Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

“ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”

CURSO:

REALIDAD NACIONAL

TEMA:

EMPRESA GRAÑA Y MONTERO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO

2010
INTRODUCCION

Sirviendo a nuestros clientes desde 1933, nos constituimos como la más antigua y más
grande empresa constructora del país. Hemos desarrollado, a lo largo de nuestra historia,
innumerables proyectos en todos los sectores de la construcción: Infraestructura, Energía,
Edificaciones, Minería, Petróleo, Industria, Saneamiento, entre otros. En el curso de los
diversos proyectos nos hemos asociado con las más importantes empresas de
construcción del mundo, tales como Fluor, Dumez GTM (Vinci), Aker Solutions, entre otros.
A conveniencia de nuestros clientes, hemos desarrollado sus proyectos en diversas
modalidades, con o sin financiamiento, llave en mano (turn-key), EPC (Engineering,
Procurement and Construction), entre otros.

GyM ofrece sus servicios a todas las empresas del país y del resto de Latinoamérica,
poniendo a disposición de sus clientes, un equipo de profesionales y técnicos altamente
especializados y de gran experiencia.

Contamos con una flota de equipos de última generación, la cual cuenta con los más altos
estándares de mantenimiento. Somos una empresa líder que certifica el cumplimiento de
todos sus proyectos "Antes del Plazo" con la calidad y seriedad que nuestros clientes
requieren.

2
GRAÑA Y MONTERO
__________________

1ra Parte

2
CAPITULO I.- ASPECTOS GENERALES

A. GRAÑA Y MONTERO

NACHO

B. ACTIVIDAD PRINCIPAL Y ESTRATEGIA CORPORATIVA.


NACHO

C. MISION Y VISION

a. Misión

La misión de GyM es resolver las necesidades de Servicios de Ingeniería e


Infraestructura de sus clientes más allá de las obligaciones contractuales,
trabajando en un entorno que motive y desarrolle a su personal respetando el
medio ambiente en armonía con las comunidades en las que opera y
asegurando el retorno a sus accionistas.

b. Visión

Ser la empresa de Construcción más confiable de Latino América.

D. VALORES

Se caracterizan por 4 valores fundamentales y corporativos que son:

a. Cumplimiento Antes del Plazo

Hace algunos años establecimos la política que hemos llamado "Antes del
Plazo", la cual consiste en comprometernos a terminar todos nuestros
compromisos "Antes del Plazo" contractual.
Para probarlo, se ha establecido el objetivo de obtener cartas de todos los
clientes confirmando el cumplimiento y certificarlo con auditores independientes.
Cada año la consultora KPMG certifica el cumplimiento de los contratos,
obteniendo un resultado por encima del 98% en los últimos años.

c. Calidad

2
Siempre se ha considerado que nuestro prestigio se debía a la alta calidad de
nuestros trabajos, es algo que damos por descontado e inclusive hablamos de la
"Calidad Graña y Montero" como algo que va más allá del estándar.
Recientemente hemos ampliado este concepto a la política de "Calidad de
Servicio" que no solamente incluye estándares internacionales de calidad, sino
también en Prevención de Riesgo y respeto al Medio Ambiente.

d. Seriedad y Carta de Ética

En una oportunidad en que hicimos una encuesta entre clientes, trabajadores y


público en general encontramos que el adjetivo con que más se identificaba la
imagen de Graña y Montero era la Seriedad.

Para asegurar y garantizar esta política tenemos una "Carta de Ética" a cuyos
preceptos se adhieren todos los trabajadores del grupo y que define nuestra
relación con los clientes, el personal, la comunidad y el principio de honestidad
en las prácticas comerciales.

e. Eficiencia

Hace algunos años nos propusimos elevar la Eficiencia al nivel de uno de


nuestros Valores fundamentales, y hacer un esfuerzo dirigido a mejorar la
productividad y eficiencia en todas las áreas de nuestro negocio, reduciendo
nuestros costos y mejorando nuestros márgenes de producción.

Esto se gráfica en los procesos de planeamiento, productividad y control de


nuestras operaciones apoyada por herramientas como Plan Maestro, Look
Ahead, Análisis de Restricciones, análisis de cumplimientos de actividades,
cartas de balance y tren de actividades.

E. POLITICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE).

En el marco del proceso de desarrollo y consolidación de su identidad


corporativa, el Grupo Graña y Montero, empresas que lo conforman, han

2
definido en los últimos 20 años una Visión, Misión, y Valores, que le han
permitido el ser reconocida como una organización líder dentro de las
empresas de servicios de ingeniería en el Perú.

Sus logros como organización constituyen una respuesta a las exigencias de la


globalización y los crecientes estándares de competitividad por ella exigida.

Su carta de Ética, suscrita en 1995, la política de Prevención de Riesgos


(1999) y la Política Ambiental ( 1998) forman parte de este proceso y han
marcado una pauta clara de comportamiento para con sus clientes,
accionistas, personal y comunidad. Es decir, frente a aquellas personas o
grupos que se vinculan y desarrollan expectativas sobre sus operaciones.

Este comportamiento socialmente responsable implica la interacción con el hombre


en el frente interno, como principal grupo objetivo a su personal y accionistas, y en
el frente externo a los distintos públicos interesados que conforman la comunidad
con la cual se vincula en el desarrollo de sus operaciones.

Acorde con las buenas prácticas corporativas y basándose en los principios del
respeto y transparencia entre las partes, la Responsabilidad Social de la empresa
ingresa de esta manera a una nueva fase, en la cual se incorpora de manera formal
a sus procesos de gestión operativa, no solo como una vía positiva que contribuye al
incremento de la confiabilidad y calidad de los diversos proyectos a su cargo, sino
como una inversión que responde a las expectativas de los distintos públicos
interesados vinculados a su actividad.

Por ello, las distintas empresas que conforman el Grupo diseñarán e impulsarán
políticas específicas de Responsabilidad Social Empresarial acordes a su actividad y
dentro de los siguientes lineamientos:

1. El Recurso Humano que labora dentro de la empresa constituye el primer


grupo objetivo de la política de Responsabilidad Social Empresarial y por
ello se le concede prioridad al conjunto de políticas y programas de
personal que garanticen su desarrollo y bienestar como soporte de su
buen desempeño y satisfacción.

2. Las empresas proveedoras de servicios, en especial aquellas cuyo


personal comparte rutinas operativas con personal de la empresa,
certificarán un comportamiento socialmente responsable con su personal.

3. El compromiso del Grupo con la gestión del conocimiento actuará como


uno de los principales ejes rectores de los planes específicos de RSE,
tanto en el frente interno como externo, dando prioridad a la educación en

2
temas tales como capacitación, voluntariado docente, vínculos con
universidades y escuelas técnicas, programas culturales, entre otros.
4. En la ejecución de los proyectos a cargo del Grupo, las relaciones con la
comunidad deben desarrollarse en un marco positivo de armonía y mutuo
respeto, para lo cual la empresa impulsa y realiza actividades que
contribuyen al desarrollo sostenible de la comunidad en la que opera.

5. En cada comunidad en que se opera, se procurará efectuar un aporte que


trascienda el periodo de tiempo en que el Grupo está trabajando.

a) El Recurso Humano:

Que labora dentro de la empresa constituye el primer grupo objetivo de la


política de responsabilidad empresarial y por ello se le concede prioridad
al conjunto de políticas y programas de personal que garanticen su
desarrollo y bienestar como soporte de su buen desempeño y satisfacción.

b) Gestión de Conocimiento:

Uno de los principales ejes rectores del desarrollo estratégico del Grupo
es el compromiso con la capacitación de todos los miembros de la
organización y el manejo del conocimiento del Grupo. La responsabilidad
de esta tarea ha sido encomendada en el Grupo al Centro Corporativo de
Aprendizaje (CCA) creado en 1998

2
c) Relaciones con la Comunidad:

Las relaciones con la comunidad y, especialmente, en la ejecución de


proyectos, deben desarrollarse en un contexto positivo de armonía y
mutuo respeto, dentro del cual la empresa impulsa y realiza actividades
que contribuyan al desarrollo sostenible en las comunidades en las cuales
opera.

Adicionalmente, en las comunidades en que se opera, se procura efectuar


un aporte que trascienda el período de tiempo en que el Grupo está
trabajando, como por ejemplo en la construcción de Centros Educativos o
Centros de Salud para la población cercana.

d) POLITICA AMBIENTAL

En Graña y Montero el respeto por el ambiente y su conservación, así


como el cumplimiento de las normas ambientales, son compromisos
fundamentales durante el desarrollo de todas nuestras actividades,
compromisos que hacemos viables a través de la aplicación de
instrumentos de Gestión Ambiental compatibles con los principios de
Desarrollo Sostenible. Asimismo, todos nuestros trabajadores son
responsables de un desempeño ambiental individual y colectivo acorde
con los compromisos establecidos en esta política.

En tal sentido nos comprometemos a:

 Realizar un esfuerzo continuado en identificar, prevenir y minimizar


impactos ambientales negativos, derivados de nuestras actividades,
instalaciones y servicios, y procurar una utilización eficiente de los
recursos energéticos y de las materias primas.

 Identificar y gestionar nuestros aspectos ambientales significativos, en


concordancia con el principio básico de la prevención, en todas las
etapas de nuestra intervención, desde la evaluación y planificación
inicial de proyectos hasta la gestión de operaciones y abandono de las
mismas.

 Tener en cuenta consideraciones de COSTO-BENEFICIO en la


selección de las medidas y tecnologías aplicadas para la solución de
los problemas ambientales.

 Colaborar con nuestros clientes, socios, entidades públicas y la


comunidad, en la búsqueda de soluciones razonables, a los problemas
ambientales planteados.

2
 Utilizar criterios razonables para la evaluación y selección de nuestros
subcontratistas y proveedores, exigiéndoles un desempaño ambiental
acorde con el establecido internamente.

 Favorecer la comunicación interna y externa relativa a nuestros


aspectos ambientales y nuestro desempeño ambiental, con criterios de
transparencia.

 Planificar la gestión ambiental mediante estrategias y programas que


puedan ser evaluados, definiendo los mecanismos necesarios para
lograr los objetivos previstos. Asimismo, proveer los recursos
necesarios para el desarrollo de los planes de gestión
ambiental establecidos para cada proyecto.

 Promover el desarrollo de una cultura de respeto ambiental en todo


nuestro personal, bajo el concepto de apoyar el Desarrollo Sostenible
de la Sociedad, lo cual implica, satisfacer las necesidades del
presente sin comprometer la posibilidad de que las futuras
generaciones satisfagan las propias.

 Nuestro compromiso ambiental se fundamenta en principios básicos


que constituyen la columna vertebral de nuestra política.

 El respeto pleno del derecho de las personas a una vida saludable en


un ambiente productivo y equilibrado.

 La conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad


biológica, social y cultural.

e) POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Esta política no solo evidencia la consideración que el Directorio de Graña


y Montero guarda para su personal, sino que reafirma sus principios, en
los que se considera al Recurso Humano como el más valioso capital de
la Corporación.

1. Considerando la Corporación Graña y Montero que es responsabilidad


de cada empresa del grupo preservar la integridad física y la salud de
sus trabajadores sean de contratación directa o de subcontrata y que
esta responsabilidad debe ser compartida por el personal a todos los
niveles de la Corporación, expresa mediante la presente política su
compromiso al respecto y lo asume apoyando y exigiendo el estricto
cumplimiento de los estándares, normas y procedimientos

2
relacionados a la prevención de riesgos y salud ocupacional
establecidos o que se establezcan.

Este comportamiento socialmente responsable, tiene, en el frente


interno, como principal grupo objetivo a su personal, y en el frente
externo a los distintos públicos que conforman la comunidad con la
cual se vincula en el desarrollo de sus operaciones.

2. El Directorio de Graña y Montero S.A.A. ha creado el Departamento


de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental como ente asesor,
difusor y regulador de los Estándares, Normas y Procedimientos de
Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental.

Este Departamento depende orgánicamente de la Gerencia Técnica de


GyM S.A, reportando directamente al Ing. Carlos Montero Graña,
Vicepresidente Corporativo y Presidente del Comité Ejecutivo de
Prevención de Riesgos respecto al cumplimiento de la presente
Política.

3. Es responsabilidad de la Gerencia General de cada empresa de la


Corporación, con la participación técnica del Departamento de
Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental, el respaldar la presente
Política y establecer Programas de Prevención de Riesgos, acordes
con la misma en todos los proyectos.

4. El Departamento de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental a su


vez apoyará y asesorará a las Gerencias Generales para la
implementación de los programas en cada proyecto, conforme lo
establece la presente Política. La evaluación, implementación y
cumplimiento de las auditorias periódicas es responsabilidad directa de
las Gerencias Operativas.

5. El Gerente de Proyecto o el Ingeniero Residente es el responsable de


implementar el Programa de Prevención de Riesgos en el proyecto que
tenga a su cargo, así como de apoyar y establecer los mecanismos de
supervisión y control para garantizar que el Programa sea cumplido en
su totalidad en todas las etapas del proyecto.

6. Adicionalmente, deberá instalar y presidir el Comité de Prevención de


Riesgos del Proyecto, el cual deberá reunirse como mínimo cada 15
días. Así mismo, deberá asegurarse que su personal a todo nivel
(incluyendo subcontratistas) conozca los estándares, normas y
procedimientos de prevención de riesgos incluidos en el Programa.

7. El lugar de trabajo debe ser seguro y saludable como condición


laboral básica y es responsabilidad de cada uno de los trabajadores de

2
GRAÑA Y MONTERO S.A.A. el lograrlo acatando las disposiciones
contenidas en el Programa de Prevención de Riesgos del proyecto. La
Corporación, en todos sus niveles, entiende que esta responsabilidad
es parte inherente a la buena ejecución de la labor que desempeñan.

F. LA INNOVACION
DEL LIBRO
G. LA INTERNACIONALIZACION
DEL LIBRO

CAPITULO II.- UNIDADES DE NEGOCIO

A. G y M ( CONTRATISTAS GENERALES)
A pesar de que Graña y Montero brinda servicios desde 1933 destacándose por su
antigüedad y capacidad al constituirse como la más grande empresa constructora
del país, GyM como empresa de
la Corporación fue creada el 9 del
Octubre de 1990, en vías de
continuar con el trabajo
desarrollado a lo largo de su
historia.

Los servicios que brinda están


orientados a la ejecución de
proyectos en todos los sectores
de la construcción:
Infraestructura, Energía,
Edificaciones, Minería, Petróleo,
Industria, Saneamiento, etc.
asociándonos con las más
importantes empresas de
construcción del mundo.

2
A la fecha, GyM ha incorporado a sus operaciones a aquellas empresas que
formaban parte de la Corporación, producto de la absorción de las mismas como
son: GMA, dedicada al Montaje Electromecánico (hoy División de Electromecánica);
GML orientada a la ejecución de obras residenciales, oficinas, habitación urbana,
industrial, comercial y de servicios (hoy División de Edificaciones); así como GME,
encargada del desarrollo de proyectos inmobiliarios (hoy División de Inmobiliaria).

B. GMP (SERVICIOS PETROLEROS)

Creada el 5 de Noviembre de 1984, es la


empresa del Grupo dedicada a la
exploración y explotación
de hidrocarburos, además de otros
servicios complementarios de la industria
del petróleo.

Su actividad se centra en la Operación y


Producción de campos petroleros;
Perforación de pozos de petróleo, gas y
agua; Almacenamiento y Transporte
de Hidrocarburos; Operación de
Terminales y Poliductos y el
Procesamiento de Gas Natural. Para lo
cual cuenta con los recursos humanos
especializados y toda la infraestructura,
plantas y equipos.

Asimismo, cuenta con la empresa


subsidiaria Consorcio Terminales cuya
actividad es la administración de los terminales de combustibles ubicados a lo largo
de toda la costa peruana, dos plantas en la sierra sur y un terminal marino costa
afuera; y con, CLHB (Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana S.A.) desde el
año 2000, operando 19 Terminales de Almacenamiento de combustibles refinados.

CONCESION TERMINALES DE HIDROCARBUROS

Consorcio Terminales - CT Consorcio conformado por Oiltanking Perú S.A.C, filial de


Marquard & Bahls AG de Alemania y GMP, filial de Graña y Montero S. A. A..
Comprende la operación de 09 terminales (7 en la costa y 2 en la sierra) a lo largo

2
del territorio nacional como resultado de la privatización de Petroperú y la operación
del muelle de camisea en la bahía de Paracas

C. GMD (SERVICIOS DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACION)

Es una empresa líder en la provisión de soluciones de tecnología de la información.


Cuenta con una experiencia de más de 20 años, lo que le ha permitido aportar
durante este tiempo soluciones de de Tecnologías de Información (TI) que mejoran
la productividad, la satisfacción y la calidad de los productos y/o servicios de sus
clientes.

Él éxito de GMD se basa en una relación de aporte de valor, en donde sus clientes
se focalizan en el giro de su negocio y GMD actúa como su socio especialista en
Tecnología de la información.

Su proceso de expansión regional ha


tenido lugar con la ejecución de
importantes proyectos en los
mercados de Colombia, Venezuela,
Ecuador, Bolivia y Centro América.
Las más importantes empresas del
mercado como: El Grupo Romero,
Belcorp, San Fernando, Alicorp, AFP
Integra, Backus, entre otras, confían
en GMD para integrar sus sistemas y
soluciones de negocios; logrando
mejorar su productividad”

D. GMI (INGENIEROS CONSULTORES)

2
Es la primera compañía que da inicio a la Holding. Fundada en agosto de 1984, GMI
es la empresa de la Corporación dedicada a la consultoría.

Su VISIÓN es llegar a ser reconocidos como la empresa consultora de ingeniería


más confiable de Latinoamérica y su MISIÓN es ser una empresa que hace
Ingeniería planteando soluciones técnico económicas, pensando en el cliente y
protegiendo el medio ambiente.

GMI S.A. cuenta con un calificado y


multidisciplinario equipo de
profesionales y asesores
especializados para Estudios,
Proyectos de Ingeniería,
Supervisiones, Gerencia de Proyectos,
Geomática y Estudios Ambientales.
Esto nos permite responder con la
mayor eficacia a los requerimientos de
los clientes, proporcionando así
soluciones innovadoras y tecnología
de vanguardia.

GMI S.A. cuenta con dos empresas


afiliadas: GMI Bolivia S.A. y ECOTEC.

E. GNV (INMOBILIARIA)
Nació como consecuencia de la
decisión de la división
inmobiliaria de GyM el 01 de
enero de 2009.

Es la empresa inmobiliaria del


grupo encargado de la gerencia,
desarrollo y promoción de
proyectos inmobiliarios de
vivienda y oficinas.

2
A la fecha viene trabajando en proyectos de vivienda social con mucho éxito tal
como el proyecto Los Parques del Agustino y se encuentra en la etapa de desarrollo
del proyecto Nuevo Hábitat Comas, Céntrika Club Residencial y Parque Garezón
ambos en el distrito del Cercado de Lima.

Asimismo se encuentra en desarrollo el Proyecto Javier Prado 200 y Malecón


Cisneros.

En el sector oficinas se encuentra gerenciando el edificio de oficinas QUBO.

F. CONCAR (INFRAESTRUCTURA DE CARRETERAS)

Fue creada en 1,994 con la obtención del contrato de concesión de la Carretera


Arequipa – Matarani, de 100 km. de extensión que une el Puerto de Matarani con la
Ciudad de Arequipa. La razón social original era Infraestructura de Carreteras S.A.

En el año 2001, se fusiona con la empresa concesionaria del estacionamiento del


Ovalo Gutiérrez, adoptando la razón social de Concar S.A. En el año 2,002, el grupo
Graña y Montero obtiene la concesión de la carretera Ancón-Huacho-Pativilca, en
asociación con JJC y Besalco (Norvial) con una extensión de más de 200 km.,
encargando las
labores de
operación y
mantenimiento
de la carretera a
Concar,
empezando a
operar en enero
de 2003.

A principios del
año 2,006
nuevamente el
grupo Graña y
Montero en
asociación con
Odebrecht y
Andrade
Gutierrez,
obtienen la
concesión de la

2
carretera IIRSA Norte que abarca desde el puerto de Paita hasta el puerto fluvial de
Yurimaguas, con una extensión de más de 950 km., contratando las labores de
operación y mantenimiento a Concar.

La corporación Graña y Montero decidió, como parte de su estrategia de


diversificación, participar en proyectos de inversión a largo plazo como respuesta a
la política de privatizaciones y entrega en concesión de proyectos de infraestructura
emprendida por el estado siempre con el objetivo de generar oportunidades de
negocio para las empresas de la Corporación. Esto se logra a través de empresas
como:

 Norvial

 IIRSA Norte

 IIRSA Sur

 TGP

 Consorcio Terminales

 etc

CONCESION REDVIAL 5: TRAMO ANCON - HUACHO – PATIVILCA

Graña y Montero, JJC y Besco ganó la


primera licitación pública internacional
realizada por el estado peruano,
asumiendo la responsabilidad de operar,
construir y dar mantenimiento a la
infraestructura vial del tramo de la
carretera Panamericana Norte Ancón –
Huacho – Pativilca, 200 km. en dos
etapas.

CONCESION IIRSA NORTE

Formada por Graña y Montero,


Odebrecht y Andrade Gutierrez, con el

2
compromiso de operar y mantener el tramo de carretera comprendido entre el puerto
de Paita y el puerto fluvial de Yurimaguas por un plazo de 25 años. Incluye la
construcción del tramo Tarapoto – Yurimaguas y rehabilitar algunos tramos críticos
en todo el tramo de carretera.

CONCESION IIRSA SUR

Formada por Graña y Montero.,


Odebrecht, JJC y ICCGSA, con el
compromiso de construir, operar y
mantener el tramo de carretera
comprendido entre la ciudad de Urcos
(50 km. de Cuzco) y el puente Inanbari
y el tramo comprendido entre el puente
Inanbari y Iñapari (frontera con Brasil).
El primero es conocido como el tramo 2
(300 km.) y el segundo como el tramo 3
(400 km).

CONCESION CANCHAQUE

Formada por Graña y Montero y JJC con


el compromiso de construir, operar y
mantener el tramo de carretera de 78km
comprendido entre el Empalme 1B y la
localidad de Canchaque en Piura, por un
plazo de 15 años a partir de finalizadas
las obras.

Esta vía es la primera del programa


“Costa-Sierra” (vías de penetración para
conectar centros de producción) en
entregarse en concesión.

SURVIAL

Formada por Graña y Montero y JJC, con


el compromiso de rehabilitar y poner a
punto, operar y mantener el Tramo 1 de la

2
carretera IIRSA Sur comprendido entre el Puerto de San Juan de Marcona en Ica, y
Urcos donde se conecta con el Tramo 2. La concesión abarca 757 km de carretera y
tiene una vigencia de 25 años a partir de octubre del 2007.

GRAÑA Y MONTERO
__________________

2da Parte

2
CAPITULO I.- HISTORIA CRONOLOGICA

A. FASE I (PRIMEROS 50 AÑOS)

a) GRAMONVEL, LA AVENTURA DE LOS PRIMEROS AÑOS

1933 - 1949

El 22 de junio de 1933, tres jóvenes ingenieros peruanos, Alejandro Graña


Garland, Carlos Montero Bernales y Carlos Graña Elizalde con entusiamo
propio de la juventud, acuerdan formar una Sociedad Técnica con el objeto de
aunar sus conocimientos. En sus inicios, la compañía tomó el nombre de
GRAMONVEL ya que en ella participó como proyectista -durante los primeros
años el arquitecto Héctor Velarde Bergmann.

Carlos Graña Elizalde fue el primer presidente de la compañía. Supo


transmitirle una concepción empresarial a largo plazo y por ello, el merecido
reconocimiento de ser uno de los creadores de la empresa constructora en el
Perú

La primera obra fue la construcción en 1933 de la residencia del Dr. Manuel


Irigoyen y Puente. Esta etapa inicial entre 1933 y 1949, se inicia con obras de
edificación, realizando obras con cada vez mayores dificultades técnicas
como los Baños de Miraflores con capacidad de 500 bañistas.

La empresa siguió ampliando su oferta construyendo obras de más


envergadura como ferrocarriles y carreteras, hasta entonces de patrimonio
exclusivo de firmas extranjeras. En 1942 traspasa las fronteras peruanas con

2
su primera obra en el exterior: la Base El Pato para el Gobierno Americano
durante la Segunda Guerra Mundial y la fábrica Nestlé en Venezuela.

Entre 1945 y 1957, se construye la nueva Ciudad de Talara para la


International Petroleum Company destinada a más de 20 000 habitantes, éste
fue uno de los mayores retos para GRAMONVEL ya que incluía colegios,
iglesias, cine, aeropuerto y más de 2,000 casas de una pequeña ciudad
petrolera

Obras Importantes:

1937 – Baños de Miraflores.

1940 – Municipalidad de Miraflores

Maternidad de Lima.

1941 – Fábrica Eternit

1942 – Base Aérea El Pato

Casino de Ancón.

1943 – Fábrica Nestlé de Venezuela.

1944 – Restauración de la Antigua

Plaza de Acho

Base Aérea Las Palmas – Angares.

1945 – 1957 Ciudad de Talara

1946 – Edificio Oechsle.

1948 – Clínica Delgado Trelles

2
b) NACE GRAÑA Y MONTERO S.A.

1949 - 1968

Precisamente para garantizar la capacidad de cumplir el plazo establecido


para dichas obras GRAMONVEL S.A. y MORRIS Y MONTERO S.A., se
fusionan con INVERSIONES INDUSTRIALES S.A. el 31 de octubre de 1949
dando nacimiento a GRAÑA Y MONTERO S.A. La unión de ambas
compañías permitió la creación de una sólida empresa para ejecutar las obras
de desarrollo que requería el país.

En esta época se unen a la empresa el Ing. Jorge Montero Muelle, quien


aporta su conocimiento de administración de Equipos y Construcción; quien
fuera el primer presidente de Capeco, Ing. Luis Graña Garland, maestro de la
Ingeniería de la Construcción; y el calculista, Ing. Teodoro E. Harmsen, cuyos
conocimientos técnicos impulsaron el desarrollo de la Sección Técnica de la
empresa.

A raíz de la construcción en 1952 del ex Hospital del Empleado (hoy


Rebagliatti), nuestra firma se asoció a otras dos empresas peruanas: Florez y
Costa S.A. y Andes Constructora S.A., para formar el "Consorcio de
Ingenieros Contratistas Generales" en febrero de 1952. La demostración más
palpable de esta nueva fortaleza fue la construcción de seis tramos (500 km)
de la Carretera Panamericana que se inició en 1953. Construyeron además la
Hidroeléctrica del Cañón del Pato, la Siderúrgica de Chimbote, el Hipódromo
de Monterrico y el Aeropuerto Jorge Chávez de Lima – Callao y el Paseo de
la República en el Perú, el Aeropuerto El Alto en La Paz – Bolivia y la Represa
de Nihuil en Mendoza – Argentina.

2
Obras Importantes:

1952 – Planta Concentradora de la Northern Perú Minning Corp.

Hospital Rebagliatti

1953 – Carretera Panamericana Sur

1954 – Minist. de Economía y Finanzas

1955 – Almacenes Sears Roebuck

1957 – Hidroeléctrica Cañón del Pato

Ministerio de Trabajo

1958 – Siderúrgica de Chimbote

First National City Bank

1960 – Hipódromo de Monterrico

Jockey Club del Perú

1961 – Aeropuerto Jorge Chávez

1962 – Aeropuerto de El Alto en Bolivia

1967 – Paseo de la República

2
c) EL RETO DE LA SEGUNDA GENERACIÓN

1968 - 1983

En el año 1968, se incorporan a trabajar en Graña y Montero el Arq. José


Graña Miró Quesada y el Ing. Carlos Montero Graña. La empresa atravesaba
entonces una dura crisis, el Gobierno Militar expropiaba a las empresas que
eran nuestros mejores clientes. En esta coyuntura José Graña menciona:

“Aprendí mi primera lección empresarial y tuve que tomar mi primera


decisión. Había descubierto que las empresas no se heredan, sino que
se trabajan y había aceptado el reto de la Segunda Generación.

Así empezó lo que podríamos llamar la etapa de transición o de traslape


generacional. Porque no estaba solo. Éramos cinco socios o familias de
socios y más de cien empleados e ingenieros. Este proceso de trabajo
simultáneo, que en nuestro caso duró diez años, es probablemente la
época más interesante y delicada.

Creo que en esta etapa, la palabra clave es: Respeto, respeto por las
personas, respeto por los socios, respeto por las tradiciones, respeto
por la historia, respeto por los valores de la empresa”.

En 1969, la elaboración de un pequeño folleto con las principales obras


realizadas por Graña y Montero, fortaleció el reconocimiento hacia los
mayores por mantener vivos los valores de la empresa, actitud que a su vez
ayudó a que esta generación empezara a delegar espontáneamente
funciones a la nueva.

En el año 1977, Graña y Montero S.A. estrena sus


nuevas oficinas con un edificio propio de tres pisos
ubicado en la cuadra 46 del Paseo de la República
en el distrito de Surquillo (Bloque 1 del edificio
actual).

José Graña Miro Quesada se hace cargo de la


Gerencia General de Graña y Montero S.A. en el
año 1982.

2
Obras Importantes:

1968 – Círculo Militar del Perú

Supermercados Gálax

1969 – Fábrica de Cementos Lima

1972 – Hotel Sheraton de Lima

1973 – Pepesca

1976 – Mina Cuajone

1978 – Torre del Centro Cívico

1980 – Banco Central de Reserva

Banco Continental

1981 – Carretera Juliaca – Desaguadero

Central Termoeléctrica a Vapor – Iquitos

2
B. FASE II (INICIO DEL HOLDING)

s) EL HOLDING GRAÑA Y MONTERO

1983 -1990

Con la celebración de los 50 años de la fundación, se inició un proceso de


diversificación que cambiaría la compañía. Crecer y diversificarse se
convierte en el nuevo desafío empresarial, por lo que se constituye la Holding
o Corporación Graña y Montero S.A.A., tenedora de las acciones de un grupo
de empresas que se encuentran bajo su gestión y control.

En agosto de 1984 se funda la primera compañía que da origen al futuro


holding: surge GMI - Graña y Montero Ingeniería, dedicada a la consultoría
como fruto de la independización de dicho servicio.

El 5 de Noviembre le sigue GMP - Graña y Montero Petrolera, dirigida a la


explotación de petróleo. El 30 de junio de 1985 nace GMD - Graña y Montero
Digital, para los servicios de ingeniería informática, como producto de la
sociedad con Sonda de Chile y contando con la representación de Digital;
asimismo, con la firma americana Blocker se creó GMB para dar servicios
petroleros. El 30 de enero de 1987 en sociedad con Mario Alvarado B. se
constituye GME - Graña y Montero Edificaciones, dedicada a la promoción e
inversión inmobiliaria. El 24 de mayo de 1990 en sociedad con Alshthom se
creó GMA, dedicada a Montaje Electromecánico; y por último, el 9 de octubre
de 1990, se forma GyM - Graña y Montero Contratistas, la antigüa
constructora de la empresa.

Obras Importantes:

2
1983 – Oxy / Lote 1AB Andoas Plus

1984 – Central Termoeléctrica de Pucallpa

1986 - Hospital Reginal del Cuzco – IPSS

Hidroeléctrica de Machu Picchu

1987 – Fábrica y viviendas Palma del Espino

1988 – Proy. Irrigación Chavimochic

Nuevo Centro Poblado Cajamarca

1990 – Proyecto Especial Tinajones

2
b) NUEVAS POLÍTICAS, NUEVOS PROCESOS, NUEVOS MERCADOS

1990 - 1997

La década del 90 se inicia


con nuestra incursión en el
mercado mexicano
construyendo el Hotel Four
Seasons de la Ciudad de
México y los proyectos Plaza
y Pasaje Santa Fe, en dicha
cuidad. Los nuevos
proyectos aquí y en el
extranjero no se detienen

En 1991, Se publica el
primer número del Boletín
Corporativo “Somos GM” a
fin de difundir los principales
acontecimientos y noticias
institucionales. Así mismo,
en el año 1994 Graña y
Montero S.A. es reconocida
como líder nacional en
procesos de cambio
organizacional, diseñándose
diversas po´líticas como:
“Antes del Plazo”, la “Carta
de Ética”, la “Calidad de
Servicio”, y más adelante la política de “Cliente-Socio”, para garantizar el
cumplimiento de los tres valores de la empresa: Cumplimiento, Seriedad y
Calidad.

La empresa participa exitosamente en el proceso de privatización en el Perú,


convirtiéndonos en el socio peruano de Telefónica, Edegel y Repsol. La

2
Holding Graña y Montero S.A. se creó a fines de 1996 para garantizar el
crecimiento saludable de la organización y aprovechar la sinergia existente
para trabajar en proyectos cada vez más complejos

Obras Importantes:

1993 – Central Térmica de Ventanilla

1994 – Hotel Four Seasons de México

1995 – Servicio Chinecas

Oro Verde Swiss Hotel

Planta de Ácido Sulfúrico Etapas I y

II – Southern Ilo

Canal Madre Irrigación Chinecas de Chimbote

Embajada de Estados Unidos

1996 – Profundización Mina Milpo

Proyecto Mina Pierina

Proyecto Chavimochic

Mina Cuajone

Sedapal

2
c) PREMIO A LA CREATIVIDAD EMPRESARIAL

1997 – 2003

Al año siguiente la Coporación Graña y


Montero recibió dos reconocimientos: el
primero, El Premio Nacional Puente de la
Alcántara por la ejecución del Proyecto
Hidroenergético Chavimochic; y el segundo,
el premio a la Creatividad Empresarial por el
Proyecto Larcomar iniciado en julio de 1997,
en cumplimiento de nuestra política “Antes
del Plazo”. Adicionalmente, el 26 de agosto
la empresa pasa a ser una sociedad abierta
mediante la cotización de sus acciones en la
Bolsa de Valores de Lima.

Hacia el año 1999, es creado el


Centro Corporativo de
Aprendizaje (CCA) como ente
de la gestión de conocimiento a
nivel corporativo, impulsando
la maximización de la
información producto de la
experiencia adquirida a lo largo
de la historia y siendo eje en la
transmisión de los
conocimientos y el aprendizaje
de sus profesionales.

Obras Importantes:

1997 – Carretera Ilo – Desaguadero

Minera Ares

Expansión de la Planta de Cemento

Proyecto Mina Pierina

2
Represa de Yanango

1998 – Central Hidroeléctrica de Cañón de Pato

LT Mantaro Socabaya

Hotel Marriot

Ripley San Isidro

Mina Brocal

Larcomar

Proyecto Chinecas

1999 – Oleoducto Nor Peruano

Planta de Acero Messer

Túnel Torata

Mina Ralco en Chile

Proyecto Antamina

2001 – Edificio USAID

Camisea C1

2002 – Leach Pad Stage 5 Yanacocha

Distribución de Gas

EPC2 Planta de Fraccionamiento de Pisco 2003 – Torre Real

TDP Oxigen Plant SIDERPERU

Project

Edificio Altamira

2
C. FASE III (NUEVOS NEGOCIOS EN INFRAESTRUCTURA)

2003 HASTA LA ACTUALIDAD...

De acuerdo con el Objetivo Estratégico de Especialización, en el 2004 el


70% de la actividad de la compañía se realizó en el Sector Energía y
Minas. Además, gracias a la Estrategia de Diversificación del Grupo, el
49% de la utilidad bruta es ahora generada por actividades no
relacionadas al rubro de la construcción.

A esta estrategia se ha agregado en los últimos años la decisión de participar


activamente en el negocio de flujos estables como las infraestructuras,
buscando dar mayor estabilidad a los resultados del grupo, habiendo obtenido
durante los últimos años importantes contratos como:

2
1. Concesión del Sistema de Almacenaje y Distribución del Combustible de
Bolivia formando parte del Consorcio Terminales.

2. Explotación de los Lotes de Petroleo I y V

3. Concesión del Estacionamiento del Ovalo Gutiérrez

4. Concesión de la Carretera Arequipa – Matarani

5. NORVIAL la concesión de la Red Vial N°5 que es la Autopista Ancón –


Huacho – Pativilca

6. Concesión IIRSA Norte

7. Concesión IIRSA Sur (dos tramos)

2
CAPITULO II.- OBRAS IMPORTANTES

A. MINERIA
B. GAS Y PETROLEO
C. INFRAESTRUCTURA
D. INDUSTRIA
E. ENERGIA
F. EDIFICACIONES

(ESTA PARTE SALDRA DEL LIBRO)

2
2

También podría gustarte