Está en la página 1de 6

DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

En la actualidad, la mayoría de las personas no mueren de una manera brusca e


inesperada, sino que lo hacen en las camas de los hospitales o en su domicilio, siendo
tratadas por profesionales de la salud. Debido a ello es que se han realizado varios
debates respecto al final de la vida, donde se han creado algunos conceptos para facilitar
su comprensión.

El primer concepto seria la eutanasia la cual se ha definido como “la conducta


intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona que tiene una
enfermedad grave e irreversible, por compasión o por razones médicas. La ortotanasia
se refiere a permitir que la muerte ocurra cuando deba de ocurrir, es por ello que los
médicos están capacitados para otorgar al paciente todos los cuidados y tratamientos
para disminuir el sufrimiento, pero sin alterar el curso de la enfermedad y por lo tanto
el curso de la muerte.

El concepto de distanasia, por el contrario, se refiere a la prolongación innecesaria del


sufrimiento de una persona con una enfermedad terminal, mediante tratamientos o
acciones que de alguna manera “calman” los síntomas que tiene y tratan de manera
parcial el problema, pero con el inconveniente de estar prolongando la vida sin tomar
en cuenta la calidad de vida del enfermo.

Por lo general, un proceso distanásico ocurre por la dificultad del ser humano para
aceptar la muerte como una fase natural y como consecuencia de la vida, acompañado
de la responsabilidad del médico de hacer todo aquello que esté en sus manos para
salvar la vida del paciente enfermo.

En los procesos distanásicos se ve involucrado el uso de tecnología enfocado a la


continuación de las funciones biológicas del enfermo, dejando de lado la integridad
física, psíquica y moral del paciente. La integridad moral es un componente esencial de
la dignidad humana y si no se toma en cuenta la integridad moral se afecta a la calidad
de vida del paciente, y del ser humano en general.

La distanasia es una praxis que daña al ser humano en la última etapa de su vida, la
distanasia es la inobservancia al derecho a la vida y a la dignidad de las personas y por
lo tanto debería ser rechazada en todo caso. Es importante que tanto los médicos como
los pacientes y sus familiares sean capaces de identificar el inicio de esta práctica, para
así evitar que se ocasione sufrimiento a los enfermos.
Cuando se usan métodos terapéuticos desproporcionados en pacientes terminales
retardando inútilmente la muerte natural, estamos ante el ensañamiento terapéutico o
medios extraordinarios o desproporcionados. No es aceptable prolongar la vida a toda
costa. En un enfermo en estado terminal se deben considerar las condiciones del mismo,
el tipo de terapia proporcionada, el grado de dificultad y de riesgo que comporta, los
gastos y el resultado esperado de todo ello, en una palabra la relación costo-beneficio,
no en sentido material sino como respeto a la dignidad personal.

El médico actúa como delegado del paciente o sus parientes. Si los mismos quieren
realmente que los medios extraordinarios continúen o dejen de aplicarse, es deber de
los profesionales respetar esa voluntad.

El derecho de morir con dignidad tiene por finalidad no constituir al paciente en un


objeto de la técnica. Hoy en día hay una conciencia de lo innecesario de prolongar la
vida en forma artificial cuando no hay posibilidad de curación del enfermo. La no-
reanimación del paciente en estos casos no significa discriminación ni abandono del
mismo sino el respeto a su autonomía personal si así lo ha manifestado. Así se respeta
su dignidad personal como atributo de su personalidad.

Es por ello que debería crearse un testamento vital el cual ayudara a manifestar
adecuadamente la voluntad del paciente, en donde de manera explícita mencionara las
instrucciones que deberán tenerse en cuenta cuando su estado de salud no le permita
expresarlas él mismo, especialmente en lo relativo a tratamientos médicos
desproporcionados y al posterior destino de su cuerpo y órganos.
Verbos infinitivos

Analizar.-Examinar detalladamente una cosa, separando o considerando por separado sus


partes, para conocer sus características o cualidades, o su estado, y extraer conclusiones.

Precisar.- Decir o expresar una cosa de un modo exacto, completo y riguroso.

Indicar.-Mostrar algo por medio de indicios, señales, señas, palabras, etc.

Explicar.- Hacer conocer o comprender una cosa a alguien de manera clara y precisa.

Determinar.- Tomar la decisión de hacer la cosa que se expresa


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proponer el reconocimiento del derecho a decidir sobre una muerte digna a los pacientes en
fase terminal o en agonía respecto de los tratamientos innecesarios empleados para la
prolongación de la vida por medio de máquinas, respiradores artificiales etc.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explicar porque los métodos terapéuticos desproporcionados utilizados para la prolongación de


la vida afectan el derecho a la dignidad de las personas

Determinar de qué manera la utilización de estos métodos terapéuticos desproporcionados


prolonga la vida sin tomar en cuenta la calidad de vida del enfermo.

Ç
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
1
1.- Dignidad Humana: se configura como un principio-derecho constitutivo de los derechos
fundamentales que la Constitución reconoce. Del mismo modo, es un principio informador para
la configuración de nuevos derechos de rango constitucional y es el presupuesto de nuestro
Estado Constitucional, social y democrático de Derecho.

2.- Derecho a la integridad moral: El derecho a la integridad moral asegura el respeto al


desarrollo de la vida personal de conformidad con el cuadro de valores que se derivan de la
libertad de conciencia. En efecto, la integridad moral se liga inescindiblemente al atributo de
desarrollar la personalidad y el proyecto de vida en comunidad conforme a la convicción
personal (religión, política, cultura, etc.).

3.- Derecho a una muerte digna: La expresión "derecho a morir con dignidad" no debe ser
entendida como "una formulación de un derecho, en el sentido preciso del ordenamiento
jurídico; más bien, tiene una referencia al universo ético, es decir, expresa una exigencia ética.
Por otra parte, la expresión no se refiere directamente al 'morir', sino a la 'forma de morir'.

4.- Distanasia: La distanasia es también conocida como ensañamiento terapéutico porque lleva
implícito un componente de ensañamiento o crueldad, ocurre cuando el avance científico o
tecnológico supera su regulación legal y ética.

5.- Paciente terminal.- Un paciente en fase terminal es aquel que no tiene tratamiento
específico curativo o con capacidad para retrasar la evolución, y que por ello conlleva a la muerte
en un tiempo variable (generalmente inferior a seis meses); es progresiva; provoca síntomas
intensos, multifactoriales, cambiantes y conlleva un gran sufrimiento (físico, psicológico) en la
familia y el paciente.

6.- Calidad de vida.- Las necesidades percibidas, así como la importancia que se otorgan a los
diferentes aspectos de la vida dentro de un contexto de posibilidades reales o percibidas, y en
un cierto tiempo y lugar, permiten definir un estado ideal o deseado de calidad de vida, así como
una ponderación de la calidad de vida actual.

7.- Autonomía del paciente.- La bioética asume de la ética categorías como la autonomía y la
dignidad, y parte de un agente que controla su situación, conoce sus deseos, tiene capacidad
para entender la realidad, la que depende de él, y la que no depende de él, que sabe deliberar
sobre alternativas y sabe elegir la mejor de las opciones desde la autodeterminación y la
independencia; por todo ello se dice que es un agente digno de respeto. Y eso es así, más o

1
Gaceta Jurídica, (2006, p., 35) La dignidad humana en el derecho constitucional
2 Néstor Pedro Sagϋes [Elementos de Derecho Constitucional. Tomo II. Buenos Aires: Astrea, 2003, pág.
331].
3 (Marciano Vidal, 2002, pag 20). El Derecho a la muerte digna. Astorga. España
4 Javier Gutierrez (2001, pag 201).Aspectos legales y deontológicos de la distanasia. Madrid
5 OMS y Sociedad española de cuidados paliativos. 2002. Cuidados de un paciente terminal. Madrid
6. Garduño, Reig y Garza: (2004) La percepción social. Bogotá. Colombia
7. “Sobre el respeto a la autonomía del paciente: la dignidad en juego” en VVAA: Bioética, sujeto y
cultura; Barcelona, Horsori, pp. 105-121, 2011
8. REQUERO IBÁÑEZ, J.L., “El testamento vital y las voluntades anticipadas: aproximación al ordenamiento
español”, La Ley, núm. 5570, de 20-06-2002. P. 5.
menos, tanto en la tradición kantiana, como en la aristotélica, la utilitarista, la hedonista, la
liberal, la pragmática, etc.

8.-Testamento Vital.- Documento en el que un individuo explicita las instrucciones que deberán
tenerse en cuenta cuando su estado de salud no le permita expresarlas él mismo, especialmente
en lo relativo a tratamientos médicos y al posterior destino de su cuerpo y órganos.

DELIMITACIÓN DE LA INFORMACIÓN

DELIMITACIÓN ESPACIAL

La presente investigación se desarrollara en el Perú

DELIMITACIÓN SOCIAL

DELIMITACIÓN TEMPORAL

DELIMIRTACIÓN CONCEPTUAL

También podría gustarte