Está en la página 1de 146

Universidad Nacional

Programa de Posgrado en Gestión de la Tecnología de


Información y Comunicación
Tel. 2263-6427 2263-4563 Fax. 2263-4564
Tribunal Examinador
El 20 de agosto del 2010 fue presentado este proyecto en el Centro Internacional de
Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), de la Universidad Nacional,
como requisito para optar por el grado de Maestría en Tecnología e Informática
Educativa.

Los miembros del tribunal examinador del Proyecto “Implementación del repositorio de
materiales académicos de la Dirección de de Producción de Materiales Didácticos de la
Universidad Estatal a Distancia” dan por aprobado el presente trabajo.

____________________________________

Máster. Carmen Cordero Esquivel


Coordinadora General del Programa de Posgrado en Gestión de la
Tecnología de Información y Comunicación
(ProGesTIC)

___________________________________

Máster Marilyn Peraza


Coordinadora de Proyecto

__________________________________

Máster Federico Torres


Lector interno

________________________________

Máster Ana María Sandoval


Lectora externa
Universidad Nacional de Costa Rica

Sistema de Estudios de Posgrado

Maestría en Informática y Tecnología Educativa

Proyecto de Aplicación Práctica de Tecnología Educativa

Implementación del repositorio de materiales académicos de la


Dirección de Producción de Materiales Didácticos de la
Universidad Estatal a Distancia

Yuri Vázquez Pérez

Heredia, Costa Rica

Agosto, 2010
Índice general

Capítulo 1. El problema y su importancia.................................................................2


1.1 Antecedentes....................................................................................................2
1.2 Justificación y definición del problema.............................................................5
1.3 Objetivos del proyecto......................................................................................8
1.3.1 Objetivo general.........................................................................................8
1.3.2 Objetivos específicos.................................................................................8
Capítulo 2. Marco teórico........................................................................................11
2.1 Modelo pedagógico........................................................................................11
2.1.1 Principios de la educación de adultos......................................................11
2.1.2 Componentes del modelo pedagógico....................................................13
2.2 Antecedentes de la Dirección de Producción de Materiales Didácticos........14
2.3 Repositorios digitales.....................................................................................15
2.3.1 Tipos de repositorios digitales..................................................................16
2.3.2 Elementos tecnológicos para la implementación un repositorio digital...17
2.3.2.1 Servidor..............................................................................................17
2.3.2.2 Servidor web......................................................................................18
2.3.2.3 Base de datos....................................................................................18
2.3.2.4 Software para la administración de un repositorio digital..................19
2.3.2.5 Elementos tecnológicos requeridos para implementar un repositorio
de materiales académicos en la DPMD........................................................20
2.4 Materiales académicos...................................................................................23
Capítulo 3. Marco metodológico.............................................................................25
3.1 Tipo de proyecto.............................................................................................25
3.2 Proceso de negociación.................................................................................26
3.3 Proceso de diagnóstico..................................................................................27
3.3.1 Sujetos de información............................................................................28
3.3.2 Procedimiento de recolección de datos...................................................29
3.4 Análisis e interpretación de la información.....................................................31
Capítulo 4. Solución del problema..........................................................................51

iii
4.1 Instalación de DSpace en Windows..................................................................51
4.1.1 Paquetes requeridos................................................................................52
4.1.2 Instalación de Java..................................................................................52
4.1.3 Instalación de Apache Maven 2.0.9.........................................................54
4.1.4 Instalación de Apache Tomcat 5.5.29......................................................54
4.1.5 Instalación de Apache Ant 1.8.1..............................................................55
4.1.6 Instalación de Postgresql-8.4.4.1............................................................56
4.1.6 Instalación de DSpace 1.5.2 release.......................................................62
4.2 Proceso de personalización del repositorio...................................................63
4.2.1 Cambio de idioma a español...................................................................64
4.2.2 Cambio del nombre del repositorio..........................................................65
4.2.3 Conceptualización y diseño de la metáfora.............................................65
4.2.4 Implementación del diseño gráfico..........................................................69
4.2.4.1 Personalización de la barra de navegación......................................71
4.2.4.2 Personalización de la barra lateral de noticias..................................73
4.2.4.3 Personalización del pie de página.....................................................75
4.2.4.4 Personalización del encabezado de la página..................................76
4.3 Orden jerárquico del repositorio.....................................................................80
4.4 Opciones de búsqueda..................................................................................82
4.5 Criterios de calidad que deben cumplir los materiales que incorporarán al
repositorio.............................................................................................................84
4.5.1 Información de la ficha de cada material.................................................85
4.5.2 Criterios de calidad que se deben tener en cuenta para cada tipo de
material..............................................................................................................88
4.5.3 Materiales que van a ser aportados por los diferentes programas.........90
4.6 Licencias utilizadas en el repositorio..............................................................93
4.7 Usuarios del repositorio..................................................................................95
Capítulo 5. Capacitación y evaluación...................................................................97
5.1 Evaluación del repositorio..............................................................................97
5.1.1 La usablidad.............................................................................................97
5.1.2 La accesibilidad........................................................................................98

iv
5.1.3 Aplicación de la prueba de validación......................................................98
5.1.4 Análisis de los resultados de la prueba de validación.............................99
5.2 Manuales de usuario....................................................................................101
5.3 Plan de capacitación....................................................................................102
Capítulo 6. Conclusiones y recomendaciones.....................................................106
6.1 Conclusiones...................................................................................................106
6.2 Recomendaciones...........................................................................................108
Análisis retrospectivo.............................................................................................110
Referencias............................................................................................................112
Glosario de términos..............................................................................................115

v
Índice cuadros

Cuadro 4.1. Estructura de ordenamiento general del DSpace...............................81


Cuadro 4.2. Ejemplo de una estructura de ordenamiento......................................82
Cuadro 5.1. Diseño curricular del plan de capacitación para el taller de ReUNED
...............................................................................................................................103

vi
Índice de figuras

Figura 4.1. Agregar variables de entrono de Java..................................................53


Figura 4.2. Versión de Maven y Java instalados....................................................54
Figura 4.3. Página de inicio del Apache Tomcat....................................................55
Figura 4.4. Agregar variable de entorno del Apache Ant........................................56
Figura 4.5. Interfaz de administración de PostgreSQL...........................................57
Figura 4.6. Agregar el “Nuevo Rol de Login”..........................................................58
Figura 4.7. Ventana para agregar rol de login........................................................59
Figura 4.8. Agregar la “Nueva Base de Datos”.......................................................60
Figura 4.9. Ventana para agregar base de datos...................................................61
Figura 4.10. Página de inicio del DSpace...............................................................63
Figura 4.11. Configuración del idioma a español...................................................64
Figura 4.12. Elementos del repositorio que deben rediseñarse.............................66
Figura 4.13. Diseño gráfico propuesto por la diseñadora......................................67
Figura 4.14. Logo del repositorio............................................................................68
Figura 4.15. Logo oficial de la UNED.....................................................................68
Figura 4.16. Fondo del banner superior.................................................................68
Figura 4.17. Fondo de la barra de navegación superior........................................68
Figura 4.18. Imagen de la barra de navegación lateral..........................................69
Figura 4.19. Icono del repositorio...........................................................................69
Figura 4.20. Estructura del DSpace........................................................................70
Figura 4.21. Modificación del color del fondo del cuadro de búsqueda de la barra
de navegación..........................................................................................................72
Figura 4.22. Barra de navegación personalizada...................................................73
Figura 4.23. Nueva estructura del archivo news-side.html....................................74
Figura 4.24. Archivo Styles.css.jsp.........................................................................74
Figura 4.25. Barra lateral de noticias personalizada..............................................75
Figura 4.26. Modificación del color del pie de página............................................76
Figura 4.27. Pie de la página personalizado..........................................................76
Figura 4.29. Código para agregar barra de navegación superior..........................78

vii
Figura 4.28. Ruta de las imágenes del banner superior........................................78
Figura 4.30. Definición del estilo de los enlaces de la barra de navegación
superior....................................................................................................................79
Figura 4.31. Repositorio personalizado..................................................................80
Figura 4.32. Buscador predeterminado..................................................................83
Figura 4.33. Asistente de búsqueda del repositorio...............................................83
Figura 4.34. Configuración de las opciones de búsqueda del repositorio.............84
Figura 4.35. Página donde se describen los pasos a seguir para incorporar
material al repositorio..............................................................................................86
Figura 4.36. Incorporación de la información de la ficha de material.....................87
Figura 4.37. Información de la ficha del material....................................................88
Figura 5.1. Certificado de accesibilidad W3C XHTML 1.0.....................................98

viii
Índice de gráficos

Gráfico 2.1. Software utilizados en repositorios de acceso libre (al 22 de marzo de


2010)........................................................................................................................21
Gráfico 3.1. Repositorios de acceso libre en Centroamérica.................................28
Gráfico 3.2 Materiales utilizados para confeccionar los recursos educativos
producidos por el PEM............................................................................................32
Gráfico 3.3. Materiales utilizados para confeccionar los recursos educativos
producidos por el VAU.............................................................................................33
Gráfico 3.4. Materiales utilizados para confeccionar los recursos educativos
producidos por el Promade......................................................................................34
Gráfico 3.5. Fuentes de la obtención de los materiales utilizados para
confeccionar los recursos educativos producidos por el PEM, Promade y VAU....35
Gráfico 3.6. Complejidad de la obtención de los materiales utilizados para
confeccionar los recursos educativos producidos por el PEM................................36
Gráfico 3.7. Complejidad de la obtención de los materiales utilizados para
confeccionar los recursos educativos producidos por el VAU................................37
Gráfico 3.8. Complejidad de la obtención de los materiales utilizados para
confeccionar los recursos educativos producidos por Promade.............................38
Gráfico 3.9. Autoría de los materiales utilizados para confeccionar los recursos
educativos producidos por el PEM..........................................................................39
Gráfico 3.10. Autoría de los materiales utilizados para confeccionar los recursos
educativos producidos por el VAU...........................................................................40
Gráfico 3.11. Autoría de los materiales utilizados para confeccionar los recursos
educativos producidos por el Promade...................................................................41
Gráfico 3.12. Materiales para confeccionar los recursos educativos que el PEM
utilizaría del repositorio............................................................................................42
Gráfico 3.13. Materiales para confeccionar los recursos educativos que el VAU
utilizaría del repositorio............................................................................................43
Gráfico 3.14. Materiales para confeccionar los recursos educativos que Promade
utilizaría del repositorio............................................................................................44

ix
Gráfico 3.15. Materiales para confeccionar los recursos educativos que el PEM
aportaría al repositorio.............................................................................................45
Gráfico 3.16. Materiales para confeccionar los recursos educativos que el VAU
aportaría al repositorio.............................................................................................46
Gráfico 3.17. Materiales para confeccionar los recursos educativos que Promade
aportaría al repositorio.............................................................................................47
Gráfico 3.19. Promedio de prioridad de criterios de búsquedas según sujetos
PEM, VAU, Promade...............................................................................................49

x
Índice de tablas

Tabla 2.1. Tabla comparativa entre DSPace, CDSware y Fedora..........................20


Tabla 3.1. Encuestas entregadas y recibidas por programa...................................31
Gráfico 3.18. Información que debe tener la ficha de cada material.....................48
Tabla 4.1. Colores del libro de marca utilizados para el diseño.............................69
Tabla 4.2. Nombre y ubicación de los archivos que forman la estructura de la
página principal........................................................................................................70
Tabla 5.1. Diseño de la interfaz...............................................................................99
Tabla 5.2. Opción de búsqueda............................................................................100
Tabla 5.3. Contenido.............................................................................................100
Tabla 5.4. Estructura.............................................................................................101

xi
Índice de anexos

Anexo 1.
Carta de aprobación del proyecto
Anexo 2. Carta de conformidad del proyecto
Anexo 3. Carta de la especialista en estadística
Anexo 4. Carta del filólogo
Anexo 5. Instrumento para la recopilación de la información
Anexo 6. Ejemplos de Repositorios que utilizan DSpace
Anexo 7. Instrumento de recopilación de información para confeccionar la
declaración jurada y alimentar la información de la ficha de cada material
Anexo 8. Formato para los artículos, capsulas y unidades didácticas, realizados
en la UNED
Anexo 9. Formato para los insumos (imágenes, mapas, ilustraciones, gráficos,
entre otros)
Anexo 10. Formato para los créditos
Anexo 11. Machote para elaborar los permisos y las declaraciones juradas
Anexo 12. Instrumento para la evaluación del repositorio
Anexo 13. Traducción de la ayuda del repositorio del inglés al español

xii
Resumen ejecutivo
El presente proyecto surge por una necesidad de la Dirección de Producción de
Materiales Didácticos de la UNED. Esta instancia requería un espacio común para
incorporar materiales producidos por los diferentes programas de la dirección.
Esto evita que en más de un programa se trabaje en producciones similares y se
repitan procesos. Lo anterior genera la duplicación de tareas, atrasos en el
proceso de producción y, por ende, en la entrega de los materiales a los
interesados. Tales inconvenientes afectan negativamente los procesos educativos
de los estudiantes y la labor de los tutores. Por lo tanto, la idea es que los
materiales existentes o elaborados en un programa puedan aprovecharse de la
mejor manera por ellos mismos o por otro programa de la dirección.

Para solucionar esa necesidad, se plantea el proyecto: Implementación del


repositorio de materiales académicos de la Dirección de Producción de Materiales
Didácticos de la Universidad Estatal a Distancia. Para ponerlo en marcha se
propone que los programas involucrados en el proyecto, en este caso PEM, VAU y
Promade, alimenten el repositorio con materiales producidos en sus respectivos
programas.

El repositorio se implementó mediante software libre. Para velar por la calidad y


los permisos de los materiales incorporados, se creó una comisión integrada por
un representante de cada programa. Cabe aclarar que para este proyecto el
repositorio se implementó como plan piloto. Una vez finalizado el proceso de
prueba, se abrirá para ser consultado desde cualquier lugar del mundo; pero esto
se encuentra fuera del alcance de este proyecto.
Para el sustento teórico se utilizó como referencia el modelo pedagógico de la
UNED, y específicamente los principios básicos: la educación de adultos y los
principios epistemológicos. Además, se planteó la definición de repositorio, se
describieron los tipos existentes y los componentes tecnológicos necesarios para
su implementación.

Para el proceso de diagnóstico se aplicó un instrumento de recopilación de


información a los miembros de los programas PEM, VAU y Promade, el cual
proporcionó información valiosa para tener en cuenta durante el desarrollo del
proyecto.

En la etapa correspondiente al desarrollo de este proyecto, se realizó la instalación


del repositorio, su personalización y se documentaron los procedimientos
realizados. Además, se estableció la comisión encargada de velar por la calidad
de los materiales que se van a incorporar para lo cual se establecieron diferentes
estándares. También se crearon comunidades, algunas colecciones con sus
respectivos privilegios de acceso y finalmente se incorporaron algunos materiales
previamente seleccionados por la comisión.

Una vez incorporado los primeros materiales al repositorio, se realizó su


evaluación. Para tal efecto se seleccionó una muestra no probabilística, la cual fue
integrada por los coordinadores de los programas PEM, VAU, Promade y el
director de la DPMD. La prueba consistió en la aplicación de una lista de cotejo
enfocada a valorar la percepción de los usuarios consultados en dos aspectos: el
diseño gráfico y la operatividad del repositorio.
Capítulo I

El problema y su importancia
1 El problema y su importancia
En este capítulo se detalla el problema existente que se pretende solucionar con el
proyecto y la importancia del mismo. Para tal efecto va estar formado por las
secciones: antecedentes, justificación y definición del problema y los objetivos del
proyecto.

1.1 Antecedentes
En la década de los 70, Costa Rica se enfrentó a una encrucijada para los jóvenes
que concluían la enseñanza media y requerían oportunidades de estudio en nivel
superior. En esa época el país solo contaba con una institución de enseñanza
superior, que era la Universidad de Costa Rica (UCR). Como respuesta a la
necesidad creciente de instituciones de educación superior, fueron creadas la
Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica
(ITCR) entre 1971 y 1972.

No obstante los esfuerzos del Estado costarricense por cubrir las necesidades de
educación para las nuevas generaciones de jóvenes sedientos de conocimiento,
siempre quedaba un espacio sin cubrir. Las poblaciones de las zonas alejadas de
la ciudad también esperaban una oportunidad que no era ofrecida por las
instituciones recientemente creadas.

Con esa inquietud presente, el licenciado Fernando Volio Jiménez, que fungía
como ministro de Educación Pública en la administración de Daniel Oduber, asistió
en 1976 a una reunión de ministros de educación de Iberoamérica en Toledo,
España. En aquella reunión fue donde se gestó la idea de una institución de
educación superior a distancia para el país. Cuando el licenciado Volio escuchó al
doctor Juan Diez Nicolás, exrector de la Universidad Nacional de Educación a
Distancia de España, hablar sobre la experiencia vivida en dicha institución,
comprendió que esa era la solución a la problemática nacional. Por lo tanto, quiso
satisfacer con esta idea la demanda de aquellos estudiantes que por razones

2
geográficas o económicas, principalmente, no podían obtener un título
universitario.

Cuando regresó a Costa Rica, el ministro le presentó la idea de crear una


“universidad a distancia”, al presidente Oduber. Una universidad que llevase la
educación superior a todos los rincones del país. El presidente le dio todo el apoyo
y se nombró una comisión encargada de redactar el proyecto de ley.

El 19 de mayo de 1976, el Poder Ejecutivo presentó el proyecto a la Asamblea


Legislativa. El 27 de mayo de 1976 se pasó a la comisión de asuntos sociales
como Ley de la Universidad Estatal a Distancia, expediente número 7581. El 22 de
febrero de 1977, nueve meses después de su presentación como proyecto a la
Asamblea Legislativa, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) fue creada por la
Ley de la República número 6044, la cual se ejecutaría el 3 de marzo del mismo
año.

Gracias a la visión futurista del licenciado Volio, hoy el país cuenta con una
institución de educación superior con un impacto social muy importante, el cual es
claro en la misión y la visión de la universidad. Ambas se especifican a
continuación.

En el documento de la UNED, titulado Directrices de la UNED, se presentan de la


siguiente forma:

MISIÓN
La Universidad Estatal a Distancia (UNED) es una institución de carácter
público que goza de autonomía. Su misión es ofrecer educación superior a
todos los sectores de la población, especialmente a aquellos que por
razones económicas, sociales, geográficas, culturales, etarias, de
discapacidad o de género, requieren de oportunidades para una inserción
real y equitativa en la sociedad.

3
Para ello hace uso de los diversos medios tecnológicos que permiten la
interactividad, el aprendizaje independiente y una formación humanista,
crítica, creativa y de compromiso con la sociedad y el medio ambiente.

La UNED se compromete con la excelencia académica, el desarrollo de la


cultura, la ciencia, el arte y los derechos humanos para la construcción de
una sociedad justa y una cultura de paz (UNED, 2009, p. 7).

VISIÓN
La UNED será líder en los procesos de enseñanza y aprendizaje a
distancia que emplean de manera apropiada y mediados pedagógicamente,
tecnologías y otros medios de comunicación social.

Formará personas para pensar y actuar de manera crítica, creativa y


autónomamente, y, así desempeñarse con éxito en el contexto
autoinstitucional.

Promoverá para ello, la búsqueda continua de la excelencia y la exigencia


académica en sus quehaceres fundamentales; docencia, investigación,
extensión y producción de materiales didácticos, para alcanzar los niveles
educativos superiores deseados en condiciones de calidad, pertinencia y
equidad, acordes con las demandas de los diversos grupos de la sociedad
costarricense.

Su función académica será conceptuada, esencialmente, como una función


de creación, reacción, transmisión y democratización del conocimiento.

Participará de manera protagónica en el desarrollo del país teniendo como


meta insertar al graduado en su medio social para que busque formas de

4
convivencia solidarias y tolerantes, el fortalecimiento y ampliación de la
democracia, y el respeto al medio ambiente (UNED, 2009, p. 8).

1.2 Justificación y definición del problema


Como fue planteado anteriormente en la visión de la UNED, la universidad
promueve la búsqueda continua de la excelencia académica en: docencia,
investigación, extensión y producción de materiales didácticos. En el caso de la
producción de materiales didácticos, la universidad cuenta con una dirección para
tales fines, denominada Dirección de Producción de Materiales Didácticos
(DPMD), la cual es una instancia de la vicerrectoría académica.

La DPMD está conformada por cinco programas, que son: Programa de


Aprendizaje en Línea (PAL), Programa de Producción Electrónica Multimedial
(PEM), Programa de Producción de Materiales Didácticos Escritos (Promade),
Programa de Producción de Materiales Audiovisuales (PPMA) y Programa de
Videoconferencia y Audiográfica (VAU). Cada programa cumple con un rol
específico dentro de la dirección y en cada programa se mantiene el control de las
producciones que realizan.

En algunas ocasiones, los “problemas de almacenamiento y búsqueda de la


información, así como las pérdidas importantes o los altos costos que implica
producir materiales en formatos físicos obsoletos” (M. Corrales, comunicación
personal, 23 de marzo de 2010) en los diferentes programas, provoca que en más
de uno de estos se trabaje en producciones muy similares o que los materiales
existentes no puedan aprovecharse de la mejor manera. Entonces, hay problemas
como la duplicación de tareas, atrasos en el proceso de producción y, por ende, en
la entrega de los materiales a los interesados. Con estos inconvenientes se
afectan negativamente los procesos educativos de los estudiantes y la labor de los
tutores.

5
“Justamente estas son las consecuencias de no haber resuelto un proceso
intrínseco en el desarrollo de las tecnologías de la comunicación e información
(TIC) asociadas a la producción de materiales didácticos, como es la digitalización
de sus producciones” (Corrales, idem). Actualmente, la tendencia en la producción
de materiales es el paso de estos a medios digitales. Sin embargo, en la UNED no
todo el acervo producido se ha integrado aún a este formato; es decir, tal como lo
afirma Corrales (idem) “no se ha dado un proyecto institucional de digitalización de
la información.”

En los últimos años, la DPMD se ha preocupado por esta situación y ha detectado


la necesidad de que sus programas cuenten con un espacio para que cada
programa coloque los materiales académicos que produce. Esto permitiría que los
funcionarios de la dirección conozcan los productos de los otros programas y
puedan usarlos cuando lo requieran. Así, por ejemplo, en una nueva producción
pueden emplearse recursos creados previamente por otra instancia, por
consiguiente se presenta el siguiente problema.

Actualmente, la Dirección de Producción de Materiales Didácticos no cuenta


con un repositorio1 para ordenar las producciones académicas creadas por
los programas que la conforman.

Aunque la UNED cuenta con una herramienta para administrar repositorios,


producto de un convenio con la Universidad de Alicante, esta no se ha puesto a
funcionar aún. Se realizará un análisis de sus alcances y limitaciones con respecto
a otras posibilidades existentes, con el fin de determinar las opciones que
brindaría para alcanzar los objetivos de este proyecto.

Para este proyecto se propone un trabajo colaborativo entre tres de los programas
de la DPMD y la Dirección de Tecnología, Información y Comunicaciones (DTIC)
de la UNED. Los programas de la DPMD que van a intervenir en el proyecto son:

1
Las definiciones de este término se presentan en el Capítulo II de este documento.

6
PEM, Promade y VAU. Se hace la salvedad de que tanto el PPMA como el PAL no
participan en este proyecto, ya que ambos están elaborando repositorios
específicos. El PPMA trabaja en un repositorio que está siendo desarrollado por
una empresa externa y colocado en un hosting en el extranjero, por las
características propias de los materiales que ellos producen. El PAL, por su parte,
se ocupa de un repositorio de objetos de aprendizaje, el cual tiene características
muy específicas que no se adaptan a las necesidades de este proyecto.

El proyecto de implementación está estructurado en dos etapas. En la primera, el


repositorio va a estar abierto solo a personal de la DPMD. Contendrá materiales
académicos digitales elaborados por los tres programas involucrados en el
proyecto y materiales desarrollados en proyectos de la Dirección, como el
Observatorio de Tecnología en Educación a Distancia y el Open Course Ware de
la UNED.

En la segunda etapa, el repositorio se abrirá a toda la comunidad educativa de la


UNED, en especial a los directores de escuelas, encargados de cátedra y de
programa, así como a los tutores. El objetivo es que puedan emplear los recursos
académicos que ahí se coloquen.

Aunque el futuro del repositorio es servir a la comunidad unediana, no significa


que todos los usuarios van a poder subir material de manera libre. Para agregar
material al repositorio, debe pasar por una comisión, encargada de su revisión y
etiquetado, a fin de garantizar que todo el material incluido sea confiable y de alta
calidad.

El desarrollo de este proyecto va a representar un beneficio significativo para la


DPMD, ya que los funcionarios van a contar con un repositorio de insumos
académicos en el cual encontrarán videoconferencias, imágenes, memorias,
multimedios, presentaciones, artículos de diferentes temas, entre otros materiales
digitales. Así se agilizará y sistematizará el proceso de consulta.

7
Además, va a posibilitar la reutilización de todos estos recursos en las
producciones académicas de la dirección y disminuirá el tiempo que muchas de
estas tardan en crearse. Asimismo, dicha iniciativa es un punto de partida para
sistematizar la experiencia con tales archivos digitales, lo que va a ser de utilidad
con miras al desarrollo de nuevos repositorios en la universidad.

Por otro lado, la Maestría en Tecnología e Informática Educativa (MATIE) va a


contar con un proyecto de grado que sirve de precedente en un tema novedoso
que, a criterio del encargado de este proyecto, está revolucionando la manera de
distribuir los recursos educativos. Adicionalmente, el aprendizaje construido en el
proceso de desarrollo de este proyecto va a engrosar la lista de las áreas de
conocimiento que se pueden desarrollar en la Maestría. Lo anterior es beneficioso
para enriquecer los cursos de las generaciones venideras y caminar hacia un
nuevo paradigma en la utilización de la tecnología y la informática en la educación.

1.3 Objetivos del proyecto


1.3.1 Objetivo general
 Implementar un repositorio de materiales académicos para tres de los
programas de la Dirección de Producción de Materiales Didácticos de la
Universidad Estatal a Distancia.

1.3.2 Objetivos específicos


 Definir el concepto de repositorio de materiales académicos a partir del
modelo pedagógico de la Universidad Estatal a Distancia.
 Analizar diferentes herramientas para la administración de repositorios,
seleccionando la que más se adecue a las necesidades y características de
los materiales académicos que se producen en la DPMD.
 Identificar las etiquetas necesarias para la catalogación de los materiales
académicos que conformarán el repositorio.

8
 Identificar los tipos de consulta requeridos para ser implementados en el
motor de búsqueda.
 Instalar la herramienta seleccionada para la administración de repositorios
que se va a ser utilizada para la implementación del repositorio de los
materiales académicos de la DPMD.
 Personalizar la interfaz del repositorio, incluyendo la metáfora pedagógica
que va a contener
 Incorporar el motor de búsqueda desarrollado junto con el personal de la
Dirección de Tecnología, Información y Comunicaciones (DTIC) a partir de
los tipos de consulta identificados previamente.
 Implementar como plan piloto el repositorio académico de la DPMD.
 Seleccionar algunos de los materiales académicos de cada programa
involucrado para ser incorporado al repositorio.
 Realizar las pruebas de funcionamiento del motor de búsqueda y del
etiquetado.
 Validar el repositorio de materiales académicos de la DPMD con los
coordinadores de los diferentes programas involucrados en el proyecto y
con el director de la DPMD.
 Capacitar al director de la DPMD, a los coordinadores y a otros miembros
de los programas involucrados en el proyecto, en la utilización del
repositorio de materiales académicos de la Dirección de Producción de
Materiales Didácticos.
 Aplicar los cambios y las mejoras que se sugieran en la validación
realizada.

9
Capítulo II
Marco Teórico
2 Marco teórico
Este capítulo da sustento a la investigación, tanto en el aspecto educativo como
tecnológico. El soporte educativo, se apoya en el modelo pedagógico de la
UNED, y específicamente en los principios de la educación de adultos y los
principios epistemológicos. La parte tecnológica va a estar conformada por
diversas bibliografías, tanto impresa como digital, de las cuales se va obtener la
información necesaria para apoyar la investigación

2.1 Modelo pedagógico


La UNED es una institución pública que se basa en un modelo de educación a
distancia. Su modelo pedagógico está fundamentado en algunos principios
básicos, entre los cuales se encuentran: principios de la educación de adultos y
principios epistemológicos. Además, como cualquier entorno educativo, puede ser
descrito partiendo de tres componentes fundamentales: los estudiantes, los
docentes y los contenidos. Tanto de los principios como de los componentes del
modelo pedagógico se retomarán los más representativos al proyecto.

2.1.1 Principios de la educación de adultos


En el modelo pedagógico de la UNED, se enlistan varios principios que deben
tomarse en cuenta en la educación de adultos. A continuación, se citan cinco de
esos principios, los que más se relacionan con el presente proyecto.

Desarrollo de las competencias cognitivas: dado que la población de los


estudiantes de la UNED es muy heterogénea, es imposible pensar que todos los
alumnos tienen competencias desarrolladas para estudiar de forma independiente.
Por consiguiente, en la UNED todos los procesos didácticos se deben enfocar a
potenciar en los estudiantes las competencias que contribuyen en el buen
rendimiento académico. El modelo pedagógico de la UNED da prioridad a las
siguientes competencias: el desarrollo del pensamiento formal; el dominio del
lenguaje natural; el planteamiento y solución de problemas; el dominio de

11
herramientas como la representación visual y auditiva; la planificación y
organización del estudio; el autoconocimiento, la disciplina y la metacognición.

Zona de desarrollo próximo (ZDP): esta teoría es planteada por Vigotsky, consiste
en la diferencia existente entre la zona de desarrollo real y la zona de desarrollo
potencial. La zona de desarrollo real corresponde a los alcances del estudiante a
partir de las competencias que posee. La zona de desarrollo potencial se refiere a
los posibles alcances del estudiante considerando las competencias que puede
alcanzar con la ayuda de un tutor o un par más capaz. En el caso de la UNED, el
rol del tutor o el par más capaz, del que habla Vigostsky en su teoría de ZDP,
estaría representado por los materiales académicos y el tutor. En la UNED, existen
dos modalidades de tutores: el presencial y el tutor en educación en línea o tutor
virtual. El tutor presencial se reúne con los estudiantes cada 15 días para evacuar
dudas o consultas. El tutor virtual es una figura que surge a partir del año 2000,
con la oficialización en la UNED del sistema de gestión de aprendizajes (LMS, por
sus siglas en ingles) Microcampus. Mediante dicha plataforma virtual, el tutor tiene
un contacto más seguido con los estudiantes.

Con el fin de mantener la consistencia con el principio de desarrollo de las


competencias cognitivas y con el de la zona de desarrollo próximo, todos los
materiales entregados a los estudiantes deben estar correctamente mediados. Así
se les ayudará en su buen desempeño académico.

Condiciones del aprendizaje significativo (UNED, 2004): para que el aprendizaje


sea significativo, se deben cumplir dos condiciones fundamentales. Primero, que
el contenido sea potencialmente significativo para el estudiante; segundo, que el
estudiante sea capaz de asimilarlo. Por consiguiente, es importante que los tutores
se apeguen al modelo pedagógico y hagan el mayor esfuerzo por lograr que el
aprendizaje de los estudiantes sea significativo.

12
Aprender a aprender (UNED, 2004): este es el mayor reto, no solo en la educación
a distancia sino de cualquier tipo de educación. Consiste en que el estudiante sea
capaz de lograr un aprendizaje significativo por él mismo. Este es otro principio en
el cual la mediación pedagógica de los materiales y la motivación de los
estudiantes tienen un papel trascendental en su proceso educativo.

2.1.2 Componentes del modelo pedagógico


Como se dijo, el modelo pedagógico de la UNED tiene tres componentes
fundamentales: los estudiantes, los docentes y los contenidos.

Una característica fundamental del modelo pedagógico de la UNED es que está


centrado en el estudiante. Se plantea que este tipo de paradigma “debe permitirle,
a éste [el estudiante], la libertad de aprovechar al máximo los recursos que se le
ofrecen, de planificar el progreso de su aprendizaje y de regular, él mismo, el ritmo
y la calidad de sus avances” (UNED, 2004, p. 28).

En cuanto a la docencia, el mismo documento oficial define que “la docencia en la


modalidad a distancia está mediatizada en gran medida, de modo que las
funciones de planificar las experiencias de aprendizaje, elaborar los materiales y
apoyar y evaluar el proceso de aprendizaje son llevadas a cabo por grupos de
personas, cuya acción llega al estudiante, por lo general, a través de diferentes
medios, y no mediante una comunicación presencial, grupal o personal” (idem. p.
32).

En cuanto a los contenidos, lo más significativo es el paradigma que se propone


en el modelo pedagógico “Interesa más lo que el estudiante debe hacer con los
contenidos y la forma consciente en que debe hacerlo, que centrarse en la
asimilación de contenidos completos según la lógica epistemológica de la
disciplina” (idem. p. 30).

13
Todo lo anterior implica que los tutores, la Dirección de Producción de Materiales
Didácticos y la UNED en general, se deben a la misión educativa de servicio a las
comunidades, para garantizar una educación de calidad. Se podría afirmar que la
Dirección ostenta un papel protagónico en estos procesos ya que es la encargada
de elaborar materiales didácticos asertivamente mediados y de primera calidad, a
fin de garantizar la excelencia académica.

2.2 Antecedentes de la Dirección de Producción de Materiales


Didácticos
Con la fundación de la UNED, en marzo de 1977, surgió la Dirección de
Producción Académica (DPA). Estaba constituida por dos instancias, la de
Unidades Didácticas (UNDI) y la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia
(EUNED). La UNDI llevaba a cabo la producción intelectual de los materiales
didácticos y la EUNED, el montaje y la impresión de los mismos.

La producción de materiales pasó por dos etapas. La primera comenzó en agosto


de 1977 y su tarea principal fue la elaboración de materiales escritos del Ciclo
Básico2. La segunda inició en marzo de 1978 y su primera producción fueron los
materiales escritos del primer bloque de las carreras. Poco después, se incorporó
la oficina de audiovisuales (AUDI).

En la actualidad la DPA se llama Dirección de Producción Materiales Didácticos


(DPMD) y está formada por cinco programas. El nombre de la UNDI había
cambiado a PROMAI (Programa de Producción de Material Impreso) y
actualmente se llama PROMADE (Programa de Producción de Materiales
Didácticos Escritos), mientras que AUDI pasó a llamarse Programa de Producción
de Materiales Audiovisuales (PPMA). Los otros programas que forman parte de la
DPMD son: Programa de Aprendizaje en Línea (PAL), Programa de Producción
Electrónica Multimedial (PEM) y Programa de Videoconferencia y Audiográfica
(VAU).

2
Este ciclo contempla a las materias correspondientes a estudios generales.

14
Cada uno de los programas de la DPMD, se especializan en un área de la
producción de materiales didáctico. Las funciones del PAL se orientan al apoyo de
los estudiantes y docentes con las plataformas que utiliza la universidad y en la
producción de los cursos que van a estar incorporados en dichas plataformas. El
PEM, se encuentra más enfocado a la producción de materiales educativos
digitales como es el caso de multimedias, antologías, objetos de aprendizajes,
entre otros tipos de materiales. Promade, se encuentra orientada a la producción
de materiales impresos, como libros, guías didácticas entre otros. El VAU, se
especializa en la producción de videoconferencias, mientras que PPMA, es el
programa encargado de la producción de materiales audiovisuales.

2.3 Repositorios digitales


Según el diccionario de la Real Académica Española, un repositorio es el “lugar
donde se guarda algo”. Es una definición muy general que abarca desde un
estante hasta una biblioteca digital. En la bibliografía consultada se encuentran
diferentes definiciones de repositorios, algunas de las cuales se presentan a
continuación:

 “Un repositorio, depósito o archivo es un sitio centralizado donde se


almacena y mantiene información digital, habitualmente bases de datos o
archivos informáticos” (http://es.wikipedia.org/wiki/Repositorio).
 “Un repositorio es un concepto tan amplio que va desde sencillos sistemas
de almacenamiento hasta complejos entornos que incorporan, además de
los sistemas de almacenamiento, conjuntos de herramientas que ayudan al
proceso de reutilización” (García, 2000, p. 19).
 “Generalmente, se refiere a un lugar central donde los datos se almacenan
y mantienen. Un repositorio puede ser un lugar donde múltiples bases de
datos o ficheros son localizados para distribuirlos a través de la red. Un

15
repositorio también puede ser un lugar que el usuario puede acceder
directamente sin tener que viajar por una red” 3
(http://www.webopedia.com/TERM/r/repository.html).

Para efecto de este proyecto, a partir de elementos de las definiciones anteriores e


incorporando otros obtenidos a partir de la investigación, se plantea el siguiente
concepto de repositorio:

Un repositorio es un sitio centralizado donde se almacena y se mantiene


información digital previamente catalogada para su posterior recuperación.

2.3.1 Tipos de repositorios digitales


Los repositorios digitales pueden contener una gran variedad de materiales
diferentes como: revistas, libros, tesis, objetos de aprendizaje, vídeos,
publicaciones, entre otros. Dada la variedad de materiales que contienen, se
pueden categorizar en diferentes tipologías, como plantean García, F. y López, C.
(2007).
 Repositorios de eprints y temáticos. Contienen documentos de un mismo
tema, usualmente artículos científicos.
 Repositorios de materiales académicos. Contienen todo tipo de materiales
que apoyen la enseñanza y el aprendizaje, que pueden o no corresponder
al mismo tema.
 Repositorios de objetos de aprendizaje. Basan su contenido en unidades de
aprendizaje que tienen como principal objetivo transmitir un conocimiento
concreto y, técnicamente, dichos contenidos pueden ser fácilmente
reutilizables en otras aplicaciones.
 Repositorios institucionales. Incluyen material académico diverso; tienden a
estar organizados por una institución más que por áreas temáticas.

3
Generically refers to a central place where data is stored and maintained. A repository can be a
place where multiple databases or files are located for distribution over a network, or a repository
can be a location that is directly accessible to the user without having to travel across a network.

16
Para este proyecto se quiere implementar un repositorio para la DPMD que
contenga todo tipo de materiales aportados por los programas PEM, VAU y
Promade. Los materiales que se pretende almacenar para apoyar el proceso
enseñanza-aprendizaje van a ser variados. Entre ellos se encuentran: fotografías,
ilustraciones, multimedios, videos, sonidos, glosarios, revistas, artículos,
esquemas, mapas entre otros. Por consiguiente, luego de revisar las diferentes
tipologías de repositorios mencionadas, la que más se ajusta a las necesidades de
este proyecto es la de repositorio de materiales académicos.

2.3.2 Elementos tecnológicos para la implementación un repositorio digital


Si se parte de la definición de repositorio obtenida en el apartado 2.3, en que se
plantea que un repositorio, es un sitio centralizado donde se almacena y se
mantiene información digital previamente catalogada para su posterior
recuperación. Si los materiales del repositorio serán consultados desde cualquier
parte del mundo vía web, se necesitan cuatro elementos tecnológicos para su
implementación:
 Servidor
 Servidor web
 Base de datos
 Software para la administración de un repositorio institucional

2.3.2.1 Servidor
Un servidor es un sistema completo de hardware y software que forma parte de
una red y que brinda servicios a otras computadoras llamadas clientes. Entre los
servicios habituales de un servidor se encuentra el de archivos y el de
aplicaciones. El servicio de archivos permite a los usuarios almacenar y tener
acceso a los archivos de una computadora. El servicio de aplicaciones le permite
realizar tareas en beneficio directo del usuario final. Entre los sistemas operativos
propietarios más conocidos utilizados en servidores se encuentran Windows y
Unix/UNIX; mientras que en software libre el líder es Linux.

17
El servidor va a ser el computador con el hardware y el software necesario donde
estarán los programas requeridos para la implementación del repositorio.

2.3.2.2 Servidor web


Un servidor web es un programa diseñado con el propósito de manejar sitios web,
utilizando el protocolo HTTP. Entre los programas más usados como servidores
web se encuentra el Internet Information Server (IIS) de Microsoft, y el Apache,
desarrollado a partir del concepto de software libre. Como el objetivo del
repositorio de materiales académicos que se va implementar es que dichos
recursos se puedan recuperar desde cualquier punto de la Tierra vía web,
entonces se requiere un servidor web.

2.3.2.3 Base de datos


“Una base de datos es un conjunto autodescriptivo de registros integrados”
(Kroenke, 2003, p. 15). Es autodescriptiva, ya que además de los datos
almacenados por los usuarios, contiene una descripción de su estructura. Por otro
lado, es un conjunto de registros integrados ya que contiene cuatro tipos de datos:
archivos de datos del usuario, metadatos, índices y metadatos de aplicación.

Otra definición de base de datos es la aportada por Ferrer, Peset, Moreno, Lloret
(2005) “Grupo de información que se almacena y organiza según determinados
criterios. Se utiliza para que estos datos puedan ser fácilmente localizados,
ordenados y recuperados, para realizar sobre ellos las actualizaciones y
modificaciones que sean necesarias”.

En el mundo de las bases de datos, existe una gran variedad, tanto en software
libre como en software propietario. Entre las bases de datos más conocidas de
software libre se encuentran MySQL y PostgresSQL, mientras que entre las de
software propietario se destacan SQLServer y Oracle.

18
La base de datos es otro elemento necesario para la implementación de un
repositorio, ya que la información tiene que estar almacenada para su posterior
recuperación.

2.3.2.4 Software para la administración de un repositorio digital


Por último, se necesita un software para la administración del repositorio, que
permita agregar elementos, categorizarlos y posteriormente recuperarlos.
Actualmente, existe una gran cantidad de software para la administración de
repositorios digitales. Entre las versiones de software libre se destacan: CDSware
(a partir de julio del 2006 cambió el nombre a CDS Invenio), DSpace, Fedora, por
citar algunos. Entre las versiones licenciadas se encuentran: Bepress,
CONTENTdm, Open Repository, etcétera. Barton & Water (2005) en su
documento, Cómo crear un Repositorio Institucional, definen algunas de las
características que este tipo de software debe cumplir:
 Almacenamiento: textos, imágenes, conjuntos de datos, vídeo, audio, entre
otros materiales digitales.
 Soporte a estándares de metadatos (descriptivo, técnico, de conservación,
derechos).
 Interoperatividad4: OAI-PMH, Z39.50, entre otros.
 Tener una dirección o localización permanente del artículo.
 Buscador de metadatos.
 Buscador de texto completo.
 Permitir la autentificación y roles del usuario.
 El rol del usuario administrador debe: permitir agregar, editar y eliminar
contenidos, además administrar y editar metadatos.
 El rol del usuario final debe permitir el acceso al contenido.
 Permitir la personalización de la interfaz de usuario.

2.3.2.5 Elementos tecnológicos requeridos para implementar un repositorio


de materiales académicos en la DPMD
4
Capacidad de los programas de intercambiar información para su utilización.

19
Para el desarrollo de este proyecto, se pretende trabajar con software libre. Se
revisaron tres software libres para la administración de repositorios digitales. Esta
tarea se llevó a cabo a partir de las características que deben cumplir
(mencionadas en el punto 2.3.2.4). Entre los software revisados se encuentran
DSPace, CDS Invenio y Fedora (ver la tabla 2.1). Los tres cumplen con las
características mencionadas en el punto 2.3.3.4, por lo que el criterio de selección
se basó en la utilización y documentación disponible en nivel mundial. Se opta por
la utilización de DSpace, ya que es uno de los más difundidos (ver el gráfico 2.1) y,
por lo tanto, cuenta con la mayor cantidad de documentación disponible.

Tabla 2.1. Tabla comparativa entre DSpace, CDS Invenio y Fedora

CARACTERÍSTICAS DSpace CDS Invenio Fedora


Formatos de archivos Todos Todos Todos
Estándares de metadatos Dublin Core MARC Dublin
Core
Interoperatividad OAI-PMH OAI-PMH OAI-PMH
Buscador de metadatos Sí Sí Sí
Autenticación y roles de Sí Sí Sí
usuarios
Personalización de la interfaz Sí Sí Sí
Fuente: elaboración propia

20
Gráfico 2.1. Software utilizados en repositorios de acceso libre (al 22 de marzo de
2010)

Fuente: (OpenDOAR, 2010). Usage of Open Access Repository Software-Worldwide. Recuperado


el 22 de marzo de 2010, de
http://www.opendoar.org/onechart.php?
cID=&ctID=&rtID=&clID=&lID=&potID=&rSoftWareName=&search=&groupby=r.rSoftWareName&or
derby=Tally%20DESC&charttype=pie&width=600&height=300&caption=Usage%20of%20Open
%20Access%20Repository%20Software%20-%20Worldwide

Como se muestra en el gráfico, a la fecha de consulta existían 532 repositorios de


acceso libre que utilizan DSpase, lo que representa el 33% del total, los cuales se
listan en el siguiente enlace:

http://www.opendoar.org/find.php?
search=&clID=&ctID=&rtID=&cID=&lID=&rSoftWareName=DSpace&submit=Searc
h&format=table&step=20&sort=r.rSoftWareName%2Cr.rName&rID=&ctrl=new&p=1

DSpace es un software libre para la administración de repositorios digitales,


diseñado para capturar, almacenar, ordenar, preservar y distribuir archivos. Fue
desarrollado conjuntamente entre la biblioteca del Instituto Tecnológico de
Massachussets (MIT, por sus siglas en ingles) y Hewlet-Packard Co. En el

21
documento Cómo crear un Repositorio Institucional, elaborado por Barton &
Waters (2005), se listan las principales características de DSpace:

 Acepta todo tipo de contenidos.


 Emplea el Dublin Core como metadatos estándar.
 Presenta una interfaz web personalizable.
 Cumple con OAI-PMH.
 Trabaja con un proceso de flujo de trabajo para el envío de contenido.
 Presenta capacidades de importación/exportación.
 Tiene un proceso de envío descentralizado.
 Permite personalizar completamente la interfaz del usuario.
 Permite configurar la interfaz de búsqueda, seleccionando los campos de
metadatos que se desean incluir.
 Permite buscar textos completos.
 Emplea bases de datos como PostgreSQL, Oracle.

Otra característica importante de este software es la facilidad de conectarse con


otros repositorios en todo el mundo.

Ya que se sigue la filosofía de software libre, además de DSpace, los restantes


componentes tecnológicos que se van a utilizar en la implementación del
repositorio académico de la DPMD, son los siguientes:
 Servidor: Linux
 Servidor web: Apache
 Base de datos: PostgresSQL

22
2.4 Materiales académicos
En la UNED, por su modelo de educación a distancia, los materiales académicos
son la piedra angular del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que se evidencia
en el documento de la UNED, titulado Directrices de la UNED.

Los materiales didácticos en la educación a distancia representan la


diferencia, la fortaleza y el aporte frente al modelo de la universidad
convencional. Constituyen la forma esencial de apoyo didáctico para los
procesos de aprendizaje. Deben contribuir a desarrollar destrezas y
capacidades que faciliten el autoaprendizaje. Por lo tanto, deben ser
expresamente diseñados para la educación a distancia o, en su defecto,
adaptarlos o complementados con otros materiales, con el fin de garantizar
su funcionalidad educativa (UNED, 2009, p. 31).

El repositorio académico de la DPMD va a alojar materiales académicos


producidos por tres de las instancias involucradas en el proyecto: PEM,
PROMADE y VAU. Por consiguiente, el repositorio va a contar con una amplia
gama de materiales didácticos de alta calidad, entre los cuales se encuentran
videoconferencias, multimedias, imágenes, videos, textos y cápsulas informativas,
entre otros. Los materiales, antes de incorporarse al repositorio, van a pasar por
una comisión de revisión formada por un representante de cada programa. Ellos
serán los encargados de verificar la calidad de cada material. Los criterios de
calidad serán establecidos por una comisión que se creará para tal efecto, la cual
queda fuera del alcance de este proyecto.

De las etiquetas que se emplean en el DSpace para catalogar los materiales que
se colocan en el repositorio, hay que detectar cuáles se adaptan a las
necesidades de los materiales producidos por cada uno de los programas de la
DPMD involucrados en el proyecto. Las etiquetas que más comúnmente se
emplean en los repositorios son las siguientes: título, autor, idioma, tipo de
documento, área del conocimiento, resumen y palabras claves.

23
Capítulo III
Marco metodológico
3 Marco metodológico
En este apartado de detallan los aspectos correspondientes al tipo de proyecto, el
proceso de negociación, el proceso de diagnostico, los sujeto de la investigación,
el procedimiento de recopilación de datos y el análisis e interpretación de la
información.

3.1 Tipo de proyecto


Se pretende implementar un repositorio de materiales académicos para tres de los
programas de la Dirección de Producción de Materiales Didácticos (DPMD). Los
programas que van a ser beneficiados en una primera etapa son: el Programa de
Producción Electrónica Multimedial (PEM), el Programa de Producción de
Materiales Didácticos Escritos (Promade) y el Programa de Videoconferencia y
Audiográfica (VAU). En una segunda etapa, y fuera del alcance de este proyecto,
el repositorio se va abrir a toda la comunidad unediana y en una tercera etapa, al
mundo.

El presente proyecto pertenece al área de tecnología educativa y de forma general


el componente de tecnología que más se ajusta es el de: adquisición e
implementación de las tecnologías para la educación, según el documento de
lineamientos de la Maestría en Tecnología e Informática Educativa (MATIE).

Cabe aclarar que aunque se trata de una iniciativa centrada principalmente en la


implementación de las tecnologías en la educación, siempre existe una dosis de
investigación. La misma consiste en explorar el mundo de los repositorios
educativos, su utilización, los tipos existentes, las herramientas de administración
de repositorios más comunes y su implementación, entre otras características.
Además, hay que realizar una investigación para conocer las necesidades y
requerimientos de la población que va a ser beneficiada con el proyecto.
Hernández Sampieri, Fernández-Collado y Baptista Lucio (2008, p. 100) plantean:
“Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o
problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no

25
se ha abordado antes”. Aunque los repositorios académicos son una tendencia
mundial, en nuestro país, los primeros pasos los ha realizado el Instituto
Tecnológico de Costa Rica (ITCR); el resto de las instituciones educativas son
neófitas en el tema.

3.2 Proceso de negociación


El proceso de negociación se realizó en dos momentos fundamentales. En la
primera parte las autoridades de la DPMD, el director y los coordinadores de los
programas que la forman, plantearon la necesidad de contar con un sitio
centralizado donde se puedan almacenar imágenes, artículos, fotografías,
ilustraciones, videos, sonidos, entre otros tipos de materiales que son utilizados
para los procesos de producción que se llevan a cabo en la dirección.

En la segunda parte se definieron los programas de la DPMD que iban a participar


en el proyecto: PEM, Promade y VAU. Tanto el Programa de Aprendizaje en Línea
(PAL) como el Programa de Producción de Materiales Audiovisuales (PPMA)
quedan excluidos de este proyecto. El PAL se encuentra trabajando en un
repositorio de objetos de aprendizaje que ya en sí mismo es un proyecto del
programa que pretende satisfacer la necesidad detectada en su caso particular.

Por otro lado, los materiales del PPMA tienen características muy específicas, lo
cual hace que no pueda utilizarse el mismo repositorio que se propone en este
proyecto para colocar los materiales que ellos producen, específicamente los
videos y documentales.

Además, ellos también tienen un proyecto específico para digitalizar y poner a


disposición de terceros sus materiales; este inició desde hace varios años y aún le
falta algún tiempo para consolidarse. La propuesta a estos programas, por parte
del encargado del presente proyecto, fue la de enlazar los repositorios que
resulten de los tres proyectos, una vez concluidos los mismos (esta propuesta está

26
fuera del alcance de este proyecto de graduación, y será implementada n etapas
posteriores como proyecto de la DPMD) .

En esta parte del proyecto también se realizó una reunión con dos de los
miembros de la Dirección de Tecnología, Información y Comunicaciones (DTIC) de
la universidad. El objetivo del encuentro fue determinar la viabilidad de utilizar la
herramienta donada por la Universidad de Alicante a la UNED para la
administración de un repositorio y que ellos se encargaran de administrar.
Asimismo, se les solicitó colaboración para desarrollar la interfaz de usuario.

En la reunión con los representantes de la DTIC, ellos plantearon que la


herramienta para la administración de repositorios que habían recibido de
donación solo podía ser utilizada para un repositorio de objetos de aprendizaje.
También explicaron que ellos no se harían cargo del desarrollo de la interfaz del
usuario final, a pesar de que ellos fueron los funcionarios de la universidad
entrenados en el uso de la herramienta.

Se decide que todo el proyecto será desarrollado por la DPMD, pero se delegaría
en los compañeros de la DTIC la administración del servidor donde va a estar
hospedado el repositorio académico de la DPMD. Adicionalmente, se contará, de
manera parcial, con su asesoría en programación.

3.3 Proceso de diagnóstico


Al 29 de marzo del 2010, en Centro América solo existían cuatro repositorios de
acceso libre: tres en Costa Rica y uno en Nicaragua (ver el gráfico 3.1). Lo cual
demuestra que en el área existe muy poca experiencia en el desarrollo de este
tipo de proyectos; Costa Rica es el país líder. Los repositorios de acceso libre en
Costa Rica son los siguientes: Estación de Economía Política, DSPace Instituto
Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y Scientific Electronic Library Online – Costa
Rica. En las universidades, solo el ITCR ha desarrollado este tipo de iniciativa .

27
Gráfico 3.1. Repositorios de acceso libre en Centroamérica

Fuente: (OpenDOAR, 2010). Proportion of Repository Organizations by Country – Central America.


Recuperado el 29 de marzo de 2010, de
http://www.opendoar.org/onechart.php?cID=Central
%20America&ctID=&rtID=&clID=&lID=&potID=&rSoftWareName=&search=&groupby=c.cCountry&t
allyby=DISTINCT%28o.oID%29&orderby=Tally
%20DESC&charttype=pie&width=600&height=300&caption=Proportion%20of%20Repository
%20Organisations%20by%20Country%20-%20Central%20America

3.3.1 Sujetos de información


Barrantes (2006, p. 92) define los sujetos de información como “todas aquellas
personas físicas o corporativas que brindarán información. Debe especificarse con
claridad cuál es la población o universo (pueden ser uno o varios) y la muestra (si
se utilizara) en cada caso.” Por su lado, Hernández Sampieri, Fernández-Collado y
Baptista Lucio (2008, p. 239) definen el término población o universo como
“conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”.
En el mismo texto (idem. p. 240) se afirma “La muestra es, en esencia, un
subgrupo de la población […] En realidad, pocas veces es posible medir a toda la
población, por lo que obtenemos o seleccionamos una muestra y, desde luego, se
pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población”.

28
Solo queda preguntarse ¿en una investigación siempre hay que seleccionar una
muestra? La respuesta también se encuentra en la misma fuente. Se plantea que
no siempre hay que seleccionar una muestra, aunque la mayoría de las veces sí
ocurre; pero en el caso de que se quiera realizar un censo, se deben incluir a
todos los sujetos o casos de estudio de la población.

Para este proyecto, y teniendo en cuenta que la población es relativamente


pequeña (39 sujetos), se optó por recomendación de la especialista en estadística
Elena Andraus Alfaro, realizar un censo de la población en vez de seleccionar una
muestra.

La población está compuesta por los sujetos que producen materiales académicos
de los programas PEM, VAU y Promade, de la DPMD en la UNED. La población
se distribuye de la siguiente forma: del PEM, 9 sujetos; de Promade, 19 sujetos y
del VAU, 11 sujetos; la población total es de 39. En la tabla 3.1 se muestra cuántas
encuestas fueron entregadas y cuántas fueron devueltas por parte de los sujetos
en estudio.

3.3.2 Procedimiento de recolección de datos


Según Hernández Sampieri, Fernández-Collado y Baptista Lucio (2008) los
cuestionarios son uno de los instrumentos de recolección de información más
utilizados. Consisten en una serie de preguntas, tanto abiertas como cerradas,
respecto de una o varias variables por medir.

Las preguntas cerradas contienen opciones de respuestas previamente


establecidas. Las preguntas abiertas no delimitan con anterioridad las opciones de
respuesta; el número de respuestas es muy variado: resulta más difícil su
codificación y preparación para su posterior análisis. Las preguntas cerradas son
más fáciles de codificar y de preparar para su análisis; pero tienen el
inconveniente de limitar las respuestas.

29
El cuestionario elaborado tiene como objetivo recopilar información que se tomará
en cuenta en la implementación del repositorio de materiales académicos para los
programas PEM, VAU y Promade de la DPMD de la UNED. Según Hernández
Sampieri, Fernández-Collado y Baptista Lucio “una variable es una propiedad que
puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse” (idem. p.
123). Dichas variables se contemplan en el instrumento de recolección de datos,
tal como se especifica a continuación.

La primera parte del instrumento está formada por las variables especificadas a
continuación y tiene como objetivo obtener información referente al manejo actual
que realizan los productores de cada uno de los tres programas involucrados, en
referencia a los materiales utilizados para la confección de los recursos educativos
que producen.
1. Los materiales que utilizan los sujetos para confeccionar los recursos
educativos que producen.
2. Las fuentes de donde se extraen esos materiales.
3. La complejidad de la obtención de esos materiales.
4. La autoría de los materiales que se utilizan para confeccionar los recursos
educativos.

La segunda parte del instrumento utiliza las variables restantes y está dirigido a la
obtención de información acerca de las necesidades de cada programa en cuanto
a los materiales que van a formar parte del repositorio de materiales educativos de
la DPMD.
5. Los materiales que podrían formar parte del repositorio de materiales
académicos de la DPMD.
6. La información que debe tener la ficha de cada material.
7. El orden de prioridad al realizar la búsqueda de un material.

El instrumento se compone de nueve preguntas (ver el anexo 5), de las cuales


seis son preguntas cerradas y el resto son preguntas abiertas. El instrumento fue

30
entregado personalmente a 37 sujetos y por la vía de correo electrónico a 2 que se
encuentran fuera del país.

La información obtenida por medio del instrumento de recopilación de información,


fue procesada en una hoja electrónica Microsoft Excel para su análisis e
interpretación.

3.4 Análisis e interpretación de la información

Tabla 3.1. Encuestas entregadas y recibidas por programa


ENCUESTAS ENCUESTAS
PROGRAMA
ENTREGADAS RECIBIDAS

PEM 9 8
Promade 19 19
VAU 11 11
Total 39 38
Fuente: elaboración propia (2010)

En la tabla 3.1, se observa que prácticamente la totalidad de las encuestas


entregadas fueron recibidas lo cual aumenta la fiabilidad de la información.

31
Gráfico 3.2 Materiales utilizados para confeccionar los recursos educativos
producidos por el PEM

Fuente: instrumento aplicado al PEM (2010)

Del gráfico anterior se observa que el PEM es más propenso a la utilización de


materiales gráficos y audiovisuales. Se observa que en su mayoría 8 personas se
orientan al uso de videos, sonidos, ilustraciones y fotografías. Además se puede
apreciar que los materiales menos utilizados para confeccionar recursos son
referencias de Internet, guiones y animaciones.

32
Gráfico 3.3. Materiales utilizados para confeccionar los recursos educativos
producidos por el VAU

Fuente: instrumento aplicado al VAU (2010)

El gráfico anterior, nos indica que el VAU es más propenso a la utilización de


materiales gráficos, audiovisuales y presentaciones. Se observa que en su
mayoría 10 personas se orientan al uso de videos y presentaciones PowerPoint,
mientras que los materiales menos utilizados para confeccionar recursos son
glosarios, objetos de aprendizajes y artículos.

33
Gráfico 3.4. Materiales utilizados para confeccionar los recursos educativos
producidos por el Promade

Fuente: instrumento aplicado a Promade (2010)

Del gráfico anterior se concluye que en Promade, en la elaboración de sus


productos, los textos, los esquemas y los gráficos son los más utilizados. Se
observa que en su mayoría 18 personas utilizan los libros para confeccionar los
recursos educativos producidos. Mientras que los materiales menos utilizados son
los software, listas de correos especializados, foros especializaos, videos,
referencias de Internet, diccionarios y bases de datos.

Analizando, los tres gráficos se observa que, a pesar de que cada programa tiene
necesidades propias que lo diferencian de los otros, a la hora de confeccionar sus
productos existe un grupo de materiales que los tres programas utilizan con mayor
frecuencia: las fotografías, las ilustraciones y los gráficos.

34
Gráfico 3.5. Fuentes de la obtención de los materiales utilizados para
confeccionar los recursos educativos producidos por el PEM, Promade y VAU

Fuente: instrumento aplicado a los programas PEM, VAU y Promade (2010)

Después de analizar el gráfico sobre las fuentes de obtención de los materiales


para confeccionar los recursos educativos producidos por los tres programas, se
observa una preferencia hacia el uso de Internet, mientras que está muy pareja la
elaboración propia con el uso de impresos.

35
Gráfico 3.6. Complejidad de la obtención de los materiales utilizados para
confeccionar los recursos educativos producidos por el PEM

Fuente: instrumento aplicado al PEM (2010)

Del gráfico anterior se observa que en el PEM, la obtención de los materiales varía
de medianamente complicada a complicada .

36
Gráfico 3.7. Complejidad de la obtención de los materiales utilizados para
confeccionar los recursos educativos producidos por el VAU

Fuente: instrumento aplicado al VAU (2010)

En el gráfico anterior se observa que en el VAU la tendencia varía de


medianamente complicado a sencilla.

37
Gráfico 3.8. Complejidad de la obtención de los materiales utilizados para
confeccionar los recursos educativos producidos por Promade

Fuente: instrumento aplicado a Promade (2010)

Del gráfico anterior se observa que en Promade, los criterios están repartidos de
forma equitativa entre las opciones sencilla y complicada, mientras que hay
tendencia mayor hacia la opción medianamente complicada. .

38
En general, la tendencia que prevalece en los tres programas es que la obtención
de materiales resulta, al menos, medianamente complicada.

39
Gráfico 3.9. Autoría de los materiales utilizados para confeccionar los recursos
educativos producidos por el PEM

Fuente: instrumento aplicado al PEM (2010)

En el gráfico anterior se observa que en el PEM existe una tendencia a velar por
que todos los materiales utilizados para confeccionar los recursos educativos
cuenten con sus correspondientes autorizaciones de uso.

40
Gráfico 3.10. Autoría de los materiales utilizados para confeccionar los recursos
educativos producidos por el VAU

Fuente: instrumento aplicado al VAU (2010)

En el gráfico anterior se observa que en el VAU la tendencia es que menos de la


mitad de los materiales utilizados para confeccionar los recursos educativos
cuenta con sus respectivos permisos. Por consiguiente, hay que prestar especial

41
atención con los materiales aportados al repositorio por parte del VAU, ya que será
necesario contar con las autorizaciones antes de agregarlos.

42
Gráfico 3.11. Autoría de los materiales utilizados para confeccionar los recursos
educativos producidos por el Promade

Fuente: instrumento aplicado a Promade (2010)

En el gráfico anterior se observa que en Promade existe una tendencia a velar por
que todos los materiales utilizados para confeccionar los recursos educativos
cuenten con sus correspondientes autorizaciones de uso.

43
Gráfico 3.12. Materiales para confeccionar los recursos educativos que el PEM
utilizaría del repositorio

Fuente: instrumento aplicado al PEM (2010)

Del gráfico anterior se concluye que el PEM es más propenso a la utilización de


materiales gráficos, audiovisuales y artículos del repositorio. Se observa que en su
mayoría 8 personas se orientarían al uso de videos, sonidos, ilustraciones,
gráficos, fotografías y artículos. Además se puede apreciar que los materiales que
menos utilizarían del repositorio las investigaciones y las presentaciones de
PowerPoint.

44
Gráfico 3.13. Materiales para confeccionar los recursos educativos que el VAU
utilizaría del repositorio

Fuente: instrumento aplicado al VAU (2010)

En el gráfico anterior se observa que la tendencia del VAU sería la utilización de


materiales gráficos y audiovisuales. Se observa que en su mayoría 10 personas se
orientarían al uso de videos, y gráficos. Además se puede apreciar que los
materiales que menos utilizarían del repositorio son las revistas y los mapas.

45
Gráfico 3.14. Materiales para confeccionar los recursos educativos que Promade
utilizaría del repositorio

Fuente: instrumento aplicado a Promade (2010)

Del gráfico anterior se observa una tendencia en Promade por utilizar materiales
gráficos, artículos y glosarios del repositorio.

Aunque los tres programas PEM, VAU y Promade tiene necesidades específicas
de acuerdo a la labor que realizan, se observa en los tres programas la tendencia
a utilizar materiales gráficos.

46
Gráfico 3.15. Materiales para confeccionar los recursos educativos que el PEM
aportaría al repositorio

Fuente: instrumento aplicado al PEM (2010)

Del gráfico anterior se desprende que el PEM hay una tendencia a aportar
materiales gráficos, objetos de aprendizajes, videos, esquemas, artículos y
animaciones. Además se puede apreciar que los materiales que menos aportarían
al repositorio serían las publicaciones, presentaciones de PowerPoint, revistas
glosarios, libros y gráficos.

47
Gráfico 3.16. Materiales para confeccionar los recursos educativos que el VAU
aportaría al repositorio

Fuente: instrumento aplicado al VAU (2010)

Del gráfico anterior se observa que el PEM hay una tendencia a aportar materiales
gráficos, videos, presentaciones (PowerPoint) y videoconferencias. Además se
puede apreciar que los materiales que menos aportarían al repositorio serían los
mapas, gráficos y sonidos.

48
Gráfico 3.17. Materiales para confeccionar los recursos educativos que Promade
aportaría al repositorio

Fuente: instrumento aplicado a Promade (2010)

Del gráfico anterior se desprende que en Promade, hay una tendencia de aportar
materiales gráficos, material audiovisual, artículos y las unidades didácticas.
Además se observa que los materiales que menos aportarían al repositorio serían
los multimedias y los diccionarios.

En este gráfico se observa una peculiaridad, ya que se observa una tendencia por
aportar materiales gráficos y audiovisuales, no siendo estas el área de
especialización de ese programa.

49
Gráfico 3.18. Información que debe tener la ficha de cada material

Fuente: instrumento aplicado a los programas PEM, VAU y Promade (2010)

A pesar de que cada programa tiene necesidades específicas, queda claro que
hay bastante homogeneidad en la selección de los primeros once elementos de
información que debe tener la ficha de catalogación de cada material. La variedad
de criterio comienza a partir la información de licencia. Esto puede deberse a que
ese ítem no se puso en el cuestionario como una opción de pregunta cerrada.

50
Gráfico 3.19. Promedio de prioridad de criterios de búsquedas según sujetos
PEM, VAU, Promade

Fuente: instrumento aplicado a los programas PEM, VAU y Promade (2010)

En el gráfico anterior se observa que hay una propensión mayoritaria a realizar


búsquedas mediante los siguientes criterios: palabras clave, título, área del
conocimiento y descripción. También se observa que los usuarios son menos
propensos a realizar búsquedas utilizando los criterios de tamaño, fecha de
creación e idioma.

Los datos obtenidos del proceso del análisis e interpretación de la información es


de gran valía durante la etapa operativa del repositorio. A partir de dicha
información, se pueden definir las etiquetas que deben tener la ficha de cada
material, los criterios de búsquedas y el ordenamiento jerárquico del repositorio. A
demás, es un punto de partida para establecer los criterios de calidad que deben
cumplir los materiales que se incorporaran al repositorio.

51
Capítulo IV
Solución del problema
4 Solución del problema
En este capitulo se describe el proceso de instalación del DSpace, la
personalización del repositorio, la estructura de ordenamiento, las opciones de
búsquedas, los criterios de calidad que deben cumplir los materiales que se van a
incorporar al repositorio, los permisos y licencias, y los usuarios del repositorio. En
sección referente a la instalación DSpace, se describe la instalación del servidor
web, la instalación del Java, la instalación y configuración de la base de datos y la
instalación del DSpace. Mientras que en la sección de personalización del
repositorio, se tiene en cuenta los puntos referentes al cambio del idioma del
repositorio, la conceptualización el diseño de la metáfora, la implementación del
diseño gráfico. En el punto correspondiente a la de calidad, se hace referencia a la
información de la ficha de cada material, los lineamientos de calidad que se deben
tener en cuenta para cada tipo de material y los materiales que van a ser
aportados por las diferentes instancias.

4.1 Instalación de DSpace en Windows


La herramienta DSpace fue seleccionada durante la etapa de evaluación ya que,
además de cumplir con los criterios de selección, es la más utilizada en
repositorios de acceso abierto; adicionalmente es la que más documentación tiene
disponible en la web.

A pesar de la gran cantidad de documentación disponible en Internet, el proceso


de instalación y la puesta en marcha resultaron engorrosos. Se trabajó en conjunto
con el ingeniero en sistemas Minor López. Durante esta etapa, se consultaron
varios tutoriales de cómo realizar el proceso de instalación del DSpace y con
ninguno se tuvo éxito. Por consiguiente, se investigó con otra herramienta de
administración de repositorios, en este caso Eprint. Mientras se realizó esta tarea,
el ingeniero López continuó investigando con el DSpace.

53
El proceso de investigación duró alrededor de 40 días. El ingeniero López logró
instalar el DSpace con la salvedad de que lo realizó sobre Windows. El
procedimiento se documenta a continuación.

4.1.1 Paquetes requeridos


Para llevar a cabo la instalación del repositorio se requiere Java JDK, Apache
Maven, Apache Tomcat, Apache Ant, PostgreSQL y DSpace. A continuación se
listan las versiones que se utilizaron y con las que está probado su correcto
funcionamiento.

 Java JDK 5 update 17


 Apache Maven 2.0.9
 Apache Tomcat 5.5.29
 Apache Ant 1.8.1
 PostgreSQL 8.4.4.1
 DSpace 1.5.2

4.1.2 Instalación de Java


Para realizar la instalación es preciso ejecutar el archivo jdk-1_5_0_17-windows-
i586-p.exe e instalar la aplicación en la ubicación definida por defecto.
Una vez terminada la instalación, es necesario agregar las variables del entorno.
El proceso para conseguirlo es:
 Hacer clic derecho en Mi PC.
 Seleccionar la opción Propiedades.
 Eligir la pestaña Opciones avanzadas.
 Hacer clic en el botón Variables del entorno.

54
Hay algunas tareas que deben realizarse como parte de este proceso. Las cuales
se describen a continuación.
 Agregar la variable del sistema
o Nombre de la variable: PATH
o Valor de la variable: C:\Archivos de programa\Java\jdk1.5.0_17\bin

 Agregar la variable de usuario


o Nombre de la variable: JAVA_HOME
o Valor de la variable: C:\ Archivos de programa\Java\jdk1.5.0_17

Figura 4.1. Agregar variables de entrono de Java

Fuente: captura de pantalla (2010)

55
4.1.3 Instalación de Apache Maven 2.0.9
Para llevar a cabo la instalación se realizan los siguientes pasos:
 Copiar el directorio apache-maven-2.0.9 en c:\
 Agregar la variable del sistema
o Nombre de la variable: PATH
o Valor de la variable: C:\apache-maven-2.0.9\bin
 Abrir la consola de Windows y correr el comando mvn --version, para
verificar que el Java está correctamente instalado.

Figura 4.2. Versión de Maven y Java instalados

Fuente: captura de pantalla (2010)

4.1.4 Instalación de Apache Tomcat 5.5.29


Para llevar a cabo la instalación se realizan los siguientes pasos:
 Ejecutar el archivo apache-tomcat-5.5.29.exe.
 Hacer clic en Next y posteriormente en I Agree
 Seleccionar, en el tipo de instalación, la opción Full; luego, hacer clic en
Next.
 Seleccionar el destino de la instalación por defecto; corresponde
aC:\Apache Software Foundation\Tomcat 5.5. Hacer clic en Next.
 Seleccionar el puerto de conexión por defecto 8080.
 Digitar el usuario y la contraseña. Hacer clic en Next.
 Seleccionar la ubicación del Java; ubicarlo en C:\Archivos de
programa\Java\jre1.5.0_17. Hacer clic en Install.

56
 Iniciar el servicio de Apache Tomcat.
En el navegador de Internet se debe digitar: http://localhost:8080. Si todos los
pasos se completaron correctamente, se deberá ver la siguiente página:

Figura 4.3. Página de inicio del Apache Tomcat

Fuente: captura de pantalla (2010)

4.1.5 Instalación de Apache Ant 1.8.1


Para llevar a cabo la instalación se debe:
 Copiar el directorio apache-ant-1.8.1 en c:\.
 Agregar la variable del sistema.
o Nombre de la variable: PATH
o Valor de la variable: C:\apache-ant-1.8.1\bin
 Agregar la variable de usuario.
o Nombre de la variable: ANT_HOME
o Valor de la variable: C:\apache-ant-1.8.1

57
Figura 4.4. Agregar variable de entorno del Apache Ant

Fuente: captura de pantalla (2010)

4.1.6 Instalación de Postgresql-8.4.4.1


Se presenta el proceso para llevar a cabo la instalación:
 Ejecutar el archivo postgresql-8.4.4-1-windows.exe.
 Hacer clic en Siguiente.
 Seleccionar el destino de la instalación por defecto; corresponde
aC:\Archivos de programa\PostgreSQL\8.4. Hacer clic en Siguiente.
 Seleccionar el directorio de datos por defecto; corresponde aC:\Archivos de
programa\PostgreSQL\8.4\data. Hacer clic en Siguiente.
 Digitar la contraseña. Hacer clic en Siguiente.
 Seleccionar el puerto de conexión por defecto 5432. Hacer clic en
Siguiente, esto deberá hacerse tres veces.
 Hacer clic en Finalizar.

58
 Abrir el programa PostgreSQL. La secuencia es la siguiente:
o Primero se hace clic en Inicio, en la barra inferior del escritorio de la
computadora.
o El siguiente paso es ingresar a Todos los programas.
o Al desplegarse los programas instalados se hace clic en
PostgreSQL 8.4.
o Por último, en pgAdmin III.
 Hacer doble clic en el servidor PostgreSQL 8.4 (localhost:5432). Para
conectarse al servidor ver la figura 4.5.

Figura 4.5. Interfaz de administración de PostgreSQL

Fuente: captura de pantalla (2010)

59
 Dar clic derecho sobre la opción Roles de login y seleccionar la opción
Nuevo rol de login (ver la figura 4.6).
o Se abre la ventana para crear un nuevo rol de login (ver la figura
4.7).
o En la opción nombre del rol, digitar dspace.
o En la opción clave, digitar dspace.

Figura 4.6. Agregar el “Nuevo Rol de Login”

Fuente: captura de pantalla (2010)

60
Figura 4.7. Ventana para agregar rol de login

Fuente: captura de pantalla (2010)

 Dar clic derecho sobre la opción Bases de datos y seleccionar la opción


Nuevo base de datos (ver la figura 4.8).
o Se abre la ventana para crear una nueva base de datos.
o En la opción nombre, digitar dspace.
o En la opción propietario seleccionar dspace (ver la figura 4.9).

61
Figura 4.8. Agregar la “Nueva Base de Datos”

Fuente: captura de pantalla (2010)

62
Figura 4.9. Ventana para agregar base de datos

dspace

Fuente: captura de pantalla (2010)

63
4.1.6 Instalación de DSpace 1.5.2 release
 El proceso para llevar a cabo la instalación es el siguiente:Copiar el
directorio dspace-1.5.2-release a c:\.
 Asegurarse que el servicio de postgreSQL está funcionando.

Una tarea que forma parte de esta instalación consiste en generar el paquete de
instalación de Dspace. Los pasos son:
 Abrir la consola de Windows. En el directorio c:\ dspace-1.5.2-release\
dspace ejecutar el comando mvn package.

El paquete de instalación se genera en el directorio c:\dspace-1.5.2-release\


dspace\target\ dspace-1.5.2-build.dir\.

Instalación del DSpace


El proceso para llevar a cabo la instalación es el siguiente:
 Abrir la consola de Windows. En el directorio c:\ dspace-1.5.2-release\
dspace\target\ dspace-1.5.2-build.dir ejecute el comando ant fresh_install.
 El DSpace se instala en el directorio c:\DSpace.

Creación de una cuenta de usuario


Esta tarea se realiza al seguir los pasos que se detallan a continuación:
 Abrir la consola de Windows. En el directorio c:\DSpace\bin\ ejecute el
comando dsrun org.dspace.administer.CreateAdministrator
 Digitar la información requerida para crear la cuenta del usuario del
DSpace; es decir la dirección de correo electrónico, el nombre, el apellido y
la clave.
 Copiar las aplicaciones web del DSpace, que se encuentra en el directorio
c:\DSpace\welapps a las aplicaciones web del Tomcat, las cuales se
encuentran ubicadas en el directorio C:\Archivos de programa\Apache
Software Foundation\Tomcat 5.5\webapps

64
Una vez realizadas las tareas anteriores, se tiene instalado el DSpace. Es
recomendable realizar una serie de acciones para verificar el adecuado resultado
del proceso.
 Asegúrese de que los servicios de postgreSQL y el Tomcat estén
funcionando y la base de datos está conectada.
 En el navegador de Internet debe digitar el texto http://localhost:8080/jspui,
lo que permitirá cargar el DSpace. Si todos los pasos se realizaron
correctamente verá en su pantalla una figura como la 4.10.

Figura 4.10. Página de inicio del DSpace

Fuente: captura de pantalla (2010)

4.2 Proceso de personalización del repositorio


El repositorio que se instaló y personalizó está destinado a contener materiales de
algunos de los programas de la Dirección de Producción de Materiales Didácticos;
al menos en su primera etapa. Como se trata de un sitio para una institución
educativa de reconocido estándar de calidad, fue necesario adecuar el formato del
DSpace a los requerimientos de calidad de los programas de la Universidad
Estatal a Distancia de Costa Rica.

65
A continuación, se detallan los cambios que fue preciso realizar.

4.2.1 Cambio de idioma a español


Por defecto, el DSpace se instala en inglés. A fin de cambiar el idioma hay que
editar el archivo dspace.cfg, que se encuentra ubicado en c:\dspace\config\.
Para realizar el cambio de idioma, es necesario:
 Abrir el archivo dspace.cfg con el bloc de notas.
 Buscar la línea default.locale = en_US y cambiarla por
default.locale = es_MX: vea la figura 4.11.
 Salvar los cambios.
 Reiniciar el servicio del Apache Tomcat.

Figura 4.11. Configuración del idioma a español

Fuente: captura de pantalla (2010)

66
4.2.2 Cambio del nombre del repositorio
Cuando se instala el DSpace, por defecto se asigna DSpace at My University,
como nombre del repositorio. Para cambiarlo, hay que editar nuevamente el
archivo dspace.cfg, que se encuentra ubicado en c:\dspace\config\.

Pasos para cambiar el nombre al repositorio:


 Abrir el archivo dspace.cfg con el bloc de notas.
 Buscar la línea dspace.name = DSpace at My University y cambiarla por
dspace.name = Repositrio de la UNED.
 Salvar los cambios.
 Reiniciar el servicio del Apache Tomcat.

4.2.3 Conceptualización y diseño de la metáfora


Todos los productos del Programa de Producción Electrónica Multimedial de la
UNED se elaboran a partir de una metáfora que le permite al usuario identificarse
mejor con los materiales. La conceptualización de la metáfora y el diseño gráfico
estuvieron a cargo de la diseñadora gráfica Laura Ruiz, quien fue asignada por el
Programa de Electrónica Multimedial (PEM).

A la diseñadora se le solicitó un diseño que estuviera en armonía con el sitio del


Open Course Ware (OCW) de la UNED y el Observatorio de tecnología en
educación a distancia, también de la UNED. Para ello se le indicaron los
elementos del repositorio que pueden ser modificados (ver la figura 4.12). Como
apoyo en el proceso de diseño se le entregó, como guía, una recopilación de
varios repositorios que utilizan DSpace en nivel mundial (ver el anexo 6). Entre los
repositorios consultados, están:

 Repositorio del Instituto Tecnológico de Costa Rica


 Repositorio institucional de la Universidad de Alicante
 Repositorio institucional de la Universidad de Huelva
 Dipòsit Digital de la UB (Repositorio de la Universidad de Barcelona)

67
 Repositorio Académico de la Universidad de Chile
 Repositorio institucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Figura 4.12. Elementos del repositorio que deben rediseñarse

Fuente: captura de pantalla (2010)

La diseñadora se basó en el juego infantil conocido tradicionalmente como


mecano. Consiste un conjunto de piezas y tornillos de diferentes tamaños. Con
ellos el niño puede construir diferentes objetos; a la vez puede, a partir de objetos
construidos, elaborar otros nuevos.

El mecano es precisamente la metáfora del repositorio. Este va a facilitar al


estudiante compartir y construir conocimiento a partir de los elementos alojados en
dicho repositorio (Ruiz, comunicación personal, 2010).

El nombre del repositorio es “ReUNED”. Es una palabra compuesta formada por la


partícula “Re”, que significa repositorio, y “UNED”, que corresponde al nombre de
la Universidad Estatal a Distancia. En conjunto “ReUNED” significa repositorio de
la Universidad Estatal a Distancia. El resultado obtenido a partir del diseño se
detalla en la figura 4.13.

68
Figura 4.13. Diseño gráfico propuesto por la diseñadora

Logo del repositorio Encabezado Logo de la universidad

Barra de navegación

Barra lateral de noticias

Pie de la página

.
Fuente: diseño gráfico de Laura Ruiz (2010)

Elementos diseñados
Para la personalización se elaboraron diferentes elementos, todos los cuales
pueden verse en el sitio. A continuación se enumeran.
 Banner superior, compuesto por tres imágenes distribuidas así:
o Logo del repositorio: logoreuned.gif (ver la figura 4.14).
o Logo de la UNED: logouned.gif (ver la figura 4.15).
o Fondo del banner superior: fondo.gif (ver la figura 4.16).
 Cintillo inferior del banner (ver la figura 4.17).
 Botón de la barra de navegación (ver la figura 4.18).
 Icono del repositorio (ver la figura 4.19).
 Fondo de la barra lateral de noticias compuesto por el color: #D7DBED

69
 Fondo del cuadro de búsqueda de la barra de navegación formado por el
color: #FFBF3E
 Fondo del pie de la página formado por el color: #FFBF3E
Los colores utilizados son los institucionales establecidos en el libro de marca de
la universidad (ver la tabla 4.1).

Figura 4.14. Logo del repositorio

logoreuned.gif
401x111

Fuente: diseño gráfico de Laura Ruiz (2010)

Figura 4.15. Logo oficial de la UNED

logouned.gif
129x111

Fuente: Oficina de Mercadeo y Comunicación de la Universidad Estatal a Distancia

Figura 4.16. Fondo del banner superior

fondo.gif
399x111

Fuente: diseño gráfico de Laura Ruiz (2010)

Figura 4.17. Fondo de la barra de navegación superior

stripe.gif
207x35

Fuente: diseño gráfico Laura Ruiz (2010)

70
Figura 4.18. Imagen de la barra de navegación lateral
arrow.gif
16x16

Fuente: diseño gráfico de Laura Ruiz (2010)

Figura 4.19. Icono del repositorio

favicon.ico
16x16

Fuente: diseño gráfico de Laura Ruiz (2010)

Tabla 4.1. Colores del libro de marca utilizados para el diseño


NOMBRE DEL COLOR VALOR HEXADECIMAL
Reflex blue #376EB6
Azul claro #0086C7
Amarillo #FFBF3E
Naranja #F88448
Gris #A5A4A4
Azul claro 2 #BADEF0
Azul 2 #C2C8E5
Azul 3 #D7DBED
Fuente: Oficina de Mercadeo y Comunicación de la Universidad Estatal a Distancia

4.2.4 Implementación del diseño gráfico


Con el objetivo de implementar el diseño gráfico propuesto, primero fue preciso
conocer la estructura de la página principal del repositorio (ver la figura 4.20) y la
ubicación de los archivos que la conforman (ver la tabla 4.2).

71
Figura 4.20. Estructura del DSpace

Icono del repositorio

Encabezado

Ubicación

Noticia superior

Noticia lateral
Navegación
y búsqueda

Pie de página

Fuente: captura de pantalla (2010)

Tabla 4.2. Nombre y ubicación de los archivos que forman la estructura de la


página principal
NOMBRE DEL UBICACIÓN
SECCIÓN
ARCHIVO

Noticia news-top.html C:\dspace\config\ news-top.htm


superior
Noticia news-side.htm C:\dspace\config\ news-side.html
lateral
Encabezado header-default.jsp C:\Apache Software Foundation\Tomcat
5.5\webapps\reuned\layout\header-default.jsp
Ubicación location-bar.jsp C:\Apache Software Foundation\Tomcat
5.5\webapps\reuned\layoutlocation-bar.jsp
Navegación nabvar-default.jsp C:\Apache Software Foundation\Tomcat

72
NOMBRE DEL UBICACIÓN
SECCIÓN
ARCHIVO

y búsqueda 5.5\webapps\reuned\layout\nabvar-default.jsp
Pie de footer-default.jsp C:\Apache Software Foundation\Tomcat
página 5.5\webapps\reuned\layout\footer-default.jsp
Icono del favicon.ico C:\Apache Software Foundation\Tomcat
repositorio 5.5\webapps\reuned\favicon.ico
Hoja de Styles.css.jsp C:\Apache Software Foundation\Tomcat
estilos 5.5\webapps\reuned
Fuente: Elaboración propia (2010)

Según la propuesta de diseño, los archivos modificados son:


 nabvar-default.jsp
 header-default.jsp
 news-side.htm
 footer-default.jsp
 Styles.css.jsp

4.2.4.1 Personalización de la barra de navegación


Algunos elementos de la barra de navegación debieron personalizarse. Entre
ellos, el color del cuadro de búsqueda y las flechas de navegación.

Los pasos para cambiar las flechas de navegación son:


 Entrar al directorio de las imágenes (C:\Apache Software
Foundation\Tomcat 5.5\webapps\reuned\image).
 Remplazar la imagen arrow.gif por la nueva imagen.

Pasos para cambiar el color del cuadro de búsqueda:


 Editar el archivo Styles.css.jsp (C:\Apache Software Foundation\Tomcat
5.5\webapps\reuned).
 Buscar las etiquetas searchBox, searchBoxLabel y
searchBoxLabelSmall. Estas hacen referencia al cuadro de búsqueda.

73
 Remplazar el color existente por el nuevo color, en este caso el amarillo
institucional # FFBF3E (ver la imagen 4.21).

El resultado de la personalización de la barra de navegación se observa en la


figura 4.22.

Figura 4.21. Modificación del color del fondo del cuadro de búsqueda de la barra
de navegación

Fuente: captura de pantalla (2010)

74
Figura 4.22. Barra de navegación personalizada

Fuente: captura de pantalla (2010)

4.2.4.2 Personalización de la barra lateral de noticias


El color del fondo de la barra lateral de noticias también se personalizó. De igual
manera se hizo con el ancho de la tabla, el título y el resto del texto.

Para personalizar la barra lateral de noticias hay que:


 Editar el archivo news-side.html (C:\dspace\config\ news-side.html).
Inicialmente el archivo se encuentra sin ninguna estructura.
 Agregar el código html que se muestra en la figura 4.23.

75
 Al final del archivo Styles.css.jsp (C:\Apache Software Foundation\Tomcat
5.5\webapps\reuned), agregar el código para darle formato a los elementos
del archivo news-side.html (ver la figura 4.24).

El resultado de la personalización de la barra de noticias lateral se observa en la


figura 4.25.

Figura 4.23. Nueva estructura del archivo news-side.html

Fuente: captura de pantalla (2010)

Figura 4.24. Archivo Styles.css.jsp

Fuente: captura de pantalla (2010)

76
Figura 4.25. Barra lateral de noticias personalizada

Fuente: captura de pantalla (2010)

4.2.4.3 Personalización del pie de página


El color del fondo del pie de la página se personalizó. Las etapas para cambiar el
color del fondo del pie de página son:
 Editar el archivo Styles.css.jsp (C:\Apache Software Foundation\Tomcat
5.5\webapps\reuned).
 Buscar las etiquetas pageFootBar y pageFootnote, que hacen referencia
al color de fondo del pie de página.
 Remplazar el color existente por el nuevo color, en este caso el amarillo
institucional # FFBF3E (ver la figura 4.26).

El resultado de la personalización del pie de página se observa en la figura 4.27.

77
Figura 4.26. Modificación del color del pie de página

Fuente: captura de pantalla (2010)

Figura 4.27. Pie de la página personalizado

Fuente: captura de pantalla (2010)

4.2.4.4 Personalización del encabezado de la página


El encabezado es una de las áreas que más se varió. Se modificó el banner
superior y se le agregó un menú de navegación superior con las siguientes
opciones:
 Inicio
 Ayuda
 Acerca de ReUNED
 Créditos

78
 Permisos y licencias
 Contacto

Las opciones “Acerca de ReUNED”, “Créditos”, “Incorporar material”, “Permisos y


licencias” y “Contacto” no se encuentran en la instalación original de DSpace. En
este caso, las opciones llevan a páginas nuevas creadas para tal efecto.

Los pasos para personalizar las imágenes del banner superior son:
 Entrar al directorio de las imágenes (C:\Apache Software
Foundation\Tomcat 5.5\webapps\reuned\image).
 Agregar las imágenes creadas por la diseñadora (logoreuned.gif,
logouned.gif, fondo.gif y stripe.gif).
 Editar el archivo header-default.jsp (C:\Apache Software
Foundation\Tomcat 5.5\webapps\reuned\layout\header-default.jsp) y
especificar la ruta de las imágenes del banner superior (ver la figura 4.28).

Los pasos para agregar el menú de navegación superior son:


 En el archivo header-default.jsp, agregar el código para crear las opciones
de la barra de navegación (ver la figura 4.29, en la cual se muestra dicho
cambio).

También fue necesario realizar cambios en el archivo css:


 En el archivo Styles.css.jsp, agregar el código que se muestra en la figura
4.30; se hizo para redefinir el estilo de los enlaces de la barra navegación
superior.

El resultado de la personalización del repositorio se observa en la figura 4.31.

79
Figura 4.29. Código para agregar barra de navegación superior

Fuente: captura de pantalla (2010)

Figura 4.28. Ruta de las imágenes del banner superior

Fuente: captura de pantalla (2010)

80
Figura 4.30. Definición del estilo de los enlaces de la barra de navegación
superior

Fuente: captura de pantalla (2010)

81
Figura 4.31. Repositorio personalizado

Fuente: captura de pantalla (2010)

4.3 Orden jerárquico del repositorio

Si se visualiza el futuro, se vislumbra una democratización de los saberes y una


internacionalización de la UNED. Por eso, es clave definir una estructura general
para el repositorio.

A fin de definir el ordenamiento que se usaría en el repositorio, se consideraron los


resultados obtenidos en la pregunta 8, referente a los criterios de búsqueda, de la
encuesta realizada a los sujetos del PEM, VAU y Promade (ver el gráfico 3.18). A

82
partir de estos resultados, se propone utilizar un ordenamiento basado en el área
temática de los materiales que se colocarán en el repositorio. La estructura que
utiliza el DSpace se muestra en el cuadro 4.1.

Cuadro 4.1. Estructura de ordenamiento general del DSpace

Comunidades
Sub comunidades
Fuente: elaboración propia(2010)
o Colecciones

Los diferentes niveles que forman las comunidades, las subcomunidades y las
colecciones presentan la posibilidad de establecer privilegios acceso. En el
proyecto se propone crear cuatro comunidades: docencia, investigación, extensión
y Dirección de Producción de Materiales (DPMD), mientras que las colecciones
van a estar representadas por las áreas temáticas.

Las comunidades de docencia, investigación y extensión son de acceso libre para


todos los internautas. La comunidad de la Dirección de Producción de Materiales
de la UNED está restringida a sus funcionarios. La estructura de ordenamiento del
repositorio es la que se detalla en el cuadro 4.2.

83
Cuadro 4.2. Ejemplo de una estructura de ordenamiento

Docencia UNED
Fuente: Elaboración
 Ciencias propia (2010)
químicas
 Ciencias naturales

 Ciencias
4.4 Opciones debiológicas
búsqueda
Del Investigación
análisis de la información
UNED obtenida de las encuestas realizadas (ver el gráfico
3.18) se obtuvo que los criterios de búsqueda más utilizados por los usuarios son:
 Turismo sostenible
palabras
 clave, título, área del conocimiento, descripción, resumen, tipo de
Teología
elemento y autor.
Extensión UNED

 Idioma
El DSpace cuenta con una opción de búsqueda simple (ver la figura 4.32) y una
opción de búsqueda avanzada (ver la figura 4.33). Las opciones de búsqueda del
Dirección de Producción de Materiales de la UNED
repositorio se configuran en el archivo dspace.cfg, que se ubica en
 Materiales
c:\dspace\config\ (ver para la producción
la figura 4.34). académica
 Producciones del PEM

 Producciones de Promade
84
 Producciones del VAU
Figura 4.32. Buscador predeterminado

Fuente: captura de pantalla (2010)

Figura 4.33. Asistente de búsqueda del repositorio

Fuente: captura de pantalla (2010)

85
Figura 4.34. Configuración de las opciones de búsqueda del repositorio

Fuente: captura de pantalla (2010)

4.5 Criterios de calidad que deben cumplir los materiales que


incorporarán al repositorio
Durante el proceso de de conceptualización, implementación y puesta en marcha
del repositorio de la UNED, se consultaron los repositorios de otras universidades
en el mundo (ver el anexo 6). En la investigación realizada, se observó que los
repositorios consultados tienen una gran cantidad de materiales a disposición de
los internautas. Pero no se notó ninguna estandarización en cuanto a criterios de
calidad. Con el objetivo de marcar la diferencia con otros repositorios, se creó una

86
comisión para definir algunos estándares de calidad que deben cumplir los
materiales que van a ser incorporados.

4.5.1 Información de la ficha de cada material


A partir de la información obtenida de las encuestas (ver el gráfico 3.17) se obtuvo
la información que debe tener la ficha de cada material. Los datos son los
siguientes:
 título
 autor
 fecha de creación
 descripción
 área del conocimiento
 formato
 palabras clave
 resumen
 tamaño
 tipo de elemento
 idioma
 tipo de licencia

La información de la ficha de cada material será suministrada junto a este por el


autor o propietario. Con la intención de agilizar el proceso de recopilación de
información, se elaboró un formulario (ver el anexo 7). Los pasos a seguir para
incorporar material del repositorio, se obtienen haciendo clic en la opción
Incorporar material de la barra de navegación superior (ver la figura 4.35).

Es necesario aclarar que los materiales serán incorporados por los miembros de la
comisión asignada para tal efecto, una vez superado el proceso de valoración.

87
Figura 4.35. Página donde se describen los pasos a seguir para incorporar
material al repositorio

Fuente: captura de pantalla (2010)

La información de la ficha de cada material se agrega durante el proceso de


incorporación del material al repositorio. Los datos correspondientes a título, autor,
descripción, palabras clave, resumen, idioma y tipo de elemento; son agregados
por el usuario encargado de la incorporación de los materiales durante dicho
proceso (ver la figura 4.36). La información referente a formato, tamaño y fechas,
es reconocida por el sistema de forma automática (ver la figura 4.37).

El tipo de licencia de uso de cada material será adicionado en el material (ver


anexos 7, 8 y 9), mientras que el área de conocimiento va a estar dada por las
colecciones que forman el repositorio. Si se desea que el tipo de licencia o el área
de conocimiento sean criterios de búsquedas, se pueden agregar como
información en los metadatos correspondientes a palabras clave.

88
Figura 4.36. Incorporación de la información de la ficha de material

Fuente: captura de pantalla (2010)

89
Figura 4.37. Información de la ficha del material

Fuente: captura de pantalla (2010)

4.5.2 Criterios de calidad que se deben tener en cuenta para cada tipo de
material
Se pretende definir los criterios por tener en cuenta en cada tipo de material. Para
tal efecto, la Dirección de Producción de Materiales Didácticos (DPMD) asignó un
representante de cada programa involucrado en el proyecto y una diseñadora
gráfica. El objetivo es formar una comisión para velar por el contenido que será
incorporado al repositorio y, además, establecer criterios de calidad que deben
cumplir dichos materiales.

90
La comisión está integrada por:
 la licenciada Paola Rojas, representante del programa de Vídeoconferencia y
Audiográfica (VAU)
 la máster Ana María Sandoval, representante del programa de Producción de
Materiales Didácticos Escritos (Promade)
 la máster Diana Hernández, representante del programa de Producción
Electrónica Multimedial (PEM)
 la licenciada Laura Ruiz como diseñadora gráfica
 el licenciado Yuri Vázquez en representación del proyecto

El 30 de junio a las 10:30 horas se realizó la primera reunión formal de la


comisión. Se estableció el tipo de licencia que van a tener los productos del
repositorio, se definieron los primeros materiales que van a formar parte del mismo
y se estableció el primer borrador de los criterios de calidad a tener en cuenta para
cada tipo de material.

Criterios de calidad de los materiales del repositorio


En un primer intento por definir los criterios de calidad para los materiales del
repositorio, se determinaron algunos principios apoyado con el aporte de los
expertos en el tema analizados en el marco teórico, de igual forma se
enriquecieron con las conversaciones y debates al respecto desarrollado con los
miembros de la comisión creada para tal efecto.

Los materiales deben cumplir las siguientes características:


 Cumplir con un objetivo educacional (solo para el caso de productos
terminados).
 Estar correctamente mediados (solo para el caso de productos terminados).
 Que el contenido sea verídico y acorde con el producto.
 No presentar errores ortográficos.
 Poseer una tipografía adecuada al tipo de material (digital o impreso).
 Tener sus respectivos derechos de autoría y permisos respectivos.

91
 Contar con la información necesaria para su ficha.
 Todas las referencias bibliográficas tienen que utilizar el formato que más
se adapte al tipo de material.
 Los productos multimediales, videconferencias y vídeos deben tener una
cortina en el cual aparezcan el logo de la universidad, los emblemas de las
instancias involucradas en la realización del producto y el tipo de licencia.
 Los artículos, las cápsulas y las unidades didácticas deben tener el logo de
la UNED en la primera página. En las restantes páginas, deben estar el
emblema del repositorio, el título del material, el autor y la licencia
correspondiente (ver anexo 8).
 A los insumos (imágenes, mapas, ilustraciones, gráficos, entre otros) se les
agregará una banda en la parte inferior ahí especificará el tipo de licencia y
el autor o propietario de los derechos del material (ver anexo 9).
 Todos los materiales deben tener los créditos correspondientes. En el
anexo 10 se muestra el formato estándar de los créditos para productos
completos, tanto impresos como digitales.

Cabe aclarar que las plantillas fueron realizadas por la diseñadora del proyecto
Laura Ruiz. Por otro lado, tanto el pie de las imágenes, mapas, ilustraciones, como
la cortina, pie y encabezado de los artículos, capsulas y unidades didácticas serán
incorporadas por el equipo responsable del repositorio.

4.5.3 Materiales que van a ser aportados por los diferentes programas
Según el análisis de la información obtenida de las encuestas realizadas (ver
gráficos 3.14, 3.15 y 3.16), se obtuvo que los materiales aportados por los
diferentes programas serían los siguientes:

92
PEM
 animaciones
 objetos de aprendizajes
 ilustraciones y fotografías
 artículos
 vídeos

VAU
 lustraciones y fotografías
 vídeos
 presentaciones (PowerPoint)
 vídeoconferencias

Promade
 materiales gráficos
 material audiovisual
 artículos
 unidades didácticas

Por acuerdo de la comisión, los primeros materiales que van a formar parte del
repositorio serán:

Por parte de Promade:


 Mapa 1. Concepto de teoría
 Mapa 2. Procesos del desarrollo cognitivo según Piaget
 Mapa 3. Características propias de la etapa de las operaciones formales,
según Sprinthall
 Mapa 4. Funciones mentales según Vygotsky
 Mapa 5. Ideas de Lev Vygotsky

93
 Mapa 6. Implicaciones metodológicas del aprendizaje por descubrimiento,
según Bruner
 Mapa 7. Planeación de cursos según Gagné
 Mapa 8. Premisas para la instrucción matemática
 Mapa 9. Aprendizaje según Bruner
 Tabla periódica de los elementos

Por parte del PEM:


 cortina de entrada a los multimedios de la dirección
 objeto de aprendizaje “Gestión de tours y actividades de turismo alternativo“
 vídeo “Origen de la vida”
 vídeo “Bioética”
 vídeo “Método científico”
 vídeo “El átomo y la materia”
 vídeo “Ingeniería genética”
 vídeo “Evolución”
 vídeo “Sociobiología”
 vídeo “Soy sordo y con la computadora me comunico al mundo”
 presentación “Álbum de sonidos”
 presentación “Identificando las vocales”

Por parte del VAU:


Muchos de los materiales producidos en este programa carecen de los permisos
correspondientes. Además, las videoconferencias no tienen cortina de entrada, ni
créditos. Por lo que el programa se encuentra en un proceso de revisión y
obtención de permisos, para poder utilizar dichos materiales en otros medios,
entre ellos el repositorio.

94
Por parte del PAL:
Aunque en una primera etapa el Programa de Aprendizaje en Línea (PAL) no
formaba parte de este proyecto, una vez que se ha visto el funcionamiento del
repositorio, proporcionaron las siguientes producciones para ser incorporadas:
 documento PDF “Formato para crear tareas”
 documento PDF “Recomendaciones para trabajar con cursos en línea”

Nota 3. Todos los materiales incorporados al repositorio cuentan con la


autorización del autor. Además, cada uno de ellos firma un permiso de publicación
y la declaración de que es realmente el autor del material (ver el anexo 11).

4.6 Licencias utilizadas en el repositorio

Por acuerdo de la comisión asignada para garantizar la calidad, el uso y la


distribución del material que se incorporará al repositorio, se determinó utilizar el
mismo licenciamiento utilizado en el OCW, ya que está revisado y aprobado por la
Oficina Jurídica de la UNED. En términos generales, el repositorio va a utilizar dos
tipos de licencias, creative commons y copyright. A continuación se describen las
especificaciones para cada tipo de licencia, tal como se encuentra en el OCW y en
el ReUNED.

Creative Commons

Los términos más destacados de la licencia establecen:

Reconocimiento, No comercial, Compartir bajo la misma


licencia (3.0 Unported)

Reconocimiento. La UNED (quien otorga la licencia) permite a otros copiar,


distribuir, exhibir y ejecutar las obras. A cambio, los beneficiarios deben hacer
mención de la UNED y de los titulares de derechos de las obras que utilicen.

95
No comercial. La UNED permite a otros copiar, distribuir, exhibir y ejecutar las
obras. A cambio, los beneficiarios no podrán utilizarlas para fines comerciales,
salvo con el permiso del otorgante y el de los titulares de derecho que
correspondan.

Compartir bajo la misma licencia. El otorgante de la licencia, la UNED, permite a


otros distribuir obras originales o derivadas, pero sólo bajo una licencia idéntica a
la licencia que reguló la obra del otorgante. Por obras derivadas se entiende
materiales del repositorio de la UNED que han sido editados, traducidos,
combinados con materiales ajenos, reformateados o modificados de cualquier otro
modo.

Excepciones. En algunos casos las obras literarias, artísticas o científicas del sitio
repositorio de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica tienen copyright,
por lo que para su uso deben respetarse las consideraciones que se especifican a
continuación.

Obras con Copyright

Queda prohibida la reproducción, distorsión, alteración, adaptación, copia,


transformación, edición, distribución, venta, alquiler, comunicación pública, puesta
a disposición y cualquier forma de explotación no autorizada, comercial o no
comercial, por cualquier medio o procedimiento, conocido o por conocerse, de
obras literarias, artísticas o científicas, que fueron diseñadas y que están incluidas
en el sitio del repositorio de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica y que
así lo especifiquen.

96
La reproducción parcial o total de cualquiera de las obras con copyright incluidas
en este sitio debe contar con la autorización previa de los correspondientes
titulares de derechos.

Para salvaguardar los derechos morales de los autores de los materiales


incorporados en el repositorio, ellos tienen la autorización por escrito del autor de
dicha obra (ver el anexo 11). Además, con el fin de liberar a la universidad de
cualquier reclamo, también se le solicita al autor firmar una declaración jurada (ver
el anexo 11).

4.7 Usuarios del repositorio


En el apartado 2.4 de este informe se establece que, antes de ser incorporados al
repositorio, los materiales deben pasar por una comisión encargada de garantizar
los estándares de calidad mínimos definidos en el apartado 4.5.2).

En congruencia con el planteamiento anterior, la incorporación de material al


repositorio está restringida a un usuario con privilegios de lectura y escritura,
creado para tal efecto.

Por otra parte, para cumplir con la misión de la universidad y la democratización


del conocimiento, el acceso y la consulta de los materiales del repositorio se
pueden hacer sin ningún tipo de contraseña; solo se solicita no infringir los
permisos de uso de cada material (ver el apartado 4.6).
.

97
Capítulo V
Capacitación y evaluación
5 Capacitación y evaluación
El capitulo está formado por tres secciones: evaluación, manuales de usuario y
plan de capacitación. En la sección de evaluación se tienen en cuenta los puntos
correspondientes a la usabilidad, la accesibilidad y la validación del repositorio.

5.1 Evaluación del repositorio


Como parte del proceso de evaluación del repositorio, se van a revisar algunos
conceptos, usabilidad y accesibilidad, antes de proseguir con la etapa de
evaluación. En la etapa de evaluación se va a realizar la prueba de validación y
se van a analizar los resultados que fueron obtenidos de la aplicación de dicha
prueba.

5.1.1 La usablidad
Según la literatura consultada, “la usabilidad es un atributo relacionado con la
facilidad de uso. Más específicamente, se refiere a la rapidez con que se puede
aprender a utilizar algo, la eficiencia a utilizarlo, cuán memorable es, cuál es su
grado de propensión al error, y cuanto le gusta al usuario.” Nielsen, J. y
Loranger, .H (2007, p. 17).

Por consiguiente, se puede afirmar que la herramienta para la administración de


repositorios (DSpace) fue diseñado teniendo en cuenta el concepto de usabilidad.
La estructura general del DSpace, es sencilla. Los menú de navegación, tanto el
superior como el lateral están claramente visibles. La opción de búsqueda simple
es fácil de utilizar, ya que sigue el mismo concepto de utilización de la mayoría los
motores de búsqueda de Internet. Solo hay que digitar un texto, presionar el botón
de búsqueda y la aplicación enlista todos los ítems relacionados al texto digitado.

99
5.1.2 La accesibilidad
Al ser ReUNED un repositorio institucional orientado a la educación, es necesario
que cumpla con los estándares básicos de accesibilidad establecidos por la World
Wide Web Consortium (W3C). El objetivo es que toda la comunidad estudiantil,
incluso las personas con algún grado de discapacidad, pueda disfrutar los
beneficios del repositorio. El DSpace cuenta con un logo que certifica que su
contenido se apega a los estándares W3C para XHTML 1.0 (ver la figura 5.1). El
logo está enlazado al sitio web del W3C, que comprueba de forma automática el
cumplimiento de los estándares especificados.

Figura 5.1. Certificado de accesibilidad W3C XHTML 1.0

Fuente: captura de pantalla (2010)

5.1.3 Aplicación de la prueba de validación


Para la prueba de validación se utilizó una muestra no probabilística, también
conocida como muestras dirigidas. Hernández Sampieri, Fernández-Collado y
Baptista Lucio (2008, p. 262) plantean: “La muestra dirigida selecciona sujetos
típicos con la vaga esperanza de que sean casos representativos de una
población determinada”. Los sujetos seleccionados para aplicarles la prueba de
validación fueron los coordinadores de los programas PEM, VAU, Promade y el
director de la DPMD.

La metodología, consistió en la aplicación de una lista de cotejo, la cual está más


enfocada a la percepción de los usuarios en cuanto el diseño gráfico y la
operatividad del repositorio (ver el anexo 12). Entre los componentes gráficos por
validar se encuentran la metáfora pedagógica, el color, la distribución de los
elementos, la tipografía y los colores utilizados. En cuanto a los detalles

100
operativos, se pretende observar la percepción de los usuarios con respecto a las
opciones de búsquedas, la información de la ficha de los materiales y la estructura
organizacional del repositorio.

5.1.4 Análisis de los resultados de la prueba de validación


Los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de evaluación del
repositorio ReUNED se presentan en la tabla 5.1.

Tabla 5.1. Diseño de la interfaz

CRITERIOS POR EVALUAR SÍ NO

DISEÑO DE LA INTERFAZ

Cree que la metáfora pedagógica utilizada es adecuada 2 2

La distribución de los elementos está equilibrada en el espacio. 3 1

La tipografía es clara y legible. 4

Los colores utilizados son adecuados. 4

Fuente: instrumento aplicado a los coordinadores del PEM, VAU, Promade y al director del la
DPMD (2010)

Después de analizar los resultados obtenidos en la tabla 5.1, se nota que los
cuatro usuarios consultados coincidieron que los colores utilizados en el diseño
son adecuados y que la tipografía es clara y legible. En cuanto a la distribución de
los elementos, 75% opinó que está equilibrada en el espacio.

El caso más crítico es en cuanto a la selección de la metáfora pedagógica; las


opiniones están divididas: la mitad opina que es adecuada y la mitad que no es
adecuada. Para solucionar el inconveniente de la metáfora, se propone realizar un
grupo focal con los miembros de la comisión a cargo del repositorio, el director de
la DPMD y los coordinadores consultados, a fin de replantear la metáfora.

101
Tabla 5.2. Opción de búsqueda

CRITERIOS POR EVALUAR SÍ NO

OPCIÓN DE BÚSQUEDA

Pudo utilizar la búsqueda simple del repositorio. 4

Pudo utilizar la búsqueda avanzada del repositorio. 4

Los materiales son fácilmente localizados. 3 1

Las opciones de búsquedas del repositorio son suficientes. 4

Fuente: instrumento aplicado a los coordinadores del PEM, VAU, Promade y al director de la
DPMD (2010)

En la tala 5.2, se observan los resultados obtenidos para la opción de búsqueda.


En términos generales, las opciones de búsquedas, tanto simple como avanzadas,
pudieron ser usadas y resultaron suficientes para todos los usuarios que realizaron
la evaluación. Para el caso de la localización de los materiales, 75% de los
usuarios opinó que los materiales se localizan con facilidad.

Tabla 5.3. Contenido

CRITERIOS POR EVALUAR SÍ NO

CONTENIDO

Los materiales tienen la información referente a la licencia de uso. 4

Los materiales tienen la información referente al autor. 4

Los materiales presentan una ficha de información con información básica 4


(titulo, autor, resumen, descripción, tipo de material entre otros datos).

Fuente: instrumento aplicado a los coordinadores del PEM, VAU, Promade y al director de la
DPMD (2010)

En la tabla 5.3 se observa que todos los materiales consultados por los usuarios
tenían la información referente a la licencia de uso y al autor. Los materiales
presentaban, asimismo, una ficha con información básica (título, autor, resumen,

102
descripción, tipo de material, entre otros). De los resultados anteriores se concluye
que el personal de la comisión encargada del repositorio se está asegurando de
que los materiales incorporados en el repositorio tengan la información básica en
su ficha, además del tipo de licencia bajo la cual se va distribuir.

Tabla 5.4. Estructura

CRITERIOS POR EVALUAR SÍ NO

ESTRUCTURA

La estructura organizacional de las comunidades (docencia, investigación, 3 1


extensión y dirección de producción) del repositorio es adecuada.

Fuente: instrumento aplicado a los coordinadores del PEM, VAU, Promade y al director del la
DPMD (2010)

De la tabla 5.4, se concluye que 75% de los usuarios consultados considera que la
estructura organizacional del repositorio es adecuada. Aunque un usuario
consultado opinó que la estructura organizacional no era adecuada, no realizó una
propuesta que sirviera de retroalimentación. Por consiguiente, se respetará la
valoración de la mayoría de los consultados y se va a seguir con la estructura
organizacional actual.

5.2 Manuales de usuario


El repositorio cuenta con dos manuales, uno para los usuarios y otro para los
administradores; ambos se presentan en inglés. Por disposición de la Dirección,
solo se mandó a traducir al español el manual para usuarios; así se remplazará la
versión en inglés de la sección de “Ayuda”. La traducción fue realizada por la
traductora oficial Genevieve Challe Johnston (ver el anexo 13).

Antes de remplazar la versión en inglés de la “Ayuda” por la versión en español, se


revisó la traducción y se cambiaron algunas palabras para una mejor
comprensión.

103
5.3 Plan de capacitación
La UNED es una institución pública cuya misión es ofrecer educación superior a
todos los sectores de la población. Para ello, usa diversos medios tecnológicos; de
hecho, líder nacional en la utilización de la tecnología para el proceso educativo.
Por lo tanto, la Dirección de Producción de Materiales Didácticos está
patrocinando el proyecto de implementar el repositorio de materiales de la UNED.

A pesar que dicho tipo de iniciativa es muy común en países desarrollados, en


Costa Rica solo el ITCR tiene implementado un repositorio institucional. Entonces
la UNED es la segunda institución en el país que podría tener un repositorio
institucional al servicios de la comunidad estudiantil. A pesar de que la propuesta
es que el repositorio sea de acceso libre para consulta, la incorporación de
materiales solo se hará por medio de una comisión a cago del mismo, con el
objetivo de velar por la calidad de los materiales que en el se incorporen.

Por tal motivo la capacitación está orientada al director de la DPMD,


coordinadores de los programas involucrados (PEM, VAU y Promade) y miembros
de la comisión a cargo del repositorio. La misma tiene una duración de cuatro
horas y su objetivo general es desarrollar las habilidades básicas de los
participantes para administrar el repositorio ReUNED de la Universidad Estatal a
Distancia. La estrategia de la capacitación es un taller técnico operacional, en el
cual los estudiantes van a desarrollar las competencias necesarias para crear
comunidades, crear y gestionar colecciones, además de realizar el proceso de
etiquetado e incorporación de los materiales a dichas colecciones.

El taller será impartido en la segunda semana de septiembre, en una de las salas


de reuniones de la DPMD, previamente equipada para tal fin. Los equipos por
utilizar serán las computadoras del laboratorio móvil del PAL. Cada equipo tendrá
instalado, de forma local, un repositorio para la realización de las prácticas. La
preparación de los equipos y la tutoría del taller estarán a cargo del licenciado Yuri
Vázquez Pérez.

104
En el cuadro 5.1 se muestra el diseño curricular del plan de capacitación del taller
de ReUNED.

Cuadro 5.1. Diseño curricular del plan de capacitación para el taller de


ReUNED

CÓDIGO: TC001 CURSO: HORAS:4


Taller de capacitación de ReUNED
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
1. Generalidades, búsqueda simple y búsqueda
avanzada.
NATURALEZA: 2. Diseño e implementación de comunidades y
Práctico colecciones.
3. Proceso de incorporación de materiales al repositorio.
EJE: Tecno-pedagógico

PROPÓSITO GENERAL: el taller de capacitación de ReUNED busca introducir a los


participantes en la administración básica del repositorio de la Universidad Estatal a
Distancia. Al completar este curso, el participante será capaz de diseñar una
estructura formada por comunidades y colecciones. Además de incorporar los
materiales, con sus respectivos metadatos, a dicha estructura.

POBLACIÓN: este curso está dirigido al director de la DPMD, a los coordinadores de


los programas PEM, VAU y Promade, y a los miembros de la comisión encargada del
repositorio.

METODOLOGÍA: el curso se desarrollará con una metodología práctica, basada


fundamentada en la premisa aprender haciendo. A lo largo del curso el participante
va a construir un producto final que, en este caso, es crear una comunidad, con sus
respectivas colecciones; adicionalmente realizar todo el proceso de etiquetado e
incorporación de materiales a dichas colecciones. El docente debe ejercer un papel
dinámico, motivador y debe ser continuamente un facilitador del proceso de
aprendizaje.

DISTRIBUCIÓN DE HORAS:
Horas presenciales: 4
Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2

EVALUACIÓN: la evaluación va a ser formativa. Dicho proceso se desarrollará de

105
forma continua a lo largo de toda la capacitación; se utilizará la observación como
mecanismo de evaluación del proceso de aprendizaje del estudiante. Durante este
proceso se pretende que el estudiante adquiera las competencias necesarias para
crear comunidades y sus respectivas colecciones, además de realizar el proceso de
etiquetado y subida de material al repositorio.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: el material que va a utilizar el estudiante como


apoyo en la capacitación, va a ser manual de ayuda de ReUNED. Dicho manual se
encuentra traducido al español para una mejor comprensión por parte de los
estudiantes.

Fuente: Elaboración propia (2010)

106
Capítulo VI
Conclusiones y recomendaciones
6 Conclusiones y recomendaciones
En este capítulo se presentan las conclusiones y las recomendaciones arribadas
durante la elaboración de este trabajo.

6.1 Conclusiones
El proceso llevado a cabo para implementar el proyecto definido como trabajo de
graduación tuvo una serie de resultados, los cuales enumeran a continuación:

1. El sustento educativo del proyecto se apoyó en el modelo pedagógico de la


UNED, específicamente en los principios de la educación de adultos y los
principios epistemológicos. La parte tecnológica se conformó por diversas
bibliografías, tanto impresa como digital.

2. Para la implementación del repositorio de materiales académicos de la


DPMD de la UNED, se utilizó el software libre Dspace, ya que es la
herramienta más utilizada en el mundo para la administración de
repositorios.

3. Del proceso de análisis e interpretación de los resultados se concluyó que


los materiales utilizados por el VAU para confeccionar los recursos
educativos, menos de la mitad cuentan con sus respectivos permisos. Para
garantizar que todos lo materiales incorporados al repositorio cuenten con
sus respectivos permisos se creó una comisión. La comisión se formó con
un representante de cada programa (PEM, Promade y VAU), el encargado
del proyecto, un diseñador gráfico y un especialista de contenido de
acuerdo a cada tema.

4. A pesar de que en la web se encuentra mucha información sobre la


instalación de DSpace, las instrucciones no eran claras; por eso, fue
bastante difícil su instalación. Para sopesar tal deficiencia, se documentó el
proceso de instalación y se realizó una guía con la cual no se requieren

108
conocimientos avanzados de informática para instalar el repositorio. Dicho
material queda a disposición de los lectores de esta memoria.

5. Una vez instalado el repositorio, se comprobó que tiene incorporado un


motor de búsqueda, tanto simple como avanzada; además, las opciones
que trae se pueden personalizar; por lo tanto, no se requirió desarrollar el
motor de búsqueda.

6. El repositorio puede ser personalizado por cualquier usuario sin


conocimientos en informática, de una forma muy básica, con solo sustituir
las imágenes de la carpeta image. Mientras, para una personalización más
completa se requieren ciertas competencias en HTML y Java. En el caso de
este proyecto, la experiencia de la personalización enriqueció mucho el
conocimiento de las personas involucradas y permitió darle una
presentación unediana al repositorio.

7. Se establecieron estándares para los materiales que se incorporarán en el


repositorio. Por esta razón, se acordó que los artículos, las cápsulas y las
unidades didácticas tengan el logo de la UNED en la primera página. En las
restantes páginas, el emblema del repositorio, el título del material, el autor
y el tipo de licencia. Además, los productos multimediales, las
videconferencias y los vídeos realizados en la DPMD, deben tener una
cortina en la que aparezcan el logo de la UNED y los emblemas de las
instancias involucradas en la realización del producto, así como el tipo de
licencia. A los insumos restantes (imágenes, mapas, ilustraciones, gráficos,
entre otros) se les va a agregar una banda en la parte inferior para
especificar el autor y el tipo de licencia. Dichas definiciones aseguran que
los usuarios tengan presente el origen de los materiales consultados.

8. El repositorio tiene dos tipos de licencias, copyright y creative commons, del


tipo: Reconocimiento, No comercial, Compartir bajo la misma licencia (3.0

109
Unported). Así, esos materiales no solamente sirven de referencia, sino
también como insumo para futuras producciones o trabajos personales.

9. Cada material y su respectiva ficha informativa serán suministrados por su


autor o propietario. Para agilizar el proceso de recopilación de información,
se creó un formulario.

10. Se estableció que todos los materiales van a ser incorporados al repositorio
solo por miembros de la comisión, lo cual garantiza la calidad de los
insumos. Tal medida pretende que los materiales del repositorio, tanto
ahora como en el futuro, sean de alta calidad.

11. De la prueba de validación se concluyó que la metáfora pedagógica


diseñada para el repositorio no es suficientemente clara. Para solucionarlo,
se propone realizar un grupo focal con los miembros de la comisión a cargo
del repositorio, director de la DPMD y los coordinadores de los programas
PEM, VAU y Promade. El objetivo es realizar un replanteamiento de la
misma.

6.2 Recomendaciones
Luego de considerar las conclusiones presentadas, es posible plantear algunas
recomendaciones para mejorar operatividad del repositorio.

1. Conjuntamente con la Oficina Jurídica de la UNED se debe crear un


mecanismo de salvaguarda de propiedad intelectual y permiso de uso para
los materiales recibidos vía web.

2. Se deben realizar los ajustes necesarios, con el objetivo de presentarlo


como proyecto de investigación de la universidad, a fin de continuar
trabajando en su desarrollo.

110
3. Se debería incorporar unos 100 materiales de buena calidad en el
repositorio antes de hacerlo público.

4. Hay que implementar un módulo de estadísticas del repositorio, el cual


permita visualizar la tendencia de uso de los materiales que se encuentran
en el repositorio.

5. Es necesario migrar el repositorio a un sistema operativo para servidores


basado en software libre.

6. La comisión debe revisar periódicamente los criterios de calidad de los


materiales por incorporar en el repositorio, con miras a considerar nuevos
tipos de materiales o formatos.

7. Se deben contactar diferentes instituciones educativas con repositorios


institucionales reconocidos en todo el mundo para intercambiar
experiencias.

8. Se debe realizar una campaña de promoción con el fin de estimular a la


comunidad estudiantil costarricense en el uso de repositorios
institucionales.

111
Análisis retrospectivo
Después de realizar un análisis retrospectivo, desde la gesta de este proyecto
hasta su finalización, podemos dividir el proceso en tres etapas: el anteproyecto, el
Proyecto Integrado I y el Proyecto Integrado II.

El anteproyecto fue el proceso en que se gestó el proyecto de graduación. En esta


etapa el estudiante decidió qué tema iba a investigar. En este caso, ocurrió una
situación particular: este proyecto no fue el que se tenía pensado realizar en un
principio. Originalmente todo el aparato logístico estaba en función del diseño y
desarrollo de 10 objetos de aprendizaje para apoyar los contenidos de los cursos
de la Cátedra de Informática Educativa de la Universidad Estatal a Distancia.

Sin embargo, durante el proceso hubo un cambio de planes: se planteó como


nuevo proyecto implementar el repositorio de materiales académicos de la
Dirección de Producción de Materiales Didácticos de la Universidad Estatal a
Distancia. Comencé el curso de Proyecto integrado I, bastante desorientado ya
que todas las ideas concebidas durante el anteproyecto ya no me eran de utilidad.
Por lo tanto, el camino durante esa etapa fue algo difícil. Aunque el cambio no fue
buscado por mí, me llevó a un terreno inesperado ya que las posibilidades de
aprendizaje y de aplicación de conocimientos previos fueron profundamente
favorecidas.

Durante esta etapa, me encontré que el tema es nuevo en Costa Rica. En el


proceso de investigación descubrí que en el país solo existía un repositorio de
acceso libre de materiales didácticos, que pertenece al ITCR. Además, el mismo
es bastante modesto comparado con repositorios similares de otras partes del
mundo, lo cual implica que somos neófitos en el tema. No obstante las dificultades
iniciales, hubo un crecimiento intelectual importante que difícilmente hubiera
alcanzado por otra vía. Cabe aclarar que durante el proceso, siempre tuve el
apoyo de la profesora de Proyecto Integrado I, Diana Hernández; mi lectora, Ana
María Sandoval, y la especialista de contenido, Maricruz Corrales.

112
La segunda etapa fue más complicada. Aunque en Internet se encuentra gran
cantidad de infamación referente a la instalación del DSpace (herramienta para la
administración de repositorios, seleccionada en la etapa de investigación del
Proyecto Integrado I), la realidad es que ninguna de las guías de instalación
consultadas funcionó. Tanto así que intenté investigar con otra herramienta, Eprint,
cuya instalación también resultó ser un gran reto. Después de batallar por más de
40 días, junto con el ingeniero Minor López, él logró instalar el DSpace. Aquel
instante marcó un giro en la historia del proyecto.

Después de instalar el DSpace, se documentó el procedimiento realizado. Con la


nueva documentación, la tarea que había durado más de 40 días, la podía realizar
cualquier persona sin conocimientos elevados en informática en apenas 40
minutos. Aunque no se pretendió realizar una validación de dicha documentación,
una persona ajena a este proyecto y sin conocimientos avanzados en informática
pudo instalar el DSpace con la guía realizada y en aproximadamente el tiempo
antes mencionado.

Los demás objetivos comenzaron a caminar sobre ruedas. En esa etapa tengo
que reconocer el apoyo de la profesora de Proyecto Integrado II, Marilyn Peraza, y
de forma especial a todas las personas involucradas que se han comprometido de
forma incondicional con el proyecto. Más que un proyecto de graduación es un
proyecto institucional que va revolucionar la democratización de la educación en
Costa Rica.

113
Referencias
Barton, M. & Waters, M. (2005). Cómo crear un Repositorio Institucional Manual
LEADIRS II. Massachusetts: MIT Libraries.

Barrueco, J. & Subirats, I. (2003) OAI-PMH: Protocolo para la transmisión de


contenidos en Internet. Recuperado el 30 de marzo de 2010, de
http://www.uv.es/=barrueco/cardedeu.doc

Biblioteca Nacional de Australia. (2009). Glosario. Recuperado el 5 de marzo de


2010, de http://rosgom2000.wordpress.com/2009/12/09/glosario-preparado-
por-la-biblioteca-nacional-de-australia/

CDS software consortium. (s.f). CDS Invenio Documentation. Recuperado el 25 de


marzo de 2010, de http://cdsware.cern.ch/invenio/documentation.html

Donohue, T., Phillips, S. & Salo, D. (2006-2007). Guía “Cómo...” de Dspace.


Consejos y trucos para la realización de tareas comunes en Dspace
[documento en PDF]. Recuperado el 5 de junio de 2010, de
http://sod.upc.es/gude/images/f/f8/HowTov2.pdf

DSpace. (s.f). Top Reasons to Use DSpace. Recuperado el 25 de marzo de 2010,


de http://www.dspace.org/why-use-dspace/why-use/

FedoraCommons. (s.f). Fedora Repository. Recuperado el 25 de marzo de 2010,


de http://fedora-
commons.org/confluence/display/FCR30/Fedora+Repository

Ferrer, A. Peset, F. Moreno, M. Lloret, N. (2005). Guía metodológica para la


implantación de una biblioteca digital universitaria. España: Ediciones
Tarea, S.L.

114
García, F. (2000). Modelo de Reutilización Soportado por Estructuras Complejas
de Reutilización Denominadas Mecanos. Colecciones Vítor; 53. Salamanca:
Ediciones Universidad de Salamanca.

García, F. & López, C. (2007). Los repositorios digitales en el ámbito universitario.


Recuperado el 14 de febrero de 2010, de
http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/62-CLG.pdf

Hernández, R. & otros. (1997). Metodología de la investigación. (4ª ed.). México:


McGraw-Hill Interamericana.

Kroenke, D. (2003). Procesamiento de bases de datos. Fundamentos, diseño e


implementación. (8ª ed.). México: Pearson Education de México, S.A.

National Information Standards Organization. (2002). Information Retrieval


(Z39.50): Application Service Definition and Protocol Specification
(Publicación ANSI/NISO Z39.50-2003). Maryland: National Information
Standards Organization NISO Press.

Nielsen, J. & Loranger, H. (2007). Usabilidad. Prioridad en el diseño Web. Madrid:


Grupo ANAYA, S.A.

OpenDOAR. (2010). Proportion of Repository Organizations by Country – Central


America. Recuperado el 29 de marzo de 2010, de
http://www.opendoar.org/onechart.php?cID=Central
%20America&ctID=&rtID=&clID=&lID=&potID=&rSoftWareName=&search=
&groupby=c.cCountry&tallyby=DISTINCT%28o.oID%29&orderby=Tally
%20DESC&charttype=pie&width=600&height=300&caption=Proportion
%20of%20Repository%20Organisations%20by%20Country%20-
%20Central%20America

115
OpenDOAR. (2010). Usage of Open Access Repository Software-Worldwide.
Recuperado el 29 de marzo de 2010, de
http://www.opendoar.org/onechart.php?
cID=&ctID=&rtID=&clID=&lID=&potID=&rSoftWareName=&search=&groupb
y=r.rSoftWareName&orderby=Tally
%20DESC&charttype=pie&width=600&height=300&caption=Usage%20of
%20Open%20Access%20Repository%20Software%20-%20Worldwide

RAE. (2001). Diccionario de la lengua Española-Vigésima segunda edición.


Recuperado el 26 de febrero de 2010, de http://www.rae.es

Ramírez, C. (2006). Tercera Revolución Educativa Costarricense. San José:


EUNED.

Rodríguez, J. M. & Sulé, A. (2008). Dspace: un manual específico para gestores


de la información y la documentación. Recuperado el 25 de julio de 2010,
de http://www.ub.edu/bid/20rodri2.htm

Universidad Estatal a Distancia. (2004). Modelo Pedagógico de la Universidad


Estatal a Distancia. San José: EUNED.

Universidad Estatal a Distancia. (2005). Creación y Organización de la UNED. San


José: EUNED.

Universidad Estatal a Distancia. (2009). Directrices de la UNED. San José:


EUNED.

Wikipedia. (s.f). Repositorio. Recuperado el 20 de febrero de 2010, de


http://es.wikipedia.org/wiki/Repositorio

116
Webopedia. (s.f). Repository. Recuperado el 02 de abril de 2010, de
http://www.webopedia.com/TERM/r/repository.html

117
Glosario de términos
DSpace: es un software libre para la administración de repositorios digitales,
diseñado para capturar, almacenar, ordenar, preservar y distribuir archivos. Fue
desarrollado conjuntamente entre la biblioteca del Instituto Tecnológico de
Massachussets (MIT, por sus siglas en ingles) y Hewlet-Packard Co.

Dublin Core: es un modelo de metadatos elaborado y auspiciado por la DCMI


(Dublin Core Metadata Initiative).

Hardware: conjunto de los componentes que integran la parte material de una


computadora (http://www.rae.es).

HTTP: protocolo de transferencia de hipertexto (Hyper Text Transfer Protocol). Es


el protocolo usado en cada transacción de la web. Define las cabeceras, los
procesos y comandos a través de los cuales los servidores web y los navegadores
web transfieren archivos.

MARC: (Machine Readable Cataloging) es un estándar para el intercambio de


información que permite estructurar e identificar los datos, de tal forma que
puedan ser reconocidos y manipulados por el computador.

Metadatos: son datos que describen otros datos. Por ejemplo: en una biblioteca
se utilizan fichas con autor, título, fecha, ubicación, entre otros datos para localizar
un libro.

OAI-PMH: (Open Archives Initiative-Protocol Metadata Harvesting) es un


protocolo para la transmisión de metadatos en Internet. Permite recolectar
metadatos de documentos residentes en diferentes repositorios.

OpenDOAR: directorio de repositorios de documentos académicos en acceso


abierto.

118
Repositorio: es un sitio centralizado donde se almacena y se mantiene
información digital previamente catalogada para su posterior recuperación.

Software: conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para


ejecutar ciertas tareas en una computadora (http://www.rae.es).

Software libre: es aquel que respeta las cuatro libertades del usuario sobre el
producto adquirido. Estas libertades son: libertad de usar el programa, con
cualquier propósito; de estudiar su funcionamiento y adaptarlo; de distribuir copias;
y de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la
comunidad se beneficie.

Sprints: textos digitales de documentos de investigación, revisados por


especialistas del campo (http://rosgom2000.wordpress.com/2009/12/09/glosario-
preparado-por-la-biblioteca-nacional-de-australia/).

W3C: (World Wide Web Consortium) es una comunidad internacional que


desarrolla los estándares de la construcción de contenido en Internet.

Z39.50: es un protocolo de aplicación para la búsqueda y recuperación de


información en bases de datos.

119
Anexo 1
Carta de aprobación del proyecto
Anexo 2
Carta de conformidad del proyecto
Anexo 3
Carta de la especialista en estadística
Anexo 4
Carta del filólogo
Anexo 5
Instrumento para la recopilación de la información
Anexo 6
Ejemplos de Repositorios que utilizan DSpace
Anexo 7
Instrumento de recopilación de información para
confeccionar la declaración jurada y alimentar la
información de la ficha de cada material
Anexo 8
Formato para los artículos, capsulas y unidades
didácticas, realizados en la UNED
Anexo 9
Formato para los insumos (imágenes,
mapas, ilustraciones, gráficos, entre otros)
Anexo 10
Formato para los créditos
Anexo 11
Machote para elaborar los permisos y las
declaraciones juradas
Anexo 12
Instrumento para la evaluación del repositorio
Anexo 13
Traducción de la ayuda del repositorio del inglés al español

También podría gustarte