Está en la página 1de 39

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

Sesión 2

Gestión de la I.-Ley 29783 de SSO en el


Trabajo – Reglamento de la Ley
Seguridad y Nº 29783
Salud II Identificación de Normas
legales
Ocupacional en III Peligros y Riesgos -Lista
la Construcción IV Norma G.050 –Requisitos del
Lugar de Trabajo-Comité de SST
y Plan de Seguridad y Salud en
el Trabajo (contenido).
V. Taller 2

Mag. Ing. Enrique E. Huaroto Casquillas 1


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

I. LEY Nº 29783 DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO
modificatoria (ley N° 30222)

DECRETO SUPREMO N. 005-2012-TR: REGLAMENTO DE


LA LEY DE SST –y modificatoria D.S. N° 006-2014-TR

Mag. Ing. Enrique E. Huaroto Casquillas 2


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

OBJETIVO DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


“Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el
país”

ESTADO
ROL FISCALIZADOR Y DE CONTROL

EMPLEADOR
DEBER DE PREVENCION

TRABAJADORES Y SUS ORGANIZACIONES


SINDICALES
VELAR POR LA PROMOCION, DIFUSION Y CUMPLIMIENTO DE LA
NORMATIVA
Mag. Ing. Enrique E. Huaroto Casquillas
3
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

AMBITO DE APLICACION DE LEY DE SST

TODOS LOS SECTORES ECONOMICOS

TRABAJADORES SECTORES
POR CUENTA DE
PROPIA SERVICIOS Comprende :
• A toda persona bajo modalidad
formativa y a los trabajadores
autónomos. También se incluye a
todo aquel que, sin prestar servicios,
SECTOR se encuentre dentro del lugar de
PUBLICO trabajo, en lo que les resulte
aplicable.

Mag. Ing. Enrique E. Huaroto Casquillas 4


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

Ley Nº 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo


Título Capítulo Descripción
Preliminar Nueve Principios.
Uno Disposiciones generales.
Dos Política Nacional de SST.
Tres Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Uno Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Dos Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Cuatro Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Uno Principios
Dos Política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo
Tres Organización Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo
Cuatro Planificación y Aplicación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

Ley Nº 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo


Título Capítulo Descripción
Cuatro Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Quinto Evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
Sexto Acción de la mejora continua.
Quinto Derechos y Obligaciones
Uno Derechos y Obligaciones de los Empleadores
Dos Derechos y Obligaciones de los Trabajadores.
Sexto Información de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Ocupacionales
Uno Políticas en el Plano Nacional.
Dos Políticas en el Plano de las Empresas y Centros Médicos
Asistenciales.
Tres Recopilación y Publicación de Estadísticas
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

DS N° 005-2012-TR
Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

Consta de seis (07) Títulos, Disposiciones Complementarias Final y


Complementaria Transitoria, Glosario. En total tiene 123 artículos

Título I: Disposiciones Generales.


Título II Política Nacional
Título III: Sistema Nacional de Gestión de SST.
Título IV Sistema de Gestión de SST
Título V: Derechos y Obligaciones.
Título VI: Notificación de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales.
Título VII: De la Supervisión, Fiscalización y Sanción de las
Actividades Sectoriales
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

Temas importantes
N° Tema Ley N° 29738 Decreto Supremo N° 005-2012-TR
1 Pago de De no cumplirse con las medidas El pago de la indemnización podrá ser impuesto si
indemnizaciones preventivas, y se produzcan accidentes de se acredita que la causa determinante del daño es
trabajo o enfermedades profesionales, la consecuencia directa de:
Autoridad Laboral podrá imponer al 1. La labor desempeñada por el trabajador; y,
empleador la obligación de pago de una 2. Del incumplimiento por parte del empleador de
indemnización. las normas de seguridad y salud en el trabajo.
2 Deber de traslado de En caso de accidente de trabajo o Para ello, el empleador deberá asegurarse de que
trabajadores enfermedad, los trabajadores tienen el trabajador cuente con información y
derecho a ser transferidos a otro puesto, competencias suficientes para desarrollar de
sin que ello implique la disminución de su manera segura y sana su labor. Caso contrario,
remuneración y/o categoría. deberá proceder a la capacitación respectiva de
manera previa al inicio de las labores.
3 Licencias y Los miembros del Comité de SST y los La licencia de los miembros del comité de SST y los
facilidades de los supervisores gozan de licencia con goce supervisores es de 30 días naturales por cada año
miembros del Comité de haber y facilidades para la realización calendario para la realización de sus funciones.
de SST y de los de sus funciones, así como de protección Cuando las labores tengan duración menor a 1 año,
supervisores contra el despido incausado 6 meses el número de días de licencia será computado en
antes y hasta 6 meses después del forma proporcional. La licencia se considera
término de su función. efectivamente laborada para todo efecto legal.

La protección contra el despido incausado opera


desde que se produce la convocatoria a elecciones
y hasta 6 meses después del ejercicio de su función
como representante ante el Comité de SST o
supervisor.
8
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

Temas importantes
N° Tema Ley N° 29738 Decreto Supremo N° 005-2012-TR

4 Obligación de Realizar no menos de 4 capacitaciones al Las capacitaciones:


capacitar e informar año en materia de SST, y adjuntar al - Deben realizarse dentro de la jornada de
contrato de trabajo la descripción de las trabajo.
recomendaciones de SST. - Pueden ser impartidas por el empleador,
Brindar facilidades económicas y directamente o a través de terceros.
licencias con goce de haber para la - La descripción de las recomendaciones de SST
participación de los trabajadores en deben constar por escrito, ya sea en el contrato
cursos de formación en la materia. de trabajo o en forma física o digital, debiendo
entregarse a más tardar el primer día de labores.
(RIS - IPER del puesto y función)

9
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

Temas importantes
N° Tema Ley N° 29738 Decreto Supremo N° 005-2012-TR
5 Registros obligatorios El empleador deberá implementar los Los registros obligatorios son:
registros del Sistema de Gestión de la 1. Registro de accidentes de trabajo,
Seguridad y Salud en el Trabajo, a través enfermedades ocupacionales, incidentes
de medios físicos o electrónicos. peligrosos y otros incidentes.
Estos registros deben estar actualizados 2. Registro de exámenes médicos ocupacionales.
y a disposición de los trabajadores y de 3. Registro del monitoreo de agentes físicos,
la autoridad competente, respetando el químicos, biológicos, psicosociales (nuevo), y
derecho a la confidencialidad. factores de riesgo disergonómicos.
4. Registro de inspecciones internas de SST.
5. Registro de estadísticas de SST.
6. Registro de equipos de seguridad o
emergencia.
7. Registro de inducción, capacitación,
entrenamiento y simulacros de emergencia.
8. Registro de auditorías (nuevo).
Deben contener la información mínima que
apruebe el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo (MTPE). Mientras el MTPE no apruebe
dicha información, los empleadores deberán
continuar llevándolos de acuerdo a los
procedimientos y formatos vigentes.

10
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

Temas importantes
N° Tema Ley N° 29738 Decreto Supremo N° 005-2012-TR
6 Conservación y Las entidades empleadoras deben El plazo de conservación de los registros es el
exhibición de contar con un registro de accidentes de siguiente:
registros trabajo, enfermedades ocupacionales e
incidentes peligrosos ocurridos en el - 20 años en caso del registro de enfermedades
centro de labores. ocupacionales;
- 10 años para el e incidentes peligrosos; registro
Tales registros deben exhibirse en los de accidentes de trabajo y,
procedimientos de inspección ordenados - 5 años, tratándose de otros registros.
por la Autoridad Administrativa de
Trabajo. Para la exhibición, el empleador contará con un
archivo activo que consigne los eventos de los
últimos 12 meses, y un archivo pasivo que
comprenda el resto de la información. Cuando se
requiera el archivo pasivo, la Autoridad deberá
otorgar un plazo razonable para que el
empleador presente dicha información.
7 Auditorías de los El empleador debe realizar auditorías Tales auditorías serán obligatorias a partir del 1
empleadores periódicas a fin de comprobar la de enero del año 2013. Excepcionalmente,
aplicación y eficacia del Sistema de durante el año 2012, los empleadores del sector
Gestión de SST. La auditoría se realiza de Energía y Minas deben ser auditados por las
por auditores independientes empresas acreditadas que figuren en el Registro
de Empresas Supervisoras del OSINERGMIN.

11
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

Temas importantes
N° Tema Ley N° 29738 Decreto Supremo N° 005-2012-TR
8 Obligadas a contar Aplicable para aquellos 1. El número de miembros del Comité será como mínimo de 4
con Comité SST y empleadores con 20 a más personas y hasta el máximo de 12.
Reglamento Interno trabajadores. 2. En centros de trabajo con más de 100 trabajadores, el
de SST número no podrá ser inferior a seis (6) miembros,
Cuando existan sindicatos sumándosele dos (2) miembros más por cada 100 trabajadores
mayoritarios, el empleador adicionales.
incorporará en el Comité de 3. Para poder ser miembro del comité se requiere ser
SST a un miembro como trabajador del empleador, mayor de edad, y de preferencia,
observador. contar con capacitación en tema de SST.
4. El periodo de mandato de los miembros del Comité es como
mínimo de 1 año y como máximo de 2.
5. El Reglamento Interno de SST podrá enviarse a través de
medios físicos o digitales; entre otros.

Para efectos de la conformación del Comité, los empleadores


deberán solicitar a la organización sindical más
representativa que convoque a elecciones dentro de los
primeros 30 días hábiles de publicado el Reglamento. De no
existir organización sindical, el empleador deberá convocar a
elecciones dentro del plazo antes indicado.
9 Calificación como Penas de hasta 5 y 10 años, para quienes omitan adoptar
delito penal medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), que pongan
en riesgo la vida, salud o integridad física del trabajador, o
acarreen muerte o lesiones graves
12
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

Temas importantes
N Tema Ley N° 29738 Decreto Supremo N° 005-2012-TR
°
10 Responsabilidad El empleador garantiza la vigilancia De incumplirse la normativa vigente de SST, por
solidaria frente a del cumplimiento de la normativa parte de terceros que desarrollen actividades en
terceros legal vigente en materia de SSL por el centro de labores (contratistas,
parte de sus contratistas y subcontratistas, empresas especiales de servicios,
subcontratistas. etc.), la empresa usuaria es la responsable
solidaria frente a los daño
11 Días computables Participarán en el reparto de Serán computables como días hábiles, los días
para participación utilidades en igualdad de condiciones, que los trabajadores permanezcan en descanso
en las utilidades los trabajadores que hayan sufrido médico por accidente de trabajo o enfermedad
accidentes de trabajo o enfermedad ocupacional.
ocupacional con descanso médico.
12 Comunicación de Todo empleador informa al MTPE los El Reglamento ratifica que en caso de presentar
accidentes accidentes mortales y los incidentes un accidente mortal o un incidente peligroso,
peligrosos este deberá ser comunicado al MTPE, dentro del
plazo máximo de 24 horas de producido.
13 Competencia del El Reglamento reitera, de acuerdo a lo señalado
MTPE en la Ley, que el Sistema de Inspección del
Trabajo es el competente para la fiscalización,
supervisión y sanción por el cumplimiento de las
disposiciones en materia de SST en toda
actividad, incluidas las actividades de minería y
energía.

13
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

Temas importantes
CONSERVACIÓN DE REGISTROS
La Ley N° 29783 y su Reglamento establecen plazos de conservación obligatoria para
los registros del SG que deben ser respetados por todas las empresas en Perú.

 Los registros relativos a enfermedades ocupacionales se deben conservar por un


período de veinte (20) años.
 Los registros relativos a accidentes de trabajo deben conservarse por un período de
diez (10) años posteriores al suceso.
 Los registros relativos a incidentes peligrosos deben conservarse por un período de
diez (10) años posteriores al suceso.

14
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

II. IDENTIFICACIÓN DE
REQUISITOS LEGALES Y
CONTRACTUALES DE SSO

• Mag. Ing. Civil Enrique E. Huaroto Casquillas


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

MARCO NORMATIVO NACIONAL


 Ley N° 29783
“Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” del 20-08-2011
 D.S. N° 005-2012- TR
”Reglamento de la Ley N° 29783” del 25-04-2012
 Ley Nº 28806
“Ley General de Inspección del Trabajo” del 19-07-2006
 Decreto Supremo Nº 019-2006-TR
“Reglamento de la Ley General de Inspección del
Trabajo” del 28-10-2006
 Ley Nº 28048
“Ley de Protección de la Mujer Gestante que realiza
Labores que pongan en Riesgo su Salud y/o el Desarrollo
Normal del Embrión y el Feto” del 31-07-2003
 Decreto Supremo Nº 009-2004-TR
“Reglamento de la Ley de Protección de la Mujer
Gestante” del 20-07-2004
• Mag. Ing. Civil Enrique E. Huaroto Casquillas
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

MARCO NORMATIVO NACIONAL

Sector Construcción
 Resolución Suprema Nº 021-83-TR del 23-
03-83
 “Normas Básicas de Seguridad e Higiene
en Obras de Edificación”.
 D.S. Nº 011-2006-VIVIENDA del 08-06-
2006
 “Norma Técnica G-050 Seguridad durante
la Construcción”.
• Mag. Ing. Civil Enrique E. Huaroto Casquillas
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

MARCO NORMATIVO NACIONAL


Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
 R.M. 090-97-TR
“Crean Registro de Entidades Empleadoras
que desarrollan Actividades de Alto Riesgo”.
 D.S. Nº 009-97-SA
“Reglamento de la Ley de Modernización de
la Seguridad Social en Salud” (Ley 26790).
 D.S. Nº 003-98-SA
“Normas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo”.
• Mag. Ing. Civil Enrique E. Huaroto Casquillas
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

MARCO NORMATIVO NACIONAL


 R.M. 050-2013-TR “Formatos Referenciales
con la Información Mínima que deben
contener los Registros Obligatorios del
SGSST”
 R.M. Nº 374-2008-TR “Listado de Agentes
Fisicos, Químicos, Biológicos, Ergonómicos y
Psicosociales que generan Riesgo para la
Salud de la Mujer Gestante y/o el Desarrollo
Normal del Embrión”
 R.M. Nº 375-2008-TR “Norma Básica de
Ergonomía y Procedimiento de Evaluación
de Riesgo Disergonomico” del 30-11-08.
Mag. Ing. Civil Enrique E. Huaroto Casquillas
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

MARCO NORMATIVO NACIONAL

 RD. 073-2010-VIVIENDA-VMCS-DNS : Norma Técnica


Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones
Urbanas
 NTP 350.026 “Extintores portátiles manuales de polvo
químico seco”
 NTP 350.037 “Extintores portátiles sobre ruedas de
polvo químico seco dentro del área de trabajo”
 NTP 350.043-1 “Extintores portátiles: Selección,
distribución, inspección, mantenimiento, recarga, y
prueba hidrostática”.

Mag. Ing. Civil Enrique E. Huaroto Casquillas 20


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

MARCO NORMATIVO NACIONAL

• NTP 399.010 “Señales de seguridad. Colores, símbolos,


formas y dimensiones de señales de seguridad. Parte 1:
reglas para el diseño de las señales de seguridad”.
• NTP 400.033 “Andamios. Definiciones y clasificación y sus
modificaciones”.
• NTP 400.034 “Andamios. Requisitos y sus modificaciones”.
• NTP 400.050 “Manejo de Residuos de la Actividad de la
Construcción”
• NTP 833.026-1 “Extintores portátiles. Servicio de
mantenimiento y recarga”.
• NTP 833.034 “Extintores portátiles. Verificación”.
• NTP 833.032 “Extintores portátiles para vehículos
automotores”.
Mag. Ing. Civil Enrique E. Huaroto Casquillas 21
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION

III .-IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Identificar los peligros relacionados con todos los aspectos


del trabajo:

– Ambiente general de los locales de trabajo.


– Maquinaria, herramientas. Instalaciones generales.
– Medios de transporte.
– Productos químicos.
– Organización del trabajo.

Mag. Ing. Civil Enrique E. Huaroto Casquillas


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN LA CONSTRUCCION
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE PELIGROS / RIESGOS + Ver tabla 4-A
MECÁ NICO LOCA TIVO ELÉCTRICO
( I) PELIGRO RIESGO ( S ) ( II ) PELIGRO RIESGO ( S ) ( III ) PELIGRO RIESGO ( S )
SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE CONTACTO
ATRAPAMIENTO FALTA DE SEÑALIZACIÓN CAÍDA / GOLPES ELÉTRICIDAD DIRECTA
MOVIMIENTOS ELÉCTRICO
CONTACTO
USO DE HERRAMIENTAS GOLPE FALTA DE ORDEN CAÍDA / GOLPES ELÉTRICIDAD INDIRECTA
ELÉCTRICO
ESPACIO REDUCIDO PARA EL CONTACTO
VEHICULOS EN MOVIMIENTO ATROPELLO GOLPE ELÉTRICIDAD ESTÁTICA
TRABAJO ELÉCTRICO
SUPERFICIES DE TRABAJO CAÍDA A MISMO
PROYECCIONES DE MATERIALES, OBJETOS GOLPE / CORTE
DEFECTUOSAS NIVEL

ESCALERAS, PLATAFORMAS,
SUPERFICIES CALIENTES QUEMADURAS CAÍDA
ANDAMIOS

APLASTAMIENTO DE
RECIPIENTES A PRESIÓN EXPLOSIÓN GOLPE
MATERIALES
INGRESO A INTERIOR DE MAQUINAS,
ATRAPAMIENTO TRABAJOS DE ALTURA CAÍDA DE ALTURA
EQUIPOS
VIDRIOS, OBJETOS
CORTES
PUNZOCORTANTES
TRANSITO POR DEBAJO DE
ESTRUCTURA DE BAJA GOLPE
ALTURA

FISICOQUÍMICOS FÍSICOS QUÍMICOS


( IV ) PELIGRO RIESGO ( S ) ( V ) PELIGRO RIESGO ( SO ) ( VI ) PELIGRO RIESGO ( SO )
GASES COMPRIMIDOS, LICUADOS, FUEGO Y EXPOSICIÓN AL EXPOSICIÓN A
FUENTES DE RUIDO POLVOS
DISUELTOS EXPLOSIÓN RUIDO POLVOS
FUEGO Y EXPOSICIÓN A EXPOSICIÓN A
SUSTANCIAS INFLAMABLES LÍQUIDAS MOVIMIENTOS VIBRATORIOS HUMOS METÁLICOS
EXPLOSIÓN VIBRACIÓN HUMOS METÁLICOS
FUEGO Y EXPOSICIÓN A
SUSTANCIAS INFLAMABLES SOLIDAS ILUMINACIÓN INADECUADA FATIGA VISUAL NEBLINAS
EXPLOSIÓN NEBLINAS
AMBIENTE CON ALTAS DESHIDRATACIÓN EXPOSICIÓN A GASES
GASES Y VAPORES
TEMPERATURAS FATIGA Y VAPORES
AMBIENTE CON BAJAS MANEJO DE SUSTANCIAS CONTACTO CON
EXPOSICIÓN A FRIO
TEMPERATURAS QUÍMICAS QUÍMICOS
EXPOSICIÓN A
FUENTES RADIOACTIVAS
RADIACIONES

VENTILIACIÓN INADECUADA DISCONFORT

BIOLÓGICOS ERGONÓMICOS PSICOLA BORA L


( VII ) PELIGRO RIESGO ( SO ) ( VIII ) PELIGRO RIESGO ( SO ) ( IX ) PELIGRO RIESGO ( SO )
CARGA ESTÁTICA /TRABAJO CONTENIDO DE LA TAREA
ENFERMEDAD
VIRUS DE PIÉ, SENTADO Y FATIGA MUSCULAR (MONOTONÍA, ESTRÉS LABORAL
INFECCIOSA
POSTURAS INVARIANTES REPETITIVIDAD)
CARGA DINAMICA
RELACIONES HUMANAS
ENFERMEDAD ESFUERZOS
BACTERIAS FATIGA MUSCULAR (JEFES COLEGAS, ESTRÉS LABORAL
INFECCIOSA (DESPLAZAMIENTOS, DEJAR O
SUBORDINADOS
LEVANTAR LA CARGA)
CARGA DINAMICA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
ENFERMEDAD
HONGOS MOVIMIENTOS (CUELLO, FATIGA MUSCULAR DE TRABAJO (RITMO, ESTRÉS LABORAL
INFECCIOSA
EXTEMIDADES, TRONCO) PAUSAS, TURNOS)
GESTIÓN DEL PERSONAL
DISEÑO DE PUESTOS DE
(INDUCCIÓN,
ENFERMEDAD TRABAJO (ALTURA DE PLANO
PARÁSITOS FATIGA MUSCULAR CAPACITACIÓN, ESTRÉS LABORAL
INFECCIOSA DE TRABAJO, UBICACIÓN DE
EVALUACIÓN DEL
CONTROLES, EQUIPOS)
DESEMPEÑO)
ENFERMEDAD PANTALLA DE VISUALIZACIÓN
VECTORES FATIGA
INFECCIOSA DE PC
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA CONSTRUCCION

PELIGROS
Actos Subestándares:
Todo acto u omisión del trabajador que lo desvía de un procedimiento o de la manera
aceptada como correcta para efectuar una tarea. Acciones humanas que ponen en peligro su
vida y las de los demás. Se detecta con observaciones y depende del trabajador

 Operar equipos sin autorización


 No señalar o advertir
 Falla en asegurar adecuadamente
 Operar a velocidad inadecuada
 Poner fuera de servicio dispositivos de seguridad
 Usar equipo defectuoso
 Usar los equipos de manera incorrecta
 Emplear en forma incorrecta o no usar los EPP
 Almacenar en forma incorrecta
 Levantar objetos en forma incorrecta

Mag. Ing. Civil Enrique E. Huaroto Casquillas


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA CONSTRUCCION

PELIGROS
Condiciones Subestándares:

Es la presencia de riesgo en el ambiente de trabajo derivada de las instalaciones, equipo o


proceso de trabajo. No depende del trabajador

 Protecciones y resguardos inadecuados


 Herramientas, equipos o materiales defectuosos
 Equipos de protección personal inadecuados e insuficientes
 Peligro de explosión o incendio
 Orden y Limpieza deficiente
 Condiciones ambientales deficientes: gases, polvos, humos, ruido, etc.
 Ventilación insuficiente
 Superficies de trabajo en mal estado
 Escaleras en mal estado

Mag. Ing. Civil Enrique E. Huaroto Casquillas


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA CONSTRUCCION

JERARQUÍA DE CONTROL DE RIESGOS


(Controles Operacionales)
Lo más efectivo es combinar los controles operativos
1
Eliminación
Eliminar el 2
peligro Sustitución 3
Controles de
Ingeniería 4
. De alto riesgo
a bajo riesgo Señalización
5
. Cambio de . Extractor de advertencia
estructuras Gases y/o controles Equipos de
. Guardas de administrativos Protección
Seguridad Personal
• Entibaciones .Instructivos. y Colectivo
.Procedimientos
. Guantes
. Métodos de
. Cascos
Trabajo seguro
. Respiradores
Mag. Ing. Civil Enrique E. Huaroto Casquillas . Conos de Segur
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA
CONSTRUCCION- DOCENTE: ENRIQUE HUAROTO CASQUILLAS

IV. La Norma G.050 -Norma de Seguridad durante la


construcción
(D.S. Nº 010-2009 – VIVIENDA DEL 08 MAYO DEL 2009 )

- Especifica las consideraciones mínimas


indispensables de seguridad en las
actividades de Construcción Civil.

Mag. Ing. Civil Enrique E. Huaroto Casquillas


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA
CONSTRUCCION- DOCENTE: ENRIQUE HUAROTO CASQUILLAS

Norma de Seguridad durante la construcción


(D.S. Nº 010-2009 – VIVIENDA DEL 08 MAYO DEL 2009 )

- Abarca las siguientes acepciones: Edificación, incluidas las excavaciones y las


construcciones provisionales, las transformaciones estructurales, la renovación
la reparación, el mantenimiento (incluidos los trabajos de limpieza y pintura), y la
demolición de todo tipo de edificios y estructuras. Obras de uso y servicio
público: movimiento de tierras, trabajos de demolición, obras viales, cunetas,
terminales, intercambios viales, aeropuertos, muelles. puertos, canales,
embalses, obras pluviales y marítimas (terminales. refuerzos, rompeolas),
carreteras y autopistas, ferrocarriles, puentes, túneles, trabajos de subsuelo.
viaductos y obras relacionadas con la prestación de servicios como:
comunicaciones, desagüe, alcantarillado y suministro de agua y energía.
Montaje electromecánico, montaje y desmontaje de edificios y estructuras de
elementos prefabricados. Procesos de preparación. habilitación y transporte de
materiales.

Mag. Ing. Civil Enrique E. Huaroto Casquillas


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA
CONSTRUCCION- DOCENTE: ENRIQUE HUAROTO CASQUILLAS

Estructura de la Norma G.050


1. Generalidades
2. Objeto.
3. Referencias Normativas
4. Campo de aplicación
5. Cumplimiento de la Norma
6. Glosario
7. Requisitos del Lugar del trabajo
8. Comité Técnico de seguridad y salud
9. Plan de Seguridad, salud en el trabajo.
10. Investigación y Reporte de Accidentes y enfermedades
ocupacionales
11. Estadísticas de accidentes y enfermedades
ocupacionales.
12. Calificación de empresas contratistas.

Mag. Ing. Civil Enrique E. Huaroto Casquillas


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA
CONSTRUCCION- DOCENTE: ENRIQUE HUAROTO CASQUILLAS

Estructura de la Norma G.050


13. Equipos de Protección Individual (EPI)
14. Protecciones Colectivas
15. Orden y Limpieza
16. Gestión de residuos
17. Herramientas manuales y equipos portátiles
18. Trabajos en espacios confiinados
19. Almacenamiento y manipuleo de materiales
20. Protección en trabajos con riesgos de caída.
21. Uso de andamios
22. Manejo de movimiento de cargas.
23. Excavaciones .
24. Protección contra incendios.
25. Trabajos de Demolición
26. Anexos
Mag. Ing. Civil Enrique E. Huaroto Casquillas
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA
CONSTRUCCION- DOCENTE: ENRIQUE HUAROTO CASQUILLAS

7. Requisitos del Lugar de trabajo

7.1 El lugar de Trabajo debe de reunir las condiciones necesarias para garantizar la
seguridad y salud de los trabajadores y de terceras personas para tal efecto se debe de
considerar como mínimo las siguientes áreas:

• Área dirección y administración (oficinas).


• Área de servicios (SSHH, comedor y vestuario).
• Área de parqueo de maquinarias de construcción (en caso aplique).
• Área de almacenamiento de herramientas y equipos manuales
• Área de almacenamiento de combustibles y lubricantes.
• Área de almacenamiento de cilindros de gas comprimido (en caso aplique).

Mag. Ing. Civil Enrique E. Huaroto Casquillas


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA
CONSTRUCCION- DOCENTE: ENRIQUE HUAROTO CASQUILLAS

7. Requisitos del Lugar de trabajo

• Área de almacenamiento de materiales comunes.


• Área de almacenamiento de materiales peligrosos. (elementos químicos, compuestos
o mezclas, en su estado natural o procesado, solidó, liquido o gaseoso que pueden
ocasionar daños a la salud de las personas, dañar la propiedad o al medio ambiente.)
• Área de operaciones de obra.
• Área de prefabricación y/o habilitación de materiales (en caso aplique).
• Área de acopio temporal de residuos.
• Área de guardianía.
• Vías de circulación peatonal.
• Vías de circulación de maquinarias de transporte y acarreo de materiales (en caso
aplique).

Mag. Ing. Civil Enrique E. Huaroto Casquillas


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA
CONSTRUCCION- DOCENTE: ENRIQUE HUAROTO CASQUILLAS

7. Requisitos del Lugar de trabajo


7.2 Instalación de suministro de energía. –Esta no debe de generar peligros.
7.3 Instalación Eléctricas provisionales. (no deben de cruzar por zonas de tránsito
peatonal o vehicular). Ver disposición de las instalaciones en zonas lluviosas. Utilizar
enchufes o y tomacorrientes del tipo industrial. Contar con pozos de tierra por circuito.
7.4 Acceso y vías de circulación. Toda obra de edificaciones de contar con un cerco
perimetral que aisle el área de trabajo y su entorno y contar con; puertas peatonales,
Portones para acceso de maquinaria y vigilancia.
7.5 Tránsito peatonal dentro del lugar de trabajo y zonas colindantes. Ancho mínimo de
0.60 m. para para circulación de personas o acarreo manual de materiales. El personal
de visita deberá necesariamente ser guiado por personal designado con sus respectivos
EPP y complementarios si se requiere.
7.6 Vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras. Debidamente
señalizadas
7.7 Señalización, i(carteles, vallas, balizas cadenas, sirenas etc.) iluminación y
Ventilación. Aire limpio, libre de polvos o protección colectiva o personal
7.8 Servicios de bienestar.-Servicios Higiénicos suficientes. (ver 7.10 G.050), comedores
adecuados. Vestuarios y duchas.
7.9 Prevención y extinción de incendios
7.10 Atención de emergencias en caso de accidentes.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA
CONSTRUCCION- DOCENTE: ENRIQUE HUAROTO CASQUILLAS

8. Comité Técnico de Seguridad y Salud


(CTSST)

Para una obra con menos de 25 trabajadores

Se designará un Supervisor de prevención de riesgos en la obra,


elegido entre los trabajadores de nivel técnico superior (capataces u
operarios), con conocimiento y experiencia certificada en prevención de
riesgos en construcción.

Este supervisor representará a los trabajadores en todo lo relacionado a la


seguridad y salud, durante la ejecución de la obra y será elegido por los
trabajadores entre aquellos que se encuentren trabajando en la obra.

Norma Técnica de Edificación G 050 “SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN”, D. S. Nº 011-2006-VIVIENDA, modificado por D.S.Nº
010-2009-VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA
CONSTRUCCION- DOCENTE: ENRIQUE HUAROTO CASQUILLAS

8. Comité Técnico de Seguridad y Salud


(CTSST)
Para una obra con 25 o mas trabajadores

Se constituirá un Comité Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo (CTSST)


integrado por:

 El Residente de obra, quién lo presidirá.


 El Jefe de Prevención de Riesgos de la obra, quién actuará como secretario
ejecutivo y asesor del Residente.
 2 representantes de los trabajadores, de preferencia con capacitación en
temas de SST, elegidos entre los trabajadores que se encuentres laborando
en la obra.
Las ocurrencias y acuerdos adoptados en la reunión del CTSST quedarán
registrados en actas.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA
CONSTRUCCION- DOCENTE: ENRIQUE HUAROTO CASQUILLAS

8. Comité Técnico de Seguridad y Salud


(CTSST)

Funciones del CTSST


 Informar los resultados del Programa de Seguridad obtenidos y tomar
acuerdos para el tratamiento de los riesgos específicos de cada proyecto.
 Asesorar y vigilar el cumplimiento de lo dispuesto en el RISST (reglamento
Interno) y la normativa nacional, de esta forma promover la SST.
 Los acuerdos serán sometidos a votación solo entre los miembros del CTSST.
 Las ocurrencias y acuerdos adoptados en reunión del CTSST quedarán
registradas en el acta oficial.
 El CTSST, se reunirá cada 30 días, quedando a decisión de sus miembros,
frecuencias menores en función a las características de la obra.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA
CONSTRUCCION- DOCENTE: ENRIQUE HUAROTO CASQUILLAS

9. Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad y


Salud en el Trabajo (PSST) que contenga los mecanismos técnicos y
administrativos necesarios para garantizar la integridad física y salud de
los trabajadores y de terceras personas, durante la ejecución de las
actividades previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales que se
deriven del contrato principal.

El plan de Prevención de Riesgos debe integrarse al proceso de


construcción de la obra, desde la concepción del presupuesto, el cual
debe incluir una partida específica denominada “Plan de Seguridad y
Salud en el Trabajo” en la que se estimará el costo de implementación
de los mecanismos técnicos y administrativos contenidos en plan.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA
CONSTRUCCION- DOCENTE: ENRIQUE HUAROTO CASQUILLAS

9. Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

El Jefe de Obra o Residente de Obra


es responsable de que se implemente
el PSST, antes del inicio de los
trabajos contratados, así como de
garantizar su cumplimiento en todas
las etapas ejecución de la obra.

En toda obra los contratistas y subcontratistas deben cumplir los


lineamientos del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo del
contratista titular y tomarlos como base para elaborar sus planes
específicos para los trabajos que tengan asignados en la obra.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Curso: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA
CONSTRUCCION- DOCENTE: ENRIQUE HUAROTO CASQUILLAS

9. Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo


deberá contener como mínimo los siguientes puntos

4.5. Capacitación y sensibilización del personal de


1. Objetivo del Plan. obra – Programa de capacitación.
2. Descripción del Sistema de Gestión de 4.6. Gestión de no conformidades – Programa de
Seguridad y Salud Ocupacional de la inspecciones y auditorias.
empresa. 4.7. Objetivos y metas de mejora en Seguridad y
3. Responsabilidades en la implementación y Salud Ocupacional.
ejecución del Plan. 4.8. Plan de respuesta ante emergencias.
4. Elementos del Plan:
4.1. Identificación de requisitos legales y 5. Mecanismos de supervisión y control. La
contractuales relacionados con la seguridad y responsabilidad de supervisar el cumplimiento de
salud en el trabajo. estándares de seguridad y salud y procedimientos
4.2. Análisis de riesgos: Identificación de de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato
peligros, evaluación de riesgos y acciones de cada trabajador. El responsable de la obra debe
preventivas. colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y
4.3. Planos para la instalación de protecciones Salud en el Trabajo para ser presentado a los
colectivas para todo el proyecto. Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo.
4.4. Procedimientos de trabajo para las Además entregara una copia del Plan de SST a los
actividades de alto riesgo (identificados en el representantes de los trabajadores.
análisis de riesgo). 6. Presupuesto del plan de seguridad y salud.

También podría gustarte