll 8. Edificio through family, individual and social protection factors, countering
Moran. Universidad Centroccidental the risk factors related to this stage; Reason why the purpose of this
Lisandro Alvarado. Programa de Psicología article is to present a review on this construct, seen from the
Barquisimeto, Venezuela. perspective of positive psychology.
E-mail: jesusguerrero.psi@gmail.com

La salud sexual y reproductiva de los tomar las debidas precauciones, los embarazos no
adolescentes (hombres y mujeres) ha adquirido una planeados, los abortos provocados, el aumento
gran relevancia entre los profesionales de la salud en progresivo de la incidencia de las Infecciones de
los últimos años, debido al impacto psicosocial que ha Trasmisión Sexual (ITS), entre otros, lo cual limita el
originado en generaciones recientes, reflejado en el desarrollo de las capacidades educativas y laborales de
inicio temprano del ejercicio de la sexualidad sin to- los adolescentes, afecta su proyecto de vida y reprodu -

 Realitas  Barranquilla, Colombia  Vol. 2  N°. 1  pp. 45-50  Ene-Jun  2014  ISSN 2346-0504  e-ISSN 2346-0601 
Guerrero Alcedo, Jesús Manuel

ce sus condiciones de pobreza (Andrade, Betancourt & probabilidad de aparición, o de asociarse al


Palacios, 2006; Banda, 2012; García, Cortés, Vila, desencadenamiento de algún hecho indeseable,
Hernández & Mesquia, 2006). enfermar o morir.
Es así como factores de riesgos biológicos, La falta de información para protegerse de las
psicológicos y sociales traen consigo repercusiones ITS y la actividad sexual indiscriminada y sin
trascendentales, convirtiéndose en un problema de protección, son los factores y conductas de riesgo más
salud pública a nivel mundial. En Venezuela, las cifras frecuentes en la adquisición de estas patologías, y que
de adolescentes insertos en estas problemáticas cada constituyen un verdadero problema de salud, al cual se
día aumentan: según el informe del Estado de la añade el riesgo del embarazo precoz si se trata del
Población Mundial del año 2013 se calcula que de cada género femenino, y la frustración social que trae para
1000 mujeres, 101 dan a luz entre los 15 y 19 años de los adolescentes que generalmente se ve impedidos de
edad; según el Ministerio del Poder Popular para la concluir su proyecto de vida (García et al., 2006).
Salud para el año 2008 se registró 63.5% de Sin embargo, las conductas sexuales de riesgo
fallecimientos maternos por cada 100.000 nacidos son difíciles de modificar, y no bastan sólo con los
vivos mientras que 2 de cada 5 adolescentes dejaron conocimientos que se tengan de ella se logra promover
los estudios después de dar a luz; para el año 2006 cambios conductuales en esta área. Pese a esta
unos 2500 adolescentes venezolanos vivían con VIH, dificultad, la promoción de conductas sexuales de
este fenómeno constituye además la sexta causa de protección traería beneficios importantes para la salud
muerte en adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años de los adolescentes, convirtiendo en una prioridad las
según cifras reportadas por la UNICEF Venezuela en el intervenciones en este ámbito (Guerrero, 2013).
año 2009 (Centro de estudios de la mujer de la Así pues, son muchas las investigaciones que
Universidad Central de Venezuela, 2011; Guerrero, se enfocan al estudio del riesgo, la patología y las
2013). debilidades del ser humano (Salgado, 2012), y pese a
De esta manera, disminuir las estadísticas de que este enfoque ha contribuido a conseguir
embarazo adolescente e ITS es una meta de políticas resultados favorables, no ha logrado disminuir las
públicas en nuestro país, pero hasta ahora las cifras de ITS, embarazos adolescentes, abortos
estrategias han sido insuficientes y poco efectivas, esto provocados, deserción escolar y pobreza en el contexto
si se toma en cuenta el incremento progresivo de las venezolano.
estadísticas (Guerrero, 2013). Este énfasis en el estudio de las debilidades
La población adolescente en Venezuela ha del ser humano y la patología, ha originado un vacío
sido descuidada en las investigaciones y las estrategias en el estudio de las fortalezas del ser humano, como
de intervención, que en su mayoría se han enfocado contraposición a ello, la psicología ha generado un
hacia el nivel secundario y terciario de atención en movimiento que se encamina bajo un modelo
salud. Por lo que la revisión teórica propuesta en este salugénico, que conceptualiza el bienestar constituido
artículo dirigirá su atención a examinar aspectos tanto por la satisfacción con la vida, como por las
relacionados con la promoción y prevención de la fortalezas o rasgos positivos, destacando estas
salud sexual y reproductiva de los adolescentes dimensiones como factores que promueven la salud en
enfocándose en la resiliencia sexual, vista desde el los individuos especialmente en los adolescentes
enfoque de la psicología positiva. (Gancedo, 2008a; Garassini & Zavarce, 2010). Por lo
cual es importante potenciar los niveles de atención en
salud incorporando elementos de la psicología positiva
a sus planes de prevención e intervención,
La adolescencia es definida por la posibilitando en los adolescentes la toma de decisiones
Organización Mundial de la Salud (1996) como aquella responsables y adecuadas ante el riesgo sexual.
etapa que transcurre entre los 10 a 19 años, dividida
en dos fases, entre 10 y 14
años y la entre 15 y 19 años. Este
periodo se inicia con cambios puberales, que se La Psicología positiva surge en el año 1998
caracterizan por profundas transformaciones en el por iniciativa de Martin Seligman, quien la define como
ámbito biológico, psicológico y social; muchas de ellas el estudio científico de las experiencias positivas, los
generadoras de riesgos, conflictos, confusiones y rasgos individuales positivos, las instituciones que
contradicciones. En esta etapa se experimentan fuertes facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a
situaciones de estrés, desorientación, dudas sobre sí mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras
mismos, presión para lograr éxito, inquietudes previene o reduce la incidencia de la psicopatología
financieras y otros temores (Coppari et al., 2010). (Castro, 2010; Gancedo, 2008b; Seligman &
Esta parte de la población es considerada Csikszentmihalyi, 2000).
como uno de los grupos más vulnerables en la Este movimiento surgió como respuesta a un
sociedad (Márquez & Duran, 2007), por lo cual en esa enfoque en donde la psicología se había centrado
área es en donde se han concentrado los estudios en preferentemente en los problemas humanos y en cómo
torno a la adolescencia (Parra & Pérez, 2010). En el resolverlos. Aunque este enfoque ha ayudado a
plano sexual, dicha vulnerabilidad se asocia a los resolver algunos problemas considerables, el énfasis
cambios morfológicos, fisiológicos y psicológicos en la patología ha supuesto el no prestar atención a los
propios de la edad, los cuales de no ser orientados aspectos positivos del ser humano ofreciendo un
adecuadamente, pueden incidir en que los punto de vista de éste como un ser frágil, víctima de
adolescentes incurran en prácticas sexuales de riesgo, entornos crueles o de malos genes, que ha de
trayendo consigo consecuencias no deseadas a corto, sobrevivir más que florecer (Contreras & Esguerra,
mediano y largo plazo. Este grupo etario está expuesto 2006; Cuadra & Florenzano, 2003; Martínez, 2006). De
a factores y conductas de riesgo que son este modo, en los últimos años, se ha venido
respectivamente los elementos que incrementan la produciendo un cambio en la investigación en

4646   Realitas
Realitas   Vol.
Vol.22   N°.
N°.11   Ene-Jun
Ene Jun   2014
2014
Resiliencia sexual en adolescentes

psicología, que evidencia una tendencia a abordar las enfrentar con éxito una situación a pesar de la
variables positivas y preventivas en lugar de los adversidad. Por su parte, Wagnild y Young (1993), la
aspectos negativos (Simonton & Baumeister, 2005). definen como una característica de la personalidad
La psicología positiva propone entonces la reguladora de los efectos negativos del estrés y
aplicación de un nuevo enfoque de protección y promotora de una mejor adaptación, constituidas por
promoción, dirigido a favorecer el estudio de las cinco características primordiales: 1) una visión
condiciones y de los procesos relacionados con el equilibrada de la vida, 2) un sentido de propósito en la
desarrollo óptimo de los individuos, los grupos y las vida, 3) la habilidad para luchar a pesar de las
instituciones (Hervás, 2009). Estos aportes han dejado dificultades, 4) el reconocimiento de la vida de cada
una huella en diversas áreas de intervención de la individuo como única y 5) la creencia en el sí mismo y
psicología en especial en el área de la salud, en sus capacidades (Lundman, Strandberg, Eisemann,
promoviendo factores de protección (Acosta & Gustfson & Brulin, 2007).
Sánchez, 2009; Carpi, González, Zurriaga, Marzo & Para Melillo y Ojeda (2001) un individuo
Buunk, 2009; Gorrochotegui, Mendoza, Escudero, resiliente es aquel que estando inserto en una
Vincens & Romero, 2008). situación adversa, es decir, que estando expuesto a un
Al respecto, Guerrero (2013) define los conjunto de factores de riesgo, tiene la capacidad de
factores de protección asociados a los utilizar factores protectores para sobreponerse a la
comportamientos sexuales como aquellas dificultad, crecer y desarrollarse adecuadamente.
características personales, ambientales, o bien la Visto desde esta perspectiva, pareciera que
percepción que se tenga de ellos, que se derivan de los este constructo fuera estático. Sin embargo, la
conocimientos y acciones asociadas directa o resiliencia no es una habilidad o capacidad que se
indirectamente a características sexuales, capaces de adquiere de una vez y para siempre. Es resultado de un
evitar la exposición a infecciones de transmisión proceso cambiante, dinámico y evolutivo que varía
sexual, disminuyendo la vulnerabilidad y la según la naturaleza de la situación, el contexto y la
probabilidad de enfermar. Dentro de los factores etapa de la vida, evidenciándose de diferentes
protectores tenemos la resiliencia sexual. maneras. Marques (2011) afirma que la resiliencia es
Previamente se ha enunciado la resiliencia de naturaleza dinámica, que puede variar en función
sexual como un factor de protección ante los riesgos del tiempo y de las circunstancias, dando como
sexuales. Este concepto surge dentro de la resultados un equilibrio entre factores de riesgo,
investigación en la psicología positiva, y al ser un factores protectores y la personalidad del ser humano.
término abarcador (que involucra fortalezas, Es necesario puntualizar que la resiliencia no
competencias y habilidades), es aquí donde claramente constituye un rasgo o atributo fijo, ni es perdurable
se integra a este enfoque salugénico como un factor de para toda la vida, tampoco se practica a cada minuto o
protección de la salud. Al enmarcarse en la psicología día bajo todas las circunstancias imaginables (Masten
positiva, la resiliencia sexual se da en la dinámica de & Powell, 2007), mucho menos se nace siendo
fomento de la salud mental, cuya relación está resiliente ni se adquiere durante el desarrollo, sino que
enmarcada dentro los niveles de atención de salud, se trata de un proceso recíproco entre las personas y
teniendo un rol preventivo, acentuando además la su medio cuando se está frente a una situación de
promoción de competencias por modelos positivos de riesgo (Rutter, 1993), proceso que puede ser de
intervención y cambio, convirtiéndose en una utilidad conforme se tengan mejores recursos para
estrategia posible antes las dificultades del entorno. hacerle frente a la adversidad.
La resiliencia ha sido abordada desde
diferentes perspectivas del ser humano, sin embargo,
son poco los estudios que hacen énfasis en el área de
Estudiar la resiliencia no es tarea fácil, dadas las conductas sexuales. Al respecto, Castillo-Arcos y
sus múltiples definiciones, aproximaciones, Benavides-Torres (2012) definen la resiliencia sexual
propuestas metodológicas y tipos de estudios desde como un “
los cuales se ha abordado este tema. Afortunadamente,
lo más relevante de los estudios llevados a cabo hasta ” (p. 176).
ahora es que permiten dotar de recursos y Reflejándose esto en conductas como la abstinencia, la
competencias a una persona, una familia, una escuela monogamia, la utilización constante y correcta del
y aun a una sociedad, con los cuales se pueda hacer preservativo, la búsqueda de orientación sobre las
frente a una adversidad y salir más favorecido o infecciones de transmisión sexual como VIH/SIDA y la
menos afectado cuando se encuentre en una situación realización de la prueba de VIH en quienes hayan
de vulnerabilidad. mantenido conductas de riesgo.
En la actualidad existen múltiples Así pues, la resiliencia sexual en el
definiciones acerca de lo que es resiliencia, Rutter adolescente favorece la práctica de comportamientos
(1992) la define como un conjunto de procesos sexuales seguros a través de los factores de protección
sociales e intrapsíquicos que viabilizan tener una vida individual, familiar y social, contrarrestando los
sana en un medio insano. Esto se puede lograr a través factores de riesgo sexual y los relacionados con esta
del tiempo entre las combinaciones de los atributos etapa. Al respecto, Maddaleno (1994) afirma que los
del adolescente y su ambiente familiar, social y adolescentes tienen más riesgos de padecer crisis de
cultural. distinto orden que otras etapas evolutivas, sobre todo
Grotberg (1995, citado en Fiorentino, 2008) porque están expuestos a conductas de riesgo a corto,
considera que la resiliencia es la “ mediano y largo plazo en distintos ámbitos, como
sexuales, de maduración, socioeconómicos, patología
física y psíquica, entre otros.
” (p. 99). Becoña (2006) lo conceptualiza como la Así pues, el riesgo en este grupo etario no
capacidad que tiene una persona de rechazar o de está relacionado con la enfermedad sino con los

 Realitas  Vol. 2  N°. 1  Ene-Jun  2014 47


Guerrero Alcedo, Jesús Manuel

cambios físicos, psicológicos y sociales propios de la Desde un punto de vista práctico, las
etapa de la adolescencia que provocan incertidumbre. evidencias empíricas sugieren que las intervenciones
Durante esta etapa las capacidades física, sexual, basadas en el fortalecimiento de la resiliencia han
imaginativa, intelectual y crítica funcionan más mostrado su efectividad pues promueven el proceso
intensamente que en cualquier otra etapa de la vida de superación de los efectos negativos de la exposición
(Castillo-Arcos & Benavides-Torres, 2012), por lo que la al riesgo, originando un afrontamiento exitoso de las
resiliencia constituirá un mecanismo que reducirá el experiencias estresantes y la evitación de las
impacto del riesgo, disminuyendo la vulnerabilidad y trayectorias negativas asociadas al riesgo sexual
permitiendo el desarrollo de factores protectores que (Anthony, Alter & Jenson, 2009; Haase, 2004; Vinson,
fomentarán la toma de decisiones adecuadas ante 2008).
situaciones de riesgo sexual (De Santis, 2008). Los estudios confirman que el conocimiento
Según el Modelo de resiliencia sexual en el de los factores protectores que intervienen en el
adolescente de Castillo-Arcos y Benavides-Torres comportamiento sexual en los adolescentes, en este
(2012), esta fortaleza favorece la práctica de caso la resiliencia sexual, puede estar desempeñando
comportamientos sexuales seguros a través de los un papel importante a la hora de diseñar programas de
factores de protección familiar (apoyo familiar, promoción y prevención específicos para este tipo de
monitoreo de los padres), social (necesidades de comportamiento, ubicando al profesional de la
apoyo, información y retroalimentación cumplidas por psicología como un agente promotor de cambio. Por
los amigos y el proveedor de salud) e individual tanto, en el desarrollo de la investigación sobre la
(experiencia previa con el riesgo, afrontamiento conducta sexual deben considerarse estos aspectos y
positivo, conocimiento sobre el VIH/SIDA, autoestima estudiar su influencia en muestras representativas.
y autoeficacia), contrarrestando los factores de riesgo. La psicología positiva, tal como lo expresa
De esta manera, la resiliencia sexual es un Seligman y Csikszentmihalyi (2000) estudia los rasgos
mecanismo que minimiza el impacto de los factores de individuales positivos y las instituciones que facilitan
riesgo puesto que el adolescente experimenta un el desarrollo, en este caso de los adolescentes. Desde
constante estado de vulnerabilidad, por lo que este esta postura, se deben emprender acciones que
factor asociado con otros factores de protección le involucren a la familia, la comunidad, las
permitirán al adolescente la toma de decisiones organizaciones prosociales (escuelas, universidad,
adecuadas ante situaciones de riesgo sexual. iglesia), ya que las instituciones positivas son
En función de lo expuesto, las intervenciones congruentes a los factores resilientes que protegen del
orientadas a potenciar la autonomía y responsabilidad riesgo sexual. Por lo que esta revisión concibe este
generan en los adolescentes la posibilidad de elegir constructo como un proceso vinculado a la aplicación
postergar o abstenerse de una relación sexual coital, práctica de la psicología positiva, y desde el rol del
no realizada desde la represión sino desde la profesional de la salud, a través de intervenciones, que
capacidad del adolescente para optar y percibir si está fomenten el bienestar y una mejor calidad de vida de
o no listo, si es lo que desea o no. Desde esta los adolescentes.
perspectiva, se busca educar para aprender actitudes, En resumen, el trabajo del psicólogo debe ir
valores y habilidades para ser padres responsables y por el camino de reorientar a los adolescentes para
eficaces como resultado de una elección consciente. Al que encuentren la forma de aprender y crecer con su
respecto, la Asociación Mundial de Sexología (2000) experiencia. Esto se puede lograr estudiando no sólo la
afirma que patología, el riesgo y el daño, sino también los factores
protectores como las potencialidades, los recursos y la
capacidad de crecimiento personal, aplicando las bases
de la Psicología Positiva dirigidas a la promoción de
comportamientos y hábitos saludables donde se haga
énfasis en la búsqueda y fortalecimiento de factores
protectores dirigidos a la promoción de salud y no
únicamente a la prevención de la enfermedad.

Acosta, I. & Sánchez, Y. (2009). Manifestación de la


resiliencia como factor de protección en
enfermos crónicos terminales hospitalizados.
, (2), 24-32.
Andrade, P., Betancourt, D. & Palacios, J. (2006).
Factores familiares asociados a la conducta
sexual en adolescentes.
El aporte de esta revisión se ve reflejado en el , 91-101.
sustento teórico que se hace al constructo de la Anthony, E. K., Alter, C. F. & Jenson, J. M. (2009).
resiliencia sexual, los estudios muestran que la Development of a risk and resilience-based,
resiliencia es abordada desde otras áreas como la out-of-school time program for children and
escolar, la salud (enfermedades crónicas) y la pobreza, youths. , 45-55.
sin embargo, son menos aquellos que abordan el área Asociación Mundial de Sexología (2000).
sexual. Por lo que también hará un aporte teórico
significativo a la psicología positiva, siendo este un Actas de Reunión con la Organización
rasgo o una fortaleza pilar de estudio de este enfoque. Panamericana de la Salud y Organización Mun

48  Realitas  Vol. 2  N°. 1  Ene-Jun  2014


Resiliencia sexual en adolescentes

dial dela Salud. Guatemala. Disponible en: Garassini, M. & Zavarce, P. (2010). Historia y marco
http://www.perueduca.edu.pe/adolescentes- conceptual de la Psicología Positiva. En M.,
y-salud/archivos/sxsaludsexualops.pdf Garassini, C., Camilli & A., Millán. (Eds).
Banda, O. (2012). (pp.
17-51). Caracas: Publicaciones Monfort.
Gorrochotegui, M., Mendoza, L., Escudero, A., Vincens,
. (Tesis doctoral no publicada). A. & Romero, E. (2008). Evaluación de factores
Universidad de Alicante, España. protectores y de riesgo cardiovascular en el
Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características municipio Macarao, Distrito Capital.
y utilidad del concepto. Venezuela. (4), 179-193.
(3), 125- Guerrero, J. (2013). Comportamiento sexual de
146. protección en adolescente: un enfoque desde
Carpi, A., González, P., Zurriaga, R., Marzo, J. & Buunk, la psicología positiva.
A. (2009). Autoeficacia y percepción de
control en la prevención de la enfermedad (1), 20-39.
cardiovascular. , (2), Haase, J. E. (2004). The adolescent resilience model as
423-432. a guide to interventions.
Castillo-Arcos, L. & Benavides-Torres, R. (2012). Modelo (5), 289-299.
de resiliencia sexual en el adolescente: teoría Hervás, G. (2009). Psicología positiva: una
de rango medio. (2), 169-182. introducción.
Castro, A. (2010). Psicología Positiva: ¿Una nueva (23), 23-41.
forma de hacer psicología? Lundman, B., Strandberg, G., Eisemann, M., Gustfson, Y.
(11), 113-131. Disponible en: & Brulin, C. (2007). Psychometric properties
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio of the swedish version of the resilience scale.
/revistas/ensayo-psicologia-positiva-nueva- ,
forma.pdf. 229-237.
Centro de estudios de la mujer de la Universidad Maddaleno, M. (1994). . Curso de
Central de Venezuela (2011) multiplicadores de salud integrales de
adolescentes: Santiago: OPS Kellog.
Marques, A. (2011).

. Caracas, Venezuela.
Contreras, F. & Esguerra, G. (2006). Psicología positiva:
una nueva perspectiva en psicología. (Tesis doctoral no publicada).
(2), Universidad de Jaén, España.
311-319. Márquez, M. & Duran, M. (2007). Autoeficacia en
Coppari, N., Chávez, M., Cocianni, M., Doerksen, J., comunicación de padres a hijos sobre temas
Domínguez, M., Garay, M., Vera, A. (2010). de sexo. ,
Adolescencia Prevenida: Detección de factores (1), 10-13.
de riesgo y resiliencia en los Martínez, M. (2006). El estudio científico de las
comportamientos de adolescentes de la fortalezas trascendentales desde la
comunidad de Neuland. Psicología Positiva. (3),
, (1), 39-65. 245-258.
Cuadra, H. & Florenzano, R. (2003). El bienestar Masten, A. & Powell, J. L. (2007). A resilience
subjetivo: Hacia una psicología positiva. framework for research, policy, and practice.
En S. Luthar (Ed.).
(1), 83-96.
De Santis, J. (2008). Exploring the concepts of .USA: University Cambridge Press.
vulnerability and resilience in the context of Melillo, A. & Ojeda, E. (2001).
HIV infection. .
Barcelona: Paidós.
(4), 273-287. Organización Mundial de la Salud (1996).
Fiorentino, M. (2008). La construcción de la resiliencia
en el mejoramiento de la calidad de vida y la Washington: OPS/OMS.
salud. (1), 95-113. Parra, J. & Pérez, R. (2010). Comportamiento sexual en
Gancedo, M. (2008a). Psicología positiva: posible futuro adolescentes y su relación con variables
y derivaciones clínicas. biosociales.
, 15-26. (1), 7-19.
Gancedo, M. (2008b). Historia de la psicología positiva. Rutter, M. (1992).
Antecedentes, aportes y proyecciones. En: M. . Conference on social change
M. Casullo (Ed.). and focus on the Americas.
(pp. 11-38). Buenos Aires: Lugar. Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual
García, R., Cortés, A., Vila, L., Hernández, M. & Mesquia, considerations.
A. (2006). Comportamiento sexual y uso del (8), 626-631.
preservativo en adolescentes y jóvenes de un Salgado, A. (2012). Familia y buen humor: una
área de salud. aproximación desde la psicología positiva.
(1), 1-7. 71-78.

 Realitas  Vol. 2  N°. 1  Ene-Jun  2014 49


Guerrero Alcedo, Jesús Manuel

Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Vinson, J. (2008). Children with asthma: Initial
Psychology: An Introduction. development of the child resilience model.
(1), 5-14. (2), 149-158.
Simonton, D. K. & Baumeister, R. (2005). Positive Wagnild, G. & Young, H. M. (1993). Development and
Psychology at the summit. psychometric evaluation of the resilience
(2), 99-102. scale. ,
165-178.

50  Realitas  Vol. 2  N°. 1  Ene-Jun  2014

También podría gustarte