Está en la página 1de 5

U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
MINAS

MECÁNICA DE ROCAS I
SÍLABO
1. DATOS GENERALES:

CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA DE MINAS


CÓDIGO CARRERA PRO. : 32
ASIGNATURA : MECÁNICA DE ROCAS I
CÓDIGO DE ASIGNATURA : 32-403
Nº DE HORAS TOTALES : 4 HORAS SEMANALES
Nº DE HORAS TEORÍA : 2 HORAS SEMANALES
Nº DE HORAS PRÁCTICA : 2 HORAS SEMANALES
Nº DE CRÉDITOS : 3 CRÉDITOS POR CICLO
CICLO : VII CICLO
PRE-REQUISITO : RESISTENCIA DE MATERIALES 32-311
TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO
DURACIÓN DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTAL
CURSO REGULAR : 17 SEMANAS
EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Mecánica de Rocas para la Ingeniería de Minas se desarrolla en
el VII ciclo, tiene como objeto de estudio dotar de conocimientos y prácticas en esta
ciencia, aplicada a diferentes campos de la minería, geología y geotecnia, a
problemas de replegamientos de rocas, fallas, quistes, resistencia del macizo
rocoso, estabilidad de taludes, sostenimiento, perforación, voladura, etc.
En Ingeniería minera la mecánica de rocas está ligada a la seguridad, lo cual es
muy importante para la reducción en el número y frecuencia de las caídas de rocas,
así como en el conocimiento del impacto de la mecánica de rocas en los aspectos
económicos de las actividades geológicas mineras.

3. OBJETIVOS
El curso de mecánica de rocas, en conjunto con otras asignaturas de la
especialidad contribuye a proporcionar soluciones a la problemática de su entorno.
Contribuye al conocimiento de las propiedades de las rocas, de las técnicas para el
análisis de esfuerzos en la roca bajo la acción de alguna perturbación impuesta, o
un conjunto de principios establecidos.
Proporciona una metodología lógica, para la aplicación de estos principios y
técnicas a problemas físicos reales.
4. CONTENIDO ANALÍTICO:
SEMANA 1
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
1.1. Generalidades
1.2. Definiciones
1.3. Aspectos de la mecánica de rocas
1.4. Campo de aplicación

SEMANA 2
1.5. Características Determinables de las Rocas
1.6. Clasificación de las Rocas por su Origen o Génesis
1.7. Clasificación Geológica o Litológica
1.8. Clasificación Ingenieril

SEMANA 3
CAPITULO II: CARACTERISTICA DE RESISTENCIA DE LAS ROCAS
2.1. Resistencia de la roca intacta
2.2. Resistencia de las discontinuidades estructurales.

SEMANA 4
2.3. Resistencia de la masa rocosa.
2.4. Determinación de los ejes principales de las deformaciones según las
dislocaciones coherentes.

SEMANA 5
CAPITULO III: CARACTERIZACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS
3.1. El Macizo Rocoso como Material Ingenieril
3.2. Descripción de las Discontinuidades

SEMANA 7
3.3. Caracterización de Afloramientos
3.4. Características Físicas. Importancia Hidrogeológica. Aplicaciones Geofísicas.

SEMANA 8
EXAMEN PARCIAL

SEMANA 9
CAPITULO IV: MODELOS DE LOS MACIZOS ROCOSOS
4.1. Modelo Geológico
4.2. Modelo Geomecánico
4.3. Modelos Matemáticos

SEMANA 10
CAPITULO V: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES
5.1. Análisis de Tensiones
5.2. Teoría Elástica Aplicada a la Mecánica de Rocas
5.3. Resistencia de los Macizos Rocosos
SEMANA 11
5.4. Ensayos Geotécnicos
5.5 Teoría de Fallas o Criterios de Rotura

SEMANA 12
CAPITULO VI: CLASIFICACIONES GEOMECANICAS
6.1. Clasificación de Terzaghi
6.2. Clasificación Lauffer
6.3. R.Q.D.

SEMANA 13

6.4. Clasificación de Bieniawski RMR (Rock Mass Rating)


6.5. Indice Q (Barton)
6.6. Clasificación de Laubscher
6.7. Clasificación SRC (Surface Rock Mass Clasification)

SEMANA 14
CAPITULO VII: APLICACIONES DE LA MECANICA DE ROCAS EN INGENIERIA
7.1. En minería superficial
7.2. En minería subterránea
7.3. Aplicaciones en los minerales rotados
7.4. Aplicación en estabilidad de taludes.
SEMANA 15
7.5. Aplicaciones en la determinación de probabilidad de rotura de un pilar
7.6. Aplicaciones en construcción de túneles, obras mineras, etc.
7.7. Aplicaciones en diversas obras de ingeniería
SEMANA 16
EXAMEN FINAL

SEMANA 17
EXAMEN SUSTITUTORIO

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El reglamento vigente de la universidad exige la asistencia obligatoria a clases y que
el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta, anotando las
inasistencias en el registro que le proporciona la Universidad.

Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero además es
de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del profesor y que los
alumnos participen activamente en el aula, se reitera que es de vital importancia la
asistencia a clases.

La justificación de las inasistencias sólo será aceptada con el informe que pueda
elevar, el Departamento de Bienestar Universitario, al profesor del curso con copia
al Director Académico de la Carrera.

Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que sólo cuando el alumno asiste
a clases, gana el derecho de ser evaluado y que en todo momento estará presente
la normatividad expresada en el reglamento de la Universidad.
La modalidad de Evaluación sería la siguiente:

 Promedio de Prácticas Calificadas (PPC), que consisten en Ejercicios


dados por el profesor del curso al alumno para que haga investigación
sobre los temas y las responda utilizando la forma de Hojas Escritas.

 Examen Parcial (EP), que consiste de una evaluación teórico - práctico de


conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

 Examen Final (EF), que consiste en la evaluación teórico - práctico de


conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por
escrito.

 Tarea Académica (TA), que consiste en trabajos del curso asignados por
el docente y que fomenten la investigación en la materia del curso.

La Nota Final (NF) la obtenemos de la siguiente manera:

 Examen Sustitutorio (ES), que consiste en la evaluación teórico - práctico


de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas
por escrito.

La nota obtenida en el examen sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja que
el alumno haya obtenido en su Examen Parcial o en el Examen Final y de proceder
el reemplazo, se recalculará la nueva nota final.

En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que la nota más baja del
Examen Parcial o del Examen final, no se reemplazará ninguna de ellas, quedando
el alumno con la nota obtenida hasta antes del examen Sustitutorio.

Es de total aplicación el Reglamento Transitorio de Evaluación de la Universidad


entregado al alumno.

6. BIBLIOGRAFIA:

• Luis I. Gonzales de Vallejo (2004), INGENIERIA GEOLÓGICA, Prentice Hill,


Madrid – España.
• Hernán Gavilanes et al (2004), INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE
TUNELES, Edit. AIME, quito – Ecuador.
• Ramírez Oganguren et al (1991), MECÁNICA DE ROCAS APLICADA A LA
MINERÍA METÁLICA SUBTERRÁNEA ITGE, Madrid – España.
• D.F. Coates (1997), FUNDAMENTOS DE MECÁNICA DE ROCAS, Dirección
de Minas - Ministerio de Energía de Minas y Recursos Naturales, Canadá.
• Richard E. Goodman (1989), INTRODUCCION TO ROCK MECHANICS, Edit
John Wiley & Sons, California – EEUU.
• Carlos Lopéz Jimenez et al (1998 – 2004), SERIE INGEO TUNELES (1 al 7),
Madrid - España.
• Evert Hoek (2006), ROCK ENGINEERING, Canadá.
• Timoshenko Godier (1980), TEORIA LA ELASTICIDADE, Editora Guanabara
Dois S.A., Río de Janeiro – Brasil.
• José Ramón Martínez Catalán (2002), GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y
DINÁMICA GLOBAL, Gabi/apuntes, Univ. Salamanca.
• Ragan (1987), GEOLOGÍA ESTRUCTURAL - INTRODUCCIÓN A LAS
TECNICAS GEOMETRICAS, Ediciones Omega, Barcelona.
• Joaquín Eduardo Aguayo/RobertoTrapaga (2000), GEODINÁMICA DE
MÉXICO Y MINERALES DEL MAR, Fondo de Cultura Económica.
• V.I, Jain (1984), GEOTECTONICA GENERAL, Editorial MIR, Moscú.
• Bruce E. Hobs (1981), GEOLOGIA ESTRUCTURAL, Editorial Omega S.A.,
Barcelona 1976.
• Mattauer (1976), LAS DEFORMACIONES DE LOS MATERIALES DE LA
CORTEZA TERRESTRE, Edit. Omega S.A., Barcelona.
• Gilbert Wilson (1978), SIGNIFICADO TECTÓNICO DE LAS ESTRUCTURAS
MENORES Y SU IMPORTANCIA PARA EL GEÓLOGO DE CAMPO, Ediciones
Omega, Barcelona, España.
• Sociedad de Ingenieros del Perú – J: A: Broggi, (1939), TECTÓNICA
GEOMÉTRICA.
• Meléndez – Fauste (1999), GEOLOGÍA, Editorial Paraninfo, España.
• J.L. Amorós Portoles & Oros (1979), GEOLOGIA, Editorial Anaya, Madrid –
España.
• Leet& Judson (1975), FUNDAMENTOS DE GEOLOGIA FISICA, Editorial
Limusa S.S., México.
• Longwell & Flint (1991), GEOLOGÍA FÍSICA, Editorial Limusa S.A., México.
• Dalmayrac, Laubacher, Marocco (1988), CARACTERES GENERALES DE LA
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LOS ANDES PERUANOS, Boletín Nº 12 – Serie
D – Estudios Especiales, Ingemmet.
• A.J. Texeira / S. Baptista (1994), GEOMORFOLOGÍA, Editorial Electrónica
Ltda., R.J.
• Gorskov & Yakushova (1970), GEOLOGÍA GENERAL, Editorial MIR, Moscú.
• Emmons Allison (1970), GEOLOGÍA PRINCIPIOS Y PROCESOS, Editorial
Mc Graw Hill, Mexico.
• Holmes (1990), GEOLOGÍA FÍSICA, Editorial Omega, Madrid.
• Helier Sherbon (1998), GEOLOGÍA Y CIENCIAS AFINES, Editorial UTHEA,
México.
• Frederic H. Lahee (1970), GEOLOGÍA PRACTICA, Ediciones Omega S. A.,
Barcelona
• Compton Roberth (1965), GEOLOGÍA DE CAMPO, Editorial Pax, México.
• Julian W. Low (1996), GEOLOGÍA DE CAMPO, Editorial Continental S. A.,
México.

También podría gustarte