Está en la página 1de 7

9

El lado oscuro de los Cuentos


de los Hermanos Grimm
Dr. Miguel Salmerón Infante
Profesor de Estética y Teoría de las Artes
Universidad Autónoma de Madrid

Resumen
En 2012 alcanzamos el bicentenario de la primera edición de
los Kinder- und Hausmärchen (KHM, Cuentos de la infancia y
del hogar) de los Hermanos Grimm, producto de una labor et-
nográfica y fabuladora minuciosa y encomiable. Con motivo de
ello nos proponemos llevar a cabo un análisis de lo oscuro (tal
vez lo que empezando por lo sublime culmina en lo feo), en
un limitado repertorio de estos Cuentos (los KHM4, 8, 15 y 50)
sirviéndonos de las categorías ofrecidas por Sigmund Freud en
su famoso artículo de 1919 “Das Umheimliche” (Lo siniestro).

En su artículo, Freud, sirviéndose entre otras fuentes del Dic-


cionario Alemán de los propios Hermanos Grimm, apunta la
contigüidad semántica de lo heimlich, lo acogedor, lo familiar,
amable, íntimo y lo umheimlich, inhóspito, inhabitable, ajeno,
siniestro. Los cuentos de los Grimm: acopio del acervo tradicio-
nal, y sismógrafo de fantasías, son heimlich y umheimlich a la
vez.


  
   
 
    
  
  
 
   !
     
 "  
 #
$
     
 
 #     
      
 

 
              
   %
&
  '
      
   
 
   (       
 


 " 
 
) "   
 
 
&  &
   



 
 

   


* 


!
  

     

Gustave Doré
Ilustración para el cuento de Caperucita Roja
(1883)
10 11

"
    


  O    
       +        1 
)
 
+     
  

 M
NM  
N9    
     


, &
  
        " 
   
  
  " (   
-Cuentos de la infancia y del hogar 
 "

  
   F      

  ./.0" "

 1

&   ./23     contradictio in terminis+M    

        " &
    
  

"
    


" 4 "   Las le- 
 N4   
)    
  

yendas alemanas5./.6././7-Deutsche Rechtsalterthümer5 8  
  Cuentos 
"       4  

 9 #  
 ./0/7La gramática alemana  " 
&   &  

5./.3./;<7La mitología alemana5./;27" Diccionario alemán5 "
  
&
      


&   ./2="  
" 
        F  & 

  "  

  
 .36>7( 

 "  "    

 " 
      


1 
&  +?
 
       
   
     4
1  

  
  @1.        "&   D 


 ( 
          
  
C
 
    "  
          )  
  
    
   
     "  
     " 
 5.
   
   
  D       
  
prima facie
 (  Q M)    
       
 
  "     
    
    
  
 "  
    1
    

  )    
   N
       
       
&  4     
      
4
  
   
  
&
E &F  
  
-
5" 
&
 
 


&  otro  
   7   
    & 
 "    
"lo otro    1
 
 

2(    

 
   
)
 

- 

    


     Las leyendas alemanas    
      
" &



   "  "     
      


   
&
)  
 
"&   
&
    
 
( #
      &  
    

 
 
 "   "  " 
34
  " " 
    
 MQ  

 
 N9

"  

       
  I 
&   
   9

  

                
1

    "     F  &
 
"  R 

I 

F  

&
 (       " " 
   
 
 
     &   "   
 J
    5" 7  & 
"  
K    &   - "   4  .3.3 C
  8 
   S    
  
1
  "  
    1
 
4"M  
N  

    ?4   @
 4E# *T     &
     
   UI
 
 )

  
"   

I  
1. Grimm, Hermann, “Los hermanos Grimm” en Grimm, Jacob y Wilhelm, Cuentos 
lo oscuro    4S  
de niños y del hogar, Introducción Hermann Grimm, Traducción de María Antonia Seijo 

    ?9%

@"

   
Castroviejo, Madrid, Anaya, 1985, p. 17 [Todas las traducciones que aparecen en este 
 K  ? 

 @
artículo proceden de esta versión].
2. Claro ejemplo es el KHM110, “Der Jude im Dorn” (El judío en el espino), en el que 4  
8 
 FK   
 

  
durante un proceso legal, para defenderse un judío dice que dio al protagonista una &  
  )
Q 
1       
bolsa de oro desinteresadamente, el juez repone, que así (desinteresadamente) no actúa 
         
   
  
 
nunca un judío. Es decir, sin atenerse a hecho alguno, el representante de la justicia
toma como fundamento de derecho de su dictamen un prejuicio racial.
3. Muy específicamente en Poética, Capítulo IX, 1451a-1451b. 5. Propp creía incluso en encontrar el protocuento, como Goethe decía haber encontrado la
4. Brüder Grimm (Hg.), Deutsche Sagen, Frankfurt, Deutscher Klassiker Verlag, 1994, pp. 11-12. protoplanta. Cf. Propp, Vladimir, Morfología del cuento, Tres Cantos, Akal, 2009, p. 121.
12 13

  )
?

  
   


@6#     
  

 5das Umheimliche7

   
     

  
    
     

 
 )
     
5das Heimliche7
"W
   )
 

 C

 
 #74    
  




 
    &  
       
     F 

  

 [7-

    

 

   
   S  " 
 
 ?    
 
? 
 @"   )
  )
 
 siniestro@7.

   
    )
1  )
 
  
"     

(


 
8
&  I
# 1 "   

 

 
 
 
    "    
 
  
    
  9 E  
    
&

I

  

 
8
 ?

@ 8    
 Diccionario Alemán 5./2=.36>7   * 
  
?

@"?

 @5
  "
 
8 1    S      

 K )
7    &   
   

    heimlich4  

 


  
 ?   


@8.  
  ?   
@?   
@   

1    &  
 
C
  S  
   
U 
1
  &   S ? 
 34 
  

  I 


 @-

 ?       
 
    S *4
"


 @94  1

     OJ-OR*    

1 
 
  
 

 +7
&
    
"

"7
 %J*4OJ-OR*+?J
 &   


   )
       "   + 
   
heimlich5

 7" S5\
E OOO03/7@10.
(       "   I    

 
  


        
  

 (     # 8
heimlich &F " 
 ?& 




  
 "  
    
 
& 
  
 


   





 

    
umheimlich@11.
  
  

      umheimlich 
  
&
  heimlich-

 

  4 S  .3.3   
    
 
&
   
 -

  lo siniestrolo ancestral#  
" &  
   F

    F
  
 
 



&
   inconsciente4 



 estado de cosas&
   
F 


   
   
 8K   
   
  


 
 
&  


 
 

 &
124
 

  
(  8
 ? 
 @" 
     K ^

5 
  &FK     
 4
"  


1  )
"   &F
"
F7^

    

   

  
&       4E#*T    1       


  
&*"


   "
  8?4   @


 
     
 
 
  C
  S 

     
 
     
   
 
 
   

  
   
   
K% & &
Kinder- und Hausmärchen 5R   

 "   7 4   
K        
 
"   13.

6. Freud, Sigmund, “Lo siniestro” (1919), en Hoffmann, E.T.A., El hombre de la arena.


Precedido de lo siniestro por Sigmund Freud, Palma de Mallorca, José J. Olañeta Editor, 2001. 10. Cit., en ídem, p. 18.
7. Ídem, p. 9. 11. Ídem, p. 18.
8. Ídem, p. 12. 12. Cf., ídem, p. 18.
9. Ídem, p. 12. 13. Ídem, p. 19.
14 15

8
 
  
 &
   4 
 + 

  

  
  


 
 _   4
    
  
 
 

 
      ) 

   
     )       
 20.
  9    

 
    
   
 14. 4    )

&   
  

 4  
  

 
 
  
 
R     
  8   1        
 

 21.

 
 

 
 9   


            
 

  
 
)     4        revenant    
  


 
 
 
  

   

 
 
  &  
 
"


F K ^

+ 

 &
15.   

 "


 
 22.

Q 


 
  


8 4      
   

      
  
 
 -
K 

  
K 
 
    

     
S

  

 "            K   
  

 "

 


9    
&5umhe-   
 
    
 
 
imlich7  

  
    
K     "  "   
 23.
  5heimlich716#   ?   

 
     



  @17. 4 
    
  

  &
 
 
 
    &
   24.
4         & 

 
J "E" 8 &
 
     8
   8  1   
     &
  " 
     


 8
 )
  ) 
  
 

   "I

 25.


&  

 "  )


&
  
 
 

 4 
 
   
  

  D & 
&
   

 Cuentos
    

   
  
  

  
  C

 
   " 
   
 4   
 
   

   S  8    
  

5  


    7


18. R          
   
"   

 "
R 
&

F 
   &

      
  
  

&

   
 

F " 
  

  "     

       &


 " K "   &
 "   C
  
    
&

F
    

 "         
K
 1     I
  
  
&
 

 4  8+?su-  " 
    #  

     
perado  `   


 a    

)

1


"   &  
 @19. 4       5   7 "  
     
" 
  
26.
*
  
 
&8  




 
  
Q       -Cuentos * 
 

  
 
5  
7" &   4 &        &          "    
  
 

20. Ídem, pp. 18.


14. Ídem, pp. 19-22. 21. Ídem, pp. 19-22.
15. Ídem, p. 22. 22. Ídem, p. 24.
16. Cf. Ídem, p. 23. 23. Ídem, pp. 25-26.
17. Ídem, p. 23. 24. Ídem, p. 28.
18. Ídem, p. 31 25. Ídem, p. 29.
19. Ídem, p. 32. 26. Ídem, p. 33.
16 17

   
 )
   
  "  
        
   "8  &F  

 

 

-       FR



1 
 
&  \*J27 S/?4 I KS
@
5?9b 
C
  @74 )  &


 
  S

    - 


     
        
 )
   
&    
K# 28?J
b


! c
 !
- 
b


        
  @ 54 
     " 
     &"      729 C 
     

 S
# S
    &   
K" 

          
    
  - &


 
  F" 

     K 
       
F
" 
   30( 
   
 
&

F
)        " 
 
&
&        
  
 I    31( 
   


  

 "   
 

E  F  

     
  
 & (&
  &
    Gustave Doré
  K  & &  F F  
  Ilustración para el cuento de Caperucita Roja
  4 S




 
32. (1883)

4         \*J/   


      heimlich7   "         


 

&4  
    
 &)  +?4 
d      
 
  
4 S
    K
    J      
   d
 b
  E
@ 5( 
    
&
  "

    K
"  " 
 
 &734.
(                  
 
   \*J/  
    4  \*J/&  

I
     
  

& F  
4 &


  
  
 33"")  "   
 )      
 
     )  K5
 umheimlich"    

C& 

 5umheimlich7 
  5heimlich735.

27. La sigla KHM significa Kinder- und Hausmärchen, (Cuentos de la infancia y del ho- C  
"    \*J/M()NME 
gar), y el número que sigue a esa sigla, el de orden de la edición definitiva de los Cuentos &F  




 N#     
de los Grimm en 1859. \*J.2    
  ?*e  "  @-
28. “No es bueno que el hombre este sólo”, Génesis, 2:18.
29. Grimm, Brüder, Kinder- und Hausmärchen, edición de Hans-Jörg Uther, München,
Eugen Diederichs Verlag, 1997, p. 48. 34. Ídem, p. 50.
30. Ídem, p. 49. 35. Esta idea de que lo familiar y lo siniestro son ámbitos de la realidad contiguos está
31. Ídem, p. 50. magistralmente presentado en el relato de Henry James The Turn of the Screw (La vuelta
32. Ídem, p. 50. de tuerca), publicado en 1898. Según se haga girar la tuerca hacia un lado u otro esta-
33. El maltrato de animales es frecuente en los Cuentos de los Grimm. mos en una u otra región de la realidad.
18 19

" 
&   36   4bh  & 
h& h  &
 \'
9 
  &
 

 
' d be  &  ef  

     
    & 
 9   dF
 
be 
e  

  
   
 (

     
 e
 E  38.

    &
       
        R     
    &  "  &  ?O  $  


 
b

  ' 9 '   @39.
# 
fb 

 '   b
D' 


# 
g   ' h
  
 
 C  
 

  


F'  %  
b b 
8 $  U &) 

   

" 

 "
&
   

 
   

F
*e   

  

  
 
  
(M)
     9 
g   
 F    
N # 
       \*J= ?Je   & 

d  
h*e 
[  b 
  F  8$    F   @ 5R      
 
\   d 
8  b &  c     
7
d?9b  b
    @ *e  ,37
- 
  
 F         4  "
4 
   
  
 
 " K  "  #   
&      

 "   
  K  
 
   
*e  
  ) C
   "      &"           

 
   
 +  
 
 1 i 
 
 
#  
   
   
4       
            &
  
  F1

&     &F       
   
# 
     
&      &
    

   &
40.
4 
    




         
    Kinder- und Hausmärchen   
  %  
  
 

  & )
  
 4   
       
C      
"   

  
"    
   &  %    &      41.
   
 
&    
\*J2> ?9 '  @ 5_ 
&   
    
 -& 

  
    
 
 ?-   
 @7 -   
 

 

"  

       


 
        
 
 &
     &$ F
  
Q 
  
 4  
)   
  &
&
4 

           # 
   
 

F  
  
   &    5 
"  

& 
&
      
42.
 [    
 
  K7     
  
 +
38. [Él sabía también por su abuelo que habían venido muchos hijos de reyes y habían
intentado atravesar el seto de espinas, pero que se habían quedado allí prendidos y
36. A partir de la quinta edición de los Cuentos de 1843, el padre de Hänsel y Gretel habían tenido un triste final], Ídem, p. 239.
siguió siendo su padre, pero la madre se convirtió en la madrastra, tal y como refiere 39. [No tengo miedo, yo quiero entrar y ver a la Bella Durmiente], Ídem, p. 239.
Uther, Hans-Jörg, Handbuch zu den Kinder- und Hausmärchen der Brüder Grimm, Berlin, 40. Quiere aprenderlo como si fuera un oficio, lo cual habilita la sutil asociación de
Walter de Gruyter, 2008, p. 34. que la cultura es miedo. Consiste en aprender a tener miedo de aquello que nos aleja o
37. [Pero al mediodía vieron a un hermoso pajarillo, blanco como la nieve, que estaba separa de nuestro nicho cultural. Así pueden entenderse estas palabras del protagonista
posado en una rama, cantando de forma tan hermosa que se detuvieron y le escucha- del cuento “Mir grüselt´s nicht: das wird wohl eine Kunst sein, von der ich auch nichts
ron. Y cuando terminó batió sus alas y voló ante ellos; los niños le siguieron hasta que verstehe” [No me da miedo. El miedo debe ser sin duda un arte del que yo tampoco
llegaron a una pequeña casa, en cuyo tejado se posó el pajarillo, y cuando se acercaron a entiendo nada], Brüder Grimm, Op.cit., p. 22.
ella vieron que la casita estaba hecha de pan y cubierta de pastel y las ventanas eran de 41. Ídem, p. 23.
azúcar. —Manos a la obra—dijo Hänsel…] Brüder Grimm, op.cit., pp. 81-82. 42. Ídem, p. 24.
20 21

4  

 

   
      " 
K-    
" 
 
     -    
  
    
  )       
       " & &  4
  
 ")    
 
49.
  
F 
     
 
    &
 43. C
  \*J=  F S  8 

 
&      
 

  

4      
 "     
 -

  
   



  F   &     
  " 




- "revenants
  4 "  &  
  ) 
    " 


 
  

 "    "   
44.  "   
 4
   1   
  

   &
 " 
4  
   & &

    
 
4  
    F 

      ) R   I     K   
 &  K  
 
   
        "     +    +?# b$ 
!$ 
j
8j

 
 
   

   
    
  b
h
b$ 
 @5k#")

j[
 
R      " 
F&   1 ))  
7

i   " 
"
    
45. 4      
  
   
 
     5 heimlich umheimlich7"
-      
    I
  - &

     S
   "1  & 
 
  

 "  
  
     

          K  

 
 
&
& "I 9)&
  
"
    

F   
 "  F Q  
 
 "
 " I "   
  4   
 
  
 
  
  

  
"  ( 
#  
       I
   
   
    

   

&

46. 
   

 

 
   

 

  4 
  
    
4      
    &   S4   
& 

F4   
   
   
       
      4     


  

  
&
&  &       
   


&
&     &  & &   
   S
) "   
 47Q  C   
    F     F
 &

   
  &

          
   FC
 &
   

 " 4 &

&

F
   
    
F
  9 
F
  &
      
 +  
  ""   ) 48.

(&     


 "
  


) 
-  
  

43. Ídem, pp. 25-26.


44. Ídem, pp. 27-28.
45. Ídem, p. 29.
46. Ídem, p. 30.
47. Ídem, p. 31.
48. Ídem, pp. 31-32. 49. Ídem, p. 32.

También podría gustarte