Está en la página 1de 20

LENGUAJE Y DESARROLLO DE LA LECTO ESCRITURA

Lic. Carrizo Enrique

“…Cuando NO tienes todas las respuestas, es cuando LOGRAS hacer las preguntas
correctas…”.

Introducción

La presente clase teórica de la cátedra “Teorías del crecimiento y el desarrollo”


intentara abordar el tema del desarrollo del lenguaje y la lecto escritura,
trabajando desde dos cuestionamientos: ¿Cuáles son los procesos que permiten la
adquisición del lenguaje?, ¿Que funciones y estructuras son necesarias para el
proceso de aprendizaje de la lecto escritura? y por otro lado ¿Como se desarrolla
desde la el proceso de lectura desde la teoría del procesamiento de la
información?

Existen variadas teorías acerca de al adquisición del lenguaje y la lecto escritura las
cuales se han desarrollado influenciadas por los campos a las cuales pertenecen sus
autores, el desarrollo científico con que se contaba y de la época en que han sido
formuladas.

Estas teorías han pasado a ser la base de muchos estudios lingüísticos y de muchas
concepciones acerca del lenguaje. Sin embargo, una teoría por sí sola no puede
explicar todos los fenómenos de la adquisición del lenguaje y los procesos de la
lecto escritura. Por lo cual es aconsejable rescatar los elementos más importantes
de cada una para tener una idea global. Las teorías a trabajar en esta clase de la
cátedra de Teorías del Crecimiento y Desarrollo serán: La psicología genética de
Piaget, la Metodología del Aprendizaje Cognitivo y Fundamentos Neurofisiológicos
de Jean Le Boulch, y finalmente Teoría del consenso cognoscitivo de la lectura de
Perdetti y Curtis.

1
- Estudio del lenguaje infantil

A mediados de la década del 70 surge la perspectiva que acentúa los aspectos


comunicativos del lenguaje, siendo un acto fundamental de los sujetos para regular
y controlar los intercambios sociales. Aprender a hablar no es solo el conocimiento
de reglas fonológicas, semánticas y sintácticas, sino también el conocimiento de
cómo usarlas. Si el lenguaje es comunicación, su uso obligatoriamente comparte
una intención, pretendemos que nuestros interlocutores tomen conciencia de algo
que, estando en nuestra mente, no está en la suya. El lenguaje tiene un carácter
instrumental, podemos utilizarlo para regular las acciones de los sujetos (pásame la
taza, decime la hora, etc.); para informar algo referido a nosotros (estoy cansado,
no me gusta la tasa, etc.). Es relevante conocer y dominar como dialogar y como
nuestro inter locutor reconoce nuestra intención. Por eso aprender a hablar implica
aprender a enunciar la intención y aprender a compartir un tema con el
interlocutor y comentar sobre él.

Pero antes de continuar necesitamos conocer que es el lenguaje, antes de


consultarnos como lo aprendemos; Podemos definir el lenguaje como una
representación interna de la realidad construida a través de un medio de
comunicación aceptado socialmente; ósea el sujeto con lenguaje ha codificado e
internalizado una variedad de aspectos de la realidad de manera que pueda
representar a otro la existencia de objetos, acciones y relaciones en ausencia de
los mismos; La propiedad más importante del lenguaje es su potencial creativo, ya
que conocerlo permite al sujeto social producir un infinito de numero de
producciones, y ser comprendido por cualquier otro usuario de ese lenguaje.

A partir de lo señalado logramos encontrar tres aspectos diferentes:

- Un sistema de signos arbitrario y compartido por un grupo.

- Con el objetivo de comunicarse con los demás.

- La posibilidad de manipular mentalmente la realidad en ausencia de la misma.

Continuando con la intención de delimitar el lenguaje podemos definirlo, como un


sistema de signos, permitiéndonos reconocer dos componentes: la forma y la
función.

El lenguaje como objeto formal podemos analizarlo desde cuatro niveles de


segmentación diferentes según la unidad de análisis, los cuales nos permitirán
construir los significados:

2
- Alfabético (fonemas o letras)

- Léxico( palabras)

- Sintáctico (oraciones)

- Discursivo (unidad temática)

Los significantes se construyen cambiando los elementos con una lógica de inclusión
jerárquica: los fonemas integran palabras, que se combinan en oraciones,
encadenando un discurso.

Desde el aspecto funcional el lenguaje es un instrumento mediador de acciones de


los sujetos, una herramienta elaborado culturalmente con el fin de comunicarnos en
el entorno social. La ocurrencia del proceso comunicativo (petición, lamentos,
llamar conocidos, etc.) que generalmente es interpersonal es el valor funcional del
lenguaje, y para esto es necesario conocer y compartir los significantes
convencionales de la comunidad donde socializamos.

- El desarrollo de la comunicación pre lingüística

El desarrollo de la capacidad lingüística, desde los primeros días el ser humano es


un aprendiz del lenguaje, la experiencia social y el desarrollo cognitivo/psicológico
permiten la construcción y desarrollo del lenguaje. Así por ejemplo el neonato nace
preparado para el intercambio de rutinas de orden social; este como sujeto activo
que organiza la información logra un repertorio de acciones relacionadas con el
lenguaje humano, por ejemplo logra reaccionar con movimientos específicos a la voz
humana o, a configuraciones de estímulos a la cara humana.

Los adultos adecuan sus acciones a las que observan en los bebes, estableciendo
una especie de toma y da (ahora actúas tú, ahora actuó yo) denominado
protoconversacion (contacto ocular, sonrisas, gorjeos y alternancia en las
expresiones). El adulto genera un marco estable de inter acción, marcando límites
donde él bebe encuentra siempre un contexto de interpretación de referencia con
poco cambio (un entorno predecible), que permite negociar los procedimientos que
regula ese microcosmos de la vida social. Es una relación asimétrica donde el adulto
es quien controla y dirige los intercambios sociales, estableciendo estos marcos
estables, limitados y repetitivos que hace posible a cada uno reconocer la señal del
otro y anticipar su respuesta.

A partir de lo expresado el autor Bruner (1986) estudia la relación entre juegos


(rutinas lúdicas) y adquisición de lenguaje que ocurre en las interacciones entre
adulto y bebe, distinguiendo tres formatos los cuales tienen un papel determinante

3
en las inter acciones entre adulto y niño, permitiendo a este último comprender las
reglas que rigen la comunicación: alternancia de roles, predictibilidad de la
secuencia, etc. El adulto se esfuerza en ayudarle al niño de manera lúdica y sin
errores nuevos niveles de competencia.

Las situaciones conjuntas entre adulto-bebe sobre un objeto como toma y


da/meter y sacar, etc. las denomina formatos de acción conjunta. Los juegos de
lectura o de indicación que adulto-bebe atienen conjuntamente las llama formatos
de atención conjunta. Y finalmente los formatos mixtos que tienen ambas
características (juego cu- cú).

El interés de los juegos reside en las relaciones sociales, en concreto hay tres
aspectos: el primero anuncio de la intención donde el adulto y el niño deben
negociar los procedimientos adecuados para regular sus intenciones al inicio-
transcurso y finalización del juego, por ejemplo en el juego dar y tomar en que
momento deseo lanzar el objeto al otro para que el otro esté atento de recibirla.

El 2° aspecto denominado regulación de la deixis implicados en el discurso, donde el


niño debe comprender el intercambio de roles, utilizando el mismo ejemplo, para
poder mantener una interacción el niño debe reconocerse como agente y receptor.
Finalmente el control presuposicional implica que los actores se estén refiriendo a
un tema cuyo contenido dan por supuesto y sobre el cual se realizan comentarios.
Estos tipos de juego no solo están estructurados con un marco estable y limitado
sino que además están pautados de la misma forma que el dialogo (ahora actuó yo,
ahora actúas tu)

Sintéticamente expresaremos que los inicios de la comunicación se relacionan con


los orígenes de la vida social, en los primeros meses él bebe y el adulto comparte
unos primitivos significados que permiten regular conjuntamente algunos
significados. Hacia los 4 meses él bebe diversifica su atención entre el mundo del
adulto y el mundo de los objetos. Entre los 6 y 12 meses aparecen gestos
culturalmente determinados como indicación, movimientos de la cabeza para negar
o acuerdo, etc. Las expresiones faciales cumplen un rol importante permitiendo en
la expresión una gran cantidad de expresiones, sentimientos, intenciones
subjetivas, etc. La mirada se convierte en uno de los procedimientos más
importantes del bebe para los intercambios sociales.

Además del llanto que comienza a diferenciarse de otros sonidos aparece en los
primeros meses la fase del balbuceo (emisión de fonemas) que representa las
primeras vocalizaciones del bebe; el lenguaje es un reflejo del lenguaje que se
habla en su entorno, y a los 9-10 meses inicia la fase ecolalia para referirse a
emisiones verbales del niño que pronto iniciara a hablar. En esta etapa aparecen las

4
primeras vocales claramente pronunciadas (a los 24 meses pronuncia claramente
todas) y a los 12 meses las primeras consonantes, preposiciones y artículos. La
intención comunicativa se resume en el enunciado de una sola palabra.

- Del gesto a la palabra

Hay una continuidad funcional entre ambas etapas donde las configuraciones
fonéticas constituyen lo denominado protolenguaje. Las primeras palabras se
insertan en situaciones interactivas cumpliendo las mismas funciones que los gestos
que sustituye. Las características de los formatos de acción y atención son su
carácter repetitivo y pautado que permite verbalizar distintos segmentos de
acción en la relación adulto-bebe. Así por ejemplo al finalizar un juego-de comer-
de bañarse el adulto acostumbra acompañar la acción expresando “ya está”. Las
primeras palabras que incorpora él niño se relacionan con estos contextos y solo se
usan en ellos. A los meses el niño logra que esa expresión con un significado
contextualizado y exclusivo gesto vocálico en un juego conocido, pueda utilizarse
en otras situaciones, ósea el niño logra dotarse de las características del lenguaje
(noción conceptual de arbitrariedad y convencionalidad) empleando el termino
siempre que quiere expresar que algo finalizo.

La familia continua siendo el espacio de aprendizaje social y comunicativo


(hermanos son los primeros compañeros de juego), aparece en esta etapa de los
dos años los pronombres personales (yo-tu), primeras flexiones en los nombres
(distinción número: singular y plural, y género: masculino, femenino y neutro) y
verbos (infinitivo y presente). Aparecen las 1° combinaciones de elementos
(palabras o flexiones) sin respetar el orden sujeto-verbo-objeto. Lo anterior
subraya la naturaleza convencional y normativa del lenguaje, cuya adquisición y
desarrollo implica compartir los significados elaborados socioculturalmente, para
aprender a combinar fonemas, palabras y oraciones en secuencias comprensibles
para los demás (forma y función del lenguaje)

Los siguientes cuadros nos permitirán sintetizar el proceso de la experiencia


verbal, en relación al desarrollo cognitivo y lingüístico. En los dos primeros años de
vida

Relación diádica adulto-bebe. Comunicación pre lingüística.


Vocalizaciones no lingüísticas
relacionadas con hambre-dolor-placer-
etc. Balbuceo (4 a 9 meses) Fase
ecolalia.

5
Formatos de interacción Primeras palabras. Enunciados de
palabras las cuales son equivalentes a
frases para algunos autores.

Acceso a la convencionalidad Combinación de dos palabras

Inteligencia sensoria motora Primeras flexiones de sustantivos


(genero-numero-articulo)

Preposiciones, artículos y posesivos

De los dos a 4 años.

Familia y hermanos Esfuerzo para mejorar la comprensión

Imitación y juego simbólico. Repertorio fonético casi completo (4


Egocentrismo años)

Inteligencia pre operatoria El léxico se duplica cada año. Frases de


3 a 4 elementos lingüísticos.

Relaciones espacio- tiempo básicas Dominio de oraciones simples.

- La psicología genética de Piaget: La estructura, génesis y el equilibrio


en el desarrollo del lenguaje.

Piaget establece una dependencia unilateral entre desarrollo y aprendizaje; donde


el aprendizaje escolar depende del desarrollo (biológico-cognitivo-psicológico) del
sujeto, pero éste no se sirve ni está dirigido por el aprendizaje, de modo que en la
práctica educativa ambos tenderían a seguir líneas paralelas con un pequeño
desfase impuesto por el desarrollo; el autor expresa “…que el curso del desarrollo
precede siempre al del aprendizaje y el aprendizaje sigue siempre al desarrollo” 1.

En el artículo Génesis y estructura, en psicología de la inteligencia, Piaget nos


permite analizar tres términos, La “estructura”,” génesis” y “equilibrio”.

La “estructura” la define como un sistema que presenta leyes o propiedades de


totalidad, pero referidas al desarrollo de la inteligencia son parciales. El desarrollo
de la inteligencia el autor lo expone en estadios, en cada uno de los cuales se

1
Educación y desarrollo: La teoría de Vygotsky. Capitulo 6, Pág. 109

6
estructuran las conductas de los sujetos de una forma singular, donde cada
estadio supone un avance en relación a los anteriores; pero lo esencial de estas
construcciones sucesivas subsiste en forma de subestructuras sobre las cuales se
asientan los nuevos logros. Los momentos (6 estadios) que marcan la aparición de
estructuras sucesivamente construidas son:

- Estadio de los reflejos o montajes hereditarios; así como las primeras


tendencias intuitivas (nutrición) y de las primeras emociones.
- Estadio de los primeros hábitos motores y de las primeras percepciones
organizadas, así como de los primeros sentimientos diferenciados.
- Estadio de la inteligencia sensorio motriz (anterior al lenguaje) hasta los 2
años.
- Estadio de la inteligencia intuitiva y de las relaciones sociales de sumisión al
adulto, de 2 a 7 años.
- Estadio de las operaciones intelectuales concretas (aparición de la lógica) y
de los sentimientos morales y sociales de cooperación.
- Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la
personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los
adultos (adolescencia).

El otro termino es “génesis” es una cierta forma de transformación que parte de


un estado A y desemboca en un estado B, siendo B mas estable que A; es
fundamental (expresa el autor) comprender que en psicología no se reconocen
comienzos absolutos, y la “génesis” se hace siempre a partir de un estado inicial
que eventualmente comporta ya en si mismo una estructura.

El concepto “génesis” nos permite comprender que cada estadio supone un avance
en relación a los anteriores. Así por ejemplo el cuarto (4) estadio se inicia con la
adquisición del lenguaje, que permite unir la acción a la palabra, y en el desarrollo
posterior utilizarlo para reconstruir acciones pasadas y anticipar las futuras. La
socialización de la acción lleva en primer lugar, de la imitación (de gestos y sonidos)
a la plena utilización del lenguaje y de los intercambios verbales que se manifiestan
como actos de subordinación y relaciones ejercidas por el adulto sobre el niño a
través de órdenes y/o consignas.

A partir de lo descripto, el autor nos invita a comprender que el desarrollo


psíquico al igual que el orgánico, consiste en una marcha al “equilibrio”,
representado en su última forma por el estado adulto. Este último concepto se
caracteriza por la estabilidad, por la compensación y la actividad, para Piaget la
“necesidad” es desequilibrio, así todas las necesidades tienden:

7
- A incorporar las cosas/mundo exterior y las personas a la actividad propia
del sujeto (“vivencia/experiencia”), y por lo tanto a “asimilar” el mundo
exterior a las estructuras ya construidas.

- A reajustar estas en función de las transformaciones experimentadas,


produciéndose una “acomodación”.

Desde este punto de vista, la vida mental y orgánica tiende a asimilar


progresivamente el medio ambiente, llevando acabo estas organizaciones mediante
estructuras. Al asimilar de esta forma los objetos y los otros, tanto la acción como
el pensamiento se ven obligados a acomodarse a ellos, reajustándose con cada
variable exterior.

El niño como el adulto ejecutan los actos interiores y exteriores movidos por una
necesidad, que demuestra que en el sistema se ha producido un “desequilibrio”; el
equilibrio queda restituido cuando la necesidad ha sido satisfecha. Cada acción
supone una restitución del equilibrio, pero no solo hasta el punto en que se
encontraba, sino que tiende a la consecución de un equilibrio más estable.

El recorrido conceptual del desarrollo psíquico propuesto por el autor seria:


equilibrio, necesidad, desequilibrio, vivencia/actividad, asimilación, acomodación,
nos permitirá acercarnos a un nuevo concepto denominado “adaptación” al equilibrio
de estas nuevas asimilaciones y acomodaciones, siendo una adaptación siempre más
precisa a la realidad.

- “El pensamiento precede al lenguaje”: El lenguaje privado y el lenguaje


social.

Desde las cincuenta (50) palabras propias de los dos años, pasando por la
adquisición de una nueva casi cada día seis (6) meses después, al alcanzar los tres
(3) años el vocabulario de un niño llega normalmente a las mil (1000) palabras; El
desarrollo es en este sentido dramático por el breve tiempo de adquisición. Pero ha
de tenerse en cuenta que varia bastante de un niño a otro, no tanto con respecto al
orden de adquisición de los usos gramaticales, como a su velocidad (esto último en
función de la interacción con el ambiente familiar).

Piaget expresa dos (2) tipos de lenguajes, al primero lo denomina lenguaje privado
(egocéntrico) y por otro lado el lenguaje social (con sentido de comunicación), los
cuales están precedidos por el “pensamiento no dirigido o autista”, y “el
pensamiento inteligente o dirigido”.

- El pensamiento no dirigido o autista: El rol del juego simbólico y la imitación


diferenciada en el lenguaje

8
El primero está constituido por el pensamiento autístico que es inconsciente, ya
que su fin perseguido no está presente en la mente pensante; por lo tanto no es
adaptado a la realidad y no tiende a establecer verdades, sino a satisfacer deseos.
Permanecerá individual e incomunicable, sirviéndose de imágenes para expresarse.
El niño recurrirá a métodos indirectos, evocando por medio de símbolos y mitos el
sentimiento que lo dirige, así encontraremos a los niños que tienen monólogos
consigo mismo que acompañan sus juegos y actividades.

El autor expresa que “el niño en esta etapa necesita de otro tipo de significantes,
más individuales y más motivados: estos son los símbolos cuyas formas más
normales en el niño pequeño están presentes en el juego simbólico o juego de
imaginación. Pero el juego simbólico aparece casi al mismo tiempo que el lenguaje,
pero de forma independiente a él, y representa un papel considerable en el
pensamiento de los pequeños, como fuente de representaciones individuales.” 2 Así
por ejemplo la niña que juega con la muñeca rehace su propia vida, pero
corrigiéndola a su manera, reviviendo todos los placeres o todos sus conflictos,
pero resolviéndolos.

Anteriormente expresamos el rol del juego simbólico en el desarrollo del lenguaje,


el autor expresa una segunda manera que se inicia en la misma época y que
representa también un importante papel en la génesis de la representación, Piaget
la denomina “imitación diferenciada” que hace referencia a la capacidad del niño en
esta etapa de producir una imitación en ausencia del modelo correspondiente. Así
por ejemplo observamos a los niños con la capacidad de utilizar un simple “palo de
escoba” como si fuera un corcel.

Este tipo de pensamiento le permitirá luego ir socializándose con el desarrollo, hay


una necesidad de la utilización de los símbolos para el desarrollo del lenguaje y
evocar así situaciones NO actuales, liberándose las fronteras de lo perceptivo,
permitiéndole al niño pasar al lenguaje privado.

- El lenguaje privado

El lenguaje privado NO está destinado a los demás, y esto ocurre porque el niño no
tiene en cuenta la comprensión del otro, raramente pregunta si le han comprendido.
Piaget da relevancia a las formas de pensamiento que se hallan en su base, como
también en relación al lenguaje, en razón de la capacidad de socialización. Según las
investigaciones del autor, los niños hasta la edad de 7 años piensan de manera

2
Piaget J: Seis estudios de psicología. Pág. 112-113

9
egocéntrica aun en sociedad con otros, esto se debe a que hay ausencia de todo
intercambio sostenido entre ellos.

Es un lenguaje privado en el cual el niño no tiene en cuenta la capacidad de


comprensión del otro, y de esta forma es capaz de hablar con animales u objetos.

- El pensamiento inteligente o dirigido.

Finalmente el autor suscribe a un pensamiento inteligente o dirigido el cual es


consciente, siguiendo un fin que está presente en la mente pensante, adaptado a la
realidad, admitiendo ser cierto o falso, pudiendo además ser comunicado a los
demás.

- Jean Le Boulch “Metodología del Aprendizaje Cognitivo y Fundamentos


Neurofisiológicos”.

El autor expresa un enfoque funcional del movimiento humano, permitiendo superar


la dicotomía desde la perspectiva biológica y de las ciencias humanas. Desde esta
perspectiva el movimiento humano, se convierte en un medio fundamental para la
educación, siendo el hilo conductor alrededor del cual se forja la unidad corporal y
mental de la personal; el autor propone una concepción interesante basada en las
ciencias biológicas y humanas denominado psicocinetica 3, desde el cual realiza un
análisis de las estructuras (espacio-tiempo-objeto-y otros) y las funciones
(maduración motora, social, cognitivo, psicológica) necesarias para que los niños
puedan desarrollar la lecto escritura.

- Esquema Corporal

La imagen del cuerpo o esquema corporal, podemos conceptualizarlo como intuición


global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, en estado de reposo o en
movimiento, en función de inter relación de sus partes, y su relación con el espacio,
el tiempo, los objetos y los otros. Autores como Wallon lo define “…no se trata de
un dato inicial, ni de una entidad biológica o física. Es el resultado, y al mismo
tiempo el requisito, de una ajustada relación entre el individuo y su medio” 4

3
Método general de educación que, como medio pedagógico, utiliza al movimiento humano en todas sus
formas. Le Boulch, Jean. La educación del movimiento en la edad escolar. (Pág. 17)
4
Wallon: La evolución de la psicología del niño.

10
El autor expresa que el esquema corporal se desarrollo por medio de estructuras y
funciones, siendo así relevante conocer las etapas de estructuras del esquema
corporal:

- Estructuras: Esquema corporal-espacio-tiempo-objetos-otros.


- Funciones (maduración): Cognitivas-morales-psicológicas-motrices.

Requerimientos funcionales necesarios:

- Funciones cognitivas relacionadas con el lenguaje.


- Desarrollo psico motor (maduración). Hay una mutación del esquema
corporal pasando del estado del cuerpo percibido al estadio del cuerpo
representado.

Debe disponer de una imagen del cuerpo orientado que le permita un dominio
operativo de su propio cuerpo y del universo orientado. Es un conjunto de
orientaciones táctiles y cinestecicas interiorizadas que servirán de referencia a
partir de los ejes de orientación con los cuales está asociada, para aprender la
lecto escritura.

- Relevamiento de la lateralización.
- Persecución visual de izquierda a derecha,
- Tomando como punto de referencia su propio cuerpo.
- Lograr la habilidad manual global.

- Planos del Esquema Corporal y su relación con la adquisición de la lecto-


escritura

El autor expresa el término esquema corporal, el cual al ser mal estructurado es un


déficit en la relación sujeto-mundo externo, traduciéndose en los siguientes
planos:

- Plano de la percepción 5

Gesell expresa que el tomar distancia del mundo de los objetos y la integración de
los diferentes segmentos del cuerpo en un esquema corporal capaz de organizar las
posibilidades de acción y de aprendizaje, son inseparables de una correlativa
ubicación de las cosas y del cuerpo, y de su recíproca orientación. En otras

5
El autor hace referencia a la estructuración del espacio y del tiempo, que permiten mejorar la
percepción propioceptiva y exteroceptiva.

11
palabras el conocimiento del propio cuerpo y la imagen del mundo exterior se
estructuran y varían de forma conjunta.

El propio cuerpo es el punto de partida y referencia de la percepción y su


estabilidad es la base sobre la cual se funda la relación con el mundo. La evolución
del esquema corporal es fundamental para el niño que inicia la escuela primaria,
permitiéndole una percepción en su orientación espacio-tiempo que serán
gravitantes para su desarrollo de aprendizaje de la lecto-escritura.

De lo contrario podremos encontrarnos con los siguientes inconvenientes:

- Confusión entre letras simétricas con inversión de la orientación derecha-


izquierda:

Así podremos observar en los niños por ejemplo: b- d, o p- q.

- Confusión entre letras simétricas con inversión de la orientación arriba-abajo:

Así podremos observar en los niños por ejemplo: d-p, o n-u.

- Inversión en la ubicación de las letras, encontrando una inversión completa de


modo que el alumno escribe como si las palabras se reflejaran en el espejo,
desordenando las letras que la componen:

Así podremos observar en los niños por ejemplo: por-pro-orp

- Inversión de silabas

Así podremos observar en los niños por ejemplo: yo no veo/ yo veo no

- Plano Motor

De acuerdo con la ley céfalo-caudal y próximo-distal del desarrollo se controlan


antes las partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza, extendiéndose
luego el control hacia abajo y, se refiere al hecho de que se controlan antes las
partes que están más cerca del eje corporal (línea imaginaria que divide el cuerpo
en dos mitades) que aquellas que están más alejadas del eje. Así la articulación del
hombro se controla antes que la del codo, que se controla antes que de la muñeca, y
esta antes que de los dedos; siendo la razón de los garabatos desordenados
preceden los garabatos en zigzag, que exigen un movimiento de barrido del codo y
son anteriores a los garabatos circulares, que exigen rotación y control de la
muñeca. El control de muñecas y dedos se alcanza alrededor de los años
preescolares y en los inmediatamente superiores los dedos.

12
A partir de lo expresado estas leyes nos permiten comprender que las acciones
motrices del niño van integrando y controlando voluntariamente mayor cantidad de
grupos musculares, permitiendo pasar de una coordinación gruesa de las acciones a
coordinación fina motriz como por ejemplo la escritura (la toma del lápiz entre los
dedos índice y pulgar)

La falta de disponibilidad motriz podría inferir en dificultades en el proceso de


aprendizaje de la lecto escritura, donde encontraremos que los alumnos ensucian
sus cuadernos, rompen el papel, y los llenan de tachaduras; también manifestados
por ejemplo con:

- Letras mal formadas.

- Letras temblorosas y desalineadas.

A partir de los 4 años los elementos cenestésicos y motores prevalecen sobre los
elementos visuales y topográficos., debido con la estructuración del predominio
lateral (no es perceptivo, sino motor); esta estructuración es la expresión de un
predominio psicomotor con las diferentes partes del cuerpo que integran sus
mitades derechas e izquierda 6.

Un niño de 6 años no debería tener dificultades de orientación con respecto a si


mismo, distinguiendo bien ambas partes del cuerpo, permitiendo una vinculación de
las sensaciones cenestésicas con los datos de otros campos sensoriales (táctil y
visual). Esto le permitirá una independencia del brazo con respecto a su eje
corporal (cintura escapular) mejorando sus sensaciones táctiles, sus sensaciones
de prension y de tensión muscular necesarios para la lecto escritura del alumno en
su proceso de enseñanza y aprendizaje.

A partir de los 6 años el niño esta en edad de desarrollar las estructuras más finas
que dependen de los centros analizadores, autores como Gesell y Wallon expresan
que el comportamiento oculomanual del niño de 5 años sufre cambios notables,
teniendo mayor conciencia de su mano como herramienta, y se sirve de ella en
forma experimental. Se habla de su torpeza cuando la utiliza para ejecutar tareas
motrices finas, por tal motivo el trabajo de conciencia segmentaria a nivel de
manos le ayudara a superar las dificultades que le presentara el ingreso a la
escuela formal.

6
Las etapas de estructuración del esquema corporal, están íntimamente relacionadas con el proceso de
maduración de los centros sensorio-motores de uno de los hemisferios cerebrales.

13
- El aprendizaje de la lectura

La lectura no es una actividad simple, al contrario es muy compleja, hay distintas


actividades (dimensiones) involucradas: reconocimiento de palabras y la
interpretación del texto.

La 1° dimensión el reconocimiento de las palabras y asignar un significado a los


símbolos gráficos, ocurriendo dos operaciones que analizaremos en el siguiente
ejemplo: mesa y logogen 7. La 1° palabra actuamos con rapidez y el reconocimiento
es instantáneo (visual), la 2° palabra ofrece resistencia ocurriendo una lectura más
lenta y transformando en sonidos las unidades ortográficas del término. Podemos
concluir que es necesario poder reconocer algún estimulo-representación interna
en nuestra mente, que sea familiar sobre la palabra a leer. Cuando nos enfrentamos
a palabras nuevas carecemos de una representación anterior, y esa identificación
instantánea no es posible. Otros componentes básicos también están implicados en
esta dimensión de la lectura.

El léxico interno es la existencia cognitiva de una estructura en la que residen


nuestros conocimientos sobre el significado de las palabras, el cual es un
diccionario mental, con entradas para cada una de las palabras conocidas en las que
figura el significado general de la palabra.

Otro componente son los detectores de palabras o logogens, aunque exista una
considerable variabilidad de topografía y tamaño MESA- mesa solo necesitamos un
único detector para cada palabra que debe reunir los rasgos que siempre deben
estar presentes y que son suficientes para distinguir las palabras. Un 3°
componente es la vía lexical que permite relacionar la palabra impresa con alguna
representación interna; cuando la palabra mesa aparece extraemos sus rasgos
característicos (codificación perceptiva) y los comparamos con aquellos detectores
de palabras que poseen algunos rasgos (mes-misa-mas…mesa).

Finalmente un 4° componente la vía fonológica supone la mediación del propio


lenguaje oral para obtener el significado, traducir los símbolos gráficos ya
analizados perceptivamente, en fonemas; en otras palabras reconvertir la palabra
escrita en su versión oral. Podemos expresar que accedemos al significado de la
palabra escrita escuchándonos a nosotros mismos pronunciarla.

7
Termino creado por J. Morton para referirse a esquemas mentales que permiten identificar palabras.

14
El mecanismo grafico seria: Palabra impresa- Codificación visual-recodificación
fonológica (vocabulario visual y oral no coinciden siempre) – búsqueda léxica-
nombrar.

La 2° dimensión interpretación del texto necesita de varios procesos, el 1° la


construcción de proposiciones que permiten un significado más amplio a la palabra
escrita, ante la oración José maltrato al perro callejero construimos dos
proposiciones: José maltrato al perro, y que el perro era callejero, que permiten
afirmaciones separadas pero inter relacionadas (Sujeto y predicado).

Un 2° proceso es la construcción de la macro estructura que permite la


construcción del entorno en general, el significado general que organiza los
significados. Continuando con el ejemplo, si la lectura expresara que José estaba
enojado al salir de la casa, podríamos darnos una idea de la macro estructura que
vincula los significados (idea global).

Otro elemento es la construcción de un modelo mental para el texto, continuando


con el ejemplo anterior a las oraciones expresadas José discute con su mujer
porque quiere ir a jugar al futbol, pero antes la mujer le solicita que saque a pasear
a su mascota; nos permite concebir una conducta global de José en concreto como,
una reacción (maltrato al perro) ante los resultados de sus acciones precedentes.
Finalmente las estructuras textuales y comprensión que reconocemos de las
estructuras de los textos, así en el ejemplo de José se presentan como una crónica
de un diario, titulado “Incidente doméstico” Un vecino de la zona el día de ayer
provoco una serie de disturbios… (MARCO)…al llegar a su casa discute con su mujer
(ACONTECIMINETO DE INICIACION DEL EPISODIO)…. Son estructuras de
organizaciones retoricas.

- Teoría del consenso cognoscitivo de la lectura de Perdetti y Curtis.

Explicación y utilización de la teoría del proceso de la información en el


aprendizaje de la lectura. Rutas del procesamiento de la información en la lectura,
los cuales son mecanismos hipotéticos.

Para los psicólogos cognitivos no solo comprendemos el idioma, sino que también lo
producimos. Trabajaremos el esquema del modelo de Marshall (1987), sobre las
rutas del procesamiento de la información en la lectura normal. El modelo plantea 3
vías paralelas semi independientes por las que se determina:

- La Forma.
- El Significado.
- La pronunciación de la palabra impresa.

15
El autor expresa que utilizamos un “CODIGO GRAFEMICO” (un grafema es una
letra del abecedario que no puede dividirse), que es visual y abstracto.

Así los segmentos de líneas y contornos son asimilados por los sistemas visuales y
cognoscitivos y se le asigna un grafema (letra del abecedario).

Los investigadores consideran que el problema en la lectura es el paso del


“grafema” al “código fonético”, un grafema es una letra del alfabeto que no puede
dividirse mas, la C de casa es un grafema, pero no la LL de lluvia, que se divide en
dos (2) L.

El grafema hay que convertirlo en un “código fonético”, el concepto de fonema se


refiere a unidades fonológicas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a
otros, así por ejemplo tenemos:

Inicial: Pozo- Gozo

Interiores: Cala- Cara

Finales: Par-Paz

Vocales: Sal-Sol

Pero ¿como se produce este proceso de conversión a un “código fonético? En


general los psicólogos de la cognición expresan que por medio de un conjunto de
operaciones que crean y alternan sucesivamente un código cognoscitivo.

A continuación desarrollaremos la teoría del consenso cognoscitivo de la lectura de


Perdetti y Curtis, que expresa las rutas del proceso de la información en la lectura.

Hay tres rutas paralelas semi independientes por las que se determina: la forma, el
significado y la pronunciación de la palabra impresa, donde cada una de las tres (3)
vías tiene su relevancia.

En la primera vía, el análisis visual (AV) 8 determina los rasgos y sus patrones 9, que
se asignan a categorías grafemicas definitivas durante una ruta de conversión
visual a grafemica (CVG), donde los segmentos de líneas y los contornos son

8
El modelo jerárquico de de la identificación de letras y palabras de Mc Clelland 1980 expresa los
siguientes momentos: palabra objetivo (ROJA)-Procesador de posición de letras (R-O-J-A)- Detectores de
rasgos O: ( )- Detectores de letras: R+O+J+A- Detectores de palabras: roma; coja; ROJA; hoja; rota.

9
El procesamiento de las palabras no comenzaría hasta que todas las letras fueran procesadas e
identificadas.

16
asimilados por el sistema visual y cognoscitivo asignándole un grafema. Según el
autor este código grafemico es visual y abstracto, no fonológico. Estos dos (2)
procesos permiten que la palabra casa se codifique como C+A+S+A.

Aquí comienza la primera ruta independiente, la ruta fónica se inicia cuando el


código pasa al intermediario grafemico (IG), donde las letras reciben su nombre.
Pasa a un segundo análisis donde el grafema se transforma en fonema (SRG), así el
grafema “C” se convertirá en el fonema /C/. Finalmente la rutina de conversión
grafemica a fonológica (CFG), donde se asigna el grafema a su representación
fonológica predominante 10.

En la segunda vía, denominada ruta directa, se inicia por AV, pasando al CVG y
continua al diccionario ortográfico (EDO) y este código se transfiere intacto al la
salida del diccionario fonológico (SDF) que es un deposito de la información
fonológica de todas las palabras identificadas por la EDO.

En síntesis la segunda vía permite en el caso de la palabra casa:

- Sus rasgos se determinan mediante un AV.

- En CVG se asignan a morfemas abstractos sin nombre C+A+S+A

- Los grafemas pasan a EDO, que reconoce la cadena como un elemento del
diccionario.

¿Pero que factores señalan que una cadena es una palabra? O ¿Cómo
determinar que una palabra es conocida o desconocida?; en otras palabras
¿Cómo logramos que la percepción de grupos de letras nos lleve al
reconocimiento de una palabra?; los investigadores consideran que la
experiencia de la lectura de cada sujeto es la que le permite “filtrar”
rápidamente las miles de combinaciones de reglas ortográficas para la
detección y reconocimiento de las palabras.

- Finalmente pasa a SDF donde se le asigna una pronunciación para toda la


palabra impresa CASA

Como advertimos en la 1º y 2º vía nos permite ver el código y leer el código, pero
que ninguna de las dos (2) vías nos da el significado de la palabra CASA.

La 3º vía nos permitirá reconocer el significado de la palabra CASA. El mecanismo


EDO reconoce la cadena de grafemas C+A+S+A como una palabra, cuando esto

Este análisis es relevante para el autor, para cuando debemos leer palabras como por ejemplo:
10

Hueso, huevo.

17
sucede pasa al mecanismo denominado morfología grafemica (MG) donde se
produce una representación semántica (RS), que permite el significado de cada
morfema y permite la interpretación a la salida diccionario fonológico (SDF)

- Interpretación y Mecánica de la Lectura: movimientos sacádicos y regresión

Para lograr el reconocimiento de las palabras será necesario una Mecánica de la


lectura, al leer nuestros ojos no están en movimiento continuo sobre la pagina, en la
lectura el ojo avanza en una serie de movimientos llamados sacádicos que siendo de
carácter balísticos una vez impulsados hacia delante el ojo debe descansar en algún
punto no siendo posible alterar su movimiento a la mitad del recorrido. En el
momento que se fija la vista en un punto de la página, los ojos están relativamente
inmóviles y los procesos cognitivos se ponen en marcha. Los investigadores revelan
que el lector fija la vista aproximadamente a los 200 o 250 mseg. Y realiza un
movimiento sacádicos en 10 o 20 mseg.

De estas investigaciones Just y Carpenter (1980) expresan que ocasionalmente


realizamos movimientos sacádicos hacia atrás, denominándolo regresión, las cuales
se originan cuando el lector detecta dificultades de comprensión que exigen volver
al material ya leído. Las investigaciones demuestran que nos detenemos en
alrededor del 80 por ciento de las palabras significativas, en otras palabras
“saltamos” algunas palabras de los escritos tomándose una especie de muestra, de
un porcentaje de las palabras consideradas relevantes del texto.

1 VIA- ANALISIS VISUAL*


- CONVERSIÓN VISUAL A GRAFEMA
En este punto el sistema, la palabra GATO se codifica G+A+T+O
- INTERMEDIARIO GRAFEMICO
Donde las letras-grafemas reciben nombres, es el 1 análisis.
- SEGUNDO ANALISIS GRAFEMICO
El grafema se transforma en fonema.
- CONVERSION GRAFEMICA A FONOLOGICA
2 VIA- Más directa
- ANALISIS VISUAL
- CONVERSION VISUAL A GRAFEMA
Cadena de grafemas.
- ENTRADA AL DICCIONARIO ORTOGRAFICA (EDO)
Reconoce la cadena como un elemento del diccionario.
- ENTRADA Y SALIDA AL DICCIONARIO FONOLOGICO

18
Deposito de información fonológica de todas las palabras que identifique
el EDO.
Se le asigna una pronunciación para toda la palabra.

Esta segunda vía me permite ver código (grafema) y leerlo (fonológico),


pero NO me da a conocer su SIGNIFICADO.

3 VÍA-PARA CONOCER EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA


- EDO
- MORFOLOGÍA GRAFÉMICA
Producen un código morfológico apropiado
- REPRESENTACION SEMANTICA
Busca el significado de cada morfema.
- SALIDA DEL DICCIONARIO FONOLOGICO
Interpretación de la palabra.
- + FORMA (Grafema)
- + SIGNIFICADO (Código Fonético)
- +PRONUNCIACION DE LA PALABRA: LECTURA NORMAL
*Son mecanismos hipotéticos

- Test de Lecto escritura.

Analizar el fundamento y el protocolo de realización, del Test de lecto escritura


Doctor Ricardo Olea, intentan do comprenderlo atendiendo las teorías trabajadas.

Bibliografía

- Barrón, Margarita (Comp.). crecimiento y desarrollo. Editorial Brujas. 2012.

- Rosenzweig, Mark y Leiman, Arnold. Psicología fisiológica. McGraw-Hill.


Segunda edición.

- Compilación de Cesar Coll, Jesus palacios y Alvaro Marchesi. Desarrollo


Psicológico y educación. II psicología de la educación.

- Piaget, J. Seis estudios de psicología. Cuarta edición en Colección Labor


1995.

- Piaget, J. Genesis y estructura en psicología de la inteligencia, conferencia


pronunciada en Cerisy y publicada en la colección Congres et Colloques,Vol.
N°8. La Haya, Paris, 1964.

19
- Piaget, J. La construcción de lo real en el niño. BSAS. Proteo, 1966.

- Le Boulch, Jean. El movimiento en el desarrollo de la persona. Editorial


Paidotribo.

- Le Boulch, Jean. La educación del movimiento en la edad escolar. Paidos


educación Física. 1981

- Wallon, H. La evolución psicológica del niño. BSAS, Psique. 1965.

- Wallon, H. Del acto al pensamiento. BSAS, Lautaro. 1964

- Gesell, A. Emociones, actividades e intereses del niño de 5 a 16 años. BSAS.


Paidos 1967.

- Gesell, A. Emociones, actividades e intereses del niño de 5 a 10 años. BSAS.


Paidos 1966.

- Doctor Ricardo Olea, Test de Lecto escritura.

20

También podría gustarte