Está en la página 1de 134

MATRIZ DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

COMPETENCIA: COMPRENDE TEXTOS ORALES


CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Incorpora • Usa normas culturales • Usa modos y normas culturales de convivencia que permiten la • Platica modos y normas culturales de convivencia que permiten la
normas que permiten la comunicación oral comunicación oral
culturales comunicación oral
ESCUCHA ACTIVAMENTE DIVERSOS TEXTOS

que
permiten la
comunica-
ción oral
• Presta atención activa dando señales • Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no • Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el
verbales y no verbales según el texto verbales (asiente con la cabeza, fija la mirada, etc.) según el tipo de tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura
oral texto oral y las formas de interacción propias de su cultura
ORALES

• Toma apuntes mientras • Toma • Toma • Toma apuntes mientras • Toma apuntes mientras
escucha de acuerdo con apuntes y apuntes escucha de acuerdo con escucha de acuerdo con su
su propósito y a la escucha de mientras su propósito y el tipo de propósito y el tipo de texto
situación comunicativa acuerdo con escucha de texto oral utilizando varios oral utilizando
su propósito acuerdo con organizadores gráficos estratégicamente
y utilizando su propósito organizadores gráficos
algunos y el tipo de
organizado- texto oral,
res gráficos utilizando
básicos y a algunos
la situación organizado-
comunicati- res gráficos
va básicos
• Identifica información en • Identifica información en • Identifica • Identifica información • Identifica información • Identifica • Identifica • Identifica información básica y varios
INFORMACION DE DIVERSOS TEXTOS

los textos de estructura los textos orales de información básica y algunos detalles básica y varios detalles de información información detalles específicos y dispersos en el texto
simple y temática estructura simple y básica y de textos orales con texto orales con temática básica y básica y oral con temática especializada
cotidiana temática variada algunos temática variada variada varios varios
RECUPERA Y ORGANIZA

detalles de detalles detalles


texto orales dispersos dispersos en
el texto oral
con en el texto
con temática
ORALES

temática oral con


especializa-
cotidiana temática da
variada
• Reúne información explicita ubicada en distintas partes • Agrupa información • Agrupa • Clasifica información explicita ubicada en distintas partes
de un texto oral explicita ubicada en información de un texto oral
distintas partes de un explicita
texto oral para elaborar ubicada en
organizadores gráficos distintas
partes de
un texto oral
• Reordena • Reordena • Reordena • Reordena información • Reordena información • Reordena • Reordena • Reordena • Reordena
información información información explicita estableciendo explicita estableciendo información información información información
explicita explicita explicita relaciones de secuencia, relaciones de secuencia, explicita explicita explicita explicita
establecien- establecien- establecien- comparación, y causa- comparación, causa- establecien- establecien- establecien- establecien-
do do relacio- do relacio- efecto efecto y discriminando el do relacio- do relacio- do do relacio-nes
secuencias nes de nes de hecho de la opinión nes de nes de relaciones de secuencia,
sencillas en secuencias secuencias secuencia, secuencia, de compara-ción
los textos sencillas y y de seme- compara compara- secuencia, causa-efecto
que de semejan- janzas y de ción, causa- ción, causa- compara- e
escucha zas y de diferencias efecto e efecto e ción causa- identificando
diferencias identificand identificand efecto e la postura,
o la postura o la postura, identificand tesis,
asumida tesis y o la postura, antítesis,
argumentos tesis, argumentos y
argumentos contra-
y contra- argumentos
argumentos
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Dice con sus propias palabras lo que entendió del • Expresa con sus propias • Expresa con sus propias • Expresa con sus propias • Expresa el contenido de • Elabora un resumen del
texto escuchado palabras lo que entendió palabras lo que entendió palabras lo que entendió un texto oral integrando texto oral integrando
del texto dando cuenta de del texto dando cuenta de del texto dando cuenta de información relevante y información relevante y
alguna información varias informaciones la mayor parte de la complementaria complementaria
relevante relevantes información relevante
• Explica las relaciones de • Deduce las • Deduce hechos, • Deduce • Deduce palabras • Deduce • Deduce palabras • Deduce palabras
causa-efecto sobre ideas relaciones referentes y lugares a hechos, desconocidas, hechos, palabras desconocidas, detalles, desconocidas, detalles y
escuchadas de causa- partir de información referentes, referentes, lugares y desconoci- relaciones de causa- relaciones diversas entre
efecto entre explicita en los textos que lugares y relaciones de causa- das, hechos, efecto de implicación y ideas a partir de información
ideas escucha relaciones efecto a partir de referentes, presuposición a partir de explicita e implícita en los
explicitas de de causa- información explicita en lugares y información explicita e textos que escucha
relaciones
un texto efecto a los textos que escucha implícita en los textos que
de causa-
escuchado partir de escucha
efecto a
información partir de
explicita en información
los textos explicita e
que implícita en
INFIERE EL SIGNIFICADO DE LOS TEXTOS ORALES

escucha los textos


que escucha
• Menciona las • Menciona • Deduce las características de personas, personajes, animales, objetos y lugares,
características de las caracte- en diversos tipos de textos orales
animales, objetos, rísticas de
personas y personajes del animales,
texto escuchado objetos,
personas,
personajes
y lugares
del texto
escuchado
• Dice de que trata el texto escuchado • Deduce el • Deduce el tema y el • Deduce el tema, el • Deduce el • Deduce el tema, idea principal, el propósito,
tema del propósito del texto que propósito y las tema, idea conclusiones y la intención del emisor en los textos que
texto que escucha conclusiones en los textos principal, el escucha
escucha que escucha propósito y
las conclu-
siones en
los textos
que
escucha
• Interpreta el • Interpreta • Interpreta el • Interpreta el • Interpreta el sentido • Interpreta la • Interpreta la intención del • Interpreta la • Interpreta la
sentido adivinanzas sentido sentido figurado y las expresiones intención emisor en discursos que intención intención del
figurado de y expresio- figurado de figurado de irónicas del emisor contienen expresiones del emisor, emisor, el
los textos nes con refranes, refranes, en con sentido figurado, el sentido sentido
lúdicos sentido dichos dichos discursos ironías y sesgos figurado, la figurado, la
figurado de populares y populares y que ironía, ironía, sesgos,
ambigüeda-
uso adivinanzas moralejas contienen sesgos y
des y falacias
frecuente expresiones ambigüeda-
en los textos
con sentido des en los que escucha
figurado e textos que
ironías escucha
• Interpreta el texto oral a partir de los • Explica, se- • Explica, • Explica, según modos culturales • Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de
gestos, expresiones corporales y el gún modos según diversos, emociones y estados de ánimo ánimo a partir del mensaje del interlocutor y de los recursos no
mensaje del interlocutor culturales modos a partir del mensaje del interlocutor y de verbales
diversos, culturales los recursos no verbales que emplea
emociones y diversos,
estados de emociones
ánimo a
y estados
partir de los
de ánimo a
gestos,
tonos de partir del
voz, mensaje del
expresiones interlocutor
corporales y y de los
del mensaje recursos
del que emplea
interlocutor
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Opina sobre • Opina • Opina • Opina dando razones • Opina con argumentos • Opina con fundamentos • Evalúa las • Evalúa las • Evalúa las
• Dice lo que le gusta o lo que le dando dando acerca de las ideas, acerca de las ideas, acerca de las ideas, las ideas, las ideas, las ideas, las
REFLEXIONA SOBRE LA FORMA, CONTENIDO Y CONTEXTO DE

disgusta del texto gusta o razones razones hechos, acciones, hechos, acciones, acciones y la postura posturas y posturas y la posturas y la
escuchado disgusta de sobre lo que sobre lo que personas o personajes del personas o personajes del del texto escuchado los validez de validez y la
los le gusta o más le gusto texto escuchado texto escuchado argumentos los efectividad
personajes y disgusta de o disgusto en relación argumentos de los
hechos del los acerca de al propósito en relación argumentos
texto personajes, los hechos, del texto al propósito en relación
escuchado acciones y personas, del texto al propósito
hechos del personajes y del texto
LOS TEXTOS ORALES

texto acciones del


escuchado texto
escuchado
• Opina sobre • Opina sobre • Opina sobre los modos de • Opina con fundamentos • Opina con fundamentos • Evalúa la • Evalúa la pertinencia y la
los gestos y los modos cortesía y los recursos sobre los modos de sobre las estrategias pertinencia eficacia de las estrategias
el volumen de cortesía, expresivos verbales y no cortesía y los recursos discursivas utilizadas de las discursivas en relación al
de voz los gestos y verbales utilizados por el expresivos verbales y no por el hablante estrategias contexto y al propósito del
utilizado por el volumen hablante verbales utilizados por el discursivas hablante
el hablante de voz hablante en relación
utilizado por al contexto y
el hablante al propósito
del hablante
• Identifica el propósito del • Identifica el propósito del • Descubre • Descubre los roles del • Descubre estereotipos, • Descubre las
texto escuchado texto y el rol del hablante los roles del hablante y los intereses roles del hablante y los representaciones sociales y
hablante y que están detrás del intereses que están las relaciones de poder de
los intereses discurso para asumir una detrás del discurso para los textos que escucha para
que posición asumir una posición construir su postura propia
defiende
MATRIZ DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: SE EXPRESA ORALMENTE
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Adopta, según normas culturales, su texto • Adopta, según normas • Adopta, según normas • Adopta, según normas culturales, el contenido y registro de su
TEXTOS ORALES A

oral al oyente de acuerdo con su propósito culturales, su texto oral al culturales, el contenido y texto oral al oyente de acuerdo con su propósito, el tema y, en
COMUNICATIVA
LA SITUACION
ADECUA SUS

oyente de acuerdo con su registro de su texto oral al situaciones planificadas, con el tiempo previsto
propósito y tema oyente de acuerdo con su
propósito y tema
• Emplea recursos concretos (laminas, • Ajusta recursos concretos visuales, auditivos y o audiovisuales en soportes
paleógrafo, fotografías, etc.) o visuales variados para apoyar su texto oral según su propósito
(power point, prezzi, etc.) para apoyar su
texto oral según su propósito
• Desarrolla sus ideas en • Ordena sus • Ordena sus • Ordena sus ideas en torno a temas • Ordena sus • Ordena sus ideas en torno • Ordena sus ideas en torno a un tema
torno a temas de interés ideas en ideas en variados a partir de sus saberes previos y ideas en a un tema especifico a especifico a partir de sus saberes
torno a un torno a de alguna fuente de información escrita, torno a un partir de sus saberes previos y variadas fuentes de
EXPRESA CON CLARIDAD SUS IDEAS

tema temas visual u oral tema previos y fuentes de información, evitando contradicciones
cotidiano a variados de especifico a información, evitando y vacios de información
partir de sus acuerdo con partir de sus contradicciones
saberes el propósito saberes
previos establecido previos y
fuentes de
información
• Relaciona ideas o • Relaciona ideas o • Relaciona ideas o • Relaciona ideas o • Relaciona ideas o • Relaciona ideas o
informaciones utilizando informaciones utilizando informaciones utilizando informaciones utilizando, informaciones informaciones
algunos conectores de uso algunos conectores y diversos conectores y pertinentemente, una serie utilizando, utilizando,
más frecuente referentes de uso más referentes de desconectores y pertinentemente, pertinente y
frecuente referentes diversos recursos estratégica-mente
cohesivos diversos recursos
cohesivos

• Utiliza vocabulario de uso frecuente • Utiliza vocabulario variado y pertinente • Utiliza vocabulario preciso, pertinente
y especializado
• Incorpora a su texto oral • Incorpora a su texto oral • Incorpora • Incorpora a • Incorpora a su • Incorpora a su
UTILIZA ESTRATEGICAMENTE VARIADOS

algunos recursos algunos recursos refranes a su texto oral texto oral variados texto oral
estilísticos, como las estilísticos, como: su texto oral refranes, recursos variados recursos
comparaciones comparaciones y metáforas y algunos anécdotas y estilísticos, humor estilísticos, humor
recursos algunos verbal y verbal, ironías y
RECURSOS EXPRESIVOS

estilísticos, recursos ejemplifica-ciones ejemplificaciones


como: estilísticos,
comparacio- como:
nes y comparacio-
metáforas nes y
metáforas
• Pronuncia • Pronuncia con claridad • Pronuncia con claridad • Varia la entonación, el • Varia la • Varia la
con claridad, • Pronuncia con claridad variando la entonación y el variando la entonación, el volumen y ritmo para entonación, el entonación, el
de tal variando la entonación para volumen para enfatizar el volumen y ritmo para enfatizar el significado de volumen, ritmo y volumen, ritmo,
manera que enfatizar el significado de significado de su texto enfatizar el significado de su texto pausas para pausas y
el oyente lo su texto su texto enfatizar el cadencias para
entiende significado de su enfatizar el
texto significado de su
texto
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
•Se apoya en gestos y movimientos al • Acompaña • Complementa su texto oral • Complementa su texto oral • Comple- • Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual
decir algo su texto oral con gestos adecuados a su con gestos, contacto visual menta su y posturas corporales y desplaza-mientos adecuados a sus normas
con gestos interlocutor y posturas corporales texto oral culturales
y movimien- adecuados a su interlocutor con gestos,
tos ademanes,
contacto
visual y
posturas
corporales y
desplaza-
mientos
adecuados a
su
interlocutor
• Se apoya con recursos concretos • Se apoya con recursos concretos • Se apoya con recursos concretos,
(láminas, papelógrafos, fotografías, etc.) o (láminas, papelógrafos, fotografías, etc.), visuales, auditivos o audiovisuales de
visuales (power point, prezzi, etc.) de visuales (power point, prezzi, etc.), forma estratégica y creativa para
forma estratégica para transmitir su texto auditivos o audiovisuales de forma transmitir su texto oral
oral estratégica para transmitir su texto oral
• Explica el propósito de su • Explica si su texto oral es • Evalúa si el contenido y el registro de su • Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral
texto oral adecuado según su texto oral son los adecuados según su son los adecuados según su propósito y tema y, en
propósito y tema propósito y tema situaciones planificadas, el tiempo previsto
• Revisa si sus ideas • Señale si se ha mantenido • Explica si • Evalúa si se ha mantenido en el tema, • Evalúa si se ha mantenido en el
REFLEXIONA SOBRE LA FORMA

guardan relación con el en el tema, evitando se ha evitando digresiones y contradicciones tema, evitando digresiones,
tema tratado digresiones mantenido contradicciones y vacios de
en el tema, información
evitando
digresiones
• Señala si ha utilizado • Evalúa si ha utilizado vocabulario variado y pertinente • Evalúa si ha utilizado vocabulario
vocabulario adecuado variado, pertinente y especializado
• Opina si su pronunciación es clara y sus • Examina si su entonación, • Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el
gestos son adecuados a la situación volumen, gestos y posturas significado de su texto oral
comunicativa corporales ayudan a
enfatizar el significado de
su texto oral
• Explica si los recursos concretos o • Explica si los recursos • Evalúa si se ha empleado de manera estratégica y
visuales empleados fueron eficaces para concretos, visuales, creativa recursos concretos, visuales, auditivos o
transmitir su texto oral auditivos o audiovisuales audiovisuales para transmitir su texto oral
empleados fueron eficaces
para transmitir su texto oral
• Responde preguntas • Responde preguntas en • Interviene • Interviene para formular y • Participa en • Participa en • Participa en interacciones, • Participa en interacciones, dando y
MANTENIENDO EL

forma pertinente para responder preguntas o interaccio- interaccio- dando y solicitando solicitando información relevante y
COLABORATIVA-

HILO TEMÁTICO
INTERACTÚA

responder complementar con nes nes con información pertinente o eligiendo estratégicamente como y en
preguntas pertinencia preguntando preguntas, haciendo repreguntas en qué momento intervenir
MENTE

en forma y comple- aclaraciones forma oportuna


pertinente mentando y comple-
en forma mentaciones
oportuna y en forma
pertinente oportuna y
pertinente
• Interviene • Interviene • Colabora con su • Sigue la secuencia y • Mantiene la interacción • Mantiene la interacción • Sostiene la interacción con aporte
espontáneamente sobre los para aportar interlocutor desde aportes aporta al tema a través de realizando contribuciones desarrollando sus ideas a fundamentados, evaluando las ideas
temas de la vida cotidiana en torno al sencillos en su respuesta comentarios relevantes relevantes a partir de los partir de los puntos de vista de su interlocutor para profundizar el
tema de puntos de vista de su de su interlocutor para tema tratado
conversa- interlocutor para enriquecer profundizar el tema tratado
ción el tema tratado
• Incorpora a su expresión normas de • Utiliza normas de cortesía sencillas y • Coopera, en sus interacciones, de manera cortes y • Coopera, en sus interacciones, de
cortesía sencillas y cotidianas cotidianas de acuerdo a su cultura empática manera cortes y empática brindando
información adecuada en cuanto a
calidad y cantidad
MATRIZ DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Explica por • Explica por qué se usan
qué se usan los textos socialmente, así
los textos como los portadores donde
socialmente se puedan encontrar
en su
entorno
• Identifica qué dice en • Identifica qué
textos escritos de su dice y dónde
entorno relacionando en los textos
elementos del mundo que lee
escrito mediante la
asociación de
palabras
conocidas, de
acuerdo
SE APROPIA DEL SISTEMA DE ESCRITURA

con el nivel
de
apropiación
del lenguaje
escrito
• Aplica las convenciones • Aplica las convenciones
asociadas a la lectura: asociadas a la lectura:
posición del texto para orientación y
‘’leer’’ direccionalidad
• Diferencia las palabras • Lee palabras, frases u
escritas de las imágenes y oraciones completas
los números en los textos (carteles, letreros,
escritos etiquetas, avisos, etc.) que
forman parte del letrado
que utiliza en el aula o
fuera de ella
• Lee convén- • Lee con
cionalmente autonomía y
textos de seguridad
diverso tipo textos de
(etiquetas, diverso tipo,
títulos, listas, de
nombres, estructura
anécdotas,
simple,
mensajes,
sintaxis
adivinanzas)
de estructura sencilla y
simple, vocabulario
sintaxis familiar
sencilla y
vocabulario
familiar
• Localiza información en • Localiza • Localiza • Localiza información en un • Localiza información en un • Localiza información • Localiza información relevante en
textos que combinan información información texto con algunos texto con varios elementos relevante en diversos tipos diversos tipos de texto de estructura

DIVERSOS TEXTOS
INFORMACION DE imágenes y palabras que se ubicada elementos complejos en su complejos (temático y de texto de estructura compleja, vocabulario variado y
encuentra entre los estructura y con lingüístico) en su estructura compleja (temático y especializado
RECUPERA

ESCRITOS en lugares párrafos de vocabulario variado y con vocabulario variado lingüístico) y vocabulario
evidentes diversos variado
del texto tipos de
(inicio, final), texto de
con estructura
estructura simple, con
simple e imágenes y
imágenes sin ellas
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Reconoce la • Reconoce la silueta o • Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de textos
silueta o estructura externa de
estructura diversos tipos de textos
externa de
diversos
tipos de
textos (titular
de
periódicos,
ingredientes
y prepara-
ción en una
receta, etc.)
• Reconstruye • Reconstruye • Reconstruye • Reconstruye la secuencia • Reconstruye • Reconstruye la secuencia • Reconstruye la secuencia de un texto
la secuencia la secuencia la secuencia de un texto con algunos la secuencia de un texto con estructura con estructura compleja, vocabulario
de un texto de un texto de un texto elementos complejos en su de un texto compleja (temática y variado y especializado
de estructu- de estructu- de estructu- estructura y con con varios lingüística) y vocabulario
ra simple ra simple, ra simple vocabulario variado elementos variado
(historieta, con con algunos complejos
cuento, imágenes y elementos en su
instructivo) sin ellas complejos estructura y
con en su con
imágenes estructura vocabulario
variado
• Dice con • Dice con sus propias • Parafrasea • Parafrasea • Parafrasea el contenido de • Parafrasea el contenido de • Parafrasea el contenido de • Parafrasea el contenido de textos de
sus propias palabras el contenido de el contenido el contenido un texto con algunos texto de temática variada, textos de estructura estructura compleja, vocabulario
DIVERSOS TEXTOS
INFORMACION DE

palabras lo diversos tipos de textos de diversos de un texto elementos complejos en su con varios elementos compleja (temática y variado y especializado
REORGANIZA

que que le leen tipos de de estructura y vocabulario complejos y vocabulario lingüística) y vocabulario
ESCRITOS

entendió del textos de estructura variado variado variado


texto que le estructura simple con
leen simple, que imágenes y
otro lee en sin ellas,
voz alta o que lee de
que es leído forma
por el mismo autónoma
• Representa, • Representa, a través de • Representa, • Representa, • Representa el contenido del texto a través de otros lenguajes (corporal, grafico, plástico, musical, audiovisual)
a través de otros lenguajes, algún a través de a través de
otros elemento o hecho que más otros otros
lenguajes, lo le ha gustado del texto que lenguajes lenguajes
que más le le leen (corporal, (corporal,
gusto del grafico, grafico,
texto que le plástico, plástico,
leen musical), el musical), el
contenido contenido
del texto del texto
leído por el leído por
adulto otros o que
el lea
• Construye • Construye • Construye • Construye organizadores • Construye • Construye organizado-res • Construye • Construye organizado-
organizado- organizado- organizado- gráficos y resúmenes para organizado- gráficos (tablas, cuadros organizado- res gráficos (cuadros
res gráficos res gráficos res gráficos reestructurar el contenido res gráficos sinópticos, mapas res gráficos sinópticos, mapas
sencillos sencillos y resúmenes de textos con algunos (mapas conceptuales y mapas (tablas, conceptuales, mapas
para para para elementos complejos en su conceptuale semánticos) y resume el cuadros mentales, esquemas y
reestructurar reestructurar reestructurar estructura s y mapas contenido de un texto de sinópticos, redes semánticas) y
el contenido el contenido el contenido semánticos) estructura compleja mapas resume el contenido de
de un texto de un texto de un texto y resúmenes conceptuale un texto de estructura
que otro lee simple, leído de del s, esquemas compleja
en voz alta, por el mismo estructura contenido de y redes
o que es simple un texto con semánticas)
leído por el varios y resume el
mismo elementos contenido de
complejos un texto de
en su estructura
estructura compleja

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Menciona • Menciona • Establece • Establece semejanzas y • Establece • Establece • Establece semejanzas y diferencias entre • Establece semejanzas
las las diferencias diferencias entre las ideas, semejanzas relaciones las razones, los datos, los hechos, las y diferencias entre las
diferencia diferencia entre las los hechos, los personajes y diferencias problema- característi-cas, las acciones y los lugares razones, los datos, los
entre los entre las característi- y los datos de un texto con entre las solución de un texto con estructura compleja hechos, las característi-
personajes, característi- cas de los algunos elementos razones, los entre las cas, las acciones y los
hechos y cas de los personajes, complejos en su estructura datos, los ideas del lugares de textos
lugares en personajes, los hechos, hechos, las texto con múltiples con estructura
los textos hechos, las los datos, característi- varios compleja
que le leen acciones y las acciones cas, las elementos
lugares de y los lugares acciones y complejos
un texto de un texto los lugares en su
de un texto estructura
con varios
elementos
complejos
en su
estructura
• Formula • Formula hipótesis sobre el • Formula hipótesis sobre el • Formula • Formula • Formula hipótesis sobre el • Formula • Formula • Formula • Formula hipótesis
hipótesis contenido del texto a partir tipo de texto y su contenido hipótesis hipótesis contenido, a partir de los hipótesis hipótesis hipótesis sobre el contenido, a
sobre el de algunos indicios: titulo, a partir de los indicios que sobre el tipo sobre el indicios que le ofrece el sobre el sobre el sobre el partir de los indicios, la
contenido imágenes, siluetas, le ofrece: imágenes, de texto y su contenido, a texto: imágenes, títulos, contenido, a contenido, a contenido, a introducción, el índice,
del texto a palabras significativas palabras conocidas, silueta contenido a partir de los palabras y expresiones partir de los partir de los partir de los el apéndice, el epilogo
partir de del texto, índice, titulo partir de los indicios que claves, silueta, estructura, indicios que indicios, el indicios, el la nota de pie de
algunos indicios que le ofrece el versos, estrofas, diálogos, le ofrece el prologo, la prologo, la página y las referencias
indicios: le ofrece el texto: índice e iconos texto: presentación presentación bibliográficas que le
imágenes texto: imágenes, imágenes, , la , la ofrece el texto
imágenes, títulos, títulos, introducción, introducción,
INFIERE EL SIGNIFICADO DE LOS TEXTOS ESCRITOS

titulo, silueta silueta del capítulos, el índice y el el índice, el


del texto, texto, expresiones glosario que apéndice y
estructura, estructura, clave, le ofrece el las
índice y índice y marcas en texto referencias
párrafos párrafos los textos, bibliográfica
iconos, s que le
versos, ofrece el
estrofas y texto
diálogos
• Deduce el significado de palabras y expresiones a partir
• Deduce el significado de • Deduce el significado de • Deduce el significado de palabras,
de información explicita palabras y expresiones palabras, expresiones y expresiones y frases con sentido
(sentido figurado, refranes, frases con sentido figurado figurado, carga irónica y doble
etc.) a partir de información y doble sentido, a partir de sentido, a partir de información
explicita información explicita explicita
• Deduce las características • Deduce las • Deduce las características • Deduce las • Deduce las • Deduce las características • Deduce las características • Deduce las características, cualidades
de las personas, animales característi- de las personas, característi- característi- de las personas, y cualidades de las y funciones de las personas,
y objetos del texto que le cas de las personajes, animales, cas de las cas de las personajes, animales, personas, personajes, personajes, animales, objetos y
leen personas, objetos y lugares en textos personas, personas, objetos y lugares en animales, objetos y lugares en diversos tipos de textos
personajes, de estructura simple, con o personajes, personajes, diversos tipos de textos con lugares en diversos tipos con estructura compleja
animales, sin imágenes animales, animales, varios elementos complejos de textos con estructura
objetos y objetos y objetos y en su estructura compleja
lugares del lugares en lugares en
texto que le diversos diversos
leen tipos de tipos de
textos de textos con
estructura algunos
simple elementos
complejos
en su
estructura
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Explica las • Explica la • Deduce la causa de un • Deduce la • Deduce la • Deduce • Deduce relaciones de • Deduce • Deduce relaciones de
relaciones causa de un hecho y la acción de un causa de un causa de un relaciones causa-efecto, de problema- relaciones causa-efecto, de problema-
de causa- hecho y la texto de estructura simple, hecho y la hecho y la de causa- solución y de comparación de causa- solución, comparación y
efecto acción de un con y sin imágenes idea de un idea de un efecto y de entre ideas de un texto con efecto, de descripción entre ideas de
entre ideas texto de texto con texto con problema- estructura compleja y problema- un texto con estructura
que estructura algunos varios solución de vocabulario variado solución, compleja, vocabulario
escucha de simple, con elementos elementos textos con comparación variado y especializado
un texto imágenes complejos complejos algunos y descrip-
que le leen en su en su elementos ción entre
estructura y estructura y complejos ideas de un
con con en su texto con
vocabulario vocabulario estructura y estructura
variado variado con compleja y
vocabulario vocabulario
variado variado
• Deduce el tema de un • Deduce el tema y las ideas • Deduce el • Deduce el tema, los • Deduce el • Deduce el tema, los
texto de estructura simple, principales en textos con tema, las subtemas, la idea principal tema, los subtemas, la tesis, los
con o sin imágenes algunos elementos conclusiones y las conclusiones en subtemas, la argumentos, la idea
complejos en su estructura y las ideas textos de estructura tesis, la idea principal y las conclusiones
y con diversidad temática principales compleja y con diversidad principal y en textos de estructura
en textos temática las compleja y con diversidad
con algunos conclusiones temática
elementos en textos de
complejos estructura
en su compleja y
estructura y con
con diversidad
diversidad temática
temática
• Deduce el propósito de un • Deduce el • Deduce el propósito de un • Deduce el propósito de un • Deduce el propósito de un texto de
texto de estructura simple, propósito de texto con varios elementos texto de estructura estructura compleja y profundidad
con y sin imágenes un texto con complejos en su estructura compleja temática
algunos
elementos
complejos
en su
estructura
• Dice lo que le gusta o • Opina • Opina con • Opina sobre las acciones y • Opina sobre • Opina sobre • Opina sobra • Opina sobre el tema, las • Opina sobre el tema, las
REFLEXIONA SOBRE LA FORMA,

disgusta del texto que sobre lo respecto a hechos en textos de la forma del la forma, las la forma, el ideas, el propósito y la ideas, la efectividad de los
CONTENIDO Y CONTEXTO DE

le leen que le hecho y estructura simple, con o sin texto, los acciones, los propósito y postura del autor de textos argumentos y conclusiones
LOS TEXTOS ESCRITOS

gusta o acciones en imágenes hechos y las hechos, las la postura con estructura compleja de textos con estructura
disgusta de textos de ideas ideas del autor, en compleja, comparándolo
los estructura importantes principales y textos con con el contexto
personajes simple, con en textos el tema, en varios sociocultural
y hecho del imágenes con algunos textos con elementos
texto que le elementos varios complejos
leen complejos elementos en su
en su complejos estructura y
estructura en su sustenta sus
estructura y ideas
sustenta sus
ideas
• Explica la intención de los recursos • Explica la intención del autor en el uso de • Explica la intención del
textuales los recursos textuales, a partir de su autor en el uso de los
conocimiento y experiencia recursos textuales, a partir
de su conocimiento y del
contexto sociocultural
MATRIZ DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
PRODUCE TEXTOS ESCRITOS
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Escribe • Escribe de
textos manera
diversos en convencio-
nivel nal, en el
SE APROPIA DEL SISTEMA DE ESCRITURA

alfabético, nivel
en alfabético,
situaciones diversos
comunicati- textos en
vas situaciones
comunicati-
vas
• Escribe a su • Escribe a su manera • Muestra
manera siguiendo la linealidad y mejor
direccionalidad de la dominio de
escritura la linealidad
y
convenciona
-lidad de sus
trazos
• Segmenta
adecuada-
mente la
mayoría de
las palabras
en el texto
• Menciona, con ayuda del • Selecciona, • Selecciona, • Selecciona,
• Selecciona, • Selecciona, de manera autónoma, el destinatario, el tipo de texto, los recursos
adulto, el destinatario, el con ayuda con ayuda con ayuda
de manera textuales y las de consulta que utilizara, de acuerdo con su propósito de escritura
tema y el propósito de los del adulto, el del adulto, el del adulto, el
autónoma,
PLANIFICA LA PRODUCCION DE
DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS

textos que va a producir destinatario, destinatario, destinatario,


el
el tema y el el tipo de el tipo de
destinatario,
propósito de texto, el texto, los
el tipo de
los textos tema y el recursos
texto, los
que va a propósito de textuales y
recursos
producir los textos alguna
textuales y
que va a fuente de
alguna
producir consulta que
fuente de
utilizara, de
consulta que
acuerdo con
utilizara, de
su propósito
acuerdo con
de escritura
su propósito
de escritura
• Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar • Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su
sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo propósito comunicativo
• Selecciona • Ajusta con • Ajusta con ayuda el • Ajusta de manera
con ayuda el ayuda el registro (formal e informal, autónoma el registro
registro de registro persona, numero tiempo) (formal e informal, persona,
los textos (formal o de los textos que va a numero tiempo) de los
que va a informal) de producir de acuerdo con textos que va a producir de
producir a los textos sus características acuerdo con sus
partir de la que va a características
relación con producir, a
el partir de la
destinatario relación con
el
destinatario
(cercano-
distante)

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Dicta textos a su docente o • Escribe • Escribe • Escribe textos diversos con • Escribe diversos tipos de • Escribe • Escribe • Escribe variados tipos de textos sobre
escribe a su manera, solo, o por textos temáticas y estructura textos con algunos variados variados temas especializados con estructura
según su nivel de escritura, medio del diversos con textual simple de acuerdo a elementos complejos y con tipos de tipos de textual compleja, a partir de sus
indicando el tema, el adulto, temáticas y sus conocimientos previos, diversas temáticas; a partir textos sobre textos sobre conocimientos previos y fuentes de
destinatario y el propósito textos estructura y en base a alguna fuente de sus conocimientos temas temas información
TEXTUALIZA SUS IDEAS SEGÚN LAS CONVENCIONES DE LA ESCRITURA

diversos con textual de comunicación previos y en base a otras diversos con diversos con
temáticas y simple en fuentes de información estructura estructura
estructura nivel textual textual
textual alfabético de compleja, a compleja, a
simple en acuerdo a la partir de sus partir de sus
nivel situación conocimien- conocimien-
alfabético o comunicativ tos previos y tos previos y
próximo al a y a sus otras fuentes de
alfabético de conocimien- fuentes de información
acuerdo a la tos previos, información
situación consideran-
comunicativ do el tema,
a, conside- el propósito
rando el y el
tema, el tipo destinatario
de texto, el
propósito y
el
destinatario
• Desarrolla • Mantiene el • Mantiene el • Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacios de información
sus ideas en tema, tema, evi-
torno a un aunque tando vacios
tema con la puede de informa-
intención de presentar ción y
transmitir un algunas digresiones,
mensaje digresiones aunque
y puede
repeticiones presentar
repeticiones
• Establece, con ayuda, la • Establece, de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en • Establece la secuencia lógica y temporal en los
secuencia lógica y los textos que escribe textos que escribe
temporal en los textos que
escribe
• Relaciona ideas por medio de algunos • Relaciona ideas mediante algunos • Relaciona ideas mediante • Relaciona ideas utilizando diversos
conectores, de acuerdo con las conectores y referentes, de acuerdo con algunos conectores y recursos cohesivos: puntuación,
necesidades del texto que produce las necesidades del texto que produce referentes en la medida pronombres, conectores, referentes y
que sea necesario sinónimos en la medida que sea
necesario
• Usa • Usa • Usa recursos ortográficos • Usa recursos ortográficos • Usa recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida
recursos recursos básicos (coma, coma básicos (punto seguido y que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce
ortográficos ortográficos enumerativa, dos puntos, punto aparte) y tildación
básicos básicos guiones en los diálogos, para dar claridad y sentido
(punto final, (punto final, guiones en al texto que produce
mayúscula mayúscula enumeraciones) y tildación
en nombres en nombres para dar claridad y sentido
propios) propios y al al texto que produce
para dar comenzar
claridad y un texto, uso
sentido al de signos de
texto que interroga-
produce ción y excla-
mación)
para dar
claridad y
sentido al
texto que
produce

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Usa un vocabulario de su ambiente • Usa un • Usa un vocabulario variado • Usa un vocabulario variado • Usa un vocabulario variado • Usa un vocabulario variado,
familiar y local vocabulario y adecuado a la situación y adecuado a la situación y apropiado en los apropiado y preciso en los diferentes
de su de comunicación de comunicación y a los diferentes campos del campos del saber
ambiente diferentes campos del saber
familiar y saber
local en
diversas
situaciones
comunicati-
vas
• Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado • Revisa si el contenido y la organización de las ideas
CONTENIDO Y CONTEXTO DE SUS

en el texto se relacionan con lo planificado


REFLEXIONA SOBRE LA FORMA,

• Revisa la adecuación de su texto al propósito • Revisa la adecuación de su texto al propósito


• Revisa el • Revisa si las • Revisa si se • Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacios de información
TEXTOS ESCRITOS

escrito que ideas en el mantiene en


ha dictado, texto el tema,
en función guardan evitando
de lo que relación con vacios de
quiere el tema, información
comunicar aunque y digresio-
pueden nes, aunque
presentar puede
algunas presentar
digresiones repeticiones
y
repeticiones
• Revisa si utiliza de forma • Revisa si utiliza de forma pertinente los diversos • Revisa si ha utilizado de • Revisa si ha utilizado de forma
pertinente los diversos conectores y referentes para relacionar las ideas forma pertinente los precisa los diversos conectores y
conectores para relacionar diversos conectores y referentes para relacionar las ideas
las ideas referentes para relacionar
las ideas
• Revisa si ha • Revisa si en • Revisa si en su texto ha • Revisa si en su texto ha • Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortográficos básicos
empleado su texto ha empleado los recursos empleado los recursos de puntuación para separar las expresiones, ideas y párrafos; y los
los recursos empleado ortográficos básicos (coma, ortográficos básicos (punto recursos de tildación a fin de dar claridad y sentido al texto que
ortográficos los recursos dos puntos, guiones en y aparte, punto y seguido) produce
básicos ortográficos diálogos y guiones en y tildación para dar
(punto final, básicos enumeraciones) y tildación claridad, corrección y
mayúscula (punto final, para dar claridad y sentido sentido al texto que
en nombres mayúscula al texto que produce produce
propios) en nombres
para dar propios y al
claridad y comenzar
sentido al un texto, uso
texto de signos de
interrogació
ny
exclamación
) para dar
claridad y
sentido al
texto que
produce
• Revisa si en su texto usa • Revisa si en su texto usa • Revisa si en su texto usa un vocabulario variado y apropiado a diferentes campos del saber
un vocabulario variado un vocabulario variado y
(familiar y local) en apropiado a la situación de
diversas situaciones comunicación
comunicativas

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Menciona lo que ha escrito • Menciona lo • Explica el • Explica las diferentes • Explica la organización de • Explica los • Explica la • Explica la organización de sus ideas,
en sus textos a partir de los que ha propósito y funciones que cumplen sus ideas, la función de los diferentes organización la función de los diversos recursos
grafismos o letras que se escrito en su el algunas palabras en el conectores y referentes propósitos de sus cohesivos que ha empleado y el
ha usado texto, y lo destinatario texto que ha empleado y el de los textos ideas, la propósito del texto que ha producido
justifica a del texto propósito del texto que ha que produce función de
partir de los producido • Explica la los
grafismos o organización conectores y
letras que se de sus ideas referentes
ha usado en el texto que ha
• Explica la empleado y
función de el propósito
los del texto que
conectores y ha
referentes producido
que emplea
MATRIZ DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: INTERACTÚA CON EXPRESIONES LITERARIAS
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Explica los significados de • Explica los modos en que las figuras
algunos recursos literarias y recursos paratextuales
paratextuales y figuras construyen el sentido global del texto
literarias como metáforas, literario
INTERPRETA TEXTOS LITERARIOS EN RELACION CON DIVERSOS CONTEXTOS

hipérboles y metonimias
empleados en el texto
• Explicas las relaciones • Explicas las relaciones entre los
entre los personajes, sus personajes a partir de sus
motivaciones explicitas e motivaciones, transformaciones y
implícitas y sus acciones acciones en diversos escenarios
en diversos escenarios
• Explica el conflicto, el • Explica la relación entre el conflicto, el
modo en que se organizan modo en que se organizan las
las acciones y la tensión en acciones y la tensión en la trama de
la trama de textos los textos narrativos y dramáticos
narrativos dramáticos • Explica la manera en que los puntos
de vista del narrador o del yo poético
configuran el sentido del texto literario
• Explica las imágenes que • Explica las relaciones entre las
sugiere el poema, así como imágenes que se sugieren, el ritmo y
los efectos de ritmo, rima y la organización de los versos
la organización de los
textos
• Opina sobre • Opina sobre • Fundamenta • Fundamenta su
los temas, la el modo en su interpre- interpretación sobre la
historia y el que se tación sobre propuesta estética, las
lenguaje articulan las la propuesta representaciones
usado a letras, la estética, las sociales e ideologías
partir de su historia y el creencias y que se desprenden del
experiencia lenguaje estereotipos texto literario en
y la relación usado a que se relación con otros
con otros partir de su desprenden textos, movimientos
textos experiencia del texto literarios y contextos
y la relación literario en socioculturales
con otros relación con
textos otros textos
y contextos
sociocultura-
les
SEGÚN SUS NECESIDADES
CREA TEXTOS LITERARIOS

• Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar


significados en la composición de su texto literario
• Elabora una • Elabora una historia que • Establece una historia
EXPRESIVAS

historia con presenta un conflicto, con que presenta un


un inicio, un personajes principales y conflicto y su
nudo y un secundarios, resolución, con
desenlace, caracterizados según su rol personajes principales
cuyo y cuyas acciones y secundarios,
personaje transcurren en escenarios caracterizados según
principal
diversos su rol y cuyas acciones
presenta
transcurren en
rasgos escenarios diversos
característi-
cos y se
enfrenta a un
conflicto, en
escenarios
diversos

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Elabora • Elabora poemas • Elabora poemas
poemas considerando ritmo, considerando ritmo,
considerand organizándose en estrofas organizándose en
o patrones y de forma libre estrofas y de forma
rítmicos y libre con la intención de
una construir imágenes
organización poéticas
especial
SE VINCULA CON TRADICIONES LITERARIAS MEDIANT E

• Justifica su situación de • Justifica su situación de textos


textos literarios a partir de literarios a partir de la relación que
las características de los establece entre temas, personajes,
personajes, las historias géneros y el lenguaje empleado
que presentan y el lenguaje
empleado
EL DIALOGO INTERCULTURAL

• Compara • Compara personajes, • Compara tópicos,


algunos temas o géneros en textos géneros y estilos de
elementos literarios de distinta textos literarios y otros
como procedencia cultural lenguajes artísticos de
personajes y distinta procedencia
acciones en cultural
textos
literarios de
distinta
procedencia
cultural
• Participa periódicamente • Participa periódicamente en
en actividades literarias actividades literarias intercambiando
intercambiando sus sus interpretaciones, creaciones y
interpretaciones y recopilaciones para vincularse con las
creaciones tradiciones locales, regionales,
nacional e internacionales
MATRIZ DEL ÁREA DE MATEMÁTICA
COMPETENCIA: ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Identifica • Identifica • Ordena los • Plantea • Plantea • Interpreta
cantidades y datos en datos en relaciones relaciones datos y
acciones de situaciones problemas entre los entre los relaciones
agregar o de una de una datos, en datos, en no explicitas
quitar hasta etapa2 que etapa3 que problemas problemas en
cinco demandan demandan de una de una problemas
4 5
objetos en acciones de acciones de etapa , etapa , aditivos de
situaciones1 juntar, juntar- expresando- expresando- una etapa6
lúdicas y agregar, separar, los en los en un
con soporte quitar, agregar- modelos de modelo de
concreto avanzar- quitar, solución solución
retroceder e avanzar- aditiva con aditiva con
igualar con retroceder, cantidades cantidades
MATEMATIZA SITUACIONES

cantidades comparar e de hasta de hasta


de hasta 20 igualar, con tres cifras cuatro cifras
objetos, números de
expresando- dos cifras,
los en un expresando-
modelo de los en un
solución modelo de
aditiva, con solución
soporte aditiva con
concreto o soporte
pictórico concreto,
pictórico o
grafico
• Usa un • Usa un • Emplea un • Emplea un modelo de
modelo de modelo de modelo de solución aditiva al plantear
solución solución solución o resolver un problema en
aditiva al aditiva para aditiva al su contexto
crear un crear un resolver un
relato sobre relato problema o
su contexto matemático crear un
sobre su relato
contexto matemático
en su
contexto

1
2
(PAEV) Problemas aditivos de cambio 1 y cambio 2 con cantidades hasta 5 objetos
3
(PAEV) Problemas aditivos de combinación 1, cambio 1 y 2, igualación 1 con cantidades de hasta 20 objetos
4
(PAEV) Problemas aditivos de combinación 2, cambio 3 y 4, comparación 1 y 2, igualación 1 y 2 con cantidades hasta de dos cifras
5
(PAEV) Problemas aditivos de comparación 3 y 4, cambio 3 y 4, igualación 1 y 2, combinacion1 y 2 con cantidades hasta de tres cifras
(PAEV) Problemas aditivos de cambio, comparación e igualación 5 y 6
6
(PAEV) Problemas aditivos de igualación 3 y 4
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Identifica • Identifica • Plantea • Plantea • Plantea • Interpreta • Reconoce
datos en datos en relaciones relaciones relaciones relaciones datos y
situaciones problemas de entre los entre los aditivas y aditivas y relaciones
de dos dos o más datos en datos en multiplicati- multiplicativa no explicitas
etapas7 que etapas8 que problemas9 problemas vas en s con datos en
combinen combinen que aditivos de problemas de no situaciones
acciones de varias
acciones de combinen dos o más explícitos, duales y
juntar-juntar, etapas11 que
juntar-juntar, las acciones etapas10 que en relativas13 al
agregar- combinen
agregar- agregar, de agregar- combinen acciones de problemas expresar un
agregar, avanzar- quitar, acciones de agregar, de varias modelo
avanzar- avanzar, comparar- juntar-juntar, quitar, juntar, etapas12 y usando
avanzar, agregar- combinar e juntar- comparar, los expresa números
avanzar- quitar, igualar; agregar- igualar, en un enteros y
retroceder, avanzar- expresando- quitar, repetir, modelo de sus
con cantida- retroceder, las en un juntar- repartir o solución que operaciones
des de hasta con numero modelo de comparar, agrupar una combinen • Selecciona
20 objetos, de hasta dos solución juntar- cantidad; las cuatro un modelo
expresando- cifras, aditiva con igualar; expresando- operaciones relacionado
los en un expresando- cantidades expresando- las en un con a números
modelo de los en un de hasta las en un modelo de números enteros al
solución modelo de tres cifras modelo de solución naturales plantear o
solución aditiva y
aditiva, con solución resolver un
aditiva, con multiplicativa
soporte aditiva con problema en
soporte con números
concreto o concreto o números naturales situaciones
pictórico pictórico naturales duales y
relativas

7
8
(PAEV) Problemas aditivos que combinen acciones: agregar-agregar y avanzar-avanzar (cambio-cambio); juntar-juntar (combinación 1-combinacion 1) con cantidades de hasta 20 objetos
9
Problemas aditivos de dos o más etapas que combinen cambio 1 y cambio 1 (agregar y agregar), combinación 1-combinacion 1 (juntar y juntar), cambio 3 y 4 (agregar y quitar) o cambio-cambio-cambio o agregar-agregar-agregar
10
Problemas aditivos de dos o más etapas que combinen problemas de cambio-cambio, cambio-comparación, cambio-igualación y cambio-combinación
11
Problemas aditivos de dos o más etapas que combinen problemas de combinación-combinación, combinación-cambio, combinación-comparación, combinación-igualación, etc.
12
Problemas de varias etapas que combinen problemas aditivos con problemas multiplicativos
Problemas de varias etapas que combinen problemas aditivos con problemas multiplicativos. Problemas multiplicativos de combinación-multiplicación y combinación-división o producto cartesiano
13
Ganancia-perdida, ingresos-reintegros, y situaciones relativas con: temperatura, numero de índice, cronología
• Identifica • Identifica • Organiza • Organiza • Interpreta • Ordena datos • Ordena datos • Relaciona • Organiza, a • Selecciona • Relaciona
cantidades datos de datos en datos en relaciones y problemas de datos en partir de información datos a
15 recursivos y
de hasta 10 hasta 20 problemas14 problemas entre los cantidades y situaciones fuentes de de fuentes, partir de
objetos en objetos en que expresando- datos en de productos magnitudes de información, para condiciones
problemas problemas impliquen los en un problemas de medidas18 en situacio- medidas e magnitudes organizar con
en que se de repetir acciones de modelo de de división17 y los expresa nes de plantea grandes y datos que magnitudes
solución en modelos regularidad y grandes o
repite dos dos veces repetir una y los modelos pequeñas al expresan
multiplicativo referidos al los expresa pequeñas,
veces una una misma cantidad en expresa en referidos a plantear magnitudes
con números cuadrado y en modelos al plantear
misma cantidad o grupos naturales de un modelo cubo de un referidos a la potenciaci modelos grandes o un modelo
cantidad o repartirla en iguales, en hasta cuatro de solución numero potenciación ón de base con pequeñas, referido a la
se divide en dos partes filas y cifras con natural con 10 con notación al plantear notación
dos partes iguales, columnas, o • Reconoce números • Aplica exponente exponente exponencial un modelo exponencial
iguales, expresando- combinar datos naturales modelos positivo positivo y , múltiplos y referido a la y científica
expresando- las en dos cantida- relevantes en • Usa un referidos a la • Usa modelos negativo submúltiplos notación • Examina
las en un modelos de des de hasta situaciones16 modelo de potenciación referidos a la • Reconoce del S.I. exponencia propuestas
modelo de solución de 100 objetos, y los expresa solución al plantear y potencia-ción la • Reconoce l y científica de modelos
solución de doble o expresando- en un modelo aditiva o resolver al plantear y pertinencia la • Contrasta para reco-
doble o mitad, con los en un de solución multiplicati- problemas resolver de pertinencia los nocer sus
mitad, con material modelo de de divisiones va al relacionados problemas en modelos de modelos modelos al restriccione
material concreto solución de exactas e plantear o con la situaciones referidos a en determi- vincular-los s al
concreto multiplica- inexactas con resolver un potencia de la nadas en situa- vincularlos
números cuadrada y regularidad con
ción problema potencia- situaciones ciones que
naturales de cubica situaciones
hasta cuatro ción en que expresan
que
cifras determina- expresan relaciones expresan
dos relaciones entre cantidades
problemas entre magnitudes grandes y
magnitudes pequeñas

14
(PAEV) Problemas multiplicativos de proporcionalidad simple de repetición de una medida. Problemas de combinación-multiplicación o de producto cartesiano. Problema de producto de dos medidas (filas y columnas) que impliquen una organización
rectangular
15
Problemas multiplicativos de proporcionalidad simple, problemas de comparación-amplificación o comparación de la forma ‘’veces más que’’. Problemas de organizaciones rectangulares
16
Problemas multiplicativos de proporcionalidad simple: de reparto no exacto, análisis del residuo, problemas de iteración (‘’Estoy en el numero 238. Doy saltitos para atrás de 12 en 12. ¿A qué numero llego más cercano al 0?’’). Problemas de
utilización de la relación: D=d, q+r, r<d
17
Problemas de análisis del residuo, problemas de utilización de la relación D=d, q+r, r<d. Problemas para reconstruir el resto de la división
18
Problemas recursivos que impliquen por ejemplo: un cajón contiene 6 cajas con 6 estuches de 6 lápices cada uno. Problemas de productos de medida que impliquen el área de un cuadrado y el volumen de un cubo
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO

• Relaciona • Relaciona
datos en datos en
19 21
problemas situaciones
que implique que impliquen
acciones de acciones de
repartir y reducir una
agrupar en cantidad,
cantidades expresando-
exactas y no los en un
exactas, quitar modelo de
reiterada- solución de
mente una mitad, tercia,
cantidad, etc. con
combinar dos cantidades de
cantidades de hasta cuatro
hasta 100 cifras
objetos, • Relaciona un
expresando- modelo de
los en un solución
modelo de multiplicativa
solución de con problemas
división, con de diversos
soporte contextos
concreto
• Relaciona
datos en
20
problemas ,
que impliquen
acciones de
ampliar y
reducir una
cantidad,
expresando-
los en un
modelo de
solución
doble, triple,
mitad, tercia
con soporte
concreto y
grafico
• Relaciona un
modelo de
solución
multiplicativa
con problemas
de diversos
contextos

19
20
(PAEV) Problemas multiplicativos de proporcionalidad simple que impliquen: repartir, partir, agrupar una cantidad. Problemas de iteración, por ejemplo: estoy en la posición 27 y doy saltos hacia atrás de dos en dos, ¿A qué numero llego más cercano al 0?
(PAEV) Problemas multiplicativos de comparación que requieran ampliar una magnitud o comparación en mas y problemas que requieran reducir una magnitud o comparación en menos
21
(PAEV) Problemas multiplicativos de comparación que requieren reducir una magnitud, o comparar de la forma ‘’veces menos que’’
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO

• Plantea • Reconoce
relaciones datos y
entre los datos relaciones no
en explicitas, y
22
problemas y los expresa en
los expresa en un modelo
un modelo relacionados a
relacionado a múltiplos y
múltiplos y divisores
divisores de • Emplea el
un numero modelo de
• Aplica solución más
modelos pertinente al
referidos a los resolver
múltiplos y problemas
divisores relacionados a
comunes de múltiplos y
un numero divisores

• Indica datos • Plantea • Plantea • Reconoce • Reconoce • Identifica • Organiza • Organiza


en relaciones relaciones relaciones en relaciones no dos o más datos a datos, a partir
23
problemas entre los datos entre los datos problemas explicitas en relaciones partir de de vincular
que impliquen en en aditivos de problemas entre vincular información y
25 27
repetir una problemas problemas comparación e aditivos de magnitudes informació reconoce
cantidad en que impliquen expresando- igualación con comparación e , en fuentes n, en relaciones, en
forma repartir, medir los en un decimales y igualación, de situaciones situaciones de
equitativa, longitudes, modelo de fracciones, y con información de mezcla, mezcla,
expresando- partir solución con los expresa en decimales, , y plantea aleación, aleación,
los en un superficies; fracciones un modelo fracciones y un modelo desplaza- desplaza-
modelos de expresando- como cociente • Usa los porcentajes, y de miento de miento de
solución con los en un • Plantea modelos los expresa en proporciona móviles y móviles, al
fracciones modelo de relaciones aditivos con un modelo -lidad plantea un plantear un
usuales con solución con entre los datos decimales al • Usa modelos compuesta modelo de modelo de
denomina- fracciones en plantear y aditivos que • Diferencia y proporcion proporcionalid
28
dores 2, 4, 8, • Plantea problemas resolver expresan usa a-lidad ad
3, 5, 6 y 10 relaciones expresando- problemas soluciones modelos • Interpola y • Extrapola
• Identifica entre los datos los en un aditivos de con basados en extrapola datos, para
datos en en problemas modelos de comparación e decimales, la dato hacer
24 26
problemas de una etapa solución con igualación fracciones y proporcio- haciendo predicciones
que impliquen expresando- fracciones porcentajes al nalidad uso de un haciendo uso
partir el todo o los en un • Plantea plantear y compuesta modelo de un modelo
la unidad en modelo de relaciones resolver al resolver relacionad relacionado a
partes iguales, solución entre los datos problemas y plantear o a la la propor-
expresando- aditiva con en problemas, problemas propor- cionalidad al
los en un fracciones expresando- cionalidad plantear y
modelos de los en un al plantear resolver
solución modelos de y resolver problemas
aditivo con solución problemas
fracciones multiplicativo
usuales entre
fracciones

22
23
Problemas que impliquen uso de múltiplos y divisores de números naturales, buscar divisores comunes entre varios números o múltiplos comunes a varios números, descomposición multiplicativa de un numero
24
Problemas de reparto en las cuales el resto se reparta equitativamente
25
Problemas que indiquen partir una unidad en partes iguales (noción de fracción como parte todo)
26
Problemas de fracciones que implican reparto, problemas de medida que impliquen comparación de longitudes y áreas
27
Problemas aditivos de cambio, comparación e igualación
Problemas de fracciones que implican reconocer que la fracción es un cociente: ¿Existe un numero natural que multiplicado por 5, de cómo resultado 8? ¿Y una fracción? ¿Cuál es el resultado de dividir 8 entre 5?
28
Problemas de fracciones como operador que implican reconocer la fracción de un conjunto o una cantidad discreta (conjunto de objetos, por ejemplo: ¼ de 28 caramelos). Problemas que impliquen la fracción una cantidad continua (una superficie, una longitud, el tiempo, por ejemplo: ¼ de
hora, ¼ de kilometro)
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO

• Plantea 3 • Interpreta
relaciones • Plantea datos y
entre los datos relaciones relaciones en
en problemas entre los problemas
de una datos en que impliquen
29 30
etapa , problemas repartir, partir
expresando- expresando- una longitud o
los en un los en un superficie y
modelo de modelo de los expresa en
solución solución un modelo de
aditiva con multiplicati-vo solución de
fracciones de una división entre
• Emplea un fracción por una fracción y
modelo de un natural un entero
solución • Emplea un • Emplea un
referido a las modelo de modelo de
fracciones solución solución
como parte aditivo o aditivo o
todo o reparto multiplicati-vo multiplicativo
al plantear o con fracciones con fracciones
resolver un al plantear o al plantear o
problema resolver un resolver un
problema problema

• Interpreta • Interpreta
datos y datos y
relaciones en relaciones no
problemas explicitas, en
31
aditivos , y problemas de
los expresa varias
en un modelo etapas32, y los
de solución expresa en un
aditivo con modelo de
decimales solución
hasta el aditivo que
centésimo combinen las
cuatro
operaciones
con decimales
• Identifica
datos en
situaciones33
expresando-
los en un
modelo de
solución
multiplicativo
con decimales

29
30
(PAEV) Problemas aditivos de cambio o comparación
31
Problemas multiplicativos de proporcionalidad simple de repetición de una medida. Problemas de área
32
Problemas aditivos de una o más etapas que impliquen combinar problemas de cambio-cambio, cambio-combinación, cambio-comparación, etc.; con números decimales hasta el centésimo
Problemas aditivos de varias etapas que impliquen operaciones combinadas con números decimales hasta el centésimo
33
Problemas multiplicativos de proporcionalidad simple de repetición de una medida, de comparación y amplificación y reducción. Problemas de áreas que impliquen medidas en números decimales
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Reconoce • Reconoce
relaciones relaciones
entre no explicitas
magnitudes en
en problemas
problemas multiplicati-
multiplicati- vos de
vos de proporciona-
proporciona- lidad y lo
lidad y lo expresa en
expresa en un modelo
un modelo basado en
de solución proporciona-
• Usa lidad directa
modelos e indirecta
referidos a • Diferencia y
la proporcio- usa modelos
nalidad basados en
directa al la proporcio-
resolver nalidad
problemas directa e
indirecta al
plantear y
resolver
problemas
• Plantea • Relaciona • Relaciona • Selecciona • Organiza • Organiza
relaciones cantidades y cantidades y información datos a datos a
entre los magnitudes magnitudes de fuentes, partir de partir de
datos en en situacio- en situacio- para obtener vincular vincular
situaciones, nes y los nes, y los datos información información
expresando- expresa en expresa en relevantes y y los y los
los en un un modelo un modelo los expresa expresa en expresa en
modelo de de de en modelos modelos modelos
solución con aumentos y aumentos y referidos a referidos a referidos a
porcentajes descuentos descuentos tasas de tasas de tasas de
usuales porcentuales porcentuales interés interés interés y
• Emplea un • Usa un sucesivos simple simple y compara
modelo de modelo • Reconoce la • Compara y compuesto porcentajes
solución basado en restricción contrasta • Examina • Examina
referido a aumentos y de un modelos de propuestas propuestas
porcentajes descuentos modelo de tasas de de modelos de modelos
usuales al porcentuales aumentos y interés de interés de interés y
crear o al plantear y descuentos simple al simple y comparación
resolver resolver porcentuales vincularlos a compuesto de
problemas problemas sucesivos situaciones que porcentaje
de acuerdo de decisión involucran que
a condicio- financiera extrapolar involucran
nes datos para hacer
hacer predicciones
predicciones
de ganancia
• Comprueba • Comprueba si el modelo • Evalúa si los datos y condiciones que
si el modelo usado o desarrollado estableció ayudaron a resolver el
usado o permitió resolver la problema
desarrollado situación
permitió
resolver el
problema
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Agrupa • Agrupa • Agrupa • Expresa las • Expresa las • Describe
objetos con objetos con objetos con propiedades propiedades uno o más
un solo un solo un solo de los de los criterios
criterio34 y criterio35 y criterio36 y objetos objetos para formar
expresa la expresa la expresa la según uno o según dos y reagrupar
acción acción acción dos atributos; atributos; grupos y
realizada realizada realizada por ejemplo:
por ejemplo: subgrupos
es cuadrado
• Expresa el • Expresa el es cuadrado • Expresa las
o es grande
criterio para criterio para • Representa y rojo, propiedades
ordenar ordenar las caracte- usando las de los
(seriación) (seriación) expresiones objetos
COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS

rísticas o
hasta 3 hasta 5 agrupación ‘’todos’’, según tres
objetos de objetos de de objetos ‘’algunos’’ y atributos;
grande a grande a según el ‘’ninguno’’ por ejemplo:
pequeño, de pequeño, de color, la • Representa es
largo a corto largo a forma o el las caracte- cuadrado,
corto, de tamaño, con rísticas o rojo y
grueso a dibujos, agrupación grande
delgado iconos y de objetos • Representa
• Realiza cuadros según el las caracte-
diversas simples color, la risticas de
representa- • Expresa el forma, el los objetos
orden y la
ciones de tamaño, el según tres
comparación
agrupacio- de los grosor y atributos en
nes de objetos atributos un diagrama
objetos según negativos37 de árbol, en
según su tamaño, con dibujos, tablas de
criterio con grosor, iconos y doble
material textura, gráficos38 entrada con
concreto y intensidad de tres
gráfico color, etc. atributos
• Representa
la ordenación
de objetos
(seriación)
según el
tamaño,
grosor,
textura, con
material
concreto y
grafico

34
35
Criterio perceptual: forma o color
36
Criterio perceptual: forma, tamaño o color
37
Criterio perceptual: forma, tamaño, color o grosor
No es grande, no es rojo, no es grueso, no es delgado, etc.
38
Representación grafica: Diagramas de Venn y tablas simples de doble entrada
• Realiza • Expresa en • Expresa en • Expresa de • Expresa de • Expresa de • Expresa de • Expresa de • Expresa de • Expresa el
representa- forma oral forma oral forma oral o forma oral o forma oral o forma oral o forma oral o forma oral o significado
ciones de los números los números escrita41 el escrita el escrita el escrita el escrita el escrita el del signo en
cantidades • Ordinales39 ordinales40 uso de los uso de los uso de los uso de los uso de los uso de los el numero
con objetos en contextos en contextos números en números en números en números números números entero en
hasta 3, con de la vida de la vida contextos de contextos de contextos de naturales en hasta seis mayores de situaciones
diversas
material cotidiana cotidiana la vida diaria la vida diaria la vida diaria contextos de cifras en seis cifras
• Expresa en
concreto sobre la sobre la (conteo, (conteo, (medición la vida diaria contextos de en contextos
forma grafica
• Expresa la posición de posición de orden hasta estimación con distintas (peso, la vida diaria de la vida y simbólica
comparación objetos y objetos y el decimo de precios, unidades, tiempo, (sueldos, diaria las relaciones
de personas personas lugar, calculo de cálculo de sueldos, sustancias, (distancias, de orden
cantidades consideran- consideran- números en dinero, tiempo o de etiquetas, presupues- presupues- entre
de objetos do un do un los orden hasta dinero, etc.) etc.) tos tos, precios números
mediante las referente referente ascensores, el decimo comunales, de casas, enteros
expresiones hasta el hasta el etc.) quinto lugar, regionales, premios de empleando la
‘’muchos’’, tercer lugar quinto lugar etc.) aforo de un lotería, etc.) recta
‘’pocos’’ local, etc.) numérica

39
40
Primero, segundo y tercero
Primero, segundo, tercero, cuarto y quinto
41
Expresa números a partir de su lengua materna: primero coloquial para luego formalizar con lenguaje matemático
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Realiza • Expresa • Describe la • Describe la • Describe la • Describe la • Elabora • Elabora
representa- cantidades42 comparación comparación comparación comparación representa- representa-
ciones de de hasta 10 y orden de y orden de y orden de de números ciones de ciones de
cantidades objetos los números los números números de de hasta números de números
de objetos, usando su hasta 20, hasta 100, hasta tres cuatro cifras, hasta seis mayores de
hasta 5 propio usando las usando las cifras en la en la recta cifras, de hasta seis
dibujos lenguaje expresiones expresiones recta numérica y forma cifras en
• Expresa la • Expresa la ‘más que’, ‘mayor que’, numérica y en el tablero concreta, forma
comparación comparación ‘menos que’, ‘ menor que’ el tablero posicional pictórica, simbólica48
de de ‘tantos e ‘igual a’, posicional, • Elabora grafica y • Describe la
cantidades cantidades como’, con apoyo con soporte representa- simbólica47 compara-
de objetos de objetos ‘mayor que’, de material concreto ciones de • Describe la cion y el
mediante las mediante las ‘ menor que’ concreto • Elabora números de compara- orden de
expresiones expresiones e ‘igual a’, • Elabora representa- hasta cuatro cion y el números
‘’muchos’’, ‘’muchos’’, con apoyo representa- ciones de cifras, de orden de mayores de
‘’pocos’’, ‘’pocos’’, de material ciones de números de forma números de cifras
‘’ninguno’’ ‘’ninguno’’, concreto números de hasta tres concreta, hasta seis
‘’más que’’ o • Elabora hasta dos cifras, de pictórica, cifras
‘menos que’ representa- cifras, de forma grafica y
• Realiza ciones de forma vivencial, simbólica46
representa- cantidades vivencial, concreta,
ciones de de hasta 20 concreta, pictórica,
cantidades objetos, de pictórica, grafica y
con objetos forma grafica y simbólica45
hasta 3, con vivencial, simbólica44
material concreta,
concreto, pictórica,
dibujos grafica y
simbólica43

42
43
Procedimiento de la secuencia numérica verbal
44
Material concreto (chapitas, piedritas, base diez, regletas de colores, monedas y billetes), dibujos gráficos (cinta numérica) o repre sentación simbólica (números, palabras, composición y descomposición aditiva, valor posicional en decenas y unidades)
45
Material concreto (chapitas, piedritas, base diez, ábaco, yupana, regletas de colores, monedas y billetes), dibujos gráficos (cinta numérica, recta numérica) o representación simbólica (números, palabras, composición y descomposición aditiva, valor posicional en decenas y unidades)
46
Material concreto (chapitas, piedritas, base diez, ábaco, yupana, monedas y billetes), dibujos gráficos (recta numérica) o representación simbólica (números, palabras, composición y descomposición aditiva, valor posicional en centenas, decenas y unidades)
47
Material concreto (ábaco, yupana, monedas y billetes), dibujos gráficos (recta numérica) o representación simbólica (números, palabras, composición y descomposición aditiva y multiplicativa, valor posicional en millares, centenas, decenas y unidades)
Material concreto (ábaco, monedas y billetes), dibujos gráficos (recta numérica) o representación simbólica (números, palabras, composición y descomposición aditiva y multiplicativa, valor posicional en centena, decena y unidad de millar, centenas, decenas y unidades)
48
Representación simbólica (números, palabras, composición y descomposición aditiva y multiplicativa, valor posicional en millones, centena, decena y unidad de millar, centenas, decenas y unidades)
• Expresa la • Expresa la • Expresa la • Describe la • Describe la • Describe la • Describe la • Expresa el
duración de duración, la estimación o estimación o duración, duración, duración, procedi-
eventos compara- la compara- compara- estimación y estimación y estimación y miento de
usando las cion del cion del cion del compara- compara- compara- medida de
palabras tiempo y la tiempo al tiempo de cion de cion de cion de peso y
basadas en ubicación de ubicar eventos eventos eventos eventos temperatura,
acciones fechas en el fechas en el usando usando empleando empleando entre otros,
calendario
‘antes’, calendario unidades años, minutos y años, con
mediante las
‘después’, expre-siones en: ‘días’, convencio- meses, hora segundos décadas y expresiones
‘ayer’, ‘hoy’ ‘más rápido ‘semanas’, nales como y ½ hora o • Expresa la siglos decimales
o ‘mañana’, que’, ‘lento’, horas años, ¼ de hora medida, • Expresa la
con apoyo ‘mucho’, exactas y meses, hora • Expresa la estimación y medida,
concreto o ‘poco’, ‘hoy’, otros y media medida, la compara- estimación y
imágenes ‘mañana’ y referentes hora estimación y cion del la compara-
de acciones ‘ayer’ regionales y • Lee e la compara- peso de cion del
(calendario • Expresa la locales interpreta el cion del objetos en peso de
o tarjetas de compara- • Lee e calendario, peso de unidades objetos en
secuencias cion del peso interpreta el la agenda y objetos en oficiales unidades
temporales) de los calendario y los relojes unidades (gramo y oficiales
• Expresa el objetos los relojes en hora y oficiales kilogramo) usando sus
peso de dos mediante las en horas media hora (gramo y usando sus equivalen-
frases ‘es
objetos al exactas kilogramo) y equivalen- cias y
más pesado
compararlos que’, ‘es fracción de cias y notaciones
usando las menos una medida, notaciones más usuales
palabras pesado que’ como ½ kg,
‘este pesa y ‘es tan ¼ kg
más que’ o pesado
‘este pesa como’
menos que’
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Expresa la • Describe la • Expresa en • Expresa la
estimación y medida del forma oral o medida de la
la peso de escrita, el temperatura
comparación objetos uso de en forma
del peso de expresando- fracciones vivencial,
los objetos lo en usuales en concreta,
con kilogramos y contextos de pictórica,
unidades de unidades medida grafica y
medida arbitrarias (peso, simbólica
arbitrarias de su tiempo,
de su comunidad; longitud,
comunidad; por ejemplo: capacidad,
por ejemplo: manojo, superficie,
puñado, atado, etc. etc.)
montón, etc.
• Expresa con • Elabora • Elabora • Elabora • Expresa • Expresa con • Elabora • Describe las • Representa • Expresa • Expresa un • Expresa
sus propias representa- representa- representa- mediante sus propias representa- característi- un numero rangos decimal comparacio
palabras lo ciones ciones ciones ejemplos su palabras lo ciones cas de la decimal o numéricos como nes de
que concretas, concretas, concretas, comprensión que concretas, potenciación fraccionario, a través notación datos
comprende pictóricas, pictóricas, pictóricas, sobre las comprende pictóricas, considerand en una de exponencia proveniente
del graficas y graficas y graficas y propiedades del graficas y o su base y potencia con intervalos l y científica s de
problema simbólicas simbólicas simbólicas de la multi- problema simbólicas exponente exponente • Expresa • Lee, medidas, la
de los de los de los plicación y • Expresa de la con entero intervalos escribe y duración de
significados significados significados división mediante potencia números • Describe las en su compara eventos y
de la adición de la adición de la ejemplos su cuadrada y naturales operaciones repre- números de
y y multiplica- comprensión cubica de un • Representa de multipli- sentación racionales magnitudes
sustracción sustracción ción y la sobre las numero en forma cación y geométric en notación derivadas y
de un de un división con propiedades natural grafica y división con a, científica sus
numero numero de números de la simbólica las potencias de simbólica utilizando equivalen-
hasta 20 hasta 2 hasta 100 división potencias bases y potencias cias usando
cifras con iguales, y de conjuntist de 10 con notaciones
exponentes exponentes a exponentes y
positivos iguales • Expresa enteros convencio-
• Elabora • Elabora • Elabora • Expresa el • Expresa la un (positivos y nes
representa- representa- representa- significado operación decimal negativos) • Expresa la
ciones ciones ciones49 de múltiplo, inversa de la como • Expresa la escritura de
concretas, concretas, concreta, divisor, potenciación notación escritura una
pictóricas, pictóricas, grafica y números empleando exponenci de una cantidad o
graficas y graficas y simbólica de primos, radicales al, y cantidad o magnitud
simbólicas simbólicas los múltiplos compuestos exactos asociada magnitud grande o
del doble o del doble, y divisores y divisibles a grande o pequeña
la mitad de triple, la de un • Utiliza la múltiplos pequeña haciendo
un numero mitad o numero, criba de y haciendo uso de la
de hasta dos tercia de un mínimo Eratóstenes submúltipl uso de la notación
cifras numero de común para os notación exponencial
hasta tres múltiplo y expresar los • Expresa exponencia y científica
cifras máximo números el valor ly
común primos y absoluto científica
divisor compuestos como
inferiores a medida de
un numero una
natural distancia

49
Material concreto (objetos, regletas de colores, base diez), pictóricos, gráficos (descomposiciones rectangulares, tablero cien, recta numérica, diagramas de Venn) y simbólicas
cualquiera de un
punto de
origen de
la recta
numérica
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Expresa en • Expresa en • Elabora • Representa • Expresa que • Expresa • Expresa de • Expresa de
forma oral o forma oral o diversas el orden en siempre es relaciones forma forma
escrita, el escrita, el representa- la recta posible entre grafica y grafica y
uso de uso de ciones sobre numérica de encontrar un magnitudes simbólica los simbólica los
fracciones fracciones en la fracción fracciones y numero proporciona- números números
usuales en diversos de un decimales decimal o les racionales racionales
diversos contextos de
conjunto • Expresa las fracción compuestas consideran- consideran-
contextos de la vida diaria
• Elabora característi- entre otros empleando do también do los
la vida diaria (recetas,
representa- cas de las dos ejemplos los intervalos e
(recetas, medidas de
medidas de longitud,
ciones fracciones • Expresa la • Emplea intervalos e irracionales
concreta, equivalentes equivalencia esquemas irracionales • Elabora un
longitud, capacidad,
pictórica, propias y de números tabulares • Expresa en organizador
tiempo, etc.) tiempo,
grafica y impropias racionales para que de
• Elabora precios, etc.)
simbólica de
representa- • Elabora • Expresa las (fracciones, organizar y situaciones información
los
ciones representa- medidas de decimales, reconocer se emplea la relacionado
significados
concreta, ciones peso y potencia de dos o más proporciona- al
de la fracción
pictórica, concreta, temperatura, base 10 y relaciones lidad significado
y sus
grafica y pictórica, entre otros, porcentaje) directa e • Emplea de la
50 operaciones
simbólica grafica y con con soporte inversa- esquemas proporciona-
(división)
de las simbólica52 • Describe la expresiones concreto, mente para lidad
fracciones de las decimales grafico y porporcio- organizar y numérica,
comparación
como parte fracciones
y orden de haciendo otros nales entre reconocer porcentaje y
de un todo, propias,
las fracciones uso de la magnitudes relaciones proporciona-
como impropias,
decimales53 estimación • Expresa de directa o lidad
reparto: números
con soporte forma inversa- geométrica
números mixtos y
concreto y grafica y mente • Emplea
mixtos, fracción de
grafico simbólica proporcio- esquemas
fracciones una cantidad
homogéneas continua números nales entre para
y heteroge- • Describe la racionales magnitudes organizar
neas, comparación considerand datos
fracciones y orden de o los relacionados
usuales las fracciones intervalos a la propor-
equivalentes propias y • Emplea la cionalidad
51
números recta
• Describe la mixtos, con numérica y
comparación soporte el valor
y orden de concreto y
absoluto
las fracciones grafico
usuales con • Elabora para explicar
igual y representa- la distancia
distinto ciones entre dos
denominador, concreta, números
con material pictórica, racionales
concreto y grafica y
grafico simbólica de
• Elabora los
representa- significados
ciones de la adición
concreta, y sustracción
pictórica, con
grafica y fracciones

50
51
Material concreto (regletas de colores, tiras de fracciones equivalentes, fracciones equivalentes circulares, doblado de papel), dibujos, gráficos (figuras, recta numérica) o representación simbólica (números, palabras, fracciones menores y mayores que la unidad)
52
Fracciones equivalentes con las fracciones usuales (denominadores 2, 4, 8, 3, 6, 5 y 10. Por ejemplo: ½=2/4=4/8; 1/3=2/6; 1/5=2/10)
Material concreto (regletas de colores, tiras de fracciones equivalentes lineales y circulares), dibujos, gráficos (recta numérica) o representación simbólica (números, palabras, notación de fracciones)
53
Fracciones decimales son aquellas cuyos denominadores es una potencia de 10. Por ejemplo: 1/10, 1/100, 1/1000, etc.
simbólica de
los
significados
de la adición
y sustracción
con
fracciones de
igual
denominador
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Expresa en • Expresa en • Organiza • Describe
forma oral o forma oral o datos en una cantidad
escrita, el escrita, el tablas para que es
uso de los uso de los expresar directa-
decimales números relaciones mente
en diversos decimales de propor- proporcional
contextos hasta el cionalidad a la otra
de la vida milésimo y directa entre • Organiza
diaria fracción magnitudes datos en
(medidas de decimal en tablas para
longitud, diversos expresar
capacidad, contextos relaciones
tiempo, etc.) de la vida de propor-
y en el diaria cionalidad
sistema (recetas, directa e
monetario medidas inversa
nacional muy entre
(billetes y pequeñas, magnitudes
monedas) etc.) • Expresa la
• Elabora • Elabora duración de
representa- representa- eventos,
ciones ciones medidas de
concreta, concreta, longitud,
grafica, y pictórica, peso y
simbólica de grafica, y temperatura
los simbólica54 considerand
decimales de números o múltiplos y
hasta el decimales submúltiplos
centésimo y hasta el ºC, ºF, K
de sus milésimo y
equivalen- sus
cias equivalen
• Describe la cias
compara- • Describe la
ción y orden compara-
de los ción y orden
decimales de los
hasta el decimales
centésimo, hasta el
en la recta milésimo en
numérica, la recta
en el tablero numérica,
posicional y en el tablero
según el posicional, y
valor según el
posicional valor
de sus cifras posicional
• Elabora de sus cifras
representa- • Elabora
ciones representa-
concreta, ciones

54
Material concreto (base diez, regletas), grafica (ábaco, base diez, cuadricula de 10x10, diagramas de tiras) y simbólica (tablero de valor posicional, valor posicional de sus cifras. 0.75=3/4)
grafica, y concreta,
simbólica de grafica, y
los simbólica de
significados los signifi-
de la adición cados de la
y sustrac- multiplica-
ción de ción o
decimales división con
hasta el decimales
centésimo

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Expresa en • Representa • Elabora un • Elabora un
• Expresa el • Emplea
forma oral o aumentos o organizador organizador
cambio expresiones
escrita, el descuentos de relacionado
porcentual como
uso de porcentuales información a la fracción,
constante en capital,
porcentajes empleando relacionado el decimal y
un intervalo interés,
más diagramas o a la clasifi- el porcentaje
de tiempo monto y
usuales55 en gráficos cación de • Emplea
identificán- tiempo en
diversos • Expresa en fracciones y expresiones
dolo como modelos de
contextos de forma oral o decimales, interés
como interés
la vida diaria escrita, el sus capital,
compuesto compuesto
(recetas, aumento o operaciones, • Emplea
monto, • Describe
distancias, descuento porcentaje y expresiones numérica-
interés y
ofertas, etc.) porcentual, variaciones tiempo en
como mente, gráfi-
• Elabora expresando porcentuales modelos de
capital, camente y
representa- el • Representa monto,
interés simbólica-
ciones significado aumentos o simple
interés y mente la
concreta, del descuentos • Describe la
tiempo en variación
pictórica, porcentaje porcentuales modelos de porcentual
variación
grafica y sucesivos porcentual
interés en intervalos
simbólica56 empleando en intervalos
compuesto de tiempo
de diagramas, • Describe
de tiempo
porcentajes gráficos haciendo
numérica-
más usuales entre otros uso de
mente, gráfi-
representa-
camente y
ciones y
simbólica-
recursos
mente la
variación
porcentual
en intervalos
de tiempo
ELABORA

ESTRATE

• Propone acciones para • Propone una secuencia • Elabora y ejecuta un plan • Diseña y ejecuta un plan • Diseña y ejecuta un plan de múltiples
Y USA

GIAS

resolver problemas de acciones orientadas orientado a experimentar orientado a la investigación etapas orientadas a la investigación o
a experimentar o o resolver problemas y resolución de problemas resolución de problemas
resolver un problema

55
Porcentajes (5%, 10%, 20%, 25%, 50% y 75%)
56
Material concreto (material base diez), gráficos (cuadricula de 10x10, diagrama de tiras) y simbólica (notación y sus equivalencias: 0.75=3/4=75%)
• Emplea • Propone • Propone • Emplea • Emplea • Emplea • Realiza • Emplea • Emplea
estrategias acciones acciones procedi- procedi- procedi- procedi- procedi- procedi-
basadas en para contar para contar mientos mientos mientos mientos mientos mientos
el ensayo y hasta 5, hasta 10, para contar, para contar, para contar, para para para realizar
error, para comparar u comparar u comparar y comparar, comparar, comparar, comparar, operaciones
resolver ordenar con ordenar con ordenar ordenar y ordenar y ordenar y ordenar y con
problemas cantidades cantidades cantidades estimar estimar con estimar estimar o números
simples para hasta 3 hasta 5 de hasta 20 cantidades números con redondear naturales
contar hasta objetos objetos objetos de hasta naturales números con • Emplea
3 con apoyo • Emplea • Emplea dos cifras de hasta naturales números estrategias
de material estrategias estrategias tres cifras de hasta naturales heurísticas y
concreto basadas en basadas en cuatro procedi-
el ensayo y el ensayo y cifras con mientos
error, para error, para apoyo de para
resolver resolver material resolver
problemas problemas concreto problemas
simples para simples para con
contar hasta contar hasta números
5, comparar 10, naturales
u ordenar comparar u
cantidades ordenar
hasta 3 con cantidades
apoyo de hasta 5 con
material apoyo de
concreto material
concreto

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Emplea procedimientos • Emplea • Emplea • Emplea procedimientos • Emplea procedimientos de • Emplea
propios y recursos al recursos al procedi- y recursos para medir, medida, estimación y procedi-
resolver problemas que resolver mientos y estimar, comparar y conversión al resolver mientos y
implican comparar el paso problemas recursos al calcular equivalencias al problemas que impliquen recursos
de los objetos usando que implican resolver resolver problemas estimar, medir directa o para realizar
unidades de medida medir, problemas sobre la duración del indirectamente el tiempo y operaciones
arbitrarias. estimar y que tiempo y el peso de los peso de los objetos. con
comparar el implican objetos. números
tiempo y el medir, enteros.
peso con estimar y • Emplea
unidades de comparar el estrategias
medida. tiempo y el heurísticas
peso de los para
objetos. resolver
problemas
con
números
enteros.
• Propone • Usa la • Emplea • Emplea • Emplea • Emplea • Emplea • Emplea • Emplea • Realiza • Realiza ope- • Adapta y
acciones simulación 57 estrategias estrategias estrategia propiedade estrategias operaciones estrategias operaciones raciones con combina
para al resolver heurísticas heurísticas s so heurísticas de multipli- heurísticas al con intervalos al estrategias
resolver problemas como la consideran heurística jerarquía al resolver cacion entre resolver intervalos al resolver heurísticas,
problemas aditivos con simulación, do s como de las problemas potencias de problemas resolver problemas recursos
aditivos resultados ensayo y establecer hacer un operacione relacionados una misma con números problemas • Realiza gráficos y
simples de hasta 20. error o analogías, esque-ma, s a potencias base al racionales y • Realiza conversio- otros, al
hasta cinco • Emplea hacer búsqueda buscar combinada cuadrada y resolver base 10 con cálculos de nes de resolver
objetos. procedi- dibujos, al de regularida s con y sin cubica problemas exponente multiplica- medidas problemas
• Emplea mientos de resolver patrones, -des, paréntesis • Emplea • Emplea positivo y ción y consideran- relacionado
estrategias cálculo para problemas entre otros, hacer con estrategias estrategias negativo división do la con la
58
basadas en sumar y aditivos al resolver analogías números heurísticas, heurísticas y • Emplea considerand notación notación
el ensayo y restar con de una un al resolver naturales, el MCD y el procedi- procedimien- o la notación exponencial exponencial
error, el resultados etapa, de problema problemas al resolver MCM para mientos al tos basados exponencial y científica y científica
conteo para hasta 20 y doble y aditivo de aditivos o problemas resolver resolver en teoría de y científica al resolver • Realiza
resolver resolver mitad con una o dos multiplicati aditivos o problemas problemas exponentes problemas operaciones
situaciones problemas resultados etapas con -vos de multiplicativ simples de relacionados (potencias de • Realiza consideran-
aditivas, con aditivos. de dos cantidades una o os de múltiplos y a potencias bases igua- cálculos de do la
el apoyo del cifras. y varias varias divisores de base les, y de suma, resta, notación
material • Emplea magnitudes etapas etapas con natural y exponentes multiplica- exponencial
completo. propiedade (tiempo y con números exponente iguales) con ción y y científica
sy peso) números naturales entero exponentes división, con al resolver
estrategia • Emplea la naturales enteros al notación problemas
de cálculo relación in- con resolver exponencial
para sumar versa entre cantidade problemas y científica
y restar con la adición y s y al resolver
resultados la sustrac- magnitude problemas
de hasta ción, sus s (tiempo • Emplea el • Emplea • Emplea • Realiza • Adapta y
dos cifras propiedade y peso) MCM y el procedi- conveniente- operaciones combina
sy • Emplea MCD para mientos mente el con estrategias
estrategias propiedad resolver para método de números heurísticas,
de cálculo es de las problemas resolver reducción a racionales e recursos
para sumar operacion de problemas la unidad y irracionales gráficos y
y restar con es y traducción relacionados la regla de algebraicos otros, al
resultados procedi- simple y a fracciones tres simple, al resolver resolver
de hasta mientos o compleja mixtas, en problemas problemas
tres cifras. estrategia con heterogé- problemas relacionados
• Emplea s de fracciones neas y relacionados a la propor-
estrategias cálculo decimales con propor- cionalidad
heurísticas mental y cionalidad reconocien-
como la escrito compuesta do cuando
simulación, para son valores
ensayo y multiplicar exactos y
error o y dividir aproximados
hacer números
dibujos, al naturales
resolver con
problemas resultados
multiplicati- hasta
vos cuatro
cifras

57
Simulación de gorma vivencial con material concreto del problema, a fin de resolverlo.
58
(PAEV) Problemas aditivos de combinación 2 ; cambio 3 y 4; comparación 1 y 2 ;igualación 1
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Emplea • Realiza • Emplea • Emplea • Emplea • Realiza
propiedade procedimient procedi- estrategias conveniente- operaciones
s y procedi- os de des- mientos de heurísticas, mente el con
mientos de composición simplifica- recursos método de números
cálculo polinómica ción de gráficos y reducción a racionales e
mental y con fracciones al otros, al la unidad y irracionales
escrito para múltiplos de resolver resolver la regla de al resolver
multiplicar números problemas problemas tres simple problemas
con naturales al • Emplea de propor- en
resultados resolver estrategias cionalidad problemas
hasta 100 problemas heurísticas directa e relacionados
• Emplea para inversa a mezclas,
propiedade resolver reconociend aleación,
s y procedi- problemas o cuando reparto pro-
mientos de que son valores porcional y
cálculo combinen 4 exactos y magnitudes
mental y operaciones aproximados derivadas
escrito para con • Realiza del S.I.
dividir decimales, operaciones • Adapta y
números fracciones y con combina
con diviso- porcentajes números estrategias
res hasta racionales al heurísticas,
10 y resolver recursos
dividendos problemas gráficos y
hasta 100 otros al
• Realiza • Emplea • Emplea pro- • Emplea resolver
pro- pro- cedimientos estrategias problemas
cedimient cedimientos o estrategias heurísticas y de propor-
os para para de cálculo procedi- cionalidad
comparar, comparar y para mientos al
ordenar y ordenar resolver operar y
estimar fracciones y problemas simplificar
con fracciones con fracciones y
fracciones decimales fracciones decimales
usuales y • Emplea • Emplea
fracciones estrategias estrategias
equivalent heurísticas heurísticas
es con o procedi- para
apoyo de mientos resolver
material para sumar problemas
concreto y restar al que combi-
• Emplea resolver nen cuatro
estrategia problemas operaciones
s con con
heurística fracciones decimales y
so heterogé- fracciones
procedi- neas o • Emplea pro-
59
mientos fracción de cedimientos
para un conjunto de estima-
sumar y • Emplea ción con
restar pro- decimales al
fracciones cedimientos resolver

59
Estrategias heurísticas como hacer una simulación con material concreto, doblado de papel, hacer un esquema o dibujo. En este ciclo se sugiere trabajar la adición y sustracción de fracciones con fracciones equivalentes con apoyo concreto (regletas de colores, tiras de fracciones
equivalentes, fracciones circulares) y gráficos para propiciar la comprensión con sentido sobre el cálculo y evitar la mecanización sin reflexión
usuales (fracciones problemas
con equivalente • Emplea pro-
denomina sy cedimientos
-dores algoritmos) de simplifi-
iguales y para sumar, cación de
diferentes, restar y fracciones
y multiplicar
fracciones fracciones
mixtas
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO

• Emplea pro- • Emplea pro-


cedimientos cedimientos
para para
comparar, comparar,
ordenar, ordenar y
estimar y redondear
redondear números
números decimales a
decimales al los decimos,
entero más centésimos y
próximo ubicar
• Emplea números
estrategias o decimales
recursos para entre dos
ubicar y números
establecer decimales
equivalentes • Emplea
entre una estrategias o
fracción, recursos para
fracción establecer
decimal y un esquivalen-
numero cias y
decimal (1/10 conversio-nes
= 0,1; 35/100 entre
= 3/10+ decimales,
5/100) y fracción
diferentes decimal,
unidades de fracción o
longitud (1m porcentajes y
5cm=1,05m) entre
• Emplea diferentes
estrategias unidades de
60
heurísticas y masa o
procedi- longitud (0,25
mientos o kg = 20/100+
estrategias de 5/100 =
cálculo para 25/100 = ¼
sumar y restar kg=250gr)
con decimales • Emplea
exactos y estrategias
fracciones heurísticas y
decimales procedi-
mientos o
estrategias de
cálculo para
sumar, restar,
multiplicar y
dividir con
decimales
exactos

60
Estrategias heurísticas como hacer una simulación con material concreto, hacer un esquema, recta numérica
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Emplea el • Emplea
factor de conveniente-
conversión, mente el
el método método de
de reducción reducción a
a la unidad y la unidad y
la reglad e la regla de
tres simple tres simple,
en en
problemas problemas
relacionados de propor-
con propor- cionalidad
cionalidad • Emplea
directa estrategias
• Halla el heurísticas,
termino recursos
desconocido gráficos y
de una otros, al
proporción resolver
apoyado en problemas
recursos relacionados
gráficos y a la propor-
otros al cionalidad
resolver
problemas
• Emplea • Emplea • Emplea • Halla el • Adapta y • Adapta y
estrategias estrategias estrategias valor de combina combina
heurísticas61 heurísticas heurísticas, interés, estrategias estrategias
procedi- para recursos capital, tasa heurísticas, heurísticas,
mientos y resolver gráficos y y tiempo (en recursos recursos
estrategias problemas otros, para años y gráficos y gráficos y
de cálculo al relacionados resolver meses) al otros, para otros, para
resolver al aumento problemas resolver resolver resolver
problemas o descuento relacionados problemas problemas problemas
con porcentual al aumento • Emplea relacionados relacionados
porcentajes • Halla el o descuento estrategias a tasas de a tasas de
más usuales valor de porcentual heurísticas, interés interés
aumentos o sucesivos recursos simple y simple y
descuentos • Halla el gráficos y compuesto compuesto
porcentuales valor de otros, para • Emplea
apoyado en aumentos o resolver procedi-
recursos descuentos problemas mientos de
gráficos y porcentuales relacionados cálculo con
otros al sucesivos al al interés porcentajes
resolver resolver simple al resolver
problemas problemas problemas

61
Hacen simulación con materiales concretos como Base Diez, hacer un esquema como la cuadricula 10 x 10
• Comprueba • Comprueba • Comprueba sus procedi- • Comprueba sus procedi- • Evaluar ventajas y • Juzga la efectividad de la ejecución o
sus sus mientos y estrategias y el mientos y estrategias desventajas de las modificación de su plan al resolver el
procedi- procedi- de sus compañeros y, de empleadas en distintas estrategias, procedimientos problema
mientos y mientos y ser necesario, lo replantea resoluciones matemáticos y recursos
estrategias estrategias usados al resolver el
usando usando problema
material material
concreto concreto o
apoyo
pictórico o
grafico

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Explica con su propio • Explica con • Explica los • Realiza
lenguaje el criterio que uso su propio criterios supuestos
para ordenar y agrupar lenguaje el usados al basados en
objetos criterio que agrupar la observa-
uso para objetos ción de dos
ordenar y empleand o más
agrupar o ejemplos
objetos expresione sobre las
RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMÁTICAS

• Explica con s ‘todos’, formas de


su propio ‘algunos’ y agrupar
lenguaje sus ‘ninguno’ objetos
procedi- según dos
mientos y criterios
resultados
• Realiza supuestos a • Realiza • Realiza • Establece • Establece • Propone
partir de más de una conjeturas conjeturas conjeturas conjeturas conjeturas
experiencia concreta a partir de a partir de sobre las sobre las diferidas a
sobre las relaciones o más de un más de un relaciones relaciones relaciones
propiedades entre los caso caso de orden , de orden , de orden y
números experi- experi- comparación comparación propiedades
mentado u mentado u y equivalen- y equivalen- de números
observado observado cia entre cia entre enteros
sobre las sobre las fracciones y fracciones, • Justifica con
relaciones relaciones decimales fracción ejemplos
de orden, de orden, hasta el decimal y que las
comparaci comparació centésimo decimales operaciones
ón o ny hasta el con
propieda- equivalen- milésimo números
des entre cia entre enteros se
los fracciones ven
números usuales y afectados
de tres los por el signo
cifras diferentes
tipos de
fracciones
(fracción
propia,
impropia,
homogénea
y heteroge-
nea)
• Explica a
través de
ejemplos
las
diferentes
formas de
representar
fracciones
usuales y
fracciones
equivalente
s
• Explica a • Explica a • Explica a • Explica a • Explica a • Explica a • Justifica • Propone
través de través de través de través de través de través de procesos de conjeturas
ejemplos ejemplos ejemplos ejemplos ejemplos y ejemplos y aproxima- referidas a
el porqué las las las contraejem- contraejem- ción en la noción de
de sus diferentes diferentes diferentes plos62 las plos las números densidad,
afirmacion formas de formas de formas de formas de diferentes decimales propiedades
es sobre representar representa representar representar formas de por exceso, y relaciones
un numero
las un numero r un un numero representar defecto o de orden en
natural de 6
diferentes de dos numero de de dos cifras y sus un numero redondeo Q
formas de cifras y sus tres cifras cifras y sus equivalencias decimal
representa equi- y sus equi- equi- según su según su
r el valencias valencias valencias valor valor
numero y en decenas en en posicional posicional
sus y unidades decenas y centenas,
equivalent unidades decenas y
es unidades

62
Un contraejemplo consiste en proponer al estudiante desafíos contradictorios que tiene que resolver, contrario a las ideas matemáticas desarrolladas. Por ejemplo, se propone la siguiente afirmación: ‘Todos los múltiplos de 2 terminan en 2, 4 y 8’. El contraejemplo consiste en formular una
expresión que muestre que la afirmación señalada no es válida. En este caso, no es verdad pues 10 es múltiplo de 2 ya que 2 x 5 = 10, y termina en cero. Un contraejemplo también permite construir definiciones, expresando ejemplos que no cumplen con la condición o propiedad estudiada
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Explica a • Justifica que • Justifica que • Propone • Plantea • Explica con
través de al multiplicar dos números conjeturas a conjeturas proyeccio-
ejemplos y el numera- racionales partir de basado en la nes
contraejem- dor y deno- son casos, para experimen- geométricas
plos las minador de simétricos reconocer el tacion, para la condición
diferentes una fracción cuando valor reconocer de la
formas de por un tienen el absoluto con números densidad y
representar número mismo valor números irracionales completitud
fracciones, siempre se absoluto racionales en la recta en los
fracciones obtiene una • Justifica • Justifica las numérica números
decimales y fracción cuando un relaciones • Emplea reales
fracciones equivalente numero entre ejemplos y • Justifica las
equivalentes • Justifica a racional en expresiones contraejem- propiedades
• Establece través de su expresión simbólicas, plos para algebraicas
diferencias ejemplos fraccionaria graficas y reconocer de los R a
entre que a:b = es mayor numéricas las propieda- partir de
fracciones a/b = ax1/b; que otro de los des de las reconocerlas
propias e a/b= nxa/nxb intervalos operaciones en Q
impropias, (siendo a y b • Justifica a y relaciones • Emplea
heteroge- números través de de orden en ejemplos y
neas y ho- naturales, intervalos Q contraejem-
mogeneas con n≠0) que es • Justifica las plos para
• Establece • Propone • Propone posible la operaciones reconocer
conjeturas conjeturas conjeturas a unión, la como la las
respecto a respecto a partir de intersección unión, propiedades
los múltiplos los números casos, y la intersección, de las
y divisores divisibles por referidas a la diferencia de diferencia, operaciones
de un 2, 3, 5, 7, 9, relación los mismos diferencia y relaciones
número 11 entre la • Justifica la simétrica y de orden en
• Justifica • Justifica potenciación densidad el comple- Q
cuando un cuando un y radicación entre los mento con
número es numero es • Propone números intervalos
múltiplo o divisible por conjeturas racionales • Generaliza
divisor del otro a partir para en la recta que todo
otro de criterios reconocer la numérica numero
de teoría de irracional
divisibilidad exponente son
con números decimales
fraccionarios infinitos no
• Comprueba periódico
a partir de • Justifica la
ejemplos las condición de
operaciones densidad y
con potencia completitud
de base de la recta
entera, real
• Explica a • Explica a • Explica a • Explica a • Explica a • Establece • Propone racional y el
través de través de través de través de través de conjeturas conjeturas exponente
ejemplo, ejemplo, con ejemplo, ejemplo, ejemplo, con respecto a respecto al entero
con apoyo apoyo con apoyo con apoyo apoyo las cambio de
concreto o concreto o concreto o concreto o concreto, propiedades signo de la
grafico, los grafico, los grafico, los grafico, los grafico o y resultados base y el
significados significados significados
significados simbólico, los de la exponente
sobre las sobre las sobre las significados
sobre las potencia relacionada
operacione operaciones operaciones sobre las
s de de adición y de adición y operacione operaciones cuadrada y o la
adición y sustracción y sustracción s de adición de la adición cubica de un potenciación
sustracción lo y lo y y sustracción numero
y lo comprende comprende sustracción con natural
comprende sobre sus sobre sus de decimales
sus propie- propiedades propiedade fracciones
dades63 64
s65
• Explica a • Propone
través de conjeturas
ejemplos referidas a la
con apoyo relaciones
concreto o de orden
grafico la entre
propiedad potencias de
distributiva base 10 con
de la multi- exponente
plicación entero
con
números
naturales
• Plantea • Justifica • Propone • Justifica la • Argumenta
conjeturas cuando una conjeturas diferencia que dado:
respecto a la relación es respecto a entre las tres
propiedad directa o que todo relaciones números
fundamental inversa- numero de propor- racionales
de las mente racional es cionalidad fraccionarios
proporciones proporcional un decimal directa, q, p, r (q<p y
a partir de • Diferencia la periódico e inversa y r>0) se
ejemplos proporciona- infinito compuesta cumple
• Justifica la lidad directa • Justifica la • Justifica qr>pr; cuatro
diferencia de la inversa existencia procedimien- números
entre el de números tos de reales a, b,
concepto de irracionales aproxima- c, d (a<b y
razón y algebraicos ción a los c<d) se
proporciona- en la recta irracionales, cumple que
lidad a partir numérica empleando a+c<b+d;
de ejemplos • Justifica números dos números
cuando una racionales reales
relación es • Plantea positivos a y
directa o conjeturas b (a<b) se
inversa- respecto a cumple que
mente relacionar 1/a>1/b
proporcional cualquier • Plantea
numero con conjeturas
una respecto a la
expresión propiedad
decimal fundamental
de las
proporciones
a partir de
ejemplos
• Justifica las
propiedades

63
En este nivel no es necesario hacer explícita las propiedades con sus nombres matemáticos, pero si explicar por ejemplo que 5+0=5 (elemento neutro) porque no le agrego nada, que 3+2 y 2+3 da el mismo resultado (propiedad conmutativa), 5-3 es 2 porque 2+3 es 5 (la sustracción como
64
operación inversa a la adición)
Explicar sobre el significado de la adición: 2+5=7 porque si juntamos 2 chapitas con 5 chapitas, hay en total 7 chapitas. En este nivel no es necesario hacer explícita las propiedades con sus nombres matemáticos, pero si explicar por ejemplo que sumar 12+5+10 lo puedo hacer agrupando 12
y 5 y luego sumando 10 (propiedad asociativa)
65
Explicar sobre el significado de la adición: 2+5=7 porque si juntamos 2 chapitas con 5 chapitas, hay en total 7 chapitas. En este nivel no es necesario hacer explícita las propiedades con sus nombres matemáticos, pero si explicar por ejemplo que sumar 12+5+10 lo puedo hacer agrupando 12 y
5 y luego sumando 10 (propiedad asociativa)
de las
proporciones

• Explica el • Argumenta • Justifica los • Plantea • Justifica • Justifica la


procedimien- los procedi- procedimien- conjeturas procedimien- variación
to realizado mientos de tos respecto al tos y porcentual
al resolver cálculo empleados cambio diferencias constante en
problemas sobre para obtener porcentual entre el un intervalo
con aumentos y un aumento constante en interés de tiempo
un intervalos
porcentajes descuentos o descuento simple y el empleando
de tiempo
porcentuales porcentual compuesto procedimien-
empleando
• Justifica los sucesivo procedimien- • Explica el tos
procesos de • Explica el tos significado recursivos
variación significado recursivos del impuesto
porcentual del IGV y • Explica el a la renta,
para como se significado entre otros y
resolver calcula del impuesto como se
problemas a las transac- calcula
ciones
financieras
(ITF) y como
se calcula
• Explica • Explica sus • Explica • Explica sus • Justifica y • Justifica y • Identifica diferencias y • Justifica o refuta basándose en
sus procedimien sus procedimie defiende sus defiende sus errores en una argumentaciones que expliciten el uso de
procedimie -tos o procedimie n-tos y argumentos argumentos argumentación sus conocimientos matemáticos
n-tos o resultados n-tos o resultados o conjeturas, o conjeturas,
resultados con apoyo resultados en la usando usando
de forma concreto o propios o solución de ejemplos o ejemplos o
breve y grafico de otros, problemas contraejem- contraejem-
con apoyo con apoyo plos plos
de material concreto o • Explica sus
concreto grafico procedimien-
tos y
resultados
MATRIZ DEL ÁREA DE MATEMÁTICA
COMPETENCIA: ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAS EN SITUACIONES DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Reconoce •Identifica • Identifica • Plantea • Plantea • Interpreta • Interpreta • Reconoce
los datos o elementos elementos relaciones relaciones relaciones datos y relaciones
elementos que se que se entre los entre los en los relaciones en situa-
(hasta tres) repiten en repiten en elementos elementos elementos no explicitas ciones de
que se problemas problemas de de de en situa- regularidad,
repiten en de de problemas problemas problemas ciones de expresándol
67 69
una regularidad regularidad de de de regulari- regularidad, os en un
situación de y lo expresa y lo expresa regularidad71 regularidad, dad y los expresándol patrón que
regularidad en un patrón en un patrón y los y los expresa en os en un combina
66
y los de repetición de repetición expresa en expresa en un patrón de patrón de transforma-
Matematiza situaciones

expresa en con criterio68. con criterio70. un patrón de un patrón de repetición repetición ciones
un patrón • Propone • Propone repetición repetición que combine geométrico geométricas.
de patrones de patrones de gráfico con que combine un criterio con • Plantea
repetición. repetición repetición criterio de un criterio geométrico traslaciones relaciones
• Propone con criterio. cuya regla simetría. geométrico de traslación y giros de de posición
hasta tres de • Propone de simetría y y un criterio cuartos y empleando
elementos formación patrones de criterios perceptual medias un patrón de
que se contiene dos repetición perceptuales de color. vueltas. repetición de
repiten para criterios. gráfica. de color y • Propone • Propone variadas
ampliar, tamaño. problemas situaciones transforma-
completar o • Propone un de regulari- de regulari- ciones
crear patrón de dad a partir dad a partir geométricas.
patrones de repetición de patrones de patrones
repetición. que combine de repetición de repetición
un criterio que que
geométrico combinen un combinen un
de simetría y criterio criterio
criterios geométrico geométrico
perceptuales de traslación de traslación
de color y y un criterio y un criterio
tamaño. perceptual perceptual
de color. de color.

66
67
Situaciones con: Sonidos, posiciones temporales, material concreto y pictórico.
68
Situaciones con canciones, sonidos, movimientos corporales, ritmos, gráficos, dibujos o material concreto.
69
Patrones cuya regla de formación tenga elementos que se diferencien en un criterio, por ejemple: botón rojo, botón azul (la diferencia está en el color).
70
Situaciones con gráficos, dibujo o material en concreto.
Patrones cuya regla de formación tenga elementos que se diferencien en dos criterios, por ejemplo: botón grande rojo, botón pequeño azul, botón grande rojo, botón pequeño azul, (la diferencia está en el tamaño y color)
71
Situaciones creadas con guardillas, losetas, frisos, gráficos, dibujos y material concreto.
• Identifica • Identifica • Identifica la • Identifica la • Interpreta • Interpreta • Reconoce • identifica • Organiza • Determina • Determina
datos en datos en regla de regla de los datos en los datos en relaciones relaciones datos que relaciones relaciones
problemas problemas formación formación problemas problemas no explicitas no explicitas exprese no explicitas no explicitas
de de de los datos de los datos de regulari- de regulari- entre datos entre términos, en fuentes en fuentes
regularidad regularidad en en dad grafica73 dad numéricos términos y posiciones y de de
72
numérica , numérica, problemas problemas y numérica, numérica y en valores relaciones información información
expresando- expresando- de de expresando- grafica74, situaciones posicionales que permita sobre regu- y expresa su
los en un los en un regularidad, regularidad, las en un expresando- de regulari- y expresa la expresar la laridades, y regla de
patrón patrón expresando- expresando- patrón las en un dad, que regla de regla de expresa la formación
aditivo con aditivo con los en un las en un aditivo con patrón permitan formación formación regla de de una
números números patrón patrón números aditivo o expresar la de una de una formación sucesión
hasta 20, de hasta dos aditivo con multiplicativo naturales o multiplicativo regla de progresión progresión de convergente
uno en uno, cifras en números de con números fracciones o con formación aritmética geométrica sucesiones y divergente
de dos en forma hasta tres de hasta potencias, de una crecientes,
dos creciente o cifras cuatro cifras que progresión decrecientes
decreciente depende de aritmética , y de una
la posición progresión
del elemento geométrica

72
73
La regularidad numérica puede estar presente en los calendarios, tablero 100, numeración de las calles, en la terminación de los números de secuencia oral o escrita, por ejemplo: dieciséis, dieciocho, diecinueve (comienzan con diez)
Configuraciones puntuales, arreglos, figuras, etc.
74
Situaciones de regularidad con configuraciones puntuales o patrones gráficos de crecimiento: crecimientos de cuadrados, áreas de cubos apilados, etc.
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Propone • Propone • Propone • Crea una • Crea una • Asocia • Usa la regla • Contrasta • Contrasta • Examina
patrones patrones patrones regularidad regularidad reglas de la de formación las reglas de reglas de propuestas
aditivos con aditivos con aditivos o a partir de grafica a formación de de una formación de formación de relacionadas
números de números de multiplicati- un patrón partir de un una progresión una una a la regla de
hasta dos hasta tres vos con aditivo con patrón progresión aritmética al progresión sucesión formación de
cifras, con cifras, en números de números numérico aritmética plantear y geométrica creciente, una
apoyo de contextos hasta cuatro naturales con resolver con decreciente sucesión
material diversos cifras situaciones problemas situaciones y de una convergente
concreto o afines afines progresión y divergente
gráfico geométrica, para hacer
de acuerdo a predicciones
situacio- nes de compor-
afines tamientos o
extrapolarlos
• Identifica • Identifica • Identifica • Identifica • Interpreta • Interpreta • Codifica • Identifica • Organiza • Organiza • Determina
datos y datos y datos y datos y datos y los datos y condiciones relaciones datos y datos a relaciones
relaciones, relaciones, relaciones, relaciones, relaciones, variables en de igualdad no explicitas expresiones partir de no explicitas
en proble- en proble- en proble- en proble- en proble- problemas consideran- en a partir de fuentes de en
mas de mas de mas de más de mas de de do condiciones una o más información, situaciones
equivalencia equivalencia equivalencia equivalencia equivalencia equivalencia expresiones de igualdad condiciones en de equiva-
o equilibrio75 o equilibrio, o equilibrio, expresando- o equilibrio, y equilibrio, algebraicas al expresar de igualdad, situaciones lencias, al
expresando- expresando- expresando- los en una expresando- expresando- al expresar modelos el expresar de equiva- expresar
los en una los en una los en una igualdad con los en los en ecua- modelos relacionados un modelo lencias al modelos
igualdad con igualdad igualdad con iconos (con ecuaciones ciones o relacionados a referido a expresar referidos a
76
adiciones (con adición adición y adición, simples de igualdades a ecuaciones sistemas de modelos sistemas de
con material y sustrac- sustracción) sustracción, la forma • Modifica ecuaciones lineales78 ecuaciones referidos a ecuaciones
concreto ción con multiplica- a±□=b una lineales77 con una lineales79 sistemas de lineales
números ción o ecuación o con una incógnita • Selecciona ecuaciones • Examina
hasta 20) división) igualdad al incógnita • Selecciona y usa lineales propuestas
con material plantear o • Usa y usa modelos • Reconoce la de modelos
concreto resolver modelos modelos referidos a pertinencia referidos a
otros referidos a referidos a sistemas de de modelos sistemas de
problemas ecuaciones ecuaciones ecuaciones referidos a ecuaciones
lineales al lineales al lineales al sistemas de lineales para
plantear o plantear y plantear y ecuaciones resolver un
resolver resolver resolver lineales en problema
problemas problemas problemas determina-
dos
problemas

75
76
Problemas de equivalencia que expresen una igualdad con regletas de colores. Problemas de equilibrio con balanzas de platillos. Problemas gráficos o numéricos (igualdades), con datos conocidos y desconocidos
77
Según código en su libro Razonamiento Algebraico; hay tres tipos de igualdad: las que se refieren a una identidad o propiedad ( a+(bxc) = axb+axc ), a una ecuación ( a+□=b ) o a una formula (área de un rectángulo = largo x ancho)
78
Con coeficientes fraccionarios homogéneos, equivalentes y números enteros
Con coeficientes naturales y enteros
79
Con dos incógnitas
• Interpreta • Codifica • Codifica • Identifica • Examina
los datos y condiciones condiciones relaciones modelos
variables de de desigual- de desigual- no explicitas referidos a
una dad conside- dad conside- que se inecuacione
situación de rando rando presentan s lineales
desequili- expresiones expresiones en condicio- que
brio o algebraicas algebraicas nes de expresen
desigualdad al expresar al expresar desigualdad, situaciones
y las modelos modelos y expresa de
expresa en relacionados relacionados modelos restricción
modelos a inecuacio- a inecuacio- relacionados
relacionados nes nes a inecuacio-
a una lineales80 lineales81 nes
inecuación con una con una lineales82
sencilla, por incógnita incógnita con una
ejemplo de incógnita
la forma:
a<x o a+x>b

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Modifica • Asocia • Asocia • Usa
una modelos modelos modelos
desigualdad referidos a referidos a referidos a
al plantear o inecuacio- inecuacio- inecuacio-
resolver nes lineales nes lineales nes lineales
otros con con al plantear y
problemas situaciones situaciones resolver
afines afines problemas
• Identifica los • Recoge • Interpreta • Interpreta • Reconoce • Reconoce • Selecciona • Determina • Compara y
datos y datos experi- los datos en los datos en relaciones relaciones información relaciones contrasta
relaciones a mentales de problemas una no explicitas no explicitas de fuentes, no explicitas modelos
partir de una dos de variación situación de en entre datos para en referidos a
situación magnitudes entre dos variación situaciones de dos organizar situaciones ecuaciones
experimental en magnitudes, entre dos de variación magnitudes datos de de cuadráticas
en problemas
de variación problemas expresando- magnitudes, al expresar en situaciones equivalen-
afines
de una de variación los en una expresando- modelos situaciones de equiva- cia al
• Reconoce la
magnitud y los relación de los en una relacionados de variación, lencias, y expresar un pertinencia
con respecto relaciona en proporciona- relación de a proporcio- y expresa expresa un modelo de un modelo
al tiempo83 y tablas lidad directa proporciona- nalidad y modelos modelo referido a referido a
los relaciona simples usando lidad directa funciones referidos a referido a situaciones funciones
en tablas tablas lineales84 proporciona- ecuaciones cuadráticas cuadráticas
simples • Asocia lidad cuadráticas • Examina al resolver un
modelos inversa, de una modelos problema
referidos a la funciones incógnita referidos a
proporciona- lineales y • Organiza a ecuaciones
lidad directa lineales partir de cuadráticas
y las afines85 fuentes de en
funciones • Usa información, problemas

80
81
Con coeficiente de números naturales y enteros
82
Con coeficiente de fracciones y decimales
83
Con coeficientes racionales
84
Por ejemplo: el crecimiento de una planta (longitud) en un mes (tiempo)
Con coeficientes enteros
85
Con coeficientes enteros o decimales
lineales con modelos de relaciones afines
situaciones variación de variación • Organiza
afines referidos a la entre dos datos en dos
función magnitudes variables de
lineal y lineal al expresar fuentes de
afín, al modelos información
plantear y referidos a al expresar
resolver funciones un modelo
problemas cuadráticas referido a
• Compara y funciones
contrasta cuadráticas
modelos • Selecciona
relacionados un modelo
a las referido a
funciones funciones
cuadráticas cuadráticas
de acuerdo al plantear o
a situacio- resolver un
nes afines problema
• Examina • Vincula
modelos datos y
referidos a expresiones
funciones a partir de
trigonométri- condiciones
cas86 que de cambios
expresen periódicos al
una expresar un
situación de modelo
cambio referido a
periódico funciones
trigonométri-
cas

86
Seno y coseno
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Compara y
contrasta
modelos
relacionados
a funciones
trigonometri-
cas de
acuerdo a
situaciones
afines
• Determina • Comprueba • Comprueba si el modelo • Evalúa si los datos y condiciones que
en que otros si el modelo usado o desarrollado estableció ayudaron a resolver el
problemas usado o permitió resolver el problema
es aplicable desarrollado problema
el modelo permitió
resolver el
problema
• Expresa • Expresa • Describe • Describe • Utiliza • Utiliza • Utiliza • Utiliza • Describe
con su con su con lenguaje con lenguaje lenguaje lenguaje lenguaje lenguaje patrones
propio propio cotidiano la cotidiano o matemático matemático matemático matemático usando
lenguaje lenguaje regla de matemático para para para para términos de
cuales cuales son formación de los criterios expresar el describir la expresar el expresar los transforma-
son los los tres un patrón de que cambian criterio regularidad criterio criterios ciones
dos elementos repetición y en los geométrico en los geométrico geométricos geométricas
elemento que se un patrón elementos (simetría) patrones (traslación) (traslaciones • Explica el
s que se repiten en aditivo de patrón de que geométricos que y giros) que desarrollo de
COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS

repiten en un patrón • Realiza repetición interviene en y numéricos interviene en interviene en un patrón


un patrón de representa- • Expresa un la formación el patrón y la el patrón y la geométrico
de repetición ciones de mismo del patrón regla de regla de • Reconoce
repetición • Representa patrones de patrón de de repetición formación formación expresiones
• un patrón repetición en repetición y creciente del creciente del graficas y
Represen de forma un mismo patrón patrón simbólicas
ta un repetición vivencial, patrón numérico numérico que
patrón de (hasta tres concreta, aditivo a expresan
repetición elementos) pictórica, través de transforma-
(hasta con su grafica y dos o más ciones en
dos cuerpo, con simbólica representa- patrones
elemento material ciones con geométricos
s) con su concreto o material • Explica el • Describe el • Organiza • Interpola • Extrapola
cuerpo, dibujos concreto, desarrollo de desarrollo de conceptos, términos términos
con pictórico, una una característi- formados formados
material grafico o progresión progresión cas y por una por una
concreto simbólico aritmética aritmética condiciones progresión progresión
(códigos, empleando empleando empleando geométrica, geométrica,
letras) el termino el termino términos sucesión sucesión
enésimo, enésimo, relacionados creciente y convergente
índice del índice del a la decreciente y divergente
término, término, progresión • Relaciona • Emplea
razón o razón o aritmética representa- expresiones
regla de regla de • Vincula ciones algebraicas
formación formación representa- tabulares, en una
• Emplea • Emplea ciones de graficas y progresión
diagramas y tablas y tablas y simbólicas geométrica y
esquemas diagramas graficas para de una relaciona
tabulares para expresar misma representa-
para reconocer relaciones progresión ciones
reconocer relaciones entre geométrica, tabulares y
una razón entre términos y sucesión graficas
constante términos y valores creciente y
valores posicionales decreciente
posicionales de una
progresión
geométrica
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Realiza
representa-
ciones de
patrones
aditivos
hasta 20, en
forma
concreta,
pictórica,
grafica o
simbólica
• Expresa en • Expresa en • Representa • Representa • Representa • Representa • Expresa • Describe • Emplea • Describe la • Emplea
forma oral o forma oral o una igualdad una igualdad el valor el valor condiciones una expresiones naturaleza expresiones
gráfica, a gráfica lo con valores con valores desconocido desconocido de equilibrio ecuación y conceptos de las y conceptos
través de que conocidos o conocidos o de una de una y lineal reco- respecto a soluciones respecto a
ejemplos, lo comprende desconoci- desconoci- igualdad con ecuación desequilibrio nociendo y los (no tiene un sistema
que sobre el dos con dos con iconos con letras a partir de relacionando diferentes solución; de
comprende significado objetos, de íconos, de • Representa interpretar los elementos una ecuaciones
sobre el del equilibrio forma forma una datos y miembros, que solución; lineales en
significado y la concreta concreta, desigualdad gráficas de términos, componen el infinitas sus
de la equivalencia (regletas, gráfica y con material situaciones incógnitas y sistema de soluciones) diferentes
equivalencia • Representa balanzas, simbólica concreto, que implican su solución ecuaciones en un representa-
o igualdad una igualdad monedas (con gráfico o ecuaciones • Representa lineales en sistema de ciones
con en forma etc.) gráfica expresiones simbólico de primer operaciones sus ecuaciones • Emplea la
cantidades concreta y simbólica de multipli- grado de diferentes lineales representa-
• Representa (regletas, (con cacion y • Establece polinomios representa- • Relaciona ción
una balanzas, expresiones división y el conexiones de primer ciones representa- simbólica de
igualdad, en monedas aditivas y el signo ‘=’) entre las grado con • Representa ciones un sistema
forma etc.) gráfica signo ‘=’) representa- material gráficamente gráficas, de
concreta y simbólica ciones concreto un sistema simbólicas y ecuaciones
(regletas, (con gráficas, • Emplea de el conjunto lineales para
balanzas, expresiones tablas y gráficas; ecuaciones solución de expresar
monedas, de adición y símbolos a tablas que lineales para un mismo otras repre-
etc.) gráfica sustracción la solución expresan clasificar e sistema de sentaciones
y simbólica y el signo única de una ecuaciones interpretar ecuaciones equivalentes
(con ‘=’) ecuación lineales de las lineales
expresiones lineal dada una soluciones
de adición y incógnita
sustracción para llegar a
y el signo soluciones
‘=’) • Representa las soluciones • Describe la • Describe las
de inecuaciones lineales de resolución transforma-
la forma x>a o x<a, ax>b o de una ciones que
ax<b inecuación pueden
• Emplea la representación lineal realizarse en
gráfica de una inecuación relacionando una
lineal para obtener su miembros, inecuación
conjunto solución términos, lineal
incógnitas y • Expresa el
el conjunto conjunto
solución solución de
• Emplea la una
representa- inecuación
ción gráfica lineal de
de una forma
inecuación gráfica y
lineal para simbólica
obtener su vinculando
conjunto la relación
solución entre ellos

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Expresa las • Expresa las • Describe las • Describe • Describe la • Describe la • Expresa las • Utiliza • Describe el • Emplea • Representa • Expresa de • Expresa que
relaciones relaciones relaciones relaciones relación de relación de relaciones tablas o comporta- representa- la obtención forma algunas
entre objetos de de numéricas87 cambio entre cambio entre de propor- gráficos en miento de la ciones de gráfica y soluciones
de dos parentesco, pertenencia, entre una dos cionalidad el plano gráfica de tabulares, polinomios simbólica el de
colecciones relaciones parentesco y elementos magnitud y magnitudes de dos cartesiano, función gráficas y de hasta conjunto ecuaciones
con soporte entre numéricas de dos el tiempo magnitudes para lineal, algebraicas segundo solución de cuadráticas
concreto objetos de entre colecciones, expresar la examinando de la propor- grado con una se muestran
dos objetos de con soporte proporciona- su intercepto cionalidad material ecuación a través de
colecciones dos concreto y lidad directa con los ejes, inversa, concreto cuadrática números
con soporte colecciones, gráfico entre dos su función • Expresa de • Expresa que irracionales
concreto y con apoyo magnitudes pendiente, lineal y lineal forma la gráfica de • Reconoce
gráfico concreto y dominio y afín gráfica el una función las
gráfico rango • Describe las conjunto cuadrática funciones
• Determina característi- solución de se describe cuadráticas
una función cas de la una como una a partir de
lineal a partir función ecuación parábola sus descrip-
de la lineal y la cuadrática • Describe la ciones
pendiente y familia de • Elabora relación verbales,
su punto de ella representa- entre los sus tablas,
intercepto • Describe ciones elementos sus gráficas
con el eje de gráficas y gráficas de que o sus
coordena- tablas que f(x)=x2, componen representa-
das expresan f(x)=ax2+c, una función ciones
• Establece funciones f(x)=ax2+bx+ cuadrática simbólicas
conexiones lineales, c, a≠0 • Describe la
entre las lineales afín • Describe dilatación y
representa- cómo la la
ciones variación de contracción
gráficas, los valores gráfica de
tabulares y de a, b, c una función
simbólicas cuadrática

87
Relaciones de doble y mitad, uno más y uno menos, relaciones de comparación
de una afecta la • Representa
• Expresa las
función gráfica de de forma
característi-
lineal una función gráfica una
cas de un
f(x)=x2, función trigo-
fenómeno
f(x)=ax2+c, nométrica de
periódico
f(x)=ax2+bx+ seno y
usando la
c, a≠0 coseno
información
• Reconoce • Expresa las
provista por
las característi-
la gráfica
funciones • Traza la
cas
cuadráticas principales
gráfica de
a partir de de la función
una función
sus descrip- trigonométri-
de la forma
ciones ca de seno y
f(x)=±A en
verbales, coseno
(Bx+C)+D, e
sus tablas, interpreta A,
sus gráficas B, C y D en
o sus repre- términos de
sentaciones amplitud,
simbólicas frecuencia,
periodo,
deslizamien-
to vertical y
cambio de
fase
• Propone acciones para • Propone una secuencia de • Elabora y ejecuta un plan • Diseña y ejecuta un plan • Diseña y ejecuta un plan de múltiples
resolver problemas acciones orientadas a orientado a experimentar o orientado a la investigación etapas orientadas a la investigación o
experimentar o resolver un resolver problemas y resolución de problemas resolución de problemas
problema

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Emplea • Emplea • Emplea • Emplea • Emplea • Emplea • Emplea • Emplea • Realiza
estrategias estrategias alguna alguna estrategias y algunas estrategias estrategias transfoma-
ELABORA Y USA ESTRATEGIAS

89
propias propias estrategia estrategia recursos estrategias heurísticas heurísticas ciones
basadas en basadas en heurística88 heurística como el heurísticas para ampliar para ampliar geométricas
el ensayo y el ensayo y para ampliar para espejo, el para ampliar o crear o crear para hallar la
error para error para o crear ampliar, geoplano o crear patrones de patrones de posición y la
continuar o continuar o patrones de completar o para patrones de repetición repetición expresión
crear crear repetición crear resolver repetición geométricos geométricos, geométrica
patrones de patrones de con un patrones de problemas geométricos, de traslación usando en
repetición repetición criterio repetición y de patrones usando y criterios material problemas
hasta 2 hasta 3 aditivos, de simétricos material perceptuales concreto • Realiza • Halla el • Emplea pro- • Halla el • Calcula la
elementos, elementos, forma concreto procedimien- enésimo cedimientos término de suma de los
con su con su vivencial y tos para término de para hallar el una infinitos
cuerpo con cuerpo con usando hallar el una enésimo sucesión términos de
material material material término progresión término de creciente, una
concreto, concreto, concreto enésimo, aritmética una decreciente progresión
dibujos dibujos

88
Por ensayo o error o una simulación con su cuerpo o usando material concreto
89
Tablas, empezar por atrás
• Emplea • Emplea • Emplea • Emplea • Emplea • Emplea índice del con números progresión y progresión geométrica
procedimien- procedimien- procedimien- procedimien- procedimien- procedimien- término, naturales geométrica geométrica, en la que
tos de tos de tos de tos de tos de tos de razón o • Emplea • Adapta y con recursos ΙrΙ<1
conteo o de conteo o de conteo o de cálculo para cálculo para cálculo para regla de estrategias combina gráficos y • Halla el
cálculo para cálculo para cálculo para ampliar, ampliar o ampliar, formación heurísticas, estrategias otros valor de un
ampliar, ampliar, ampliar, encontrar el crear completar o con números recursos heurísticas, • Calcula la término de
completar o completar o encontrar el término patrones crear naturales de gráficos y recursos suma de ‘n’ una
crear crear término intermedio o aditivos con patrones una otros al gráficos y términos de sucesión
patrones patrones intermedio o crear fracciones y numéricos y progresión resolver otros, para una convergente
aditivos, aditivos crear patrones números gráficos, aritmética problemas solucionar progresión divergente y
usando patrones aditivos y naturales, cuya regla • Emplea de una problemas geométrica progresión
material aditivos, multiplicati- incluyendo de formación estrategias progresión referidos a geométrica
concreto usando vos, usando el uso de la depende de heurísticas aritmética una • Adapta y
material material calculadora la posición para • Calcula la progresión combina
concreto, concreto, del resolver suma de ‘n’ geométrica estrategias
recursos, recursos, elemento, problemas términos de heurísticas
incluyendo incluyendo con números de una para
el uso de la el uso de la naturales, progresión progresión solucionar
calculadora calculadora fracciones o aritmética aritmética problemas
decimales referidos a
progresión
geométrica
con recursos
gráficos y
otros
• Emplea el • Emplea • Emplea • Emplea • Emplea • Emplea • Realiza • Emplea • Emplea • Plantea un • Emplea
ensayo y procedimien- estrategias y material procedimien- procedimien- transforma- operaciones propiedades problema procedimien-
error, la tos de procedimien- concreto y tos por tos por ciones de con e que se tos
simulación agregar y tos aditivos gráfico para tanteo, tanteo, equivalen- polinomios y identidades expresa a matemáticos
con material quitar con (agregar o encontrar sustitución o sustitución o cias90 para transforma- algebraicas partir de y propieda-
concreto, material quitar), la equivalen- agregando, agregando, obtener la ciones de para unas des para
relación
procedimien- concreto y la cias o los quitando o quitando o solución de equivalen- resolver soluciones o resolver
inversa de la
tos de relación valores repartiendo repartiendo ecuaciones cia91 al problemas de un problemas
adición con la
conteo o inversa de la sustracción y desconoci- para para lineales resolver de sistema sistema de de sistema
acciones de adición con la propiedad dos de una encontrar el encontrar el • Emplea problemas de ecuacio- ecuaciones de ecuacio-
agregar o la sustrac- conmutativa, igualdad con valor o los valor o los recursos de ecuacio- nes lineales lineales nes lineales
quitar, para ción, para para multiplica- valores valores de gráficos para nes lineales dado • Halla la
hallar equi- encontrar encontrar ción desconoci- una resolver solución de
valencias o equivalen- equivalen- dos de una ecuación o problemas un problema
valores cias o los cias o los igualdad o de una de de sistemas
desconoci- valores valores ecuación inecuación ecuaciones de ecuacio-
dos entre desconoci- desconoci- lineales nes lineales
igualdades dos de una dos de una identificando
igualdad igualdad sus
parámetros

90
Reducción de miembros, trasposición de términos
91
Eliminación de paréntesis y denominadores, reducción de miembros, trasposición de términos
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Emplea • Emplea • Emplea • Emplea • Ejecuta • Aplica los
estrategias y propiedades propiedades estrategias transforma- diferentes
procedimient de las de simplifi- heurísticas ciones de métodos de
os multipli- igualdades cación de al resolver equivalen- resolución
cativos, la (sumar, términos al problemas al cias en de un
relación restar, resolver una resolver problemas sistema de
inversa entre multiplicar o ecuación problemas de sistema ecuaciones
la multipli- dividir en de ecuacio- de ecuacio- lineales93
cación y la ambos lados nes lineales nes
división, la de la expresadas lineales92
propiedad igualdad) con
conmutativa para hallar el decimales o
de la multi- termino enteros
plicación, desconocido • Realiza • Emplea • Emplea • Emplea
para de una transformaci estrategias transforma- transforma-
resolver igualdad ones de heurísticas ciones de ciones de
situaciones • Aplica la equivalen- para equivalen- equivalen-
de propiedad cias para resolver cias en cias en
equivalencia distributiva obtener la problemas problemas problemas
o igualdad o de la multi- solución en de inecua- de inecua- de inecua-
hallar un plicacion problemas ciones ciones ciones94
valor respecto de de inecua- lineales ax±b<c, (ax+b<cx+d
desconocido la adición ciones ax±b>c, y con
con para lineales ax±b≥c, expresiones
expresiones formular ax±b≤c, >, ≥, ≤), a,
aditivas y igualdades a≠0 c≠0
multiplicati-
vas
• Emplea • Emplea • Emplea estrategias de • Emplea • Emplea • Emplea • Resuelve • Desarrolla y
esquemas y esquemas, ensayo y error, estrategias estrategias procedimien- problemas aplica la
procedimien- procedimien- experimentación, tablas, para heurísticas y tos, de ecuación formula
tos de tos de recojo de datos u resolver procedimien- estrategias, cuadrática general de
comparación comparación operaciones para resolver problemas tos para recursos dado un la ecuación
para y problemas de relaciones de de propor- resolver gráficos y gráfico, una cuadrática al
problemas de
encontrar la operaciones cambio o de cionalidad y otros, para descripción, resolver
proporciona-
relación de para proporcionalidad función solucionar o su problemas
lidad inversa,
cambio entre encontrar lineal con función lineal problemas conjunto • Aplica los
una relaciones coeficientes y lineal afín referidos a solución diferentes
magnitud y numéricas enteros considerando ecuaciones • Aplica los métodos de
el tiempo entre dos • Explora ciertos cuadráticas diferentes resolución
magnitudes mediante el valores, su • Emplea métodos de de las
ensayo y regla de la operaciones resolución ecuaciones
error el función, o a algebraicas de las cuadráticas96
conjunto de partir de su para ecuaciones
valores que representa- resolver cuadráticas95
puede tomar ción problemas
una función • Determina el de
lineal al conjunto de ecuaciones
resolver un valores que cuadráticas
puede tomar
problema con una

92
93
Trasposición de términos, multiplicar los miembros de una ecuación por un numero distinto al cero, sumar o restar a una ecuación otra multiplicada previamente por un numero
94
Sustitución, igualación y reducción
95
Eliminación de paréntesis y denominadores, reducción de miembros, trasposición de términos
Factorización (factor común, por agrupación, diferencia de cuadrados, trinomio cuadrado perfecto: x2+bx+c, aspa simple), completando cuadrados, el método de raíz
96
Incluyendo además la suma y diferencia de cubos completando cuadrados, el método de la raíz, la formula cuadrática
• Emplea la variable en incógnita
métodos una propor-
gráficos para cionalidad
resolver inversa,
problemas función lineal
de funciones y lineal afín
lineales
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Determina • Halla el • Emplea
el eje de dominio y procedimien-
simetría, los rango de tos y
interceptos, funciones estrategias,
el vértice y cuadráticas recursos
orientación al resolver gráficos y
de una problemas otros, al
parábola, en • Resuelve resolver
problemas problemas problemas
de función de función relacionados
cuadrática cuadrática a funciones
• Adapta y dado un cuadráticas
combina gráfico, una
estrategias descripción
heurísticas, de una
recursos relación, o
gráficos y dos pares
otros para de entrada-
resolver un salida
problema de (incluye
función lectura de
cuadrática estos de una
tabla)
• Emplea pro- • Resuelve
cedimientos problemas
con dato de consideran-
amplitud, do una
periodo y gráfica de
rango para función seno
resolver y coseno y
problemas otros
que involu- recursos
cra construir
la grafica de
una función
trigonométri-
ca
• Desarrolla y
aplica la
definición de
las funcio-
nes seno y
coseno para
resolver
problemas
de triángulos
• • Comprueba su • Compara los • Evalúa ventajas y • Juzga la efectividad de la ejecución o
Comprue procedimiento o estrategia procedimientos o desventajas de las modificación de su plan al resolver el
ba sus y el de sus compañeros y, estrategias empleados en estrategias, procedimientos problema
procedi- de ser necesario, lo distintas soluciones matemáticos y recursos
mientos y replantea usados al resolver el
estrategia problema
s usando
material
concreto
o apoyo
pictórico o
grafico

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Explica con su propio • Explica sus • Explica sus • Elabora • Elabora • Justifica sus • Justifica sus • Plantea
lenguaje las razones al procedimien- resultados y supuestos supuestos conjeturas conjeturas conjeturas
continuar un patrón de tos al procedimien- sobre los sobre los sobre los sobre la respecto a
repetición continuar o tos al términos que términos que términos no predicción posiciones,
crear un continuar o aun no se ocupan una conocidos de algunos de un patrón
patrón de crear un conocen del posición del patrón y términos no geométrico
repetición patrón de patrón de más la regla de conocidos • Prueba que
con un repetición repetición adelante en formación de un patrón algunos
criterio con dos geométrico el patrón de creciente o geométrico patrones
RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMÁTICAS

criterios de simetría repetición constante, (con giros y geométricos


geométrico de los traslación) se compor-
de simetría y patrones tan como
según aditivos con patrones
criterio números cíclicos
perceptual naturales o
fracciones
• Explica sus • Explica sus • Explica sus • Explica sus • Justifica sus • Justifica sus • Plantea • Plantea • Justifica la • Propone • Justifica la
procedimien- resultados y resultados y resultados y conjeturas conjeturas conjeturas conjeturas generaliza- conjeturas razón de
tos al procedimien- procedimien- procedimien- sobre los sobre los respecto a respecto a la ción de la basadas en cambio
continuar o tos al tos al tos al términos no términos no posiciones, obtención de regla de casos parti- encontrada
crear un continuar o continuar o continuar o conocidos conocidos de una la suma de formación de culares para en
patrón crear un crear un crear un en patrones en patrones progresión términos de una generalizar sucesiones y
aditivo con patrón patrón patrón multiplicati- numéricos- geométrica una progresión la suma de la utiliza
números aditivo de aditivo de aditivo o vos con gráficos • Justifica las progresión geométrica una para
hasta 20 hasta dos hasta tres multiplicativo números relaciones aritmética progresión clasificarlas
cifras cifras de hasta naturales o de depen- • Justifica el geométrica • Generaliza
cuatro cifras fracciones dencia entre vinculo entre • Generaliza característi-
el enésimo una las caracte- cas de una
termino y el sucesión y rísticas de sucesión
valor una una convergente
posicional progresión sucesión y divergente
de una aritmética creciente y
progresión • Prueba la decreciente
aritmética progresión
aritmética a
partir de su
regla de
formación
(expresado
de manera
verbal o
simbólica)
• Explica sus • Explica lo • Elabora • Elabora • Justifica y • Justifica y • Justifica • Plantea • Prueba que • Prueba sus • Analiza y
procedimien- que ocurre supuestos supuestos defiende sus defiende cuando una conjeturas a los puntos conjeturas explica el
tos al al agregar o sobre lo que sobre lo que argumenta- argumenta- ecuación es partir de de intersec- sobre los razonamien-
resolver quitar una ocurre al ocurre en ciones, ciones posible o reconocer ción de dos posibles to aplicado
problemas misma agregar o una igualdad usando propias y de imposible a pares líneas en el conjuntos para
de cantidad de quitar una al multiplicar ejemplos, otros, partir del ordenados plano soluciones resolver un
misma
equivalencia objetos a o dividir una sobre los usando conjunto que sean cartesiano de un problema de
cantidad de
o de ambos lados objetos o
misma procedimien- ejemplos, solución solución de satisfacen sistema de ecuaciones
equilibrio de una números a cantidad de tos usados sobre el • Justifica ecuaciones dos ecuaciones lineales
igualdad ambos lados objetos o para procedimien- cuando dos lineales de ecuaciones lineales
gráfica o de una numero a resolver to usado ecuaciones dos simultanea- • Justifica
una balanza igualdad, ambos lados problemas para son ‘equiva- incógnitas mente conexiones
en equilibrio, basándose de una de resolver lentes’ con- • Prueba las • Justifica si entre la
basándose en lo igualdad, igualdades o problemas siderando el propiedades dos o más representa-
en lo observado en basándose desigualda- de conjunto aditivas y sistemas ción gráfica
observado actividades en lo des igualdades o solución multiplicati- son y la repre-
en concretas observado desigualda- • Plantea vas equivalentes sentación
actividades • Elabora en des conjeturas a subyacentes a partir de simbólica de
concretas conjeturas actividades partir de en las las un sistema
que permitan concretas casos transforma- soluciones de
establecer la
referidas a ciones de ecuaciones
propiedad
conmutativa
los criterios equivalencia lineales
de la adición de
equivalencia
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Justifica si • Justifica la • Justifica los • Evalúa el
un numero obtención procedimien- conjunto de
es solución del conjunto tos de valores que
de una solución de resolución cumplen una
inecuación una de una condición de
dada inecuación inecuación desigualdad
lineal lineal con en una
una inecuación
incógnita lineal
empleando
transforma-
ciones de
equivalencia
• Elabora • Elabora • Justifica sus • Justifica y • Prueba si • Plantea • Justifica los • Explica la • Justifica la
supuestos supuestos conjeturas, defiende una función conjeturas procedimien- obtención naturaleza
sobre la sobre la usando argumentaci es lineal por sobre el tos de del conjunto de las
relación de relación de ejemplos, ones propias los valores comporta- resolución solución de soluciones
cambio entre cambio entre para afirmar y de otros, de su miento de la de una ecuaciones de una
una dos que dos usando dominio función ecuación cuadráticas ecuación
magnitud y magnitudes, magnitudes ejemplos, • Justifica el lineal y lineal cuadrática con cuadrática
el tiempo, basándose son directa- para afirmar dominio afín al variar completa procesos reconocien-
basándose en lo mente pro- que dos apropiado la pendiente haciendo algebraicos do el discri-
en lo observado porcionales magnitudes de una • Prueba que uso de • Plantea minante
observado en son función las funcio- propiedades conjeturas • Generaliza
en actividades directamente lineal (si nes lineales, • Plantea respecto al utilizando el
actividades vivenciales, proporciona- pertenece al afines y la conjeturas a valor de ‘p’ razonamien-
vivenciales, concretas y les campo porporciona- partir de al comparar to inductivo,
concretas y gráficas natural, lidad inversa reconocer el las gráficas una regla
gráficas entero o crecen o valor que de un para
racional) de decrecen cumplen los conjunto de determinar
acuerdo a por igualdad componen- funciones de las coorde-
una de tes y signos la forma: nadas de los
situación de diferencias de una f(x)=ax2+p, y vértices de
dependencia en intervalos función a la de las
iguales cuadrática f(x)=ax2, funciones
• Justifica a • Explica los a≠0 cuadráticas
partir de procesos de • Justifica por de la forma:
ejemplos, reflexión de qué una f(x)=a(x-p)2+q
reconocien- una función determinada a≠0
do la cuadrática función en la
pendiente y respecto al forma
la ordenada eje X f(x)=a(x-p)2+p
al origen, el • Justifica el a≠0 es
comporta- valor que cuadrática
miento de tiene el • Justifica que • Justifica el
funciones intercepto, el valor de valor de
lineales y intervalo de cada una de cada una de
lineales crecimiento las razones las razones
afines o decreci- trigonométri- trigonométri-
miento, etc. cas de un cas de un
de una ángulo ángulo
función agudo (y la agudo (y la
cuadrática amplitud amplitud
respectiva) respectiva)
es indepen- es indepen-
diente de la diente de la
unidad de unidad de
longitud fija longitud fija

• Justifica sus conjeturas, • Identifica diferencias y • Justifica sus conjeturas o las refuta
usando ejemplos y errores en las basándose en argumentaciones que
contraejemplos argumentaciones de otros expliciten puntos de vista opuestos e
incluyan conceptos, relaciones y
propiedades matemáticas
MATRIZ DEL ÁREA DE MATEMÁTICA
COMPETENCIA: ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Relaciona • Relaciona • Relaciona • Identifica • Identifica • Identifica • Identifica • Reconoce • Plantea • Reconoce • Reconoce • Relaciona • Relaciona • Diferencia y
característi característ característi- característi- elementos propiedades propiedades elementos y relaciones relaciones las elementos y elementos y usa modelos
-cas i-cas cas cas100 de los esenciales101 en los en los propiedades respecto a no explicitas relaciones propiedades propiedades basados en
perceptual perceptual perceptuale objetos de de objetos objetos del objetos del de los los entre no explicitas de cuerpos geométricas cuerpos
es de los es de los s de los su entorno, de su entorno entorno objetos elementos y figuras, en entre figuras a partir de de fuentes geométricos
objetos de objetos de objetos de relacionán- entorno y los según sus según sus según sus propiedades situaciones y las fuentes de de compuestos
su entorno su entorno su entorno dolas con expresa de lados lados caras, de las cajas de expresa en información, información y de
relacionán- relacionán con una una forma forma tridi- paralelos y paralelos y bases, o cubos y construcción un modelo y los y expresa revolución al
dolas con -dolas con forma tridi- tridimensio- mensional102 perpendicu- perpendicu- altura, los relaciona de cuerpos y basado en expresa en modelos de plantear y
una forma una forma mensional99
MATEMATIZA SITUACIONES

nal y usando con material lares, la lares, la superficie con los las expresa prismas o modelos cuerpos resolver
tridimensio tridimensi material concreto forma de forma de lateras y los prismas y en un pirámides basados en geométricos problemas
-nal97 o-nal98 concreto • Relaciona la sus caras o sus caras o relaciona pirámides modelo • Selecciona prismas y compuestos
• Relaciona forma tridi- sus bases y sus bases y con prismas • Relaciona basado en un modelo cuerpos de basados en
103
una forma mensional los relaciona los relaciona y cilindros una forma prismas relacionado revolución poliedros,
tridimensio- de material con prismas con prismas • Relaciona tridimensio- regulares, o prismas o • Contrasta prismas y de
nal con los concreto con rectos, rectos un prisma nal con sus irregulares y pirámides modelos revolución104
objetos de objetos de rectangula- • Relaciona con cubos y diferentes cilindros para basados en • Examina
su entorno su entorno res y cubos los prismas sus diferen- vistas • Usa plantear y prismas y modelos
• Relaciona rectos con tes vistas • Selecciona modelos resolver cuerpos de basados en
una forma su • Selecciona el desarrollo referidos a problemas revolución al cuerpos
tridimensio- proyección la estructura o las cubos, vincularlos a geométricos
nal concreta vista desde del sólido plantillas de prismas y situaciones compuestos
y gráfica con abajo, desde con cubos, las formas cilindros al afines y de
objetos de arriba o para tridimensio- plantear y revolución al
su entorno y desde un resolver un nales para resolver plantear y
con sus costado problema de resolver un problemas resolver
vistas construcción problema de de problemas
de prismas construcción proyección o
de prismas y construcción
pirámides de cuerpos

97
98
Cuerpos geométricos como la esfera
99
Cuerpos geométricos como la esfera, cubo
Cuerpos geométricos con forma de esfera, cubo y cilindro
100
Características relacionadas a su superficie: ruedan o no rueda, si son cuerpos redondos o planos. Con respecto a sus elementos: si tienen puntas, si tienen lados rectos. Con respecto a la forma de sus caras: el cubo tiene cuadrados, el cono tiene un círculo, etc. Éstas características están
101 expresadas en lenguaje coloquial. En los posteriores ciclos se formalizara la terminología más adecuada para los elementos básicos y el nombre de los cuerpos geométricos
102
Elementos esenciales de los cuerpos geométricos: esquinas, caras, líneas recta, líneas curvas. Cuerpos redondos: (cono, cilindro, esfera). Cuerpos no redondos (cubo, prisma)
103
Prisma rectangular, cubo, esfera y cono
Cilindro y cono
104
Cono y esfera
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRAD
3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
O
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO

• Relaciona • Relaciona • Relaciona • Identifica • Identifica • Identifica • Identifica • Identifica • Identifica • Organiza • Organiza • Relaciona • Selecciona • Examina
característi- característi- característi característi- elementos característi- característi- característi- característi- medidas, característi- información y información propuestas de
109
cas cas -cas cas según sus esenciales cas de los cas de los cas y cas y característi- cas y condiciones, para obtener modelos
perceptuales perceptuale perceptual lados y sus de los objetos objetos de su objetos de su propiedades propiedades cas y propiedades referidas a la datos referidos a
de los objetos s de los es de los vértices de los de su entorno entorno según entorno según geométricas geométricas propiedades geométricas semejanza y relevantes en razones
de su entorno objetos de objetos de objetos de su y los expresa sus lados, sus lados, explicitas en objetos y geométricas en figuras y relaciones de situacio-nes trigonométri-
relacionán- su entorno su entorno entorno, de forma ángulos y ángulos, según su superficies de de figuras y superficies, y medida entre de distancias cas agudos,
112
dolas con una relacionán- con una relacionán- bidimensio- vértices, paralelismo o perímetro y su entorno, superficies, y las expresa en triángulos y inaccesibles, notables,
110
forma dolas con forma bidi- dolas con una nal con perímetro y perpendi- área en expresando- las expresa en un modelo las expresa en ubicación de complemen-
bidimensio- una forma mensional forma material superficie y cularidad y lo objetos y los en figuras un modelo referido a un modelo cuerpos y de tarios y
105 107
nal bidimensio- bidimensio- concreto los relaciona expresa en un superficies de geométricas referido a figuras poli- • Diferencia y superficies, suplementa-
nal 106
nal, con apoyo • Relaciona la con una figura modelo su entorno, bidimensio- figuras poli- gonales usa modelos para expresar rios al plantear
111
concreto ‘huella’ dejada bidi-mensional basado en expresando- nales gonales regulares basados en un modelos y resolver
• Relaciona la por un objeto regular o paralelogra- los en un (circulo, • Emplea el compuestas, semejanza, referido a problemas
108
‘huella’ tri-dimensional irregular mos basado en circunferen-cia modelo más triángulos y el congruencia y relaciones
dejada por un con una figura • Relaciona las • Usa un cuadriláteros y con polígonos pertinente circulo relaciones de métricas de un
objeto de bidi-mensional caracte- modelo triángulos regulares relacionado a • Usa modelos medida entre triangulo
forma tridi- risticas de las basado en • Aplica las hasta 10 figuras relacionados a ángulos rectángulo, el
mensional con figuras al paralelogra- propiedades lados) poligonales y figuras teorema de
una figura plantear o mos al de los • Aplica las sus poligonales Pitágoras y
bidi-mensional resolver un plantear o cuadriláteros o propiedades propiedades al regulares, ángulos de
problema de resolver un triángulos al de las figuras plantear y compuestas, elevación y
construcción problema plantear o bidi- resolver triángulos y el depresión
de figuras resolver un mensionales al problemas circulo para • Examina
compuestas problema plantear o plantear o propuestas de
resolver resolver modelos
problemas problemas referidos a
relaciones
• Contrasta métricas de un • Organiza
modelos triangulo datos y
basados en rectángulo, el expresa de
relaciones teorema de forma
métricas, Pitágoras y algebraica a
razones ángulos de partir de
trigonométri- elevación y situaciones
cas, el depresión al para expresar
teorema de plantear y modelos
Pitágoras y resolver analíticos
ángulos de problemas relacionados a
elevación y la circunfe-
depresión al rencia y la
vincularlos a elipse
situaciones • Examina
propuestas de
modelos
analíticos de
la concunfe-
rencia y la
elipse al
plantear y
resolver
problemas

105
106
Circulo y cuadrado
107
Circulo, cuadrado y triangulo
108
Circulo, cuadrado, rectángulo y triangulo
109
Por ejemplo, la ‘huella’ dejada por una caja al presionarla sobre plastilina
110
Elementos esenciales de la figuras geométricas: lados y esquinas, líneas rectas y líneas curvas
111
Triangulo, cuadrado, rectángulo y circulo
Considerar los cuadriláteros como el trapecio, rombo, paralelogramo, etc.
112
Considerar isósceles y equilátero
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Identifica • Identifica • Identifica • Identifica las • Organiza • Interpreta • Reconoce • Expresa • Organiza • Discrimina • Usa un
datos de datos de datos o referencias datos datos y relaciones diseños de datos de información mapa o
ubicación ubicación y característi- necesarias respecto a la relaciones no explicitas planos y medidas en y organiza plano en
y desplaza- cas en localización no explicitas basado en mapas a situaciones y datos en problemas
desplaza- miento de relevantes problemas de lugares y respecto a la medidas de escala con los expresa situaciones de medida,
miento de objetos en en situacio- de desplaza- localización formas, regiones y por medio de desplaza- desplaza-
objetos entornos nes de localización miento de de lugares o desplaza- formas de un plano mientos, miento,
en cercanos, localización y desplaza- los objetos desplaza- miento y • Diferencia y o mapa a altitud y altitud y
entornos según un y desplaza- mientos, en en la miento de ubicación de usa planos o escala relieves para relieve
cercanos, referente, miento de el entorno localidad, objetos en la cuerpos mapas a • Reconoce la expresar un • Reconoce
según un expresando- objetos, en escolar, expresando- localidad para escala al pertinencia mapa113 o las
referente, los en una entornos expresando- los en un expresando- expresar plantear y de los plano a limitaciones
expresan maqueta o cotidianos, los en un croquis los en un mapas o resolver planos o escala de tramos o
do-los en en un expresando- croquis usando croquis en el planos a problemas mapas a • Contrasta rutas a partir
una bosquejo los en un apoyado en puntos primer escala escala que mapas o de la inter-
maqueta con material bosquejo cuadriculas cardinales cuadrante • Usa mapas expresan las planos al pretación de
o en un concreto y realizado en y coordena- en un del plano o planos a relaciones vincularlo a mapas o
bosquejo gráfico cuadriculas das sistema de cartesiano escala al de medidas situaciones planos
con • Emplea • Emplea una • Emplea un coordena- • Emplea el plantear y y posición al que
material dibujos o cuadricula al croquis con das plano resolver un plantear y involucra
concreto una resolver cuadriculas • Emplea un cartesiano al problema resolver decidir rutas
• Emplea cuadricula al problemas y coordena- sistema de resolver problemas
maquetas resolver de das al coordena- problemas
o dibujos problemas localización resolver das con de localiza-
al de • Verifica si el problemas puntos ción
resolver localización bosquejo o de cardinales al
problema • Verifica si la la cuadricula localización resolver
s de maqueta o corresponde • Verifica si el problemas
localizaci el dibujo a la realidad croquis de localiza-
ón empleado y permite empleado ción
• Verifica si permite ubicar y corresponde
la resolver localizar con a la realidad
maqueta problemas precisión y permite
o el de localizar o
dibujo localización desplazarse
empleado o posición con
correspon de objetos y precisión
de a la personas
realidad
• Identifica la • Identifica • Identifica • Identifica • Interpreta • Reconoce • Plantea • Selecciona • Reconoce • Genera
imagen característi- condiciones condiciones datos y relaciones relaciones información relaciones nuevas
semejante cas y y caracterís- y caracterís- relaciones no explicitas, geométricas para geométricas relaciones y
de los condiciones ticas ticas de los no explicitas en en organizar al expresar datos
objetos y de los relevantes objetos de en objetos situaciones situaciones elementos y modelos que basados en
figuras a objetos, en su entorno, del entorno, de recubri- artísticas y propiedades combinan expresiones
analíticas
partir de expresando- problemas expresando- al elaborar miento de las expresa geométricas traslación,
para
doblar la los en una de desplaza- los en un un modelo superficies, en un al expresar rotación y
reproducir
figura por la figura miento, modelo de basado en la al elaborar modelo que modelos que reflexión de movimientos
mitad, simétrica expresando- ampliación y rotación (en un modelo combinan combinan figuras rectos,
expresando- usando los en un reducción de un cuarto de basado en transforma- transforma- geométricas circulares y
los en una material modelos de figuras en vuelta y transforma- ciones ciones geo- • Examina parabólicos
figura concreto y traslación de un plano media ciones115 geométricas métricas 116
propuestas

113
Considerar el topográfico
115
De rotación, ampliación y reducción
simétrica una formas bidi- cuadriculado vuelta) de • Usa un • Reconoce la • Compara y de modelo • Examina
con material cuadricula mensionales • Aplica la figuras en modelo restricción contrasta que propuestas
concreto114 en una ampliación y un plano basado en de un modelos que combinan de modelos
cuadricula reducción de cuadriculado transforma- modelo combinan traslación, analíticos
de coorde- figuras a ciones al relacionado transforma- rotación y para
nadas otros plantear o a transfor- ciones reflexión de reproducir
movimientos
problemas resolver un maciones y geométricas figuras
de acuerdo a
similares problema lo adecúa al plantear y respecto a
un propósito
respecto a resolver un eje de contextuali-
un problema problemas simetría zado

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRAD
3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
O
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Reconoce • Reconoce • Reconoce la • Aplica las
figuras figuras traslación de transforma-
simétricas simétricas una figura ciones
en objetos y en objetos y en otros geométricas
figuras de su figuras de su problemas de simetría,
entorno a entorno con traslación
partir de un uno o más ampliación y
eje de ejes de reducción a
simetría simetría otros
problemas
similares
• Determina en qué otros • Comprueba si el modelo • Evalúa si los datos y condiciones que
problemas es aplicable el usado o desarrollado estableció ayudaron a resolver el
modelo permitió resolver el problema
problema
• Representa • Expresa • Expresa • Expresa las • Expresa los • Describe las • Describe las • Expresa las • Expresa la • Describe • Describe • Describe y • Expresa las • Expresa las
COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS

los objetos característ caracterís característi- elementos formas formas propiedades medida del prismas prismas y relaciona propiedades propiedades
de su i-cas ti-cas cas de las esenciales tridimensio- tridimensio- y elementos área lateral y regulares en pirámides en variados y relaciones y relaciones
entorno en perceptual percep- formas tridi- de las nales121 nales según de cubos, total del función del relación al desarrollos de poliedros entre el
forma tridi- es de los tuales de mensionales formas tridi- según sus sus prismas o prisma y la número y número de de un mismo y cuerpos de cilindro,
mensional, a objetos de los si ruedan, se mensionales elementos elementos cilindros pirámide en forma de las sus lados, prisma o revolución cono y
través del su objetos sostienen, (caras, (caras, (caras nombrándo- unidades caras, el caras, cuerpo de • Expresa pirámide con
modelado o entorno118 de su no se bordes, aristas, laterales, las apropia- convencio- numero de aristas y resolución enunciados sus
con material • entorno119 sostienen, esquinas, vértices) aristas, damente nales, a vértices y el vértices • Expresa de generales respectivos
concreto117 Represent • etc. líneas rec- • Construye vértices, • Representa partir de sus número de • Describe el forma relacionados troncos
a los Represen • Representa tas, líneas figuras tridi- bases) gráficament plantillas o aristas desarrollo grafica y a la • Representa
objetos de ta los los objetos curvas etc.) mensionales • Construye e las redes • Describe el de prismas, simbólica propiedades gráficament
su entorno objetos de su • Representa con el figuras tridi- diferentes • Expresa la desarrollo pirámides y cuerpos del poliedro, e el
en forma de su entorno de los objetos modelo mensionales vistas bidi- medida del de prismas conos basados en pirámide, desarrollo
tridi- entorno forma tridi- de su presente o con mensionales volumen de triangulares considerand prismas y cono y de cuerpos
mensional en forma mensional, a entorno de ausente, a diferentes que tiene cubos y y rectangu- o sus cuerpos de esfera geométricos
, a través tridi- través de la forma través del materiales una forma prismas en lares, cubos elementos revolución truncados y
del mensiona arcilla o tridimensio- modelado, concretos y tridimensio- unidades y cilindros • Describe • Expresa sus proyec-
modelado l, a través plastilina nal, con material a partir de nal patrón • Grafica el prismas y enunciados ciones
o con del para material concreto122 o una plantilla • Construye (cubitos de desarrollo pirámides generales
material modelado moldear, y gráfico- con una • Construye figuras tridi- 1cm3, de prismas indicando la relacionados

116
114
Considerar la homotecia
117
Hojas con formas simétricas, doblado de papel, figuras geométricas, mosaicos, bloques de construcción, geoplano
118
Cubos, prismas rectangulares, esferas y conos
Ejemplo: la pelota rueda, la caja no rueda
119
Ejemplo: la pelota rueda, la caja no rueda, tiene puntas, tiene esquinas, son redondos
concreto o con material plástico, plastilina figuras tridi- mensionales estructuras cubos y posición a
• Expresa material concreto120 concreto y • Construye mensionales en forma de 1cm3) cilindros, desde la propiedades
la longitud concreto según sus gráfico figuras tridi- en forma concreta • Representa vistas de cual se ha en prismas y
de dos • medidas de • Expresa la mensionales concreta, a (origami la medida diferentes efectuado la cuerpos de
objetos de Represen longitud medida de la en forma partir de modular), a del volumen posiciones observación revolución
su entorno ta la • Expresa la capacidad concreta, a instruccio- partir de su del cubo y
al medida medida de la de los partir de nes escritas medida e del prisma
compararl de capacidad objetos instruccio- y orales instruccio- recto rectan-
os, longitud de los usando nes escritas • Describe la nes escritas gular, con
empleand de los objetos unidades y orales estimación y y orales material
o objetos usando arbitrarias: • Expresa la la concreto
expresion usando unidades cucharas, medida y la comparación (material
es ‘ese es su arbitrarias: cucharitas, estimación de la medida base diez) y
largo’, cuerpo: con vasos, goteros, de la de capaci- gráfico
‘este es dedos, jarras, ollas, tazas, con capacidad dad en • Explica lo
corto’ manos, con puñado, puñado, de los fracciones que
pies, manos, etc. manos, etc. recipientes de litro, comprende
pasos y en litros galones sobre la re-
objetos lación entre
como: el volumen y
clip, la medida de
eslabone capacidad de
s, lápices, los objetos
crayolas,
palillos,
etc.
• Expresa
la
longitud
de dos
objetos
de su
entorno al
compararl
os,
empleand
o
expresion
es ‘es
más largo
que’, ‘es
más corto
que’

121
122
Cubos, prismas rectangulares, esferas y conos
Poliedros, plastilina y mondadientes
120
Poliedros desarmables, bloques de construcción, etc.
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Expresa la • Expresa la • Expresa la • Construye
medida de medida de medida de prismas y
longitud de longitud de longitud o el pirámides
los objetos los objetos perímetro de con
usando su (largo, los objetos material
cuerpo: ancho, alto, (largo, ancho, concreto
dedos, etc.) usando alto, etc.) (origami
manos, pies, su cuerpo: usando el modular,
pasos y dedos, metro y el plantillas),
objetos manos, pies, centímetro gráfico
como: clip, pasos y • Expresa la (papel
lápices, objetos medida de isométrico)
palillos, etc. como: clip, superficie de usando
• Expresa la lápices, los objetos instrumento
medida de palillos, etc. usando s de
superficie de • Expresa la como unidad dibujo, a
los objetos medida de un cuadrado partir de
usando superficie de y material indicacione
unidades de los objetos concreto s sobre su
medida usando (loseta medida o
arbitraria con unidades de cuadrada, forma
objetos: medida cartones
cajas, libros, arbitraria con cuadrados)
papeles, etc. objetos:
servilletas,
tarjetas,
cuadrados,
etc.
• • • • Expresa las • Expresa los • Describe las • Describe las • Describe las • Describe • Describe las • Describe las • Expresa • Expresa • Presenta
Represent Represen Represent característi- elementos figuras bidi- característi- característi- las relaciones relaciones relaciones y líneas y ejemplos de
a los ta los a los cas de las esenciales mensionales cas de los cas y propiedade de de propiedades de puntos razones
objetos de objetos objetos de formas bidi- de las según sus polígonos y propiedades sy paralelismo paralelismo los trián-gulos notables del trigonométri-
su entorno de su su mensionales formas bidi- elementos paralelogra- básicas de relaciones y perpencu- y perpencu- relacio-nados a triangulo cas con
de forma entorno entorno (tienen mensionales (lados, mos, según los del circulo laridad en laridad en su usando ter- ángulos
congruencia,
bidi- de forma de forma puntas, (puntas, vértices, su número cuadriláteros y la formas bidi- polígonos minologias, agudos,
semejanza y
mensional bidi- bidi- tienen líneas lados, líneas ángulos de lados y y triángulos circunfe- mensionales regulares y reglas y con- notables,
relaciones de
o plana, mensiona mensional rectas, etc.) rectas, rectos y vértices, con respecto rencia y de (triangulo, compues- medidas venciones complemen-
con l o plana, o plana, • Representa líneas ángulos nombrando- a sus lados, los rectángulo, tos126 y sus • Expresa líneas matemáticas tarios y
material con con los objetos curvas, etc.) menores que los adecua- ángulos, polígonos cuadrado y propiedades y pun-tos • Expresa las suplementa-
gráfico, material material de su • Representa un ángulo mente diagonales, regulares rombo) y sus usando ter- notables del relaciones rios en
plástico y gráfico, gráfico, entorno de los objetos recto) (triángulos, paralelismo y según sus propiedades minologías, triangulo métricas en situaciones
concreto plástico y plástico y forma bidi- de su • Construye y cuadriláteros perpencu- lados y sus usando ter- reglas y con- usando ter- un triangulo de distancias
concreto concreto mensional o entorno de dibujas pentágonos, laridad ángulos minologias, venciones minologias rectángulo inaccesibles,
plana, con forma bidi- figuras etc.) • Representa • Construye reglas y con- matemáticas matemáticas (teorema de ubicación de
material mensional o bidimensio- • Representa en forma la venciones • Representa • Representa Pitágoras) cuerpos y
gráfico- plana, con nales125 con en forma concreta circunferen matemáticas figuras triángulos a • Representa otros
plástico y material diferentes concreta (tangram, -cia usando • Expresa las poligonales, partir de re- triángulos a
123
concreto y gráfico- materiales (sogas, geoplano, instrument relaciones y trazos de conocer sus partir de
concretos, de geoplano, origami) y os de diferencias rectas lados, ángu- enunciados
con dibujos a plástico y
los, altura,
mano alzada concreto124 forma gráfica etc.) y gráfica gráfica (en dibujo entre el área paralelas, que
bisectriz, etc.

123
124
Geoplano, mosaicos, etc.
125
Geoplano, mosaicos, etc.
Triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos
126
Considerar los cuadriláteros como el trapecio, rombo, paralelogramo, etc.
sin con el (cuadricula, (en cuadriculas, • Construye y perímetro perpendicu- • Expresa las expresan • Describe los
instrumentos modelo malla de cuadriculas) malla de polígonos de polígonos lares y propiedades de sus carac- movimientos
presente o puntos) y con diferentes puntos), regulares regulares relacionadas un triangulo de terísticas y circulares y
ausente y a regla, formas bidi- cuadriláteros en forma a la circunfe- 30º y 60º y 45º propiedades parabólicos
partir de sus escuadra y mensionales y triángulos, concreta rencia usando mediante
elementos transportador que tienen el dados la (origami, siguiendo terminologías modelos
esenciales mismo medida de tiras de instruccio- reglas y
algebraicos
perímetro sus ángulos, mecano, nes y convenciones
en el plano
lados, el etc.) y en usando la matemáticas
cartesiano
perímetro o forma regla y el
el área gráfica compás
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Construye • Representa • Describe la • Representa • Representa
figuras bidi- en forma construcción gráficament polígonos
mensionales concreta de formas e formas regulares
simples y (sogas, bidimensio- bidi- siguiendo
compuestas geoplano, nales a partir mensionale instruccio-
en forma origami, etc.) de sus s en el nes y
concreta127, a y gráfica (en elementos o plano usando la
partir de cuadriculas) propiedades cartesiano, regla y el
instruccio-nes diferentes así como compás
escritas y rectángulos, sus amplia-
orales cuadrados, ciones y
rombos y reducciones
romboides • Expresa la
con el modelo medida de
presente y superficie
ausente usando
• Construye unidades
paralelogram convencio-
os según nales (km2,
indicadores m2)
orales y • Expresa la
escritos medida de
• Describe la distancias
estimación y muy largas,
la compara- usando
ción de la unidades
medida de la convencio-
longitud, nales (km)
perímetro,
superficie de
las figuras a
partir de
unidades
arbitrarias o
convencio-
nales
• Expresa • Expresa • • Describe los • Describe • Describe • Describe • Describe • Describe • Expresa las • Representa • Representa • Describe • Describe
su su Describe desplaza- los como rutas y como rutas o rutas de rutas de distancias y cuerpos en en mapas o diseños de trayectorias
ubicació ubicació su mientos que desplaza- ubicaciones ubicaciones desplaza- desplaza- medidas de mapas o planos a planos a empleando
n entre n y la de ubicació realiza para ir mientos usando como usando como miento en miento en planos o planos a escala el escala con razones
objetos y los n y la de de un lugar a que realiza referentes referentes guías, planos guías, mapas escala, con- desplaza- regiones y trigonométri-
personas objetos los otro o para para ir de objetos y objetos y de ciudades planos de usando siderando miento y la formas bidi- cas, carac-
usando usando objetos ubicar un lugar a lugares lugares utilizando ciudades escalas información ubicación de mensionales terísticas y
‘arriba’ o las usando objetos y otro o para cercanos por cercanos por referentes utilizando que muestra cuerpos, re- propiedades
‘abajo’, expresio las personas en ubi-car los que debe los que debe especiales y referentes posiciones conociendo de formas
‘delante’ nes expresio relación a sí objetos y pasar pasar otras especiales en información geométricas
o ‘atrás encima- nes: al mismo, personas • Representa • Elabora referencias y otras perspectiva que expresa conocidas,
de’ debajo, lado de, usando las en relación el recorrido o croquis, • Grafica en un referencias o que propiedades y en planos o
• Realiza delante- cerca expresiones: a sí mismo, desplaza- mapas plano • Grafica en contiene la caracterís- mapas
desplaza detrás de, lejos ‘encima de’, o otros miento y la usando cuadriculado el plano ubicación y ticas de
-mientos de, de ‘debajo de’, objetos y ubicación de referentes la posición de cartesiano distancias triángulos
consider dentro- • Expresa ‘arriba’, personas, objetos, de paralelos, un objeto la posición entre objetos

127
Tangram, Geoplano, doblado de papel
an-do fuera con su ‘abajo’, usando las forma perpendicu- de un lugar
que hizo • Expresa cuerpo ‘delante de’, expresiones vivencial, lares y usando
para ir los los ‘detrás de’, : ‘sube’, pictórica, oblicuos, para puntos
de un desplaza despla- ‘dentro’, ‘baja’, grafica en ubicar objetos cardinales
lugar a -mientos zamient ‘fuera’, ‘en el ‘entra’, cuadriculas y y expresar
otro que os que borde’, ‘sale’ ‘hacia coordena-das rutas
realiza realiza ‘derecha’, e adelante’, de filas y
para ir para ir ‘izquierda’ ‘hacia columnas
de un de un atrás’,
lugar a lugar a ‘hacia
otro otro arriba’
usando: usando: ‘hacia
‘hacia ‘hacia la abajo’ ‘a la
delante’ derecha derecha’ ‘a
o ‘hacia o hacia la izquierda’
atrás’ la y ‘por el
izquierd borde’
a’, ‘hacia
delante
o hacia
atrás’
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Reproduce • • Representa • Expresa la
movimientos o Represent Represent el recorrido o medida de
desplaza- a el a el desplaza- longitud de
mientos de recorrido o recorrido miento y su recorrido
personas, desplaza- o ubicación de en unidades
animales u miento y desplaza- objetos, de convencio-
objetos; con ubicación miento y forma nales (metro,
su cuerpo, de ubicación vivencial, centímetro)
material personas, de pictórica,
concreto, los objetos objetos, gráfica en
dibujo, en forma de forma cuadriculas y
modelado vivencial o vivencial, simbólica
pictórica pictórica, con flechas
gráfica en • Expresa la
cuadricula medida de
sy longitud de
simbólica su recorrido
con en unidades
flechas arbitrarias a
• Expresa través de su
la medida cuerpo:
de pasos, pies,
longitud brazos o
de su convencional
recorrido es (metro)
en
unidades
arbitrarias
a través
de su
cuerpo:
pasos,
pies,
brazos
• Expresa
el tiempo
que se
demoro
en ir de
un ligar a
otro en
unidades
arbitrarias
: palmas,
zapateo o
usando
relojes de
arena
• Representa • Describe las • Describe las • Describe la • Describe la • Describe las • Describe las • Describe las • Describe las • Describe
los objetos de relaciones de relaciones de transforma- rotación de característi- característi- característi- característic emplean
su entorno simetría de traslación de ción de una figura en cas de trans- cas de la cas de as de do
que sean las figuras figuras ampliación y el plano formaciones composición sistemas transfor- transfor
simétricos geométricas geométricas reducción de cuadriculado de rotación, de tranfor- dinámicos y maciones ma-
según si se planas y el planas y el una figura en o en el plano ampliación y maciones creación de geométricas ciones
parte por la reflejo de una mosaicos con sucesivas
mitad o si reflejo de figura a partir el plano cartesiano reducción geométri- figuras de formas geométri
tienen un eje una figura a del eje de cuadriculado • Representa con figuras cas129 de poligonales bidi- cas, en
de simetría, partir del eje simetría • Construye en forma geométricas figuras que aplican mensionales sistemas
con material de simetría vertical y de una concreta planas • Grafica la transforma- empleando articulad
gráfico- • Representa horizontal misma figura (geoplano), • Grafica la composición ciones geo- 130
terminología os de
plástico y
128 con material • Representa dos o más gráfica y rotación, de transfor- métricas s mecanis
concreto en forma • Grafica la matemáticas
concreto ampliacio- simbólica ampliación y maciones de mos
con el mode- concreta composición • Expresa
lo presente o
(geoplanos,
(geoplano) y
nes o (pares reducción de rotar, ampliar de transfor-
transforma-
• Usa
ausente bloques gráfica (en reducciones ordenados) figuras y reducir un maciones de ciones que expresio
• Construye lógicos, etc.) cuadricula) la en un plano traslaciones, poligonales plano figuras permitan nes
figuras simé- pictórico y traslación de cuadriculado reflexiones y regulares cartesiano o geométricas cambiar las simbólica
tricas usando gráfico (en la figuras o en el plano giros para recubrir cuadricula planas que formas de s para
material grá- cuadricula) el geométricas cartesiano (cuartos y una combinen los expresar
fico-plástico, reflejo de planas y el medias superficie transforma- triángulos transfor
doblando o una figura a reflejo de una vueltas) de plana ciones equiláteros, ma-
recortando el partir del eje figura a partir formas bidi- isométricas y paralelogra- ciones
papel y mate- de simetría del eje de mensionales la homotecia mos y geométri
rial concreto, simetría y relaciona en un plano hexágonos cas con
a partir de un vertical y los tres tipos cartesiano regulares en figuras
eje de horizontal de represen- figuras de geométri
simetría tación animales cas
(pájaros, pe
simples y
ces, reptiles
compues
para
embaldo-sar tas
un plano

128
129
Geoplano, mosaicos, etc.
De rotación, ampliación o reducción
130
Considerar la homotecia
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Elabora o ejecuta un plan • Diseña y ejecuta un plan • Diseña y ejecuta un plan de
orientado a experimentar o orientado a la investigación múltiples etapas orientadas a la
resolver problemas y resolución de problemas investigación o resolución de
problemas
• Emplea • Emplea • Emplea • Emplea • Usa • Usa • Emplea • Emplea • Emplea • Halla el área • Selecciona y
materiales materiales materiales materiales estrategias estrategias procedimien- característi- característi- y volumen de combina Selecc
concretos concretos concretos o concretos o para para tos de cas, propie- cas y prismas y estrategias iona la
para o recursos instrumentos instrumentos construir construir cálculo para dades y propiedades cuerpos de para resolver estrate
construir o para resolver para resolver cuerpos cuerpos encontrar el perspectivas de polígonos revolución problemas gia
objetos del instrument problemas problemas geométricos, geométricos área de una de cuerpos para empleando de área y más
entorno os para sobre formas sobre figuras con el y dibujar superficie del geométricos, construir y unidades volumen de conve
con formas construir bidimensio- construcción modelo figuras prisma y el para reconocer convencio- cuerpos niente
tridi- formas nales y tridi- de formas ausente según sus volumen de construir y prismas y nales o geométricos para
mensional tridi- mensionales tridimensio- según sus vistas, un prisma reconocer pirámides descompo- compuestos, resolv
es con el mensional con el nales con el ángulos y la usando cuadrangu- prismas • Halla el niendo poliedros y er
modelo es con el modelo modelo simetría, diversos lar o rectan- regulares, área, formas de revolución proble
presente modelo presente y presente y usando materiales e gular en irregulares y perímetro y geométricas mas
presente y ausente ausente diversos instrumentos unidades cilindros volumen de cuyas que
ausente • Usa objetos • Emplean materiales de dibujo arbitrarias • Halla el prismas y medidas son involuc
y su propio estrategias e • Usa diversos • Usa perímetro, pirámides conocidas, ran el
ELABORA Y USA ESTRATEGIAS

cuerpo como instrumentos recipientes estrategias área y el empleando con recurso cálculo
unidades de como cinta como jarras, para estimar volumen de unidades de gráficos y del
medida métrica para envases de y medir el prismas referencia otros volum
arbitrarias medir botellas, volumen en regulares e (basadas en en y
para medir, longitudes en recipientes unidades irregulares cubos), áreas
estimar y unidades graduados, arbitrarias con convencio- del
comparar convencio- para medir, (cubitos) y la perspectiva, nales o tronco
longitudes de nales comparar y capacidad de usando descompo- de
objetos estimar la objetos y unidades de niendo formas
• Usa capacidad de recipientes referencia formas geomé
recursos de los en litros y (basada en geométricas tricas
su entorno recipientes mililitros cubos) y cuyas
(servilletas, • Usa convencio- medidas son
tarjetas, instrumentos nales conocidas,
cuadrados, de medición con recursos
etc.) como (cinta gráficos y
unidades métrica y las otros
arbitrarias reglas
para medir, graduadas) y
estimar y unidades
comparar la convencio-
superficie de nales para
los objetos medir y
• Experimenta comparar
y usa longitudes y
recipientes distancias
pequeños cortas
(vasos,
puñados,
etc.) para
medir,
estimar y
comparar la
capacidad de
un recipiente
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Emplea • Emplea • Emplea • Usa • Usa • Emplea • Usa • Usa • Emplea pro- • Usa • Selecciona • Selecciona
materiales materiales materiales unidades unidades diversos estrategias estrategias cedimientos estrategias y utiliza la la estrategia
concretos concretos o concretos o patrón patrón materiales y para para con dos para unidad de más
para instrumentos instrumentos (cuadrados (cartón, recursos construir y construir rectas ampliar, medida conveniente
construir para para de 1cm por cartulina, para dibujar polígonos paralelas y reducir apropiada para
objetos del construir construir lado, lados etc.) que construir o figuras según sus secantes triángulos para resolver
entorno con formas bidi- formas bidi- de una pieza midan un dibujar según sus característi- para empleando determinar problemas
formas bidi- mensionales mensionales de un metro figuras bidi- vistas y la cas y reconocer sus propie- las medidas que
mensionales con el con el bloque cuadrado mensionales rotación, propiedades característi- dades, de ángulos, involucran
con el modelo modelo lógico o de para • Emplea usando usando cas de semejanzas perímetros y razones
modelo presente y presente y mosaicos o determinar procedimen- diversos instrumentos ángulos en y congruen- áreas en trigonométri-
presente ausente ausente la cuadrí- cuántas tos como materiales e de dibujo ellas cias, usando figuras cas de
• Usa su según sus según sus cula) a fin de unidades componer o instrumentos • Emplea • Calcula el instrumentos compuestas ángulos
cuerpo y característi- característi- determinar cuadradas rotar figuras, de dibujo estrategias perímetro y de dibujo • Emplea pro- agudos
objetos cas y cas y cuántas necesita estrategias • Usa heurísticas, área de • Halla cedimientos notables,
como unidad medidas medidas unidades para cubrir de conteo recursos, recursos figuras valores de con líneas y complemen-
de medida • Comprueba • Comprueba cuadradas superficies de cuadra- instrumentos gráficos y poligonales ángulos, puntos tarios y
arbitraria, su procedi- su procedi- se necesita de figuras ditos o de medición otros, para regulares y lados y pro- notables del suplementa-
para medir, miento y el miento y el para cubrir bidimensio- composición (cinta resolver compuestas, yecciones triángulo y la rios
estimar y de otros de otros superficies nales de triángulos métrica) y problemas triángulos, en razón a circunferen-
comparar para medir para medir de figuras • Usa para calcular unidades de perímetro círculos; característi- cia al
longitudes longitudes y longitudes y bidimensio- estrategias el área de convencio- y áreas de componien- cas, clases, resolver
en superficies superficies nales que paralelogra- nales para triángulo, do y líneas y problemas
situaciones simples y permitan mos y los medir y rectángulo, descompo- puntos • Usa
cotidianas compuestas trazar el trapecios a comparar cuadrado y niendo en notables de instrumentos
• Emplea recorrido de partir del longitudes y rombo otras figuras triángulos, al para realizar
estrategias los vértices área del distancias cuyas resolver trazos,
de ensayo y de las rectángulo muy grandes medidas son problemas rectas
error o formas • Calcula el • Emplea conocidas, • Aplica el paralelas, • Calcula el
superposi- bidimensio- área del estrategias con recursos teorema de perpendicu- centro de
ción para nales, triángulo a que implican gráficos y Pitágoras lares, trans- gravedad de
componer o utilizar partir del cortar la otros para versales figuras
descompo- figuras de área del figura en • Emplea determinar relacionadas planas
ner una recortes de rectángulo papel y propiedades longitudes a la circun- • Halla puntos
figura, con papel para reacomodar de los lados de los lados ferencia de coorde-
apoyo trasladarla las piezas, y ángulos de desconoci- • Usa coorde- nadas en el
concreto sobre un dividir en polígonos dos en nadas para plano
• Usa cuadriculado cuadraditos regulares al triángulos calcular cartesiano a
unidades de 1cm y el resolver rectángulos perímetros y partir de la
patrón para uso de problemas • Emplea áreas de ecuación de
medir el operaciones • Emplea relaciones polígonos la circunfe-
perímetro de para propiedades métricas rencia y
figuras determinar de ángulos y para elipse
simples o el área y el líneas resolver • Aplica el
compuestas perímetro de notables de problemas teorema de
en forma figuras bidi- un triángulo • Emplea Pitágoras
concreta y mensionales al resolver razones para
gráfica (lado un problema trigonomé- encontrar la
de 1cm, tricas para distancia
fichas con resolver entre dos
lados problemas puntos de
iguales) • Calcula el un sistema
• Comprueba perímetro y de coorde-
mediante la área de nadas, con
vinculación figuras recursos
los procedi- poligonales gráficos y
mientos y descompo- otros
estrategias ninedo • Usa coorde-
usados para triángulos nadas para
comparar y conocidos calcular
estimar perímetros y
longitudes y áreas de
superficies polígonos
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Usa • Usa • Usa • Usa • Emplea • Emplea • Emplea
estrategias estrategias estrategias estrategias estrategias estrategias estrategias o
de ensayo y de ensayo y de ensayo y de de ensayo y de ensayo y recursos
error entre error entre error entre simulación o error, y error, y para ubicar
pares para pares para pares o ensayo y estrategias estrategias con
resolver resolver pequeños error para que que precisión un
problemas problemas grupos para resolver impliquen el impliquen el objeto en un
de desplaza- de desplaza- resolver problemas trazo de trazo de plano
miento y miento y problemas de desplaza- líneas rectas líneas rectas cuadriculado
ubicación ubicación de desplaza- miento y entre un entre un
miento y ubicación objeto y otro, objeto y otro,
ubicación entre el entre el
• Emplea punto de punto de
croquis partida y el partida y el
simples al de llegada de llegada
resolver en
problemas situaciones
de de desplaza-
localización miento
• Emplea • Propone • Usa • Emplea • Usa • Emplea • Usa • Adapta y • Adapta y • Adapta y
estrategias acciones o estrategias procedimie estrategia estrategias estrategias y combina combina combina
de recorte, procedimien- para ntos de s para heurísticas y procedimien- estrategias estrategias estrategias
armado de tos para trasladar cálculo y rotar procedimien- tos heurísticas, heurísticas heurísticas
rompecabe- resolver una figura relaciones figuras a tos para relacionados y emplea relacionadas relacionadas
zas, problemas de sobre un de propor- partir de hallar el a la propor- procedimien- a ángulos, a medidas, y
simetría
recursos plano cionalidad sus área, cionalidad tos razones optimizar
• Emplea
(uso de cartesiano para vértices, perímetro y entre las relacionados trigonométri- tramos al
estrategias
periódicos, de recorte, ampliar y incluyend ubicar medidas de a ángulos, cas y resolver
revistas, armado de reducir una o el uso cuerpos en lados de razones proporciona- problemas
figuras de rompecabe- figura de mapas o figuras trigonométri- lidad al con mapas o
objetos y zas, recursos instrumen planos a semejantes cas y resolver planos, con
animales) (uso de tos como escala, con al resolver proporciona- problemas recursos
para periódicos, compás, recursos problemas lidad al con mapas o gráficos y
resolver revistas, transporta gráficos y con mapas o resolver planos, con otros
problemas figuras de -dor otros planos a problemas recursos
que objetos y escala, con con mapas o gráficos y
impliquen animales) así recursos planos a otros
simetría como la gráficos y escala, con
cuadricula, otros recursos
para resolver gráficos y
problemas
otros
que
impliquen
simetría
• Realiza • Realiza • Realiza pro- • Realiza pro- • Realiza pro-
tranasforma- composicio- yecciones y yecciones y yecciones y
ciones de nes de composición composición composición
ampliar, transforma- de transfor- de transfor- de transfor-
rotar y ciones de maciones maciones de maciones de
reducir, con ampliar, geométri- traslación, traslación,
rotación, rotación,
figuras en rotar y cas131 con
reflexión y de reflexión y de

131
Considera la homotecia
una reducir, en polígonos en homotecia homotecia al
cuadricula al un plano un plano con resolver
resolver cartesiano o cartesiano al segmentos, problemas
problemas cuadricula al resolver rectas y relacionados
con recursos resolver problemas formas a sistemas
gráficos y problemas con recursos geométricas dinámicos y
en el plano mosaicos,
otros con recursos gráficos y
cartesiano al con recursos
gráficos y otros
resolver gráficos y
otros problemas otros
con recursos
gráficos y
otros

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Compara los • Evalúa ventajas y • Juzga la efectividad de la ejecución o
procedimientos y desventajas de las modificación de su plan al resolver el
estrategias empleadas estrategias, procedimientos problema
en distintas matemáticos y recursos
resoluciones usados al resolver el
problema
• Explica las • Elabora • Explica con • Establece • Elabora • Elabora • Establece • Propone • Propone • Plantea • Justifica • Usa formas
característi- supuestos su propio relaciones conjeturas conjeturas conjetura conjeturas conjeturas conjeturas objetos tridi- geométricas,
cas que sobre las lenguaje las entre la sobre cuáles sobre las s sobre la referidas a la respecto a respecto a la mensionales sus medias
RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMÁTICAS

tienen las característi- semejanzas forma tridi- son las ca- ca- relación propiedades las relaciones variación del generados y sus
formas de cas obser- o diferencias mensional y racterísticas racterísticas entre el de prismas de volumen área y por las propiedades
los objetos vadas de las de las las formas geométricas geométricas área regulares y entre un volumen en relaciones al explicar
formas tridi-
que agrupó formas tridi- bidimensio- comunes de de los lateral y el cilindro prisma y la
prismas y en objetos objetos del
mensionales prismas pirámide
• Explica con • Explica las mensionales nales según las formas • Elabora
el área • Justifica la • justifica las cuerpos de de dos entorno (por
su propio semejanzas según sus sus caracte- tridimensio- conjeturas local de relación propiedades revolución dimensiones ejemplo,
lenguaje lo de las formas característi- rísticas o nales sobre los los entre áreas de prismas • Justifica las • Justifica las modelar el
que hizo tridimensio- cas elementos • Justifica sus procedimien prismas de sus según sus propiedades relaciones tronco de un
para medir y nales según • Elabora conjeturas -tos • Establece bases y bases y de prismas y de inclusión árbol o un
comparar la sus caracte- supuestos y usando matemá- semejanz superficies caras pirámides y diferencia torso
longitud de rísticas los verifica, ejemplos ticos a as y laterales del laterales • Justifica la entre humano
los objetos • Elabora sobre la sobre los aplicar en la diferencia cubo, prisma • Justifica la clasificación poliedros y como un
supuestos y estimación procedimien- solución de s entre y cilindro pertenencia o de prismas prismas cilindro)
los verifica, de medidas tos problemas los • Explica no de un (regulares,
sobre la de longitud, aplicados en de cálculo prismas y cómo varía cuerpo irregulares,
estimación superficie y problemas de volumen las las geométrico rectos,
de medidas capacidad de cálculo • Justifica la pirámides relaciones dado a una oblicuos, pa-
de longitud, en unidades de capaci- relación • Elabora entre los clase ralepípedos,
superficie y entre la determinada
de medida dad con conjetura elementos ortoedros)
capacidad en clasificación de prisma
arbitrarias, unidades de prismas
s sobre la de prismas y según sus
unidades de según sus
medida basándose patrón según su relación cilindros, al característi- atributos de
arbitrarias, en base con la entre el obtener cas de forma forma
basándose experiencias clasificación volumen desarrollo de (regulares,
en vivenciales de y la estos irregulares,
experiencias polígonos capacida cuerpos rectos, etc.)
vivenciales según el d
número de
lados
• Explica con • Explica con • Explica con • Explica las • Explica con • Elabora • Justifica sus • Establece • Elabora • Plantea • Plante • Plantea • Explica las • Plantea
su propio su propio su propio semejanzas su propio supuestos y conjeturas semejanza conjetura conjeturas conjeturas conjeturas relaciones conjeturas al
lenguaje sus lenguaje el lenguaje o diferencias lenguaje las los verifica usando so s sobre la para deter- para sobre las entre ángu- demostrar el
recorridos o desplaza- sobre de las semejanzas sobre la ejemplos diferencias relación minar área y reconocer las propiedades los inscritos, teorema de
desplaza- miento que desplaza- formas bidi- o diferencias estimación sobre los entre entre el perímetro de propiedades de ángulos radios y Pitágoras
mientos realiza para mientos o mensionales de las de una procedimien- cuadrado y perímetro figuras de los lados y determina- cuerdas
ángulos de dos por
ir de un recorridos132 según sus formas bidi- medida de tos rectángulo, y área de poligonales • Explica las
polígonos bisectrices
lugar a otro a partir de característi- mensionales longitud o aplicados en entre formas (triángulo, relaciones
regulares • Emplea la
una cas según sus superficie de problemas cuadrado y bidi- rectángulo, • Justifica la relación entre el án-
experiencia característi- un objeto, de cálculo rombo, etc. mensiona cuadrado y pertenencia o proporcional gulo central
vivencial o cas basándose de • Elabora les entre rombo) no de una entre las y polígonos
lúdica • Elabora en perímetro, conjeturas áreas de • Justifica sus figura medidas de inscritos o
supuestos y experiencias superficie y sobre las cuadriláte generaliza- geométrica los lados circunscritos
los verifica vivenciales capacidad propiedade ros y ciones sobre dada a una correspon- • Demuestra
sobre la • Establece con s de los triángulos el número clase deter- dientes a que todos
estimación semejanzas unidades cuadrilátero • Establece de diagona- minada de triángulos los círculos
de una o diferencias patrón sy conjetura les trazadas paralelogra- semejantes son
medida de entre las • Elabora triángulos s y las desde un mos y • Justifica la semejantes
longitud, figuras conjeturas • Explica con verifica vértice, triángulos clasificación • Explica la
superficie o geométricas sobre cuáles ejemplos y sobre la número de • Justifica de polígonos relación
capacidad según sus son las ca- contraejem- re-lación triángulos en enunciados • Explica de- entre la se- • Plantea
relacionados ductivamente
en unidades característi- racterísticas plos las ca- entre el que se des- mejanza de conjeturas
a ángulos la congruen-
de medida cas geométricas racterística radio y el compone un triángulos, respecto a la
formados por cia, semejan-
arbitrarias, comunes de s de los diámetro polígono re- líneas per- teorema de condición de
basándose las formas cuadrados, de la gular, suma za y relación Thales y paralelismo
pendiculares pitagórica
en bidimensio- rectángulos circunfe- de ángulos y oblicuas a proporciona- y perpendi-
experiencias nales , rombo, rencia internos y empleando lidad cularidad de
rectas relaciones
vivenciales triangulo • Establece externos paralelas geométrica dos rectas
geométricas
rectángulo caracterís
y equilátero ti-cas
seme-
jantes en
los
polígonos
regulares

132
En circuitos, laberintos sencillos, etc.
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Explica el • Elabora • Elabora • Establece • Justifica la • Plantea • Justifica la
procedimien- conjeturas y conjeturas diferencias pertenencia conjeturas obtención de
to usado en las verifica sobre los entre el o no de una para la pendiente
la medida de sobre el procedimien- área y el figura reconocer de una
longitud, perímetro y tos a aplicar perímetro geométrica las líneas recta, dadas
superficie y la medida de en el cálculo de una dada a una notables, las coorde-
capacidad la superficie de figura clase deter- propiedades nadas de
de los de una perímetro, minada de de los dos puntos
objetos figura simple superficie y cuadrilátero ángulos • Justifica la
o compuesta capacidad interiores y longitud de
en unidades con exteriores de un
patrón unidades un triángulo segmento
patrón de recta,
dadas las
coordena-
das de dos
puntos
extremos
• Justifica la
obtención de
la circunfe-
rencia y la
elipse a
partir de
corte en
cuerpos
cónicos
• Justifica las • Justifica • Justifica las • Expresa los • Justifica los
variaciones condiciones relaciones y procedimien- procedimien-
en el de proporcio- estructuras tos de tos
perímetro, nalidad en el dentro del diseños de relacionados
área y perímetro, sistema de planos a a resolver
volumen área y escala, con escala con problemas
debido a un volumen mapas y regiones y con mapas a
entre el
cambio en la planos formas bidi- escala
objeto real y
escala en el de escala mensionales
mapas y en mapas y
planos planos
• Explica que • Justifica la
medidas y localización
situaciones de cuerpos a
son y no son partir de sus
afectadas coordenadas
por el (con signo
cambio de positivo y
escala negativo) y
ángulos
conocidos
• Explica el • Explica el • Elabora • Elabora • Explica el • Plantea • Plantea • Justifica la • Justifica que • Justifica el
procedimien- procedimien- conjeturas conjeturas procedimi conjeturas conjeturas combinación una figura efecto de
to usado to usado sobre el sobre la en-to acerca de la respecto a de proyec- de dos transforma-
para para procedimien- relación usado semejanza las partes ciones y dimensiones ciones
construir el construir el to para entre la para de dos correspon- composicio- es similar o respecto a
lado lado representar ampliación construir figuras al dientes de nes de congruente líneas
simétrico de simétrico de traslaciones y reducción figuras y realizar figuras transforma- a otro verticales u
una figura, una figura, de formas con la rotarlas sobre estas congruentes ciones geo- considerand horizontales
con con bidimensio- proporciona rotaciones, y semejantes métricas133 o el plano o un punto
materiales materiales nales en -lidad ampliacio- luego de una con cartesiano y empleando
concretos, concretos y cuadriculas nes y transforma- polígonos en transforma- puntos de
plegando o gráficos reducciones ción un plano ciones coordena-
recortando en el plano cartesiano das y
un papel expresiones
simbólicas
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Explica • Explica las
cómo transforma-
algunas ciones
transforma- respecto a
ciones una línea o
pueden un punto en
completar el plano de
partes coordena-
ausentes en das por
figuras medio de
geométricas trazos
• Justifica • Identifica diferencias y • Justifica sus conjeturas o las refuta
conjetura errores en las basándose en argumentaciones que
s usando argumentaciones de otros explicitan puntos de vista opuestos e
ejemplos incluyan conceptos, relaciones y
y propiedades matemáticas
contraeje
m-plos

Considera la homotecia
MATRIZ DEL ÁREA DE MATEMÁTICA
COMPETENCIA: ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Identifica • Identifica • Identifica • Identifica • Plantea • Plantea • Interpreta • Interpreta • Organiza • Organiza • Organiza • Organiza • Organiza
datos datos datos datos relaciones relaciones datos y datos y datos en datos en datos en datos en datos en
referidos a referidos a la (cualitativos) (cualitativos) entre los entre los relaciones relaciones variables variables variables variables variables
la información en en datos (cuali- datos (cuali- (hasta dos no explicitas cualitativas cualitativas cualitativa cuantitativas cuantitativas
información de su prefe- situaciones situaciones, tativos y tativos y variables en diversas en situacio- (ordinal y (ordinal y (discreta y provenientes
de su rencia en personales y expresándo- cuantitativos cuantitativos cualitativas o situaciones y nes que nominal) y nominal) y continua) y de una
prefe- situaciones del aula, y los en listas discretos) en discretos) en cuantitativas los expresa expresan cuantitativas cuantitativas cualitativas, muestra
rencia en cotidianas y los organiza o tablas situaciones situaciones discretas) en en una tabla cualidades o provenientes provenientes datos representa-
situaciones del aula, en listas, simples de de contexto de contexto diversos de doble característi- de variadas de variadas provenientes tiva y
cotidianas expresándo- tablas de conteo, personal, escolar, problemas entrada, cas y fuentes de fuentes de de variadas plantea un
y del aula, los en listas, conteo o pictogramas expresándo- expresándo- estadísticos diagramas plantea un información información fuentes de modelo
expresánd tablas de pictogramas o diagramas los en tablas los en tablas y los de árbol o modelo de y los de una información basado en
o-los en conteo o sin escala o de barras simples de de doble expresa en gráficos gráfico de expresa en muestra y determina un gráfico
listas, con pictogramas gráfico de simples (con conteo, entrada o tablas de lineales barras y un modelo representa- una muestra de
material sin escala barras, con escala dada barras gráfico de doble • Selecciona circulares basado en tiva, en un representa- dispersión
concreto con material material de dos en simples o barras entrada, el modelo • Selecciona gráficos modelo tiva en un • Examina
MATEMATIZA SITUACIONES

concreto y concreto y dos o cinco pictogramas simples con gráficos de gráfico el modelo estadísticos basado en modelo propuestas
dibujos gráfico en cinco) (con escala escala barras estadístico gráfico • Selecciona gráficos basado en de gráficos
dada) dobles o más estadístico el modelo estadísticos gráficos estadísticos
gráficos de adecuado al al plantear y gráfico • Diferencia y estadísticos que
puntos plantear y resolver estadístico usa modelos • Compara y involucran
resolver situaciones al plantear y basados en contrasta expresar
problemas que resolver gráficos modelos característi-
expresen situaciones estadísticos gráficos cas o
característi- que al plantear y estadísticos cualidades
cas o expresen resolver al plantear y de una
cualidades característi- problemas resolver muestra
• Organiza cas o que problemas representa-
datos en cualidades expresan que tiva
variables de una característi- expresan
cuantitativas población cas o característi-
en situacio- cualidades cas o
nes de de una cualidades
frecuencia muestra de una
de eventos representa- muestra
de su tiva representa-
comunidad y tiva
plantea un
modelo
basado en
histogramas
de
frecuencia
relativa
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Identifica • Identifica • Ordena • Ordena • Organiza • Organiza • Organiza
todos los todos los datos al datos al datos datos datos
posibles posibles realizar reconocer relativos a relativos a basados en
resultados resultados experimen- eventos frecuencia sucesos sucesos
de una de una tos independien- de sucesos compuestos consideran-
situación situación aleatorios tes provenientes consideran- do el
aleatoria y aleatoria y simples o de provenientes de variadas do el texto contexto de
los los eventos que de variadas fuentes de provenientes variadas
resultados resultados expresan un fuentes de información, de variadas fuentes de
favorables favorables modelo que información consideran- fuentes de información,
de un de un caracterizan de caracte- do el texto, información, las condicio-
evento, evento, la rística las condicio- las condicio- nes y
expresando expresando probabilidad aleatoria al nes y nes y restricciones
su portabili- su portabili- de eventos y expresar un restricciones restricciones para la de-
dad como dad como el espacio modelo para la de- para la de- terminación
fracción cociente muestral referido a terminación terminación de su
• Plantea y probabilidad de su de su espacio
resuelve de sucesos espacio espacio muestral y
situaciones equiproba- muestral y muestral y plantea un
referidas a bles plantea un plantea un modelo
eventos • Planeta y modelo pro- modelo referido a la
aleatorios a resuelve babilístico referido a probabilidad
partir de problemas • Diferencia y operaciones condicional
conocer un sobre la usa modelos con sucesos • Examina
modelo probabilidad probabilísti- • Examina propuestas
referido a la de un evento cos al propuestas de modelos
probabilidad en una plantear y de modelos de
situación resolver al plantear y probabilidad
aleatoria a situaciones resolver condicional
partir de un referidas a situaciones que
modelo frecuencias de sucesos involucran
referido a la de sucesos compuestos eventos
probabilidad aleatorios
• Comprueba si el modelo • Evalúa si los datos y condiciones que
usado o desarrollado estableció ayudaron a resolver el
permitió resolver el problema
problema
• Elige • Elige • Propone • Propone • Realiza • Realiza • Realiza • Realiza • Sugiere • Sugiere • Redacta • Redacta • Redacta
COMUNICA Y REPRESENTE IDEAS

situacione situaciones situaciones preguntas preguntas preguntas preguntas preguntas preguntas preguntas preguntas preguntas preguntas
s de su de su de su sencillas relevantes relevantes relevantes relevantes para el para el cerradas cerradas y cerradas y
interés, de interés, de interés y para recoger para recoger para recoger para un para un cuestionario cuestionario respecto de abiertas abiertas
su aula su aula de su aula datos datos datos tema de tema de de una de una la variable respecto de respecto de
MATEMÁTICAS

para para para cualitativos y relacionados relacionados estudio y estudio y encuesta encuesta estadística la variable la variable
recoger recoger recoger cuantitativos con el tema con el tema sus posibles sus posibles acorde al presentada de estudio estadística estadística
datos datos cua- datos discretos en de estudio y de estudio y opciones de opciones de propósito acorde al para los de estudio de estudio
cualitativo litativos134 cualitativos situaciones aporta con aporta con respuesta a respuesta a planteado propósito ítems de la para los para los
s • Expresa • Responde de contexto sugerencias sugerencias través de través de • Expresa planteado encuesta ítems de la ítems de la
• Expresa con sus preguntas familiar y a las a las encuestas encuestas información • Expresa • Formula una encuesta encuesta
con su propias sobre la escolar preguntas preguntas • Describe • Determina la presentada información pregunta de • Expresa • Describe la
propias palabras lo informació • Transita de formuladas formuladas información tendencia de en cuadros, presentada interés y predicciones información
palabras que n una repre- por sus por sus no explicita un conjunto tablas y en tablas y define las a partir de de investiga-
lo que comprende contenida sentación a compañeros compañeros contenida en de datos a gráficos gráficos variables datos en ciones

134
Son atributos que proceden observaciones que no son numéricas, por ejemplo: el color de los ojos, la profesión, la marca de un auto, etc.
comprend sobre la en tablas otra, por • Transita de • Describe tablas, partir de su estadísticos estadísticos claves que tablas y estadísticas
e sobre la información simples, ejemplo: de una repre- información gráficos de gráfico para datos para datos pueden gráficos simples que
informació contenida pictograma pictogramas sentación a contenida en barras • Representa agrupados y agrupados y atenderse a estadísticos implican
n en listas, s o gráficos con equi- otra, por cuadros de dobles, de no no través de muestreo
contenida tablas de valencias a ejemplo: de doble gráficos de diferentes agrupados agrupados una • Representa
en listas conteo o gráficos de tablas de entrada, puntos, formas un encuesta el sesgo de
pictograma barra simple, conteo a pictogramas, aportado a conjunto de una
s sin usando barras gráficos de las datos distribución
escala material simples barras expresiones empleando de un
concreto dobles de los gráficos conjunto de
agrupadas demás estadísticos datos

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Transita de • Responde • Responde a • Organiza los • Organiza los •Expresa lo • Expresa • Expresa • Expresa • Expresa • Distingue
una repre- preguntas preguntas datos en datos en que información información información relaciones entre
sentación a sobre la sobre tablas y los tablas y los comprende y el y el presentada entre las preguntas
otra, por información información representa representa sobre el propósito de propósito de en tablas y medidas de que puedan
ejemplo: contenida en de tablas, en gráficos en gráficos significado cada una de cada una de gráficos tendencia investigarse
de listas a tablas pictogramas de barras de barras de la media las medidas las medidas pertinentes central y las a través de
tablas de simples, y gráficos de • Expresa el dobles o aritmética y de tendencia de tendencia al tipo de medidas de una
conteo, de pictogramas barra simple, significado gráfico de la mediana central para central y el variables dispersión encuesta
listas a con escalas con datos de la moda puntos de un grupo datos no rango con la estadísticas (varianza, simple, un
pictograma y diagramas cualitativos y de un • Describe el de datos con agrupados media, para • Expresa desviación estudio
s, de de barras cuantitativos conjunto de comporta- ejemplos y aportando a datos no relaciones típica, observacio-
pictograma simples, con datos miento de apoyo las expre- agrupados entre las coeficiente nal o de un
s sin datos un grupo de gráfico siones de • Usa medidas de de variación, experimento
escala a cualitativos datos • Describe el los demás cuadros, tendencia rango)
grafico de usando comporta- • Emplea tablas y central y las • Representa
barras como miento de diferentes gráficos medidas de las carac-
simple, referencia la un grupo de gráficos estadísticos dispersión terísticas de
usando moda del datos estadísticos para mostrar (varianza, un conjunto
material conjunto de usando para mostrar datos no desviación de datos con
concreto datos como datos no agrupados y típica, medidas de
referencia la agrupados y agrupados, rango), con localización
media agrupados y sus datos (cuartiles) y
aritmética y de variables relaciones agrupados y coeficiente
la moda del estadísticas no de variación
conjunto de y sus agrupados
datos relaciones • Representa
las medidas
de tendencia
central y de
dispersión
para datos
agrupados y
no
agrupados
en tablas y
gráficos
• Expresa • Describe la • Describe la • Describe la • Describe la • Utiliza • Expresa lo • Expresa • Expresa el • Expresa • Expresa • Expresa
con sus ocurrencia ocurrencia ocurrencia ocurrencia expresiones que conceptos y concepto de concepto de conceptos conceptos
propias de de aconteci- de aconteci- de aconteci- como: ‘más comprende relaciones la probabilidad sobre proba- sobre proba-
palabras aconteci- mientos mientos mientos probable’ , sobre la entre experi- probabilidad de frecuen- bilidad bilidad
sobre la mientos cotidianos cotidianos cotidianos ‘menos probabilidad mento deter- de eventos cias usando condicional y condicional,
ocurrencia cotidianos usando las usando las usando las probable’ de un minístico y equiproba- terminolo- probabilidad total,
aleatorio,
de usando las expresiones: expresiones: expresiones: para evento o bles usando gías y de eventos teorema de
espacio
sucesos expresione posible, seguro, seguro, comparar la suceso con muestral y
terminolo- fórmulas indepen- Bayes y
cotidianos: s: siempre, imposible posible e posible e ocurrencia apoyo de sucesos, gías y • Representa dientes esperanza
‘siempre’, a veces, imposible imposible de dos ejemplos y probabilidad, fórmulas en usando ter- matemática,
‘nunca’ nunca • Registra los sucesos usando usando ter- • Representa fracciones. minologías y usando ter-
datos en provenientes lenguaje minologías y con decimales y fórmulas minologías y
tablas a de la misma matemático notaciones diagramas porcentajes • Expresa fórmulas
partir de situación • Registra en aportando a de árbol, por la probabili- operaciones • Expresa
experimen- aleatoria una tabla o las expresio- extensión dad de que con eventos operaciones
tos • Registra los un diagrama nes de los o por ocurra un al organizar con eventos
aleatorios datos en de árbol, los demás comprensión evento, la datos y al organizar
con dados o diagrama de resultados • Representa sucesos cantidad de sucesos en datos y
monedas árbol a partir de un con diagra- simples o casos y de diagramas sucesos en
de experi- experimento ma del árbol compuestos frecuencia de Venn, diagramas
una serie de
mentos aleatorio relacionados para árboles, de Venn,
sucesos y
aleatorios halla el espa-
a una organizar los entre otros árboles,
cio muestral situación resultados entre otros
de un aleatoria de las
experimento propuesta pruebas o
aleatorio para experimen-
expresarlo tos
por exten-
sión o por
comprensión

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Diseña y ejecuta un plan •Diseña y ejecuta un plan de múltiples
orientado a la investigación etapas orientadas a la investigación o
y resolución de problemas resolución de problemas
• Realiza preguntas sencillas a sus • Realiza • Propone • Propone • Plantea una • Plantea una • Recolecta • Recopila • Recopila • Recopila • Elabora una
compañeros para recolectar datos preguntas ideas para ideas para secuencia secuencia datos datos datos datos encuesta de
sencillas a recoger y recoger y ordenada de ordenada de cuantitativos cuantitativos provenientes provenientes un tema de
ELABORA Y USA ESTRATEGIAS

sus organizar organizar acciones acciones discretos y discretos y de su de su interés;


compañeros datos datos que que continuos o continuos o comunidad comunidad reconocien-
y familiares cualitativos o cualitativos o demandan demandan cualitativos cualitativos referidos a referidos a do variables
para cuantitativos cuantitativos recoger y recoger y ordinales y ordinales y variables variables y categori-
recolectar en situacio- en situacio- organizar organizar nominales nominales cualitativas o cualitativas o zando las
datos nes de su nes de su datos datos de su aula provenientes cuantitativas cuantitativas respuestas
entorno entorno cualitativos y cualitativos y por medio de su usando una usando una • Ejecuta
familiar y familiar y cuantitativos cuantitativos de la experi- comunidad encuesta de encuesta de técnicas de
escolar escolar • Emplea • Emplea mentación o usando una preguntas preguntas muestreo
• Emplea • Emplea procedimien- procedimien- interrogación encuesta de cerradas y cerradas y aleatorio es-
procedimien- procedimien- tos de tos de o encuestas preguntas abiertas abiertas tratificando
tos de tos de recolección recolección • Organiza cerradas • Determina • Determina al resolver
recolección recolección de datos de datos datos en • Organiza la muestra la muestra problemas
de datos: de datos a como como gráficos de datos en representati- representati- • Reconoce la
preguntas partir de fuentes de fuentes de barras y histogramas va de un va de un pertinencia
orales y preguntas información información circulares al y polígonos conjunto de conjunto de de un
escritas, orales y indirectas indirectas resolver de datos, datos, gráfico para
encuestas, escritas, (recortes de (recortes de problemas frecuencias usando usando representar
registro de encuestas periódico, periódico, • Selecciona al resolver criterios criterios una variable
hechos, etc. registro de encartes de encartes de la media de problemas aleatorios y aleatorios y en estudio al
hechos, etc. supermerca- supermerca- tendencia • Selecciona pertinentes pertinentes resolver
• Ordena los do, revistas, do, revistas, central la media de a la a la problemas
datos de lecturas, lecturas, apropiada tendencia población al población al • Determina
mayor a etc.) etc.) para central resolver resolver medidas de
menor • Calcula la • Determina representar apropiada problemas problemas localización
frecuencia moda de un la media de un conjunto para • Reconoce la • Reconoce la como cuartil,
para hallar la grupo de un grupo de de datos al representar pertinencia pertinencia quintil o
moda datos datos resolver un conjunto de un de un percentil y
ordenando usando problemas de datos al gráfico para gráfico para deviación
los datos en operaciones resolver representar representar estándar,
tablas de de problemas variables variables apropiadas
frecuencia o igualación • Determina cualitativas cuantitativas a un
gráficos de de valores o el rango o al resolver discretas o conjunto de
barra algoritmo de recorrido de problemas continuas al datos al
la media una variable • Compara resolver resolver
y la usa los valores problemas problemas
como una de las • Determina • Escribe la
medida de medidas de cuartiles ecuación de
dispersión tendencia como la gráfica de
central de medidas de dispersión y
dos localización la usa para
poblaciones para establecer
para señalar caracterizar predicciones
diferencias un conjunto e interpreta
entre ellas de datos al la pendiente
• Determina resolver de la línea
la media, problemas en el
mediana y contexto del
moda al problema
resolver
problemas
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Emplea • Emplea • Emplea • Emplea • Registra en • Calcula la • Determina • Reconoce • Formula una • Formula una • Formula una
material material material material una tabla la probabilidad por sucesos e- situación situación situación
concreto y la concreto y la concreto y la concreto y la frecuencia de un extensión y quiprobables aleatoria aleatoria aleatoria
vivenciación vivenciación vivenciación vivenciación de evento por comprensión en experi- consideran- consideran- consideran-
para para para para ocurrencia medio de la el espacio mentos do sus do el do el
reconocer reconocer reconocer reconocer de eventos o regla de muestral al aleatorios condiciones contexto, las contexto, las
sucesos sucesos o sucesos o sucesos o fenómenos Laplace resolver • Usa las y restriccio- condiciones condiciones
cotidianos fenómenos fenómenos fenómenos (cociente problemas propiedades nes y restriccio- y restriccio-
que ocurren que son que son que son entre caso • Reconoce de la • Determina nes nes
siempre, a posibles e seguros, seguros, favorable y sucesos probabilidad el espacio • Determina • Determina
veces o imposibles posibles o posibles o el total de simples en el modelo muestral de el espacio el espacio
nunca imposibles imposibles casos) relacionados de Laplace un suceso muestral de muestral de
• Registra en • Registra en a una al resolver estudiado sucesos eventos
una tabla la una tabla la situación problemas compuestos compuestos
frecuencia frecuencia aleatoria • Reconoce al resolver e indepen-
de de • Calcula la que si el problemas dientes al
ocurrencia ocurrencia probabilidad valor resolver
de eventos o de eventos o por la regla numérico de problemas
fenómenos fenómenos de Laplace la probabi-
lidad de un
suceso; se
acerca a
uno es más
probable
que suceda
y por el
contrario, si
va hacia
cero es
menos
probable
• Evalúa ventajas y • Juzga la efectividad de la ejecución o
desventajas de las modificación de su plan al resolver el
estrategias, procedimientos problema
matemáticos y recursos
usados al resolver el
problema
RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO

• Elabora • Elabora • Elabora • Expresa sus • Justifica sus • Toma •Justifica los • Justifica los • Justifica que • Justifica las •Justifica sus
supuestos supuestos supuestos conclusiones predicciones decisiones o procedimien- procedimien- variables tendencias interpreta-
sobre los sobre los sobre los respecto a la sobre la elabora tos del tos del intervienen observadas ciones del
criterios criterios posibles información tendencia recomenda- trabajo trabajo en una en un sesgo en la
IDEAS MATEMÁTICAS

comunes comunes resultados obtenida del compor- ciones sobre estadístico estadístico investigación conjunto de distribución
para para sobre la tamiento de el tema en realizado y la realizado y de acuerdo variables obtenida de
determi- la(s) deter-
organizar los organizar los información los datos a estudio y las a la relacionadas un conjunto
nación de la minación de
datos en datos en recolectada partir del justifica decisión(es)
naturaleza • Argumenta de datos
la
forma forma gráfico lineal • Justifica sus para datos decisión(es) de la procedimien- • Argumenta
gráfica gráfica predicciones agrupados y para datos variable tos para la diferencia
sobre la no agrupados agrupados y • Argumenta hallar la entre un
tendencia • Argumenta no agrupados procedimien- medida de procedimien-
del compor- procedimien- • Argumenta tos para localización to estadís-
tamiento de tos para procedimien- hallar las de un tico de
los datos a hallar la tos para hallar medidas de conjunto de correlación y
partir del media, la media, tendencia datos causalidad
gráfico lineal mediana y mediana y central y de •Justifica si el
• Expresa sus moda de moda de dispersión, y diagrama de
concusiones datos no datos la dispersión
respecto a la agrupados, la agrupados y importancia sugiere
información medida más no agrupados; de su tendencias
obtenida repre- determina la estudio lineales, y si
sentativa de medida más
es así, traza
un conjunto representati-
las líneas de
de datos y su va de un
importancia conjunto de mejor ajuste
en la toma de datos y su
decisiones importancia
en la toma de
decisiones

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Justifica el • Explica la
proceso de comparación
obtención de de medidas
frecuencias de tendencia
de datos central y de
generados a dispersión
partir de un obtenidas,
proceso utilizando
probabilísti- una muestra
co no de una
uniforme población
con las
mismas
medidas y
con datos
obtenidos de
un censo de
la población
• Explica con • Explica con • Explica con • Explica con • Elabora • Elabora • Propone • Propone • Plantea • Plantea • Plantea
ejemplos la ejemplos la ejemplos ejemplos supuestos conjeturas conjeturas conjeturas conjeturas conjeturas conjeturas
ocurrencia posibilidad o basándose basándose sobre la sobre el acerca del sobre la relacionadas relacionadas relacionadas
siempre, a imposibilidad en en ocurrencia resultado de resultado de probabilidad con los a la determi- al estudio de
veces y de experiencias experiencias de sucesos un experi- un a partir de la resultados nación de su muestras
nunca, de ocurrencia concretas si concretas si con lo mas mento experimento frecuencia de la espacio probabilísti-
sucesos de sucesos un suceso un suceso probable y aleatorio, aleatorio de un probabilidad muestral y cas
cotidianos cotidianos es seguro, es seguro, menos basándose compuesto suceso en entendida de sus
posible o posible o probable, en por sucesos una como una sucesos
imposible imposible basadas en experiencias simples o situación frecuencia • Justifica el
experiencias concretas compuestos aleatoria relativa desarrollo de
concretas • Compara • Justifica a una
probabilida- través de distribución
des de ejemplos de
distintos eventos probabilidad
eventos, sin indepen- de una
calcularlas dientes y variable
condiciona- aleatoria
les definida por
un espacio
de muestra

• Identifica diferencias y • Justifica o refuta basándose en


errores en una argumentaciones que expliciten sus
argumentación puntos de vista e incluyan conceptos,
relaciones y propiedades de los
estadísticos
MATRIZ DEL ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE135
COMPETENCIA: INDAGA, MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS, SITUACIONES QUE PUEDEN SER INVESTIGADAS POR LA CIENCIA
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
Hace preguntas a partir de
Plantea preguntas y
la observación y Formula preguntas que
Hace preguntas a partir de selecciona una que pueda
exploración de objetos, involucran los factores
Explora y observa objetos, seres vivos, la identificación de los ser indagada Delimita el problema (menciona que
seres vivos, hechos o observables, medibles y
hechos o fenómenos de su entorno posibles factores que científicamente haciendo conocimientos científicos se
fenómenos de su entorno, específicos seleccionados,
haciendo uso de sus sentidos intervienen sobre un hecho uso de su conocimiento y la relacionan con el problema)
usando sus sentidos que podrían afectar al
o fenómeno observado complementa con fuentes
(miran, huelen, prueban, hecho fenómeno
de información científica
PROBLEMATIZA SITUACIONES

escuchan, palpan)
Propone posibles
Hace preguntas que expresan su interés explicaciones, basadas en
Propone posibles explicaciones, estableciendo una Formula preguntas Plantea preguntas referidas al
por averiguar sobre determinados objetos, sus ideas o en las ideas de
relación entre el factor seleccionado por el docente y el estableciendo relaciones problema que pueden ser indagadas,
seres vivos o fenómenos naturales de su sus pares, a la pregunta
hecho observado casuales entre las variables utilizando leyes y principios científicos
entorno seleccionada por el
docente
Distingue las variables dependiente e independientemente y las intervinientes136 en el proceso de
indagación
Establece comportamiento
(cualitativos) entre las variaciones
independientes y las dependientes
Formula una hipótesis,
considerando la relación
Propone hipótesis con
Propone hipótesis sobre la entre la variable que va a Formula una hipótesis, considerando la relación entre las variables
Propone hipótesis basadas en sus conocimientos científicos
base de sus observaciones modificar (independiente), independiente, dependiente e intervinientes que responden al
concepciones previas relacionados a su problema
seleccionada por el problema seleccionado por el estudiante
de indagación
docente, y que la va a
medir (dependiente)
Propone acciones para
Propone una secuencia de
DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER UNA

construir un procedimiento Elabora un procedimiento Elabora un procedimiento


acciones y fundamentos
común, que permita considerando las acciones que permita manipular la
para validar la relación
Menciona en secuencia, las acciones que comprobar la posible a seguir y el tiempo de variable independiente, Elabora un protocolo explicando las
entre el factor y el hecho,
puede realizar para resolver un problema explicación a la pregunta duración, para manipular la medir la dependiente y técnicas que permiten controlar las
considerando las
de indagación seleccionada, variable independiente y mantener constantes las variables eficazmente
sugerencias del docente y
considerando las dar respuesta a la pregunta intervinientes para dar
sus pares, para elaborar un
INDAGACION

sugerencias del docente y seleccionada respuesta a su pregunta


procedimiento común
de sus pares
Justifica la selección de
Elige los materiales y Justifica la selección de herramientas, materiales, equipos Justifica la selección de herramientas,
herramientas, materiales e
Selecciona herramientas y materiales que herramientas más e instrumentos, considerando la complejidad y el alcance materiales, equipos e instrumentos de
instrumentos de medición
va a necesitar en su indagación adecuados que va a de los ensayos y procedimientos de manipulación de la precisión que permitan obtener datos
en relación a su
necesitar en su indagación variable y recojo de datos fiables y suficientes
funcionalidad
Elige la unidad de medida
que va a utilizar en el Elige las unidades de medida a ser utilizadas en el recojo de datos
recojo de datos en relación considerando el margen de error que se relaciona con las
a la manipulación de la mediciones de las variables
variable

135
En el nivel secundario el área curricular se denomina: Ciencia, Tecnología y Ambiente
136
La variable interviniente es un factor o agente que puede influenciar en los resultados de un experimento
Señala el alcance de su indagación con
respecto a las herramientas,
materiales, equipos e instrumentos
escogidos
Escoge información de las fuentes proporcionadas, que le Justifica la confiabilidad de
Justifica la fuente de Verifica la confiabilidad de la fuente de
ayuden a responder la pregunta de indagación (textos la fuente de información
información relacionada a información relacionada a la pregunta
cortos, imágenes, esquemas, videos, páginas web, entre relacionada a la pregunta
la pregunta de indagación de indagación
otros) de indagación
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Selecciona técnicas para recoger datos (entrevistas, cuestionarios,
observaciones, etc.) que se relacionen con las variables estudiadas
en su indagación
• Identifica materiales que deben ser • Menciona las medidas de seguridad que debe tomar en • Propone medidas de • Justifica sus propuestas sobre las medidas de seguridad para el
manipulados con precaución cuenta al manipular los materiales y herramientas seguridad tomando en desarrollo de su indagación
seleccionada para la indagación cuenta su cuidado y el de
los demás para el
desarrollo de la indagación
• Menciona los datos o información que • Obtiene datos cualitativos • Obtiene datos cualitativos • Obtiene datos a partir de la • Obtiene datos • Obtiene datos considerando la
GENERA Y REGISTRA DATOS E INFORMACIÓN

obtiene a partir de la observación, y/o cuantitativos de sus y/o cuantitativos de sus observación o medición de considerando la repetición manipulación de más de una variable
experimentación y otras fuentes observaciones o observaciones o las variables, con la ayuda de mediciones para independiente para medir la variable
proporcionadas (imágenes, fotos, textos experimentos, siguiendo el experimentos, con el uso de instrumentos de disminuir los errores dependiente
sencillos, etc.) procedimiento establecido de instrumentos de medición apropiados aleatorios y obtener mayor
medición, siguiendo el precisión en sus resultados
procedimiento establecido
• Incluye unidades en sus tablas tanto
para las mediciones como para las
incertidumbres asociadas
• Sustenta el valor de la incertidumbre
absoluta de sus mediciones
• Elabora tablas de doble • Elabora tablas de doble entrada identificando la posición • Organiza datos o información en
entrada donde presenta los de las variables independiente y dependiente tablas y los representa en diagramas
datos de su indagación o graficas que incluyen las
incertidumbres de las mediciones
• Representa gráficamente los datos que • Registra datos o • Representa los datos en • Representa los datos en gráficos de barras dobles o • Selecciona el tipo de grafico más
obtiene en su experimentación (dibujos, información en tablas pictogramas o gráficos de lineales apropiado (lineales, circulares, barras,
primeras formas de escritura) simples y los representa en barras simples dispersión, etc.) y las escalas que
dibujos o gráficos representan los datos
• Compara los datos o información • Compara datos o la información obtenida en la • Contrasta los datos o la • Contrasta y complementa los datos o información de su indagación
ANALIZA DATOS O INFORMACIÓN

obtenida y establece elaciones entre ellos indagación con la de sus pares información obtenida en la con el uso de fuentes de información
indagación, con los
resultados de sus pares y
los complementa con las
fuentes de información
seleccionadas
• Establece relaciones cualitativas a partir de los datos o • Explica relaciones y/o • Explica y usa patrones y/o • Establece patrones y busca
información recogida y las contrasta con fuentes patrones cualitativos entre tendencias cuantitativas y tendencias lineales considerando la
proporcionadas las variables a partir de las cualitativas a partir de las incertidumbre de los datos o
graficas elaboradas y los graficas elaboradas las información y los complementa con
complementa con las complementa con las las fuentes de información
fuentes de información fuentes de información seleccionadas
seleccionadas seleccionadas
• Extrae conclusiones a partir de las relaciones entre sus • Extrae conclusiones a • Extrae conclusiones a • Extrae conclusiones a partir de la
explicaciones iniciales y los resultados de la indagación partir de la relación entre partir de la relación entre relación entre su hipótesis y los
su hipótesis y los su hipótesis y los resultados obtenidos de la indagación,
resultados de la indagación resultados obtenidos de la en otras indagaciones o en leyes o
o de otras indagaciones indagación o de otras principios científicos, y valida o
científicas, y valida o indagaciones científicas, y rechaza la hipótesis inicial
rechaza la hipótesis inicial valida o rechaza la
hipótesis inicial
• Intercambia sus resultados para • Construye una conclusión colectiva a partir de sus conclusiones y la de sus pares • Complementa su conclusión con las conclusiones de sus pares
establecer conclusiones con ayuda
• Establece las causas de • Emite conclusiones basadas en sus
EVALÚA Y COMUNICA

posibles errores y resultados


contradicciones en el
proceso y resultados de su
indagación
• Represente, a través de dibujos, • Comunica sus conclusiones oralmente, a través de • Sustenta la conclusión colectiva de manera oral, escrita, • Sustenta sus conclusiones usando
secuencia de imágenes o gráficos dibujos o gráficos simples grafica o con modelos, evidenciando el uso de convenciones científicas y
sencillos, el resultado de su indagación conocimientos científicos y terminología matemática, en matemáticas (notación científica,
medios virtuales o presenciales unidades de medida, etc.) y responde
a los comentarios críticos y preguntas
de otros

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Determina patrones o tendencias
• Evalúa los puntos débiles, alcances y limitaciones de su indagación
científica
• Comunica los resultados y limitaciones de • Menciona las acciones • Describe las dificultades que se presentan en las • Justifica los cambios que debería hacer para mejorar el proceso de
su indagación realizadas en la indagación acciones realizadas durante el proceso de indagación, su indagación
y señala las posibles con énfasis en la generación de datos
dificultades encontradas
• Propone cambios para mejorar el proceso de indagación, a partir de las dificultades • Propone nuevas preguntas a partir de los resultados de su
identificadas indagación
MATRIZ DEL ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIA: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO, BASADO EN CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
MATERIA Y ENERGÍA
• Describe objetos y materiales por sus • Menciona que los cambios • Menciona que los cambios • Da razón de que los • Justifica la neutralidad • Sustenta que la combinación de
COMPRENDE Y APLICA CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS Y

características que experimentan los reversibles e irreversibles cambios de temperatura de eléctrica de algunos sustancias químicas, depende de la
• Describe las funciones de los objetos materiales se relacionan son causados por el tipo de un cuerpo están asociados materiales en relación a configuración electrónica de sus
• Describe los cambios físicos que sufren con la luz, calor o acción sobre la materia con el movimiento de sus los átomos que los forman reactantes
los objetos y materiales por una acción movimiento que actúa • Menciona que la moléculas y a sus partículas • Sustenta que la liberación o absorción
sobre ellos (al ser mezclados, expuestos sobre ellos conducción eléctrica se • Da razón que el sonido se subatómicas. Utiliza Z y A de energía en una reacción química
ARGUMENTA CIENTIFICAMENTE

al calor o ejercer una fuerza sobre ellos) • Menciona que la debe al tipo de material propaga debido a la • Justifica la relación entre depende de los enlaces químicos que
• Describe situaciones cotidianas donde se deformación de un material que la conduce interacción entre las energía y trabajo en se rompen y forman
evidencia el uso de la fuerza, la luz y el se relaciona con la • Menciona que la energía partículas del medio de transferencias que se • Sustenta que las diferentes formas de
calor dirección, sentido y eléctrica que consumimos propagación pueden cuantificar usando movimiento dependen de las fuerzas
magnitud de la fuerza proviene de la • Da razón de que la formulas o modelos que lo producen
aplicada transformación de energía conducción de calor • Justifica que en toda • Sustenta que la energía que se libera
• Menciona que la intensidad de un sistema a otro* depende de las transformación de energía en reacciones de fusión o fisión está
de un sonido que se propiedades de los existe una energía asociada a la existencia de un defecto
percibe se afecta por la electrones en los átomos* degradada, que en de masa entre los reactantes y
distancia, obstáculos, etc. algunos casos se puede productos de la reacción nuclear y la
• Menciona la fuerza al cuantificar calcula usando la ecuación de
empujar, jalar o levantar, • Justifica las semejanzas y Einstein
como causa del diferencias entre los
movimiento de objetos* modelos para la fuerza
eléctrica y gravitatoria
entre dos cuerpos*.
Compara formulas y
modelos
MECANISMOS DE LOS SERES VIVOS
• Describe las características y • Menciona que las • Menciona que la piel • Da razón de que los • Justifica que la energía de • Sustenta que las características que
COMPRENDE Y APLICA CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS Y

necesidades que los seres vivos tienen semejanzas externas entre protege a los seres vivos sentidos dependen del un ser vivo depende de se observan de generación a
para vivir un descendiente y su porque no deja pasar funcionamiento de las sus células que obtienen generación dependen de las leyes
• Relaciona las partes del cuerpo de los progenitor es el resultado microorganismos al interior células nerviosas energía a partir del genéticas
seres vivos, con la función que realiza* de la herencia • Menciona que el tabaco, el • Da razón de que las metabolismo de los • Sustenta que la concepción de un
• Describe las semejanzas externas sobre • Menciona que la forma que alcohol y las drogas son infecciones respiratorias nutrientes para producir niño o niña es un proceso de
ARGUMENTA CIENTIFICAMENTE

descendientes y progenitores tienen las partes externas nocivas para la salud son causa de la acción de sustancias complejas selección natural
• Describe el crecimiento de los seres vivos del cuerpo se relaciona con porque dañan el sistema bacterias y virus que • Justifica que las plantas • Sustenta que algunas enfermedades
la función que cumplen nervioso central afectan los órganos producen sus nutrientes genéticas puede deberse a
• Menciona que la energía • Menciona que la anorexia, respiratorios gracias al proceso de mutaciones genéticas o la herencia de
que poseen los seres vivos bulimia, etc., de sebe a un • Da razón de que las fotosíntesis que sus progenitores
se obtiene de los alimentos desorden alimenticio reacciones ante situación transforma la energía • Sustenta que la conservación de la
que consumen severo extremas dependen de las luminosa en energía homeostasis depende de la
• Menciona que la síntesis de la hormona química replicación del ADN y la síntesis de
conducción de calor se adrenalina* • Justifica que los proteínas*
debe a la transferencia de organismos dependen de
energía de una molécula a las biomoléculas que
otra* conforman su estructura
• Justifica que la concepción
de un niño o niña se inicia
con la unión de un ovulo
con un espermatozoide
formando un huevo o
cigoto*
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
BIODIVERSIDAD TIERRA Y UNIVERSO
• Relaciona a los seres vivos con el • Menciona que las masas • Menciona que las • Da razón de las • Justifica que las especies • Sustenta que en la composición de la
ambiente donde habitan de aire, agua y metal propiedades y interacciones entre las actuales proceden de Tierra y en los diferentes cuerpos
• Describe al Sol, la Luna y las estrellas por solido, son el resultado de características de los especies a partir de la ancestros extintos celestes del sistema solar existen
COMPRENDE Y APLICA CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS Y ARGUMENTA

sus características la evolución de la tierra suelos se deben a sus función que desempeñan • Justifica que la biosfera es elementos comunes porque todos
• Describe el cielo de día y el cielo de • Menciona que el ciclo día y nutrientes, pH, etc. • Da razón de que la un sistema cerrado para la tienen un mismo origen
noche noche es causado por la • Menciona que el ciclo vital destrucción de la capa de materia, donde fluyen los • Sustenta que el calentamiento global
• Describe los fenómenos naturales que rotación de la Tierra de las plantas y animales ozono es causa de los ciclos biogeoquimicos está influenciado por la actividad
acontecen en su ambiente (lluvia, trueno, depende una serie de CFC’s o otras moléculas • Justifica que la biosfera es humana
sismo, granizo, huayco, entre otros) relaciones que se • Da razón de que la un sistema abierto para la • Sustenta que el impacto ambiental en
establecen entre ellos incorporación de una energía que ingresa en algunos lugares es el resultado de la
(productores, especie afecta al forma de luz y luego de explotación irracional de los recursos
consumidores y ecosistema receptor transformarse en los seres naturales
descomponedores) • Elabora conclusiones que vivos, sale como calor • Sustenta que la geografía de la Tierra
• Menciona que las plantas y los movimientos sísmicos • Justifica que los es el resultado de una gran cantidad
CIENTIFICAMENTE

animales de la zona donde se originan del movimiento fenómenos meteorológicos de cambios en diferentes momentos o
vive depende de las de las placas tectónicas y son el resultado de la eras geológicas*
condiciones de ese el vulcanismo de la Tierra convección atmosférica y
ambiente • Da razón de las oceánica causada por los
• Menciona que la adaptaciones de algunas diferentes tipos de
conservación de las partes del cuerpo de los radiación que emite el Sol y
plantas y animales de su seres vivos que les calientan la Tierra
localidad depende de las permiten adaptarse a su • Justifica que la energía
estrategias para su hábitat* para la biosfera que
protección sostiene directamente la
• Menciona que las plantas y mayoría de los
animales de su localidad ecosistemas naturales
dependen de las proviene del Sol
características de los • Justifica que el cambio
diferentes tipos de suelos climático, se debe a la
• Menciona que las contaminación de diversos
características de la Tierra factores como el agua, el
y los efectos sobre ella se aire, la tierra (principales
deben al movimiento elementos de nuestro
terrestre y a la influencia ecosistema)
del Sol*

Los indicadores señalados con un asterisco (*) son ejemplos de cómo un estándar de aprendizaje correspondiente a un nivel de comprensión científica se puede explicar en cualquier otro nivel, siempre y cuando la complejidad sea adecuada y se cuente con la información necesaria (textos de
grado, videos, simuladores, etc.). Los indicadores reúnen las dos capacidades porque son parte de un mismo proceso cognitivo
MATRIZ DEL ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIA: DISEÑA Y PRODUCE PROTOTIPOS TECNOLÓGICOS QUE RESUELVEN PROBLEMAS DE SU ENTORNO
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Detecta una situación que requiere de • Describe un problema • Hace conjeturas sobre sus • Hace conjeturas sobre sus observaciones con respecto al problema tecnológico
una solución tecnológica detectado y las causas que observaciones al detectar
PLANTEA PROBLEMAS QUE REQUIEREN SOLUCIONES TECNOLÓGICAS Y

lo generan un problema tecnológico


• Propone ideas y describe su alternativa • Presenta, con dibujos u • Caracteriza al problema, • Caracteriza su alternativa • Justifica especificaciones • Justifica especificaciones de diseño
de solución oralmente, ideas para sus alternativas de de solución y los posibles de diseño en concordancia en concordancia con los posibles
caracterizar su alternativa solución y los posibles beneficios de estas, con con los posibles beneficios beneficios propios y colaterales de la
de solución y sus posibles beneficios de estas, con base en fuentes de propios y colaterales de la funcionalidad de su alternativa de
beneficios base en fuentes de información confiables. funcionalidad de su solución, en comparación con otros
SELECCIONA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

información escritas y alternativa de solución productos tecnológicos similares


conversaciones con
especialistas.
• Hace preguntas sobre posibles causas del problema. • Hace preguntas y analiza • Analiza información de • Selecciona y analiza información de fuentes confiables para
textos de fuentes fuentes confiables para formular ideas y preguntas que permitan caracterizar al problema.
confiables para determinar determinar posibles
posibles causas del causas del problema
problema.
• Propone un aspecto de • Propone aspectos de funcionalidad de su alternativa de solución
funcionalidad de su que son deseables de optimizar y selecciona los recursos que
alternativa de solución que deben ser consumidos en la menor cantidad posible para lograrlo
es deseable optimizar y
selecciona un recurso que
debe ser consumido en la
menor cantidad posible
para lograrlo
• Propone y justifica acciones de
verificación dentro del rango de
funcionalidad requerido
• Hace una lista de posibles • Estima posibles gastos y los presenta en una lista organizada
gastos
• Establece un cronograma • Organiza las tareas a realizar y lo presente en un cronograma de
de trabajo cumpliendo las trabajo cumpliendo las fechas limites
fechas limites
• Selecciona los materiales que utilizara • Selecciona los materiales • Selecciona los materiales • Selecciona los materiales • Selecciona los materiales en función de sus propiedades físicas,
DISEÑA ALTERNATIVAS DE

según sus características (tamaño, color según sus características según sus características en función a sus químicas y compatibilidad ambiental
SOLUCIÓN AL PROBLEMA

forma entre otros) (flexible, duro, bando, (maleabilidad, ductibilidad, propiedades (maleabilidad,
elástico entre otros) dureza entre otros) ductibilidad, dureza entre
otros)
• Representa gráficamente su alternativa • Representa gráficamente • Representa gráficamente • Representa gráficamente • Representa gráficamente • Representa gráficamente su
de solución (dibujos, primeras formas de su alternativa de solución su alternativa de solución su alternativa de solución su alternativa de solución alternativa de solución, incluyendo
escritura) con dibujos a mano alzada con dibujos a mano alzada, usando instrumentos con vistas y perspectivas vistas y perspectivas a escala donde
en donde muestra su forma en los que muestra su geométricos donde donde muestra su muestra su organización, e incluye
y color, y escribe frases organización, e incluye muestra su organización, e organización, e incluye descripciones escritas de sus partes o
para señalar sus partes o descripciones escritas de incluye descripciones descripciones escritas de fases
fases sus partes o fases escritas de sus partes o sus partes o fases
fases
• Describe cómo va a construir su prototipo • Describe cómo va a construir su prototipo y menciona • Describe las partes o fases del procedimiento de • Describe gráficamente el proceso de
las herramientas y los materiales que va a usar implementación y los materiales que va a usar su implementación incluyendo amado-
desarmado o montaje-desmontaje de
cada fase o etapa y los materiales
que va a usar
• Utiliza ecuaciones matemáticas para verificar la funcionalidad de su prototipo
• Describe el funcionamiento de su prototipo • Describe el funcionamiento y
mantenimiento de su prototipo

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Estima el tamaño de su prototipo y el de • Estima, determina y • Hace cálculos y • Calcula y estima valores • Calcula y estima valores de variables y parámetros usando las
las piezas que lo conforman, utilizando compara el tamaño de estimaciones usando de variables y parámetros, unidades del Sistema Internacional de Medidas y hace
unidades de medida no convencionales partes o piezas den su unidades del Sistema y hace conversiones de conversiones de unidades de medidas de ser necesario
(arbitrarias) prototipo, con unidades Internacional de Medidas unidades de medida de ser
arbitrarias (brazada, cuarta, necesario
pie, pasos, entre otros)
• Justifica el grado de • Justifica márgenes de seguridad
imprecisión debido a considerados en la estimación de los
diferentes fuentes de error parámetros
en la estimación de
parámetros
• Usa herramientas disponibles para • Selecciona y manipula • Usa herramientas • Selecciona y manipula herramientas por su funcionamiento y sus limitaciones
construir su prototipo herramientas según su disponibles al construir su
función básica (cortar, prototipo
IMPLEMENTA Y VALIDA ALTERNATIVAS DE

engrapar, sostener, coger,


desarmar, entre otros)
• Manipula las piezas para la construcción • Manipula (une, pega, ata, • Ejecuta y verifica pasos en • Ejecuta el procedimiento de implementación y verifica el funcionamiento de cada parte o fase del
de su prototipo (recorta, pega, une, entre entre otros) las partes o la construcción de su prototipo
otros) piezas para construir un prototipo
prototipo
SOLUCIÓN

• Manipula herramientas, instrumentos


y materiales con técnicas
convencionales, y con conciencia de
medidas de seguridad
• Explica la imprecisión en los resultados obtenidos debido a los valores nominales usados, de
algunas propiedades físicas de materiales seleccionados
• Explica las dificultades del proceso de implementación
• Hace ajustes en la • Hace ajustes en la • Hace ajustes manuales o con instrumentos de medición • Verifica el funcionamiento de cada
construcción de su construcción de su de ser necesario parte o fase del prototipo, rediseña o
prototipo (cambia el prototipo de ser necesario hace ajustes manuales o con
material, recorta, pule, etc.) instrumentos de medición de ser
necesario
IMPACTOS DEL
EFICIENCIA, LA

• Describe los posibles usos del prototipo • Describe los posibles usos • Fundamenta y comunica los posibles usos en diferentes • Fundamenta y comunica los posibles
COMUNICA LA

CONFIABILIDA

POSIBLES

del prototipo en diferentes contextos, fortalezas y debilidades del prototipo, usos en diferentes contextos,
D Y LOS

contextos considerando el proceso de implementación seguido fortalezas y debilidades del prototipo,


considerando el proceso de
implementación y diseño seguidos
• Explica posibles mejoras realizadas para el funcionamiento del prototipo
• Compara el resultado de su prototipo con sus ideas iníciales • Propone y realiza pruebas • Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su prototipo, establece sus limitaciones y
para verificar el estima la eficiencia
funcionamiento de su
prototipo y establece sus
limitaciones
• Realiza pruebas repetitivas para
verificar el rango de funcionamiento el
prototipo y estima la confiabilidad de
sus resultados
• Infiere posibles efectos de la aplicación del prototipo en • Infiere, fundamenta y comunica
su contexto inmediato posibles efectos de la aplicación del
prototipo en el ámbito social,
ambiental y ético
• Comunica como construyo su prototipo • Explica como construyo su prototipo • Explica como construyo su prototipo mediante un reporte • Explica como construyo su prototipo
escrito mediante un reporte escrito y una
presentación oral
• Expresa sus ideas y sentimientos en • Comenta fortalezas y • Comunica sus resultados y • Comunica y explica sus resultados y pruebas con un
relación a funcionamiento de su prototipo debilidades del proceso de pruebas con un lenguaje lenguaje (oral, grafico o escrito) y medios (virtuales o
construcción y del prototipo (oral, grafico o escrito) presenciales) apropiados según su audiencia usando
apropiado según su términos científicos y matemáticos
audiencia, usando términos
científicos y matemáticos
MATRIZ DEL ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIA: CONSTRUYE UNA POSICIÓN CRITICA SOBRE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN SOCIEDAD
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Observa y compara objetos de su • Explica que hay artefactos • Evalúa las razones por las • Explica que hay objetos • Explica las razones que • Analiza las implicancias éticas de los
entorno, distinguiendo los que son hechos que modifican los cuales las personas usan tecnológicos que ayudaron generaron los cambios sistemas de producción y del uso de
por el hombre y los que no productos que usa, tecnología y ayudan a los científicos a paradigmáticos y sus objetos tecnológicos en la forma de
consume o percibe mejorar sus sentidos efectos en el pensamiento vida de las personas desde diferentes
durante sus investigaciones humano, en el modo de puntos de vista
EVALÚA LAS IMPLICANCIAS DEL SABER Y DEL QUEHACER CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

vida y la concepción del


universo
• Relaciona los objetos tecnológicos que • Compara dos objetos para • Explica el impacto que el • Explica que algunos • Explica los pro y contra de • Evalúa las implicancias éticas del
conoce con la utilidad que le brindan a las determinar cuál es más útil uso de tecnologías tiene en objetos tecnológicos han cuestiones sociocientificas desarrollo de la tecnología que
personas en una situación la vida de las personas, la ayudado a formular nuevas amenaza la sostenibilidad de un
determinada comunidad y el ambiente teorías que propiciaron el ecosistema terrestre o acuático
cambio en la forma de
pensar y vivir de las
personas
• Explica que los objetos • Explica el impacto que • Explica que la producción • Emite juicio de valor sobre • Evalúa la efectividad de las iniciativas
tecnológicos resultan del tiene la actividad humana de nuevos materiales hace el impacto social, y esfuerzos de gobiernos (central,
trabajo de personas en los ambientes naturales posible la elaboración de económico y ambiental de regional, local), grupos sociales,
especializadas y construidos objetos diversos que los materiales recursos organizaciones no gubernamentales y
• Explica que los diversos necesariamente trae tecnológicos escuelas, respecto al problema
objetos tecnológicos son consigo consecuencias en ambiental que afecta la sostenibilidad
creados por personas las personas, la comunidad de los ecosistemas terrestres o
especializadas y el ambiente acuáticos
• Explica que los objetos se • Explica que frente a la • Evalúa los beneficios que • Evalúa el papel de las • Analiza cuestiones sociocientificas en
fabrican para satisfacer complejidad de la ofrece la biodiversidad a tecnologías desarrolladas las que se pone en juego las
ciertas necesidades naturaleza es necesario el las sociedades humanas y en la mejora de la intenciones del trabajo de los
trabajo de científicos en los problemas que ocurren comprensión del científicos y los efectos de este en la
diversas áreas cuando la biodiversidad es funcionamiento de los sociedad y la naturaleza
disminuida organismos y de los
efectos beneficiosos y
perjudiciales en la salud
humana y el ambiente,
teniendo en consideración
diferentes puntos de vista
• Describe como seria la • Explica que algunos • Establece relaciones entre • Analiza las implicancias éticas de los
vida cotidiana si no se descubrimientos científicos el desarrollo científico y puntos de vista de distintos agentes
contara con objetos han propiciado nuevas tecnológico con las involucrados en cuestiones
tecnológicos formar de concebir el demandas y practica de sociocientificas
mundo valores de la sociedad y de
los científicos
• Identifica impactos • Explica que los • Explica con argumentos • Explica el antes y el después de un
positivos y negativos de los conocimientos científicos que los conocimientos cambio paradigmático de la ciencia
objetos tecnológicos en las se modifican y aclaran con científicos se modifican y con relación a la visión del universo y
actividades humanas el paso del tiempo y el aclaran con el paso del del hombre en el
desarrollo de nuevas tiempo y con el desarrollo
tecnologías de nuevas tecnologías
• Evalúa el impacto del uso • Explica que el quehacer tecnológico progresa con el • Explica la relación que existe entre el
de materiales y de objetos paso del tiempo como producto de la innovación en desarrollo de los países y la
tecnológicos en la sociedad respuesta a las demandas de la sociedad investigación científica y tecnológica
y el ambiente considerando que se da en estos
la seguridad personal,
colectiva y ambiental
• Evalúa las formas en que • Analiza como la investigación
las actividades humanas científica y tecnológica se subordina a
reducen o aumentan el intereses públicos y privados
impacto de la acción de las
fuerzas de la naturaleza

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Expresa lo que piensa sobre el uso y • Explica los riesgos que • Expresa su opinión • Opina respecto a la • Da razones para defender • Fundamenta una visión de sí mismo,
cuidado de los objetos presentes en su implica el uso de algunos respecto a la influencia de influencia positiva o su posición respecto a los del hombre y del mundo frente a
vida y escucha las opiniones de sus objetos tecnológicos los efectos que implica el negativa del uso de los efectos de un cambio hechos paradigmáticos de la ciencia
compañeros uso adecuado o objetos tecnológicos en el paradigmático en el
inadecuado de tecnologías descubrimiento de hechos pensamiento humano y en
en las personas, en la y fenómenos la sociedad
comunidad y en el
TOMA POSICIÓN CRÍTICA FRENTE A SITUACIONES SOCIOCIENTÍFICAS

ambiente
• Expresa lo que piensa sobre los objetos o • Explica que objeto es el • Expresa su opinión • Defiende su punto de vista • Presenta argumentos para • Fundamenta posiciones éticas que
acciones humanas que ayudan a mejorar más adecuado para respecto al impacto de la respecto a un aspecto defender su posición consideren evidencia científica,
su ambiente realizar una tarea actividad humana en los controversial generado por respecto a situaciones empírica y creencias frente a
especifica ambientes naturales y la producción y uso de controversiales teniendo en cuestiones sociocientíficas
construidos nuevos materiales cuenta sus efectos en la
sociedad y el ambiente
• Expresa su opinión sobre los objetos o • Explica el funcionamiento • Expresa su opinión • Opina respecto a la • Fundamenta posiciones éticas que
acciones humanas que deteriora su de un objeto tecnológico a respecto al trabajo de los condición cambiante de la consideren evidencia científica,
ambiente partir de sus ideas científicos y tecnólogos ciencia y de la tecnología empírica y creencias frente a eventos
en contraste con otras paradigmáticos
creencias
• Discute con sus • Sostiene su punto de vista
compañeros la elección del sobre los hechos
objeto tecnológico más paradigmáticos
adecuado para una acción
determinada
• Explica de que manera el • Opina respecto al uso de
uso de objetos tecnológicos seres vivos en
facilita el desarrollo de investigaciones para el
actividades especificas desarrollo de nuevos
tratamientos y fármacos
• Se forma una opinión • Sostiene su punto de vista
acerca de los impactos respecto a la efectividad de
positivos y negativos que tratamientos médicos y
tienen las actividades alternativos para las
humanas en su entorno enfermedades refiriendo
diferentes tipos de
evidencia
• Sugiere formas en que el
impacto de las actividades
humanas puede ser
minimizado o mejorado
MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’ Y
‘’FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
COMPETENCIA: AFIRMA SU IDENTIDAD
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Reconoce • Expresa algunas de sus • Expresa conocimiento • Describe sus • Explica los cambios en sus • Define, sus características • Interpreta sus características
algunas de características físicas, sobre sí mismo: sus características físicas, características personales: personales en base al personales para decidir formas de
sus caracte- cualidades y habilidades, características físicas, cualidades, fortalezas, físicas, emocionales, que le conocimiento sobre sí actuación que respondan a diferentes
rísticas reconociéndolas como emociones y habilidades y preferencias permiten definir y fortalecer mismo y los cambios que situaciones de su entorno familiar,
físicas y suyas y valorándolas potencialidades en en función al conocimiento su identidad en relación a experimenta en su vida escolar y cultural
preferencias diversas situaciones de de sí mismo, que lo hacen su familia, amigos, escuela familiar, escolar y cultural • Explica, en base al conocimiento de sí
• Se identifica • Nombra sus características relación con su familia, único y valioso y comunidad • Expresa en forma verbal y mismo sus características personales,
como niño o corporales, algunos roles escuela y comunidad • Elige sus preferencias y • Explica con iniciativa, no verbal su agrado y familiares y culturales
niña según de género y se identifica • Expresa satisfacción sobre gustos para proponer ideas aquello que le da alegría y orgullo por sentirse único y • Evalúa el conocimiento, y manejo de
sus caracte- como niño o niña sí mismo, sus preferencias y tomar decisiones que le satisfacción consigo mismo diferente, en relación con sus emociones simultáneas: primarias
rísticas y gustos en diversas den alegría, en situaciones para actuar en diversas los cambios y y/o secundarias, para emitir juicios,
corporales situaciones reales: de de juego y actividades situaciones de juego, permanencias que le dan organizar y actuar en diversas
juego, actividades cotidianas y creativas reales e hipotéticas seguridad en diversas situaciones con agrado y seguridad y
• Demuestra • Manifiesta • Expresa familiares y de aprendizaje • Describe tradiciones, • Expresa, en forma verbal y situaciones personales, en sí mismo
satisfacción su satisfacción • Expresa agrado y orgullo costumbres y prácticas que no verbal, su satisfacción al familiares, escolares y • Expresa orgullo y satisfacción por sus
y emoción satisfacción sobre sí por las vivencias y caracterizan a su familia y ser escuchado culturales características únicas y diferentes,
cuando con su mismo manifestaciones culturales comunidad y que aportan • Opina sobre la importancia • Evalúa la importancia de utilizándolas como ventajas en
logra persona y cuando se de su familia, escuela y al desarrollo de sus de las tradiciones, las tradiciones, costumbres diversas situaciones para generar su
alcanzar las cosas esfuerza y comunidad, y por sentirse habilidades y a su costumbres y prácticas y prácticas de su grupo y bienestar y el de los demás
objetivos que hace logra su parte de estos grupos formación reales en su familia, de otros diferentes a los • Argumenta sobre la importancia de
sencillos, objetivo, en • Identifica sus gustos, • Se integra al trabajo de suyos, para actuar en
SE VALORA A SÍ MISMO

escuela y comunidad reafirmar su sentido de pertenencia


demostrán- juego u disgustos necesidades y diversos grupos que le • Participa en grupos de forma respetuosa y sociocultural y el respeto a las
dolo a través otras deseos que le permiten permiten afirmar su sentido forma complementaria y complementaria con ellos tradiciones y costumbres de los
de sonrisas, actividades afirmar su identidad de pertenencia respetuosa frente a la pueblos para la interacción con otros,
aplausos, • Reconoce características • Describe los intereses diversidad aceptando su permitiendo el ejercicio de la
saltos o físicas, fortalezas y personales, habilidades y pertenencia e identidad complementariedad y el respeto por
gritos habilidades propias que lo logros que le permiten • Reflexiona sobre sus las personas en sus diferencias
• Manifiesta • Actúa y toma decisiones hacen único y que le interactuar con los otros fortalezas y retos
sus deseos propias, y resuelve con permiten actuar con para contribuir a su personales que le permiten
y demuestra autonomía situaciones seguridad y confianza bienestar valorarse a sí mismo y que
su iniciativa cotidianas • Identifica una cualidad o • Expresa en forma verbal y contribuyen a la
para actividad personal, tales no verbal sus convivencia sana
resolver como ser bueno en el características físicas, • Identifica las
diferentes futbol o la ortografía personales y los que los características positivas
situaciones • Describe como su demás manifiestan que otros perciben en él y
• Manifiesta su agrado o • Comunica cualidades o habilidades • Describe como sus cómo esto influye en su
desagrado ante palabras, cuando se personales, serian útiles fortalezas y habilidades le autoestima
gestos o actitudes que siente para otros permiten actuar en • reconoce características
recibe o percibe incomodo en • Expresa a través de situaciones de juego, positivas que le hacen
relación con gestos, posturas y lenguaje reales e hipotéticas único y valioso dentro de
su seguridad verbal su necesidad de ser • Reconoce lo que a sus su grupo y como esto
corporal escuchado compañeros y familia les fortalece su autoestima
gusta de su persona y los
• Reconoce a • Expresa • Expresa las
sentimientos que le
los como se rutinas y
provocan
miembros siente como costumbres
de su familia miembro de que
y cuenta su familia y mantiene
algunas escuela con su
rutinas familia y
familiares como se
siente como
miembro de
ella

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Expresa sus emociones en • Expresa sus • Describe a través de • Describe sus sentimientos, • Explica sus emociones y • Analiza sus emociones y • Interpreta sus emociones y
las diferentes situaciones emociones, diversas formas de distinguiendo emociones sentimientos en situaciones sentimientos en diferentes sentimientos, analizando sus causas y
que vive dice si esta representación sus primarias y secundarias en reales e hipotéticas, situaciones de su vida, consecuencias, para fomentar el
alegre, emociones básicas, situaciones reales e aceptando que pueden ser explicando las causas y bienestar propio y de los demás, en
triste, con explicando las causas y hipotéticas, explicando diferentes a las de los anticipando y reconociendo diferentes situaciones de su vida
miedo o con posibles consecuencias causas y posibles demás los efectos en sí mismos • Utiliza estrategias anticipatorias y
enojo, frente • Usa la respiración y consecuencias • Evalúa sus emociones en • Utiliza estrategias para la exploratorias de autorregulación de
a las relajación para la • Practica la respiración situaciones reales e autorregulación y manejo acuerdo a situaciones diferentes,
diferentes autorregulación de sus profunda, relajación y el hipotéticas, manifestando de la impulsividad en el respetando el bienestar de uno mismo
situaciones emociones con apoyo de distanciamiento de la sus causas y afrontamiento de diversos y el de los demás para enfrentar
AUTORERGULA SUS EMOCIONES Y COMPORTAMIENTO

que vive un adulto situación para regular consecuencias retos, en diversas diversos retos
• Acepta e • Manifiesta la causa que • Actúa aceptando normas y emociones fuertes como la • Utiliza estrategias de situaciones mejorando las
incorpora en origina alguna de sus acuerdos propuestos en cólera, el miedo o la autorregulación de relaciones con los otros
sus accio- emociones diversas situaciones tristeza en diversas emociones (respiración,
nes algunas • Acepta e familiares y escolares situaciones con apoyo de relajación, distanciamiento
• Resuelve • Identifica alguna de sus un adulto y negociación), de acuerdo
normas incorpora situaciones
básicas emociones básicas • Identifica emociones y a la situación que se
normas de (enfado, alegría, tristeza, sentimientos propios y de presenta
como básicas convivencia, miedo) con ayuda de otros sus compañeros
limites, que • Reflexiona acerca de la
como limites valiéndose en diversas situaciones • Reconoce emociones que necesidad de regular sus
le brindan que le de las
seguridad • Identifica emociones y expresan las otras emociones para la
brindan normas que sentimientos de sus personas en diversas convivencia sana y
• Busca y seguridad, conoce y ha compañeros que le
acepta el situaciones armónica
mostrando incorporado permiten una convivencia • Expresa sus sentimientos y • Reflexiona sobre la
comporta- mayor como limites armónica
miento de emociones que le permiten influencia de su estado
tolerancia en y que le establecer relaciones emocional (enfado, miedo,
un adulto situaciones brindan
significativo, de asertivas con sus pares tristeza, alegría, envidia,
seguridad etc.) en la toma de
su mirada o frustración o • Hace uso de
consuelo en postergación la palabra decisiones
algunas de un deseo como medio
situaciones • Hace uso de para
en las que la palabra manifestar y
requiere como medio regular una
regular para emoción o
alguna manifestar deseo, y
emoción una emoción respeta las
y actúa de normas de
acuerdo a convivencia
las normas establecidas
de en el salón
convivencia
establecidas
en el salón
MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’ Y
‘’FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
COMPETENCIA: SE DESENVUELVE ÉTICAMENTE
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Identifica en otras • Identifica como influyen las • Identifica situaciones que • Identifica el dilema moral • Identifica las coincidencias y
personas sus propias emociones al opinar sobre evidencian dilemas que enfrenta los discrepancias entre horizontes
emociones frente a acciones que se perciben morales que enfrentan sentimientos y razones personales y colectivos en situaciones
SE CUESTIONA ÉTICAMENTE ANTE LAS SITUACIONES

situaciones cotidianas que como buenas o malas distintos valores individuales con las normas de conflicto moral
se perciben como buenas o • Da un por qué a su • Explica su sentimiento de y convenciones sociales en • Verbaliza la dificultad de elaborar una
malas malestar, desacuerdo o satisfacción o indignación situaciones diversas posición ética en situaciones que
• Expresa malestar, indignación cuando percibe en situaciones que • Describe situaciones en las confrontan principios que están en
desacuerdo o indignación como malas determinadas evidencian dilemas que se tiene que decidir conflicto en la sociedad: aborto,
cuando percibe como acciones cotidianas morales entre actuar de acuerdo a eutanasia, matrimonios
malas determinadas • Da un por qué a su agrado, • Examina el sustento de los los sentimientos y razones homosexuales, limites de la ciencia
acciones acuerdo o satisfacción valores que entran en individuales o a las normas • Analiza cómo los estereotipos y
• Expresa agrado, acuerdo o cuando percibe como conflicto en dilemas y convenciones sociales prejuicios presentes en las normas y
COTIDIANAS

satisfacción cuando buenas determinadas morales concretos • Explica como la convenciones sociales influyen en las
percibe como buenas acciones cotidianas • Relaciona las razones que satisfacción y la decisiones y acciones vinculadas a
determinadas acciones • Examina las motivaciones motivan las decisiones y/o indignación individual ante conflictos morales
• Elabora preguntas para e intereses de las acciones acciones con valores de su las acciones cotidianas
conocer las razones de consideradas como buenas familia y comunidad movilizan la propia acción y
acciones cotidianas o malas por los adultos • Establece la diferencia la de otros
consideradas como buenas • Examina los fines y entre valor y ‘’antivalor’’ en • Examina los fundamentos
o malas por los adultos, resultados de las acciones dilemas morales ideológicos, históricos y
identificando emociones e consideradas como buenas religiosos de las decisiones
intenciones o malas por los adultos y acciones propias y ajenas
en situaciones de dilema
moral
• Examina las
consecuencias de las
decisiones y/o acciones
con valores de la sociedad
• Explica por qué actuar de • Explica por qué considera • Explica por qué considera • Señala las ideas principales • Defiende argumentos referidos a
terminada manera en una buenas o malas determi- buenas o malas de argumentos diversos posiciones éticas diversas y/o en
situación simulada que se nadas acciones, con determinadas acciones que sobre temas éticos conflicto en situaciones de conflicto
percibe como buena o razones que van más allá toman en cuenta las • Identifica los argumentos que moral (real o simulado)
SUSTENTA SUS PRINCIPIOS ÉTICOS

mala del agrado o desagrado razones de los demás sustentan las diferentes • Rebate argumentos referidos a
• Identifica en situaciones • Verbaliza en sus • Utiliza sus razonamientos posiciones sobre temas posiciones éticas diversas y/o en
cotidianas acciones que le razonamientos sobre las sobre las acciones buenas morales conflicto en situaciones de conflicto
• Elabora explicaciones
permiten distinguirlas como acciones buenas y malas y malas valores éticos que moral (real o simulado)
simples para responder por
buenas o malas alguno de los valores protegen la dignidad qué ‘’el otro’’ tiene una
• Interpreta fuentes primarias y
• Expresa algunas activida- éticos que se practican y humana (vida, libertad, opinión distinta a la propia secundarias relacionadas con temas
des de colaboración que reconocen en su ambiente justicia) • Elabora principios éticos a éticos
realiza en el hogar cercano (hogar, comunidad • Construye las nociones de partir de las nociones de los • Revisa principios éticos de diversas
• Ejemplifica con hechos de y escuela) los principios de la vida valores asumidos realidades sociales y culturales desde
la vida diaria la importancia • Identifica en las como de la libertad y la • Explica principios que forman el marco de una ética mínima
de practicar valores como: motivaciones, intereses y justicia a través de parte de una ‘’ética mínima’’ • Explora algunos argumentos
la honestidad, la justicia y fines de las acciones ideas ejemplos • Explica la relación entre filosóficos relacionados con los
la solidaridad que le permiten construir • Argumenta acerca de las ‘’ética mínima’’ y dignidad principios que sustentan la ‘’ética
las nociones de los valores intenciones y resultados de humana mínima’’
éticos que se practican y sus propias acciones a • Explica el significado de una • Argumenta su posición en situaciones
reconocen en su ambiente partir de su impacto en acción libre de dilema moral utilizando los
cercano (hogar, comunidad otras personas • Explora los diversos principios que forman parte de una
argumentos que existen en la ‘’ética mínima’’
y escuela) • Manifiesta las actividades
sociedad sobre temas que
• Manifiesta las actividades en la comunidad que le ponen en juego dilemas • Argumenta su posición ética en una
de servicio familiar que le permite reforzar valores: morales situación simulada o real a partir de la
permite reforzar valores: justicia y solidaridad • Argumenta la pertinencia conceptualización de principios éticos
responsabilidad y (importancia/utilidad) de los asumidos como propios
solidaridad principios éticos en
situaciones de dilema moral

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Identifica las emociones • Expresa algunas • Relaciona los resultados • Autoevalúa las propias • Diferencia resultados y posibles
que motivaron sus motivaciones de sus de sus acciones con las motivaciones y resultados consecuencias a partir de la evaluación
REFLEXIONA SOBRE LAS RELACIONES ENTRE SUS

acciones percibidas como acciones percibidas como emociones que las de sus acciones de sus acciones
buenas o malas buenas o malas motivaron • Autoevalúa la relación • Autoevalúa sus acciones considerando
• Identifica las emociones • Identifica los resultados de • Relaciona los resultados entre los fines de las sus sentimientos, motivaciones e
PRINCIPIOS, DECISIONES Y ACCIONES

que le generaron sus sus acciones percibidas de sus acciones con las propias acciones y lo intenciones de sus decisiones
acciones percibidas como como buenas o malas emociones generadas medios utilizados para su • Autoevalúa los medios, fines,
buenas o malas • Compara sus nociones de • Identifica, desde su rol en logro resultados y consecuencias de sus
• Identifica algunas lo bueno y malo con sus la escuela y la familia, la • Identifica, desde su rol acciones, utilizando referentes
consecuencias de sus propias acciones responsabilidad de sus como miembro de la personales, sociales y culturales
propias acciones que le • Elabora conclusiones acciones sociedad peruana, la • Identifica, desde su rol como ciudadano
resulten agradables o sobre su actuación a partir • Compara sus nociones responsabilidad de sus del mundo, la responsabilidad de sus
desagradables de la comparación entre sobre los valores que se acciones acciones
• Establece alguna relación sus percepciones de lo practican y reconocen en • Hace referencia en la • Confronta sus acciones con los
entre sus percepciones de bueno y lo malo con las su ambiente cercano con autoevaluación de sus principios éticos asumidos y con los
lo vuelo y lo malo, y sus propias acciones las propias acciones acciones a los principios referentes personales, sociales y
acciones • Reflexiona acerca de las construidos culturales
distintas opiniones de sus • Controla los valores de la • Cuestiona los propios principios éticos
compañeros sobre una ‘’ética mínima’’ con las en relación a los fines y medios de sus
situación o acción que propias motivaciones y los acciones en situaciones de dilemas y
puede ser juzgada como resultados de sus acciones conflictos morales
buena o mala, • Expresa la necesidad de • Valida su posición ética frente a
diferenciándola de la propia articular y jerarquizar los situaciones de conflicto moral con las
propios principios éticos que el mismo se encuentra en un
contexto determinado
MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’ Y
‘’FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
COMPETENCIA: CONVIVE RESPETÁNDOSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Se expresa espontáneamente con • Reconoce los derechos • Se reconoce como una • Apela a su condición de • Explica qué significa ser • Explica que lo común a todas las
INTERACTÚA CON CADA PERSONA RECONOCIENDO QUE TODAS SON SUJETOS DE DERECHO Y TIENEN DEBERES

respecto a una situación que afecta a él o que le corresponden como persona con derechos sujeto de derechos cuando sujeto de derechos y por personas es la dignidad humana
a sus compañeros niño • Reconoce que los niños alguien atenta contra qué se considera un sujeto • Reconoce a los demás como sujetos
• Utiliza expresiones amables para dirigirse • Reconoce gustos y tienen responsabilidades y alguno de ellos de derechos de derecho
a los demás preferencias distintos de deberes en la escuela y en • Exige ser llamado por su • Explica por qué es • Trata con cordialidad y respeto a las
los suyos entre sus la casa nombre (no sobrenombres importante que las personas de diferentes edades, con
• Expresa su • Convoca a • Incluye a
compañeros • Se relaciona cordialmente o apelativos) y de manera personas cumplan con sus diferente origen étnico-cultural y con
deseo de sus sus
• Ayuda a sus compañeros con sus compañeros en el apropiada en cualquier deberes y distinta orientación sexual
jugar y compañeros compañeros
cuando se lo piden aula y el recreo, sin circunstancia responsabilidades • Promueve en el aula y la escuela la
realizar para realizar en los
• Es amable en el trato con discriminarlos por razón de • Se relaciona cordialmente • Trata con respeto a integración de todos los compañeros
actividades diferentes juegos y
sus pares género, discapacidad o con sus compañeros sin hombres y mujeres con y en los diálogos, trabajos en equipo,
con otros juegos actividades
• Reconoce como se sienten etnia discriminarlos por razón de sin discapacidad actividades deportivas y lúdicas
compañeros que realiza
las personas cuando no • Reconoce su falta cuando género, discapacidad, • Respeta al otro aun en • Analiza y cuestiona situaciones que
• Expresa su • Identifica las situaciones y agrede verbal o etnia, condición social, situaciones difíciles
reciben un buen trato afectan los derechos de los grupos
molestia comportamientos que • Se relaciona con todos sus físicamente a alguien, apariencia u otra condición • Integra, sin discriminar, a humanos más vulnerables en el Perú
frente a afectan la convivencia en el compañeros, sin disculpándose y • Reflexiona sobre sus compañeros en y cómo afecta a la convivencia
situaciones aula discriminarlos por cumpliendo con reparar el conductas propias en las actividades que desarrolla democrática
que le
• Expresa su desagrado y características físicas o daño que ha agredido o (trabajos en grupo, juegos, • Analiza y cuestiona situaciones sobre
afectan
desconcierto frente a culturales • Disculpa a sus discriminado, y muestra conversaciones) los prejuicios y estereotipos más
situaciones de • Presenta en las asambleas compañeros cuando disposición a cambiarlas • Identifica las situaciones comunes sobre edad, origen étnico-
incumplimiento de los problemas de reconocen sus faltas • Manifiesta preocupación que afectan la convivencia cultural y orientación sexual
acuerdos y deberes discriminación hacia sus • Ayuda, por iniciativa por las necesidades e democrática como la • Identifica sus propios prejuicios,
pactados compañeros propia, a sus compañeros intereses de otras exclusión y la violencia estereotipos o emociones que le
• Reconoce su falta cuando cuando lo necesitan personas y grupos • Analiza los prejuicios y dificultan sentir empatía por algunas
• Pide que lo llamen por su nombre
agrede verbal o • Escucha con atención a • Explica, de manera estereotipos más comunes personas y grupos, y explora caminos
• Identifica su • Identifica su escuela como físicamente a alguien, sus compañeros cuando sencilla, la noción de sobre género y para superarlos
escuela un espacio donde debe ser disculpándose y hacen uso de la palabra inalienabilidad de los discapacidad • Enfrenta, con asertividad, situaciones
como un acogido, querido y cumpliendo con reparar el • Explica que nada justifica derechos • Explica cómo sus acciones de inequidad que afectan a personas
lugar al que protegido daño el maltrato a otros y que • Reconoce los prejuicios y u omisiones pueden adultas mayores, personas con
le gusta ir • Explica por qué es hay otras maneras de estereotipos más comunes contribuir a la diferente origen étnico-cultural y
• Expresa lo importante que los niños interactuar en su entorno y los discriminación personas con diferente orientación
que piensa tengan derechos • Explica que los niños, los relaciona con • Cuestiona situaciones de sexual
sobre ancianos y las personas discriminación de diverso inequidad que afectan a las • Expresa al grupo la necesidad de que
situaciones con discapacidad merecen tipo mujeres y personas con todos rechacen conductas de
y conductas un trato respetuoso y • Comprende que la discapacidad discriminación, violencia o ajenas a
que afectan colaboración cuando lo accesibilidad es un • Enfrenta, con asertividad, las buenas normas de convivencia
los derechos requieren requisito para el ejercicio situaciones de inequidad • Señala las principales
de sus • Expresa su desacuerdo de derechos de diversos que afectan a las mujeres y recomendaciones del informe de la
compañeros frente a situaciones de colectivos humanos personas con discapacidad CVR para mejorar la convivencia
discriminación entre (personas con en su entorno entre todas y todos los peruanos
compañeros de escuela discapacidad, indígenas, • Pide a otros que cambien
por razones de etnia, ancianos, niños) su conducta cuando esta
género o discapacidad • Rechaza situaciones de afecta al grupo
• Ayuda a estudiantes con marginación o burla contra
discapacidad o que están sus compañeros o contra sí
en situaciones de malestar mismo
cuando lo requieren o se lo • Actúa de forma asertiva
solicitan (es decir, sin agresión pero
• Reconoce que los con claridad y eficacia)
derechos de los niños no para frenar situaciones de
pueden ser afectados por abuso en la vida escolar
parientes ni por los • Identifica las ocasiones en
docentes las que actúa en contra de
los derechos de otras
personas, y explica por qué
esas acciones vulneran sus
derechos

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Expresa que • Se expresa sobre aquellas • Señala que las normas • Explica que, en la familia y • Identifica si principios • Identifica si las opiniones,
• Analiza si las normas se plantean
CONSTRUYE Y ASUME NORMAS Y LEYES UTILIZANDO CONOCIMIENTOS Y PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS

la gustaría conductas y situaciones ayudan a que nos demos la escuela, los acuerdos y democráticos las propuestas y las
asistir a la que le generan temor, un buen trato y a alcanzar normas ayudan a convivir (participación, justicia, normas que se toman en el tomando el cuenta el bien común y los
escuela vergüenza; inseguridad o sus metas, tanto en el mejor libertad e igualdad) están a aula y en la escuela se derechos humanos
• Expresa las desagrado, y que afectan juego como en la • Explica la importancia de la base de os acuerdos y basan en principios y • Antepone la importancia del bien
normas el bienestar del grupo convivencia en el aula que los acuerdos y las normas de convivencia en valores democráticos común al actuar o argumentar de
acordadas • Menciona porqué hay • Explica por qué en un normas se construyan con el aula y la escuela • Hace uso de los principios determinada manera en relación con
en el aula normas en su aula grupo humano es la participación de las • Busca que las normas y y valores de una cultura las normas de convivencia
• Expresa como se siente en importante compartir metas personas involucradas y de los acuerdos tomen en democrática al dialogar, • Explica el significado del bien común
su aula y en la escuela y tener normas que respeten sus derechos cuenta las características e actuar o argumentar de como propósito de la convivencia
• Participa en la elaboración • Explica el significado de la intereses de todos sus determinada manera en democrática
• Menciona • Explica las
de normas de convivencia participación y la inclusión compañeros relación con las normas • Maneja conceptos de equidad,
las normas normas
• Cumple las normas de en la construcción de • Comprende que las • Explica cuales son y en exclusión social y cohesión social
establecidas establecidas
convivencia construidas normas y acuerdos normas son facilitadoras de qué consisten los principios • Identifica los grupos de interés
por el grupo en el aula
por todos • Entiende que las normas la convivencia armónica y y valores de una cultura implicados en la elaboración de
para su aula
• Acepta los acuerdos deben cumplirlas satisfactoria para todos democrática (pluralismo, normas
• Participa espontáneamente en la decididos entre todos los estudiantes y docentes • Entiende que las normas y participación, justicia, • Conceptualiza los principales
elaboración de las normas y acuerdos de compañeros • Cumple los acuerdos y las acuerdos se formulan en respeto a la diversidad, dispositivos legales: ley, decreto
su aula • Participa en la definición y normas de convivencia de términos positivos igualdad y libertad) legislativo, ordenanzas, resoluciones
• Cumple con las normas de su aula cumplimiento de metas la escuela • Comprende que todos los • Explica el concepto de • Propone acuerdos y normas, basadas
• Menciona, a partir de una personales y de aula, en • Ayuda a que otros cumplan miembros de la comunidad grupos de interés en el bien común, que contribuyen a
reflexión, la importancia del relación con la convivencia las normas y los acuerdos educativa, sin excepción, • Explica conceptos como crear una cultura democrática
cumplimiento de las • Señala, con ayuda del • Participa activamente en la deben cumplir las normas norma, ley y Constitución • Evalúa las normas de convivencia a
normas adulto, los avances y elaboración de normas de de convivencia Política partir del criterio de bien común
• De cuenta del cumplimiento de las dificultades del convivencia • Cumple con • Propone normas, basadas • Asume normas y acuerdos
responsabilidades propias y las de los cumplimiento de las • Manifiesta su satisfacción responsabilidad y en principios y valores institucionales
demás normas de convivencia por el cumplimiento de las autonomía los acuerdos democráticos, que • Describe las normas de participación
• Formula las normas y normas de la escuela asumidos en la escuela contribuyen a evitar ciudadana en la elaboración de las
acuerdos en términos • Propone cambios en las • Participa en el monitoreo y situaciones y conductas de normas
positivos normas (o nuevas normas), evaluación de las normas discriminación y exclusión • Explica que, para garantizar la
• Identifica señales de de acuerdo con las • Participa en la • Evalúa las normas de convivencia, el Estado debe
tránsito en las calles, y necesidades del grupo transformación de las convivencia tomando en administrar justicia y hacer uso de la
manifiesta su disposición a • Establece metas normas cuando las cuenta criterios de justicia, fuerza, en el marco de la legalidad
seguir las normas (por personales y grupales para considera injustas (no equidad, respeto y libertad • Explica cómo y por qué la sociedad
ejemplo: caminar por la superar dificultades en la cumplen su objetivo o • Asume las normas y debe hacer seguimiento al Estado
vereda o fuera de la convivencia vulneran sus derechos) acuerdos tomados en la cuando administra justicia y hace uso
carretera, cruzar por el • Evalúa el cumplimiento de • Propone metas que escuela de la fuerza, para evitar abusos
crucero peatonal o cuando las normas en las favorezcan la convivencia • Explica cómo se
no pasan vehículos por la asambleas de aula en • Explica la importancia de la construyen las normas a
carretera, respetar el función del bienestar normatividad del tránsito de nivel del Estado
semáforo) general personas y de vehículos en • Propone normas
• Identifica los logros y • Evalúa si sus docentes el espacio público relacionadas con el
dificultades en el cumplen los acuerdos y las • Expresa su opinión en el funcionamiento de toda
cumplimiento de sus normas establecidas cumplimiento de sus escuela (manual de
responsabilidades y las de • Hace seguimiento del responsabilidades y las convivencia, reglamento
sus compañeros cumplimiento de las responsabilidades de los interno)
• Señala la importancia de responsabilidades en el demás
las responsabilidades de aula, con ayuda del
cada miembro docente

• Manifiesta su pertenencia cultural a


SE RELACIONA INTERCULTURALMENTE CON

• Se expresa en su lengua materna • Hace uso de su lengua • Hace uso de su lengua • Comparte las distintas • Da a conocer las
• Se nombra a sí mismo como miembro de materna en el aula materna en el aula y en la manifestaciones de su experiencias y tradiciones través de sus formas de
• Se da cuenta de su comunicación, conductas, vestimenta,
ENRIQUECIÉNDOSE MUTUAMENTE

una comunidad o pueblo al que pertenece escuela, mostrando propia cultura con sus culturales más importantes
OTROS DESDE SU IDENTIDAD Y

• Participa con satisfacción de actividades y pertenencia étnica y satisfacción compañeros de su pueblo alimentación, sin sentir vergüenza
fiestas propias de su pueblo o comunidad cultural • Se refiere a sí mismo como • Habla con orgullo de sí • Analiza de manera • Analiza críticamente las prácticas
• Señala algunas integrante de una mismo y de la comunidad a reflexiva las prácticas culturales de su pueblo a la luz de los
• Pregunta • Pregunta y
características de su propia comunidad especifica o de la que pertenece culturales de su pueblo a la principios democráticos
para dialoga para
cultura y muestra un pueblo originario • Identifica y explica el luz de la dignidad de las • Explica el valor y la importancia de
conocer la conocer
satisfacción de tenerlas • Muestra interés y aprecio significado de los símbolos personas vivir en una sociedad multiétnica y
vida de acerca de la
• Identifica las por las diversas patrios • Reconoce que pertenece a pluricultural
niños de su vida de
manifestaciones culturales manifestaciones culturales • Manifiesta agrado y diversos grupos y que • Explica que las identidades son
aula niños de
(bailes, comidas, en su comunidad respeto por los símbolos estos forman parte de su complejas, pues involucran distintos
otros
vestimentas, etc.) de su • Explica como surgieron los patrios como identidad ámbitos
pueblos
localidad y las comparte símbolos patrios representaciones de la • Trata con cordialidad y • Aprecia las diferentes formas de
espontáneamente • Se siente parte de la patria, del país, de la consideración a personas conocimiento, estilos de vida y
comunidad escolar comunidad peruana que proviene de culturas códigos comunicativos de otras
distintas a la suya culturas

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Encuentra • Encuentra • Identifica los símbolos • Señala las principales • Reconoce a todos sus • Explica que existen • Muestra tolerancia frente a
diferencias y diferencias y patrios del Perú características de los compañeros como diversas formas de conocimientos, estilos de vida y
semejanzas semejanzas • Identifica su escuela como pueblos y comunidades integrantes de la representar las identidades códigos comunicativos que discrepan
entre su entre su suya étnicas (mestizos, comunidad escolar y las respeta (maneras de de los suyos
manera de manera de • Le gusta conocer acerca afrodescendientes, tusan, • Reconoce semejanzas y comunicarse, vestirse, etc.) • Muestra disposición al intercambio y a
vivir y la de vivir y la de de otros pueblos de su niseis, etc.) de su localidad diferencias culturales de • Escucha, con respeto, los enriquecimientos de saberes con
otros niños otros localidad, región o país y provincia diferentes pueblos sobre otras culturas a miembros de otras culturas
pueblos, • Identifica características • Describe y explica algunas indígenas y comunidades miembros de otros pueblos • Se interesa por conocer, comprender
valorando la que distinguen un pueblo de las muestras de la étnicas (mestizos, (de origen geográfico, etnia y experimentar diversas concepciones
diversidad de otro (lengua, tradición cultural del Perú afrodescendientes, tusan, o cultura) del mundo y la vida (capacidad de
• Expresa lo vestimenta, costumbres, • Reconoce periodos de la niseis, etc.) de su región y • Muestra disposición al descentramiento)
que le llama religión, etc.) historia en que país intercambio de ideas y • Reflexiona críticamente sobre las
la atención • Conoce algunos relatos determinados grupos • Muestra disposición a experiencias con miembros relaciones asimétricas de edad,
sobre otros históricos del país donde humanos han sufrido acercarse a una persona de otras culturas origen étnico-cultural y orientación
pueblos y aparece la situación de condiciones de injusticia en de una cultura distinta, • Explica como la diversidad sexual de distintas culturas
culturas, diferentes pueblos que el Perú para aportar y tratar de de distintos pueblos y sus • Actúa frente a situaciones de
esponta- forman parte del Perú • Identifica situaciones de aprender de ella culturas enriquece y discriminación contra cualquier
neamente • Distingue situaciones de injusticia que experimentan • Explica el origen y el complementa nuestra vida persona por su pertenencia cultural y
injusticia que han sufrido determinados grupos sentido de algunas • Reflexiona críticamente étnica
algunos humanos de su humanos en la actualidad costumbres de sobre las relaciones • Analiza situaciones en que
región o país de nuestro país compañeros de diferentes asimétricas de género y determinados grupos humanos no son
culturas discapacidad (muestra respetados en su condición ciudadana
• Identifica relaciones de disconformidad con los a nivel local, regional y nacional
violencia, marginación y estereotipos y prejuicios • Expresa su disconformidad contra
explotación que han existentes sobre situaciones que afectan la condición
afectado principalmente a determinados grupos ciudadana de los pueblos originarios
determinados grupos culturales diferentes al
humanos (indígenas, suyo)
afrodescendientes, • Explica que el respeto por
mujeres, personas con otras tradiciones culturales
• Identifica situaciones discapacidad) en no significa aceptar que
injustas en los relatos que determinados periodos otros grupos vulneren los
escucha sobre la vida de históricos derechos humanos
otros pueblos del Perú • Reflexiona sobre las • Explica cómo se recrean
razones por las que se las diversas
siguen dando situaciones manifestaciones culturales
de violencia, marginación y en la actualidad y da
explotación hacia ejemplos
determinados grupos • Identifica situaciones en
humanos que a determinadas
• Brinda iguales muestras de personas no se les trata
respeto a personas de como ciudadanos debido a
diferente condición, etnia, su origen cultural y étnico
edad o género • Exige un trato respetuoso
a personas de diferente
origen cultural y étnico

• Recuerda • Expresa, con sus palabras, • Entiende que los conflictos • Sabe que los conflictos son • Distingue conflicto de • Explica que el conflicto es • Explica, paso a paso, el
las normas y que los conflictos se no le afectan solo a él parte de las relaciones agresión inherente a la convivencia procedimiento que se debe seguir
ESTRATEGIAS Y CANALES APROPIADOS

• Acepta que los conflictos • Explica que es la agresión • Explica que el conflicto es
CONSTRUCTIVA A TRAVÉS DE PAUTAS,

los acuerdos pueden solucionar entre las personas y para la resolución de conflictos
• Utiliza las normas del aula • Entiende cómo operan los sistemas
MANEJA CONFLICTOS DE MANERA

para pueden ocurrir en el aula pueden darse en la familia, la que daña a las personas una oportunidad
resolver para resolver conflictos • Dice que lo siente y piensa en la escuela o la • Comprende que muchos • Explica cómo se desarrolla de poder en la generación de
conflictos • Dialoga de manera pacífica frente a un conflicto comunidad conflictos se originan por la dinámica del conflicto conflictos
para empezar a resolver los • Propone soluciones para • Comprende que muchos no reconocer a los otros • Identifica actitudes • Diferencia conflictos originados por la
conflictos con los que enfrentar el conflicto conflictos se originan por como sujetos con los instaladas, propias y dinámica de las relaciones humanas
se enfrenta • Acude al adulto cercano no querer escuchar la mismos derechos y por ajenas, que son fuente de de aquellos generados por su
• Participa en • Conversa (padre, madre, docente, opinión de los demás falta de control de las conflicto estancamiento
las en asamblea etc.) para que medien un • Comprende que el dialogo emociones • Hace uso de las pautas • Utiliza estrategias diversas y creativas
asambleas sobre las conflicto cuando es es importante para superar • Reconoce que las (protocolo) recomendadas para prevenir y enfrentar conflictos
para causas de necesario los conflictos personas tienen los para prevenir conflictos • Utiliza pautas y estrategias para
resolver los conflictos • Reconoce que su conducta • Expresa lo que siente y mismos derechos y • Hace uso de las pautas mediar en conflictos
conflictos ocurridos y puede haber afectado a piensa acerca de una diferentes intereses para enfrentar conflictos a • Hace uso de habilidades sociales
que se las formas otras personas dificultad en su relación • Utiliza el dialogo para través de la negociación para resolver conflictos (escucha
presentan en que se • Establece acuerdos para con los otros resolver los conflictos • Hace uso de habilidades activa, asertividad, empatía, etc.)
resolvieron solucionar un conflicto con • Explica su posición en sociales para resolver • Propone alternativas de solución de
un compañero situaciones de conflicto conflictos (escucha activa, conflictos que se originen dentro de
asertividad, empatía, etc.) instituciones y organizaciones
estudiantiles: CONEI, Municipio
Escolar y otras

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Participa en la toma de acuerdos para • Recurre a su docente, a su • Recurre a su docente, a su • Identifica formas y • Analiza cómo funcionan los
resolver conflictos asamblea de aula o a asamblea de aula o a procedimientos para mecanismos e instancias de
mediadores escolares para mediadores escolares negociar acuerdos en la resolución de conflictos a nivel del
solucionar conflictos cuando no puede resolución de conflictos Estado
• Plantea alternativas de solucionar los conflictos (mediación)
solución viables a los • Utiliza criterios de equidad • Identifica mecanismos e
conflictos que se producen para proponer alternativas instancias de resolución de
en la escuela de solución a los conflictos conflictos a nivel de la
• Recoge los puntos de vista escuela
de las personas con las
que tiene el conflicto en las
propuestas de solución
• Identifica posibles
consecuencias de cada
alternativa planteada para
la solución de conflictos
• Participa en la construcción de normas y • Entiende como la basura • Explica que los recursos • Explica la importancia del • Explica que tanto los • Analiza el impacto de la actividad
acuerdos para el cuidado de los espacios afecta el ambiente que le naturales que existen en su uso sostenible de los elementos naturales como humana en el ambiente
públicos de la escuela rodea localidad deben ser usados recursos naturales sociales del ambiente son • Explica la importancia del rol del
CUIDA LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y EL AMBIENTE DESDE LA

• Participa en el cuidado de su aula, • Desarrolla hábitos para responsablemente • Reconoce que toda componentes esenciales Estado en la conservación del
materiales y espacios que utiliza en la reducir el impacto • Utiliza materiales en actividad humana tiene del bien común ambiente
escuela ambiental en el lugar desuso en la ambientación efectos en el ambiente • Fundamenta la importancia • Evidencia practicas lesivas contra el
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

• Describe de que manera donde vive de su aula y en la • Muestra preocupación por de la participación de los ambiente en su comunidad y el país
cuida el ambiente y los • Cuida a los animales y elaboración de sus trabajos que los recursos naturales estudiantes y la ciudadanía • Desarrolla acciones para fomentar el
espacios públicos que hay plantas como seres • Usa adecuadamente los se usen responsablemente en la conservación del uso de la regla de las 4R en la
en su comunidad importantes de la tachos clasificados para la • Utiliza la regla de las 4R ambiente natural y social escuela y su comunidad
naturaleza eliminación de diferente (reducir, reciclar, reutilizar y • Aplica la regla de las 4R • Aplica medidas para el
• Participa en el tipo de residuos recuperar) en su vida (reducir, reciclar, reutilizar y aprovechamiento razonable del agua
mantenimiento de la • Señala la necesidad de escolar y familiar recuperar) en su vida y de fuentes de energía en la escuela,
limpieza y el orden del aula cuidar los espacios • Organiza la clasificación de cotidiana el hogar y la comunidad
y de su escuela públicos los residuos y la • Desarrolla propuestas • Reflexiona críticamente sobre las
• Cuida sus materiales y los • Cuida los bienes eliminación de basura en sencillas de eliminación de consecuencias de sus propias
de sus compañeros materiales de su aula, su escuela residuos salidos en la acciones para el medio ambiente
reconociendo que son de • Realiza acciones escuela, el hogar y la • Actúa de manera autónoma para
uso efectivo comunitarias del cuidado comunidad minimizar las alteraciones
• Coopera en mantener del ambiente • Explica que ahorrar medioambientales en una variedad de
limpios y ordenados los • Fomenta cotidianamente recursos naturales; contextos y circunstancias
ambientes donde se que él y sus compañeros conservar el ambiente y • Señala los problemas vinculados a
desenvuelve su vida mantengan limpia la cuidar los espacios los espacios públicos en su
escuela públicos en el presente comunidad y el país
• Practica el buen uso de los permitirá que otras • Desarrolla acciones en bien de la
servicios de su escuela y personas puedan disfrutar preservación de los espacios públicos
su comunidad de ellos en el futuro a nivel de país
• Da un concepto de • Expresa la necesidad de una
espacios públicos regulación en los espacios públicos
• Identifica situaciones de • Promueve la solución de problemas
conflicto en el interés vinculados al uso y creación de
privado y el interés público espacios públicos en su región y país
• Muestra interés por la
creación y preservación de
espacios públicos en la
escuela y la localidad
MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’ Y
‘’FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
COMPETENCIA: PARTICIPA EN ASUNTOS PÚBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN COMÚN
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Expresa, • Expresa • Identifica • Identifica situaciones que • Identifica asuntos que • Identifica las características • Explica qué es un asunto • Identifica y explica la complejidad
PROBLEMATIZA ASUNTOS PÚBLICOS A PARTIR DEL ANÁLISIS CRITICO

con ayuda situaciones dificultades, involucran a todos los involucran a todos los que definen a un asunto público y lo diferencia de presente en los asuntos públicos
del docente, que la o lo problemas o miembros del aula, dentro miembros de su escuela y publico asuntos privados nacionales e internacionales
como se incomodan situaciones o fuera de la escuela comunidad • Identifica que los asuntos • Genera hipótesis sobre los • Identifica, en los asuntos públicos,
siente como frente al que afectan • Elabora y aplica preguntas • Elabora y aplica públicos tienen varios asuntos públicos dilemas en los que los valores de
parte de su grupo al grupo simples (qué, cuándo, entrevistas sencillas sobre aspectos implicados • Elabora preguntas complejas distintas culturas o grupos sociales
aula • Se expresa • Comenta quién) sobre las la base de preguntas • Elabora preguntas simples respecto a asuntos que entran en conflicto
respecto a asuntos que involucran a miembros de su • Elabora hipótesis a preguntas
sobre sobre las situaciones tratadas propias y de sus concretas, a partir de asuntos
involucran a los miembros de escuela, comunidad local y
situaciones situaciones • Identifica, en paginas compañeros su comunidad y región regional públicos nacionales e internacionales
que observa cotidianas sugeridas por el docente, • Explora la internet • Elabora y aplica • Discrimina la información • Maneja, de manera autónoma,
en su aula, que imágenes que grafican un utilizando paginas cuestionarios sencillos para presentada en los diferentes diferentes formatos y fuentes para
con sus involucran a asunto que involucra a un sugeridas por el docente, recoger información formatos (editoriales, colum- encontrar información sobre un
compañeros todos los grupo de personas sobre los temas que testimonial sobre distintos nas, reportajes, etc.) usados asunto publico
miembros • Elabora conjeturas simples involucran a todos los puntos de vista por los medios de comuni- • Elabora preguntas complejas que
del aula a preguntas concretas miembros de su escuela o • Explora una serie de fuentes cación (impresos y digitales) permitan problematizar de manera
• Observa y sobre situaciones que comunidad de información de diversos • Realiza comentarios sobre las profunda y amplia el asunto publico
pregunta involucran a todos los • Procesa información a su tipos (impresas y digitales) diferencias de las versiones de en sus diversos aspectos
para recoger miembros del aula disposición que le permita para abordar asuntos un mismo acontecimiento • Evalúa la postura de las fuentes a
información responder a preguntas públicos • Identifica posibles posturas que partir de los principios democráticos
sobre sobre temas que involucran • Distingue los hechos de las los medios de comunicación y • Identifica y explica los limites,
asuntos que a todos los miembros de su opiniones en las fuentes las redes sociales presentan posibilidades y aportes de los
trabajadas cuando abordan asuntos diversos formatos de fuentes
lo afectan a escuela o comunidad
• Utiliza los comandos y públicos • Identifica posibles intereses detrás de
él y sus • Elabora conjeturas que herramientas del mundo • Indaga sobre asuntos públicos las opiniones expresadas sobre los
compañeros expliquen hechos o digital y virtual para hacer en fuentes de la internet, asuntos públicos
• Busca información en la fenómenos, sustentándolas más sencilla y rápida la tomando en cuenta las • Expresa una opinión crítica sobre la
internet con ayuda del con argumentos búsqueda de información características de esta información que publican los medios
adulto para conocer más noticiosa en la internet herramienta y discriminando los de comunicación
sobre asuntos que afectan • Elabora conjeturas que diversos formatos que ésta • Explica las posibilidades y aportes,
al grupo expliquen los asuntos ofrece (paginas institucionales, así como los limites, de la internet
públicos e incluyan más de blogs, redes sociales, etc.) como fuente para indagar sobre
una causa asuntos públicos
• Identifica a • Nombra a sus • Identifica a las principales • Explica los roles y • Señala los logros y • Describe y distingue las • Explica las características y las
INSTITUCIONALIDAD Y A LA CIUDADANÍA

sus compañeros, docentes y autoridades de la escuela y funciones de los miembros dificultades en el funciones de los poderes del funciones de los poderes del
APLICA PRINCIPIOS, CONCEPTOS E

compañeros personal del aula como describe su labor básica de su escuela cumplimiento de las Estado Estado y las instituciones
INFORMACIÓN VINCULADA A LA

y docentes miembros de su comunidad • Señala las funciones de las • Distingue y describe las funciones de las • Describe y distingue las regionales y nacionales del Perú
como parte educativa personas que prestan funciones de las principales autoridades en la escuela funciones de los organismos • Explica las características de la
de su servicios básicos en su autoridades locales y • Identifica y distingue las constitucionales autónomos gestión entre los distintos niveles
comunidad localidad (el médico, la regionales (alcalde, juez de funciones de las principales cercanos a su vida cotidiana de gobierno
• Describe las funciones de las
educativa enfermera, el policía, los paz, defensor del pueblo, autoridades del Estado • Explica las características y el
instituciones del gobierno local
maestros, los serenos) presidente regional) (presidente, congresista, y regional
sentido de descentralización, así
• Describe las juez) • Emite una opinión crítica sobre como la relación entre democracia
características de espacios • Explica, a partir de el cumplimiento de las y descentralización
y servicios públicos en la situaciones concretas, los funciones del gobierno local y • Explica la relación entre
comunidad principios democráticos del regional democracia como sistema político y
• Identifica situaciones dialogo y la concertación • Explica el significado del democracia como forma de vida
cotidianas en las que actúe • Identifica a la Constitución artículo primero de la • Explica la relación entre
democráticamente como la norma suprema Constitución peruana democracia y la estructura del
que rige la vida en el país • Relaciona las características Estado Peruano; entre democracia
(básicas) del Estado con el y derechos humanos (explica como
concepto de Democracia la democracia contribuye a la
• Explica las características de la defensa de los derechos humanos);
democracia como sistema entre democracia y Estado de
político derecho
• Describe características • Utiliza la Constitución y las leyes
generales de la democracia orgánicas para explicar asuntos
como forma de vida públicos
• Utiliza la Constitución Política
• Explica la relación entre derechos
para analizar y explicar casos
relativos a los derechos
humanos, democracia y ciudadanía
humanos

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Expresa sus opiniones • Expresa sus • Distingue, en las diversas • Identifica las fortalezas y • Identifica los aspectos que • Dialoga con las opiniones de • Elabora argumentos razonados a
sobre temas comunes ante ideas, opiniones, las ideas que debilidades de sus diferencian la opinión sus compañeros, aun cuando partir de la contraposición de puntos
sus compañeros y docente opiniones y aportan y las ideas que opiniones y la de sus personal del resto de no esté de acuerdo con ellos de vista discrepantes y respuestas
ASUME UNA POSICIÓN SOBRE UN ASUNTO PÚBLICO, QUE LE PERMITA

propuestas dificultan (entorpecen) la compañeros respecto a opiniones del aula • Elabora opiniones razonadas múltiples
frente a sus discusión sobre un tema o una situación de interés • Explica las posibles a partir de argumentos, • Elabora argumentos razonados a
compañeros situación concreta que común razones que llevan a elegir datos, criterios o hechos que partir de explicar las causas
respaldan su posición
sobre un involucra a todos los • Manifiesta la aceptación de una postura diferente a la estructurales de los asuntos públicos
• Argumenta su posición a
tema de miembros del aula las opiniones, sentimientos propia sobre asuntos partir de una visión de
nacionales
interés • Escucha y parafrasea las y deseos de sus públicos bienestar general, más allá • Emite opinión crítica sobre las
común ideas de sus compañeros compañeros • Formula opiniones propias de preferencias o intereses decisiones, acciones u omisiones, que
• Escucha • Escucha las • Escucha • Expresa su opinión sobre • Elije entre diversas frente a los asuntos personales se forman en el ámbito nacional y que
con la ayuda opiniones de con atención temas que involucran a posibilidades para resolver públicos • Manifiesta rechazo a los pueden afectar a las personas
CONSTRUIR CONSENSOS

de la sus las opinio- todos los miembros del una situación común del • Argumenta su posición argumentos y la información • Rechaza de manera critica los
docente compañeros nes de sus aula, dentro o fuera de la aula, y explica la razón de tomando en cuenta las que atenta contra los decursos que legitiman la violencia
cuando un en las compañeros escuela su elección características de la derechos humanos y los • Cuestionan los argumentos de
compañero asambleas sobre un • Utiliza información a su • Opina sobre los temas que institucionalidad principios democráticos quienes limitan los derechos de las
alcance para explicar de involucran a los miembros democrática y las causas • Expresa su indignación personas
expresa lo tema de
manera sencilla por que de su comunidad, del asunto publico cuando las posturas • Dialoga a partir de principios éticos
que piensa interés diferentes violan los
común ocurren determinadas sustentando su posición en • Manifiesta rechazo a los universales sobre asuntos públicos
situaciones cotidianas que razones que van más allá argumentos que evidencian derechos civiles, políticos, ocurridos en los niveles local, nacional
• Aporta ideas para comprender una involucran a todos los del agrado o desagrado estereotipos o prejuicios sociales, económicos y
y global
situación de interés común culturales de las personas
miembros del aula • Elige y apoya la postura • Aporta a la construcción de • Sustenta su opinión en los principios
• Construye consensos
• Da su opinión en la • Acepta los • Elige una postura que que considera más una opinión común en el democráticos y en los fundamentos
fundados en argumentos
búsqueda de consensos consensos evidencia tener más favorable para el beneficio aula, a partir de las razonados que aportan al de la institucionalidad nacional e
para el bien beneficios a partir de una de todos posturas individuales y bien común internacional
común lista de posibilidades • Reconoce que el disenso basada en principios • Reconoce que el disenso • Cambia sus preferencias y posturas
generada por todos los existe y es valido democráticos contribuye a la construcción (se deja convencer) con explicaciones
miembros del aula • Explica y acepta las de argumentos razonados razonadas y basadas en los principios
posibles razones del que aportan al bien común democráticos
disenso en asuntos o • Construye consensos que incorporan
situaciones concretas diversos elementos culturales
• Reconoce y utiliza el disenso como
punto de partida para la deliberación
sobre asuntos públicos
PARA LOGRAR
EL BIENESTAR

• Expresa sus • Expresa sus ideas e • Identifica sus necesidades • Identifica las necesidades • Participa con sus • Participa cooperativamente • Gestiona en la escuela y la
PROMOCIÓN
DE TODOS Y
INICIATIVAS

ideas en las iniciativas en los espacios y las de sus amigos del salón y de su escuela compañeros en acciones en acciones de apoyo a comunidad acciones participativas
DE LOS

asambleas de asamblea • Plantea, con ayuda del • Plantea acciones orientadas al bien común y personas en una situación que contribuyen al bien común
LA

de aula docente, los pasos que se concretas que permitan a la solidaridad de vulnerabilidad • Participa en campañas de solidaridad
• Participa con sus compañeros en deben seguir para el logro cumplir un objetivo común • Propone, a partir de un (desventaja social y ante situaciones de desventaja social,
acciones orientadas al bien común de una actividad común • Utiliza los mecanismos de diagnostico, acciones económica) económica y cultural en las que viven
• Expresa su • Identifica • Identifica las • Señala que tiene derechos participación propios de la colectivas orientadas al • Ejecuta acciones de personas en su localidad, región y
molestia acciones o situaciones como a la vida, al nombre escuela para canalizar sus bien de la escuela o la participación considerando país
cuando se palabras que (tener DNI), a la demandas comunidad su proceso de desarrollo • Utiliza mecanismos de participación
siente que vulneran sus recreación, a la educación, • Explora, a través de • Usa los mecanismos de • Utiliza las redes sociales democrática en la escuela y las
maltratado vulneran sus derechos o al buen trato, a la salud paginas sugeridas por el participación estudiantil de como mecanismo para organizaciones estudiantiles a las que
derechos los de sus • Participa en acciones docente, los alcances y la escuela para viabilizar canalizar acciones pertenece
compañeros concretas frente a la limitaciones del uso de las las propuestas de mejora participativas en la escuela • Discierne sobre el tipo de acciones
en su vulneración de sus redes sociales para la de esta • Explica como recurrir a las participativas que puede apoyar en
escuela derechos participación • Explora y hace autoridades, regionales y las redes sociales
• Participa en acciones • Señala que tiene derechos, seguimiento de acciones nacionales, que velan por • Expresa que la Constitución Política
• Acude a su • Acude a su • Acude a las
concretas que fomentan el como a vivir en un participativas que se su seguridad y por sus del Perú es el instrumento jurídico que
docente y le docente y a asambleas,
conocimiento de los ambiente sano, a la desarrollan en redes derechos establece los derechos de todas las
avisa las a su docente
derechos integridad personal, entre sociales • Identifica cuales son los personas
cuando no lo asambleas o director
• Participa en la elección de otros • Manifiesta indignación, de derechos y libertades que • Identifica los derechos sexuales y
respetan para para poner
sus representantes • Reclama cuando no se manera pacífica, ante el tiene toda persona, según reproductivos de las personas
comunicar en conoci-
• Sabe a quién acudir está cumpliendo alguno de incumplimiento de sus la Constitución Política • Identifica los derechos colectivos de
situaciones miento
(familia, docentes) para sus derechos derechos o los de sus (artículo 2º) los pueblos originarios
que afectan conductas y
pedir ayuda y protección • Participa en acciones de pares • Explica como los derechos • Exige, en diferentes situaciones y
sus situaciones
cuando sus derechos son promoción de los • Promueve acciones de humanos cubren varios contextos, el cumplimiento de sus
derechos que afectan
vulnerados principales derechos protección de los derechos campos; civiles, políticos, derechos
sus
establecidos en la establecidos en la económicos, sociales, • Denuncia, en forma colectiva,
derechos y
Convención sobre los Convención sobre los culturales y solidarios situaciones en que se vulneren y
los de sus
Derechos del Niño Derechos del Niño transgredan los derechos de los
compañeros
grupos vulnerables
• Participa en actividades de promoción de • Promueve el conocimiento de los
sus derechos y los de sus compañeros en organismos internacionales que velan
la escuela por los derechos humanos en el
mundo
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Señala que existen • Impulsa acciones a favor • Reconoce los principales • Fomenta los derechos de las
autoridades, dentro de la de grupos o personas puntos del Código de los personas involucradas en un conflicto
escuela y en su localidad, vulnerables Niños y Adolescentes y los armado al amparo del Derecho
que velan por la seguridad • Explica que sus derechos ejerce Internacional Humanitario
y por los derechos de los se enmarcan en los • Expresa su indignación • Identifica las instancias a las cuales
niños siguientes instrumentos: cuando evidencia que se dirigir su reclamos frente a una
• Recurre, de ser necesario, Convención sobre los están vulnerando los situación de abuso de autoridad, de
a estas autoridades para Derechos del Niño y derechos acuerdo con la normatividad vigente
que defiendan sus Código de los Niños y • Impulsa acciones que • Promueve acciones de defensa a las
derechos Adolescentes promuevan y defiendan los autoridades legítimamente elegidas, a
• Participa en los procesos • Hace seguimiento a las derechos civiles y políticos nivel de escuela, localidad, región y
de elección de acciones que desarrollan • Promueve el conocimiento país
representantes los representantes de las funciones que • Hace uso de mecanismos de
estudiantiles (delegados y estudiantiles corresponden a la fiscalización del poder en su escuela y
Municipio) • Exige a sus representantes Defensoría del Pueblo en su comunidad
que informen sobre el su tarea de velar los • Propone mecanismos o espacios
trabajo realizado derechos de las personas para evaluar el ejercicio de poder de
• Explica las funciones del • Impulsa y organiza sus autoridades
gobierno estudiantil campañas y acciones de
• Ejerce sus derechos y defensa de la igualdad de
responsabilidades como derechos y oportunidades
niño en todo espacio de de todas las personas
interacción • Explica que existen
mecanismos democráticos
de fiscalización del poder
en la escuela
• Expresa en forma práctica
su desacuerdo cuando las
autoridades cometen
injusticias
• Asume las sugerencias
pertinentes a su gestión y
las incorpora para mejorar
sus procesos y resultados
• Explica la importancia de
participar en el gobierno
estudiantil
MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’ Y
‘’FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Pregunta a • Reconoce que las • Identifica como posibles • Reconoce la información • Obtiene información sobre • Clasifica diferentes tipos • Identifica cuales son las
las personas personas también pueden fuentes del pasado objetos que puede obtener de cada determinados hechos de fuentes según el características de la fuente y la
de su familia darle información sobre el e imágenes antiguas y fuente históricos a partir de momento en que fueron finalidad de su producción
para obtener pasado testimonios de personas • Identifica información cuadros estadísticos y producidas: fuente primaria • Produce fuentes orales a partir de la
información • Obtiene información • Recoge información de dos sobre hechos concretos en gráficos sencillos, libros de o fuente secundaria elaboración, aplicación y
sobre él y su concreta sobre el pasado o más personas sobre un fuentes de divulgación y síntesis o investigaciones • Recurre a los sabios de su procesamiento de entrevistas,
pasado en diversas fuentes (por mismo acontecimiento difusión histórica históricas, con ayuda del comunidad para reconstruir testimonios, etc.
• Observa ejemplo, objetos, lugares, cercano (enciclopedias, web, libros docente historia locales • Utiliza todo tipo de fuentes para
objetos, fotos, imágenes, relatos) • Obtiene información sobre de texto, videos) • Selecciona, entre las • Utiliza todo tipo de fuentes investigar sobre un determinado
fotos o algunos hechos o vivencias • Identifica para que servían fuentes proporcionadas por para investigar sobre un hecho o proceso histórico, y recurre a
relatos y cotidianas (del pasado) a o sirven edificios antiguos y el docente, aquellas que le determinado hecho o ellas sistemáticamente
recoge partir de testimonios orales conjuntos arqueológicos de proporcionan información proceso histórico • Analiza fuentes históricas siguiendo
información de personas de tercera la localidad sobre un hecho o proceso • Compara la utilidad de distintas pautas y procedimientos
sobre él y su edad, objetos en desuso, • Valora la importancia de la histórico diferentes fuentes • Argumenta que las interpretaciones
pasado fotografías, imágenes conservación y • Utiliza biografías de históricas para realizar una del pasado se enriquecen cuando se
INTERPRETA CRÍTICAMENTE FUENTES DIVERSAS

antiguas, etc.) conocimiento del diversos personajes para investigación concreta usa variedad de fuentes
patrimonio histórico-cultural obtener información • Utiliza autobiografías como • Explica como las interpretaciones
• Identifica el autor o • Identifica fuentes para fuentes de información históricas dependen de la selección
colectivo humano que investigar sobre alguna histórica de fuentes
produjo la fuente construcción o lugar • Identifica el contexto • Explica la validez de distintas visiones
significativo de la localidad histórico (características de para comprender un hecho histórico
• Relaciona lugares de la época) en el que fueron • Argumenta sobre la fiabilidad de las
preservación de herencia producidas diferentes fuentes para determinados temas
histórica y cultural con la fuentes primarias históricos
información que • Reconoce las • Explica que una fuente no confiable
proporciona cosmovisiones y las para un aspecto puede ser útil para
• Identifica el autor o autores intencionalidades obtener información sobre otro
de la fuente transmitidas a través de los aspecto
• Ubica el momento en el mitos y leyendas • Señala como las ausencias o
que se produjo la fuente • Identifica coincidencias y limitaciones en los testimonios o
• Identifica que las contradicciones en diversas fuentes pueden llevar a distintas
narraciones de dos o más fuentes a partir de un interpretaciones del pasado
autores sobre el pasado mismo aspecto de un tema • Relaciona las interpretaciones del
pueden diferir. • Ejemplifica como las autor con su valores, circunstancias e
• Explica de manera sencilla descripciones y ideologías
diferentes versiones valoraciones de los hechos • Explica que las interpretaciones sobre
procedentes de diversas del pasado pueden diferir hechos o procesos históricos, en tanto
fuentes sobre un mismo por razones validas se basan en fuentes y en las
hecho o proceso histórico • Explica que una visión, preguntas que se hacen a ellas,
• Identifica las variaciones interpretación o narración pueden ser posteriormente refutadas
generales en las versiones no es necesariamente la
de un acontecimiento correcta y la otra la
• Realiza deducciones incorrecta, sino que ambas
sencillas a partir de la reflejan diversas
lectura y observación de perspectivas
fuentes primarias • Distingue entre hechos e
interpretación respecto a
alguna narración del
pasado
• Complementa la
información de diversas
fuentes sobre un mismo
aspecto
• Interpreta información de
imágenes diversas del
pasado y de fuentes
graficas usando
información de otras
fuentes

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
COMPRENDE EL

• Utiliza • Utiliza expresiones como • Distingue, en situaciones • Lee el reloj y el calendario • Utiliza las convenciones de • Utiliza fluidamente las • Explica que las divisiones entre un
TEMPORALES
CATEGORÍAS
HISTÓRICO Y

expresiones ‘antes’, ‘después’, ‘antiguo’ significativas, entre ayer, con facilidad décadas y siglos para convenciones temporales periodo histórico y otro se usan para
EMPLEA
TIEMPO

que ubiquen y ‘nuevo’, en sus hoy, mañana, al inicio, al • Ordena las distintas hacer referencia al tiempo de décadas, siglos y diferenciar épocas que tienen un
un hecho en explicaciones final, mucho tiempo, poco unidades temporales (año, • Utiliza la denominación y milenios para hacer conjunto de características que
el tiempo • Menciona algunos hechos tiempo década, siglo), orden de las grandes referencia al tiempo denotan una gran transformación de
• Menciona de su vida, siguiendo una • Utiliza expresiones de considerando su duración etapas convencionales que • Reconoce los años que sociedades
algunas secuencia tiempo referidas a minutos, • Aplica conceptos dividen la historia nacional abarca un determinado • Utiliza y contrasta calendarios de
etapas de su horas, semanas, meses y relacionados con el tiempo (por ejemplo, Pre-inca, siglo diversas culturas para medir
vida estación-de acuerdo a su (por ejemplo, pasado, Inca, Virreinato, Republica) • Utiliza correcta y distancias temporales
contexto- a partir de presente y futuro) • Identifica algunas fluidamente distintos • Identifica la coincidencia en el tiempo
actividades cotidianas • Secuencia aspectos características que le periodos o subperiodos de de sociedades con desarrollos
• Clasifica objetos, concretos de la historia de permiten distinguir entre los la historia nacional y distintos
fotografías o hechos del la humanidad (por ejemplo, periodos históricos mundial • Relaciona hechos de la historia
• Ordena una historia siguiendo una pasado con una la evolución de la vivienda, • Reconoce que el • Comprende que los regional con hechos de la historia
secuencia de los hechos ocurridos periodización sencilla (por del vestido, de las ‘nacimiento de Cristo’ es el calendarios son nacional y mundial
ejemplo, según ciudades, del transporte, punto de referencia a partir convenciones culturales • Analiza como los cambios se
correspondan a sus de la tecnología del cual se cuentan los (por ejemplo, el cristiano, el producen a ritmos rápidos o lentos, y
abuelos, a sus padres, etc.) energética) años en la cultura musulmán, el judío) en diferentes momentos
• Ordena hechos o acciones • Identifica objetos con occidental • Identifica algunos puntos • Precisa distintos tipos de duración
cotidianas usando diferentes ritmos de cambio • Secuencia distintos hechos de referencia a partir de los que pueden tener los fenómenos
expresiones que hagan utilizando líneas de tiempo de la historia local, cuales operan los históricos
referencia al paso del • Describe algunas regional, nacional, calendarios de diversas • Ejemplifica que en las revoluciones
tiempo características que explicando la relación entre culturas hay aspectos que cambian y otros
• Constata y describe muestran el cambio y la ellos • Establece la distancia que continúan
acciones o fenómenos que permanencia en objetos, • Ejemplifica hechos temporal entre la • Explica que cambio y progreso no son
transcurren en el mismo juegos, costumbres y históricos que sucedieron actualidad y cualquier sinónimos en el devenir histórico
tiempo creencias al mismo tiempo en lugares proceso histórico • Elabora frisos cronológicos complejos
• Distingue en su vida • Elabora líneas de tiempo diferentes • Sitúa en sucesión distintos de varias dimensiones o aspectos
cotidiana aquellas sencillas • Identifica cambios y hechos o procesos de la • Elabora diagramas de secuencia
actividades que son más • Completa líneas de tiempo permanencias en distintas historia local, regional y complejos
largas que otras referidas a periodos de épocas nacional, y los relaciona
• Identifica cambios y tiempo más amplios • Elabora líneas de tiempo con hechos o procesos
continuidades en su vida y utilizando convenciones históricos más generales
en su ambiente temporales como años, • Identifican procesos
• Elabora diagramas de décadas, siglos históricos que se dan en
secuencia sencillos • En una línea de tiempo, simultaneo y que pueden
• Completa líneas de tiempo relaciona personajes de su tener o no características
sencillas vinculadas a familia con instrumentos, similares
aspectos de su vida paisajes o sucesos de su • Compara ritmos de
época continuidad y cambio en
dos o más variables en un
mismo escenario histórico
(por ejemplo, tecnología
agrícola y evolución de la
tecnología militar, etc.)
• Distingue diversos tipos de
duraciones históricas: de
acontecimientos de corto,
mediano y largo plazo
• Ejemplifica como, en las
distintas épocas, hay
algunos aspectos que
cambian y otros que
permanecen igual
• Identifica elementos de
continuidad a largo plazo
en la vida cotidiana (por
ejemplo, lengua, costum-
bres, cosmovisiones)
• Relaciona las
características de distintas
sociedades actuales con
sociedades del pasado
• Elabora líneas de tiempo
paralelas, identificando
hechos y procesos

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Cuenta anécdotas de su • Formula • Identifica alguna causa de • Identifica más de una • Identifica algunas causas • Clasifica las causas y • Formula preguntas complejas en
RECONOCIENDO LA

historia personal preguntas hechos o situaciones de la causa de los hechos y que tienen su origen en consecuencias según su relación con el problema histórico que
RELEVA
• Menciona sencillas vida cotidiana procesos históricos. acciones individuales y dimensión, es decir, en se está estudiando.
algunas para saber • Establece relaciones entre •Reconoce algunas otras que se originan en sociales, políticas, • Diseña problemas de investigación
sobre un hecho o situaciones de consecuencias de los acciones colectivas. económicas, culturales, histórica.
consecuen-
cambios en la vida cotidiana de alguna hechos o procesos • Identifica causas etcétera. • Elabora hipótesis que explicarían
cias de sus
su ambiente persona y s posible históricos. inmediatas y causas • Relaciona entre si las problemas históricos.
propias • Distingue entre detonantes, causas
acciones o en su vida consecuencia. • Identifica algunos hechos o lejanas de un hecho o causas de un hecho o
coyunturales y causas estructurales al
• Menciona • Formula preguntas sobre momentos clave en la proceso histórico. proceso histórico.
hacer una explicación histórica.
causas aspectos del pasado historia local o regional. • Identifica algunas • Explica la importancia de • Establece jerarquías entre las múltiples
directas de propio o familiar a • Distingue mitos y leyendas consecuencias cuya algunos hechos o procesos causas de hechos o procesos históricos.
algunos personas cercanas o a sobre el pasado de los aparición es inmediata y históricos a partir de las • Explica elementos característicos de una
hechos otras fuentes. eventos y personas reales. otras que aparecen a largo consecuencias que revolución.
• Menciona • Elabora conjeturas sobre • Explica la importancia que plazo. tuvieron, o reconoce cómo • Ejemplifica algunas conexiones entre las
algunas algunos hechos de su tienen en su vida los • Relaciona hechos o o por qué cambiaron a su causas de un hecho, sus consecuencias
consecuen- historia personal o familiar hechos de la historia de su situaciones significativas comunidad, región o país. y los cambios que produce.
cias de sus que han influido en su vida. comunidad o región. de su familia con algunos • Relaciona algunas • Establece cadenas sucesivas entre las
propias • Identifica motivaciones de • Identifica las motivaciones hechos básicos de la situaciones políticas, consecuencias de un hecho o proceso
acciones personas o personajes en que tuvieron personas de historia nacional. económicas, sociales o histórico y las causas de otro posterior.
• Narra determinadas otros tiempos para realizar • Identifica valores, culturales del presente con • Evalúa el impacto o las consecuencias
hechos o circunstancias. ciertas acciones. creencias o actitudes que algunos hechos o procesos de hechos o procesos históricos-
anécdotas • Narra acontecimientos de • Narra temas de su interés influyeron en acciones o históricos. sociales, económicos, políticos,
culturales- en hechos posteriores o en la
de su su historia o la de otros. o hechos históricos decisiones de personas o • Reconoce que todas las
actualidad.
historia incorporando más de una personajes históricos. personas son actores en la
• Encuentra similitudes entre algunos
personal dimensión (por ejemplo, • Ejemplifica la participación historia. aspectos de las sociedades actuales o
cuenta que comían, como de hombres y mujeres de • Explica creencias, valores de su forma de vida con algunos hechos
vivían, a que se dedicaban, todas las condiciones y actitudes de personajes o procesos históricos relevantes.
etc.). sociales en los históricos en su contexto. • Reflexiona sobre problemáticas de la
• Formula preguntas simples acontecimientos históricos, • establece relaciones entre sociedad actual a partir de la
y pertinentes a los temas más allá del conocimiento las diversas ideas y identificación - en hechos o procesos
que se está estudiando de personajes actitudes de las personas o históricos – de situaciones favorables o
(por ejemplo: ¿Qué emblemáticos. grupos con su respectivo limitantes.
actividades realizaban para • Formula preguntas contexto y circunstancias. • Explica como acciones u omisiones del
comer? ¿Dónde vivían? complejas (por qué, cómo) • Elabora explicaciones presente pueden intervenir en la
¿Cómo eran sus casas?) y pertinentes al tema que sobre un hecho o procesos construcción del futuro.
• Utiliza expresiones se está estudiando. históricos dialogando con • Explica cómo y por qué los temas de
referidas a tecnologías • Elabora conjeturas que otras interpretaciones. investigación histórica han variado a lo
largo del tiempo.
materiales (por ejemplo, responden a preguntas • Utiliza términos históricos
• Reconoce como situaciones actuales
tecnologías agrarias del históricas que el docente con cierto nivel de pueden explicarse a la luz de los
antiguo Perú: acueductos, plantea. abstracción (por ejemplo, procesos del pasado
canales, andenes, etc.). • Elabora explicaciones nomadismo, sedentarismo, • Explica las actitudes y comportamientos
coherentes sobre temas de revolución neolítica, de los individuos y colectivos a partir del
su interés, hechos o civilización, reciprocidad, marco cultural de la época
procesos históricos. redistribución, • Describe la diversidad de ideas y
• Utiliza conceptos Tahuantinsuyo, imperio, actitudes de las personas y sus
sociopolíticos que se esclavitud, feudalismo, circunstancias en una situación histórica
encarnan en un personaje campesinado, vasallaje, compleja
(por ejemplo, presidente, artesanos, mercaderes, • Compara, según el marco histórico del
inca, rey, alcalde, juez, ciudad, teocracia, leyes, pasado y del presente, la valoración que
virrey). república). se hace de las acciones de personas o
• Utiliza nociones que se personajes históricos
encarnan en objetos • Explica como las corrientes de
pensamiento influyen en los
concretos (por ejemplo,
acontecimientos históricos
dinero, templo, palacio). • Elabora explicaciones históricas sobre
problemas históricos a partir de
evidencias dispersas
• Aplica conceptos históricos abstractos
(por ejemplo, industrialización,
liberalismo, burguesía, proletariado,
comunismo, socialismo, fascismo, crisis
económica, depresión económica,
oligarquía, revolución, reforma, castas,
clases sociales, milenarismo,
anarquismo, nacionalismo)
• Comprende conceptos que han sido
dinámicos a lo largo de la historia (por
ejemplo, democracia, monarquía,
socialismo)
• Comprende la complejidad de los
conceptos históricos y como los
conceptos abstractos y generales se
relacionan con conceptos menos
englobantes
MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’ Y
‘’FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
COMPETENCIA: ACTÚA RESPONSABLEMENTE EN EL AMBIENTE
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Nombra los • Menciona los elementos • Describe los elementos • Diferencia los elementos • Describe las • Identifica las • Explica las transformaciones de un
INTERVIENEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS

elementos naturales y sociales que se naturales y sociales de su naturales y sociales de los características de la potencialidades que le territorio como resultado de la
ELEMENTOS NATURALES Y SOCIALES QUE

que observa encuentran en su espacio espacio cotidiano espacios geográficos de su población urbana y rural ofrece el territorio intervención de actores sociales
EXPLICA LAS RELACIONES ENTRE LOS

en su inmediato • Identifica relaciones localidad y región • Describe las relaciones • Describe los cambios y • Explica la influencia de los elementos
espacio • Da ejemplos • Expresa de simples entre elementos • Reconoce las que se establecen entre los permanencias en espacios naturales y sociales en las
ESPACIOS GEOGRAFICOS

inmediato de los que manera naturales y sociales de su características de los espacios urbanos y rurales geográficos a diferentes condiciones de vida de la población
cambios que los espacio cotidiano espacios urbanos y rurales • Compara los espacios escalas • Argumenta la elección de un lugar
debe hacer elementos • Da ejemplo de situaciones • Asocia los recursos geográficos de su localidad • Describe los procesos y para la localización de un
cuando los naturales y en las que todas las naturales con las y región dinámicas de la población asentamiento, una actividad o un
elementos sociales personas intervienen en la actividades económicas • Explica como los distintos • Explica como intervienen servicio
naturales influyen en construcción de su espacio • Ejemplifica como las niveles de gobierno los diferentes actores • Utiliza en sus expresiones conceptos
influyen en su vida cotidiano personas intervienen en la modifican el espacio sociales en la configuración como paisaje, espacio geográfico,
su vida cotidiana construcción del espacio geográfico del espacio geográfico ambiente y territorio
cotidiana geográfico • Identifica y relaciona los
elementos naturales y
• Recoge información sobre sociales del paisaje
las acciones que las
personas de su familia y
comunidad realizan y que
intervienen en la
construcción de su espacio
inmediato
EVALÚA PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES Y

• Identifica, • Identifica • Menciona problemas • Identifica y describe • Explica que es una • Analiza un conflicto • Explica la complejidad de una
dentro de problemas ambientales que afectan a problemas ambientales de problemática ambiental y socioambiental y territorial problemática ambiental y territorial
TERRITORIALES DESDE MÚLTIPLES

las ambientales su espacio cotidiano su localidad y región que una territorial desde sus múltiples desde diferentes escalas y
actividades de su • Identifica algunas causas y • Relaciona causas y • Relaciona causas y dimensiones (política, dimensiones
que realiza, espacio consecuencias de consecuencias de los consecuencias de una económica, social, cultural) • Argumenta la importancia de la
las que inmediato problemas ambientales que problemas ambientales de problemática ambiental y • Explica como una legislación peruana y de los acuerdos
PERSPECTIVAS

pueden que afectan ocurren en su espacio su localidad y región territorial problemática ambiental o internacionales para prevenir las
contaminar su vida y la cotidiano • Explica cómo se manifiesta territorial puede derivar en problemáticas ambientales y disminuir
su espacio de sus una misma problemática un conflicto sus impactos
inmediato compañeros ambiental y territorial en • Reconoce la importancia • Evalúa problemáticas ambientales y
diferentes escalas de la normatividad para la territoriales integrando las diversas
prevención de conflictos perspectivas en el marco del
ambientales desarrollo sostenible
• Explica el rol de los • Defiende su postura en relación con
diversos actores sociales una problemática ambiental y
en los conflictos territorial
socioambientales y
territoriales
• Identifica los • Identifica los peligros • Describe algunas • Describe los peligros • Establece relaciones • Compara situaciones de • Evalúa las acciones u omisiones de
RIESGO Y PROPONE

VULNERABILIDAD
SITUACIONES DE

ACCIONES PARA

peligros naturales e inducidos que manifestaciones de los frecuentes de su localidad y simples entre el nivel de desastre de origen natural los actores sociales frente a
FRENTE A LOS
DISMINUIR LA

naturales podrían dañarlo a él y a su peligros naturales e región riesgo de desastre, el e inducido ocurridas en situaciones de riesgo de desastres
que podrían familia inducidos que afectan a las • Identifica diversas causas peligro y la vulnerabilidad distintos escenarios y considerando diferentes escalas
dañarlo personas que aumentan la en situaciones concretas analiza sus causas • Evalúa situaciones de riesgo de un
dentro de la • Reconoce y sigue las vulnerabilidad de las • Participa en los simulacros • Reconoce la influencia de desastre considerando las diferentes
escuela señales de evacuación poblaciones reconociendo las zonas de actividades humanas en la escalas (global, nacional, regional,
• Relaciona las características
• Identifica señales que indican zonas ante una emergencia e seguridad interna, externa generación de situaciones local)
de la infraestructura de su
seguras y peligrosas identifica las zonas seguras y los centros de de riesgo inducidas • Plantea estrategias frente a la posible
• Participa en las acciones de prevención de su escuela escuela con la vulnerabilidad concentración según el • Identifica similitudes y ocurrencia de un desastre donde se
consideradas en el Plan de Gestión de • Participa en simulacros y • Participa en los simulacros y PGRD de la escuela y la diferencias en las acciones encuentre
Riesgo de Desastres (PGRD) de su otras actividades siguiendo actividades siguiendo el comunidad propuestas en diversos • Analiza el PGRD y propone mejoras a
indicaciones vinculadas al protocolo del PGRD con • Identifica de que manera el planes de prevención de el
institución educativa
PGRD mayor autonomía PGRD considera los riesgo de desastres
• Reconoce la importancia de factores de riesgo y
la planificación y la
vulnerabilidad
organización en el aula y en
el hogar frente a la • Propone acciones para
ocurrencia del peligro disminuir los riesgos a nivel
local

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Se ubica • Se ubica • Se ubica • Identifica la ubicación de • Ubica distintos elementos • Interpreta mapas físico- • Utiliza diversas fuentes • Selecciona información de diversas
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA COMPRENDER EL ESPACIO GEOGRÁFICO

interpretan- interpretan- interpretan- sus pares y objetos del espacio utilizando los políticos para analizar cartográficas para el fuentes para analizar aspectos
do las do las do las utilizando expresiones puntos cardinales relaciones entre los abordaje de problemáticas ambientales y territoriales
como ‘delante de’ – ‘detrás • Reconoce los cuatro • Explica los resultados de sus
MANEJA Y ELABORA DIVERSAS FUENTES DE INFORMACIÓN Y

expresiones expresiones expresiones diversos elementos del ambientales y territoriales


‘dentro de- ‘debajo de’ - ‘delante de’ de’, ‘debajo de’ - ‘encima puntos cardinales espacio geográfico • Reconoce que las diversas investigaciones utilizando cuadros y
fuera de’, ‘encima de’, – ‘detrás de’, de’, ‘al lado de’, ‘dentro de’ relacionando la posición • Interpreta cuadros, gráficos fuentes cartográficas gráficos estadísticos
‘debajo de- ‘al lado de’, ‘debajo de’ - – ‘fuera de’, ‘cerca de’ – del Sol consigo mismo e imágenes para obtener suponen intencionalidades • Elabora mapas temáticos simples y
encima de’, ‘dentro de’ – ‘encima de’, ‘lejos de’, ‘derecha- • Reconoce los elementos información geográfica • Selecciona fuentes de síntesis a diferentes escalas, así
‘cerca de- ‘fuera de’, ‘al lado de’, izquierda’ que están presentes en • Construye mapas cuantitativas para el como otras representaciones, a partir
lejos de’ en ‘cerca de’, ‘dentro de’ – • Se desplaza en su espacio planos y mapas temáticos de una sola abordaje de diferentes de diversas fuentes
relación a si en relación a ‘fuera de’, cotidiano usando puntos de • Representa de diversas variable a partir de temáticas ambientales y • Traza rutas y describe
mismo si mismo ‘cerca de’, referencia maneras el espacio información obtenida en territoriales desplazamientos a diversas escalas
• Se desplaza en relación a geográfico utilizando diversas fuentes • Elabora fuentes empleando la lectura cartográfica, la
en distintas sí mismo elementos cartográficos cuantitativas (estadísticas) brújula o la tecnología digital (GPS,
direcciones con diversos • Utiliza mapas físico- y cualitativas (entrevistas, geoservidor)
• Describe objetos políticos para resolver fotos, etc.) para obtener
algunas • Se desplaza hacia diversas actividades como información vinculada a la
posiciones ‘adelante-atrás’, ‘abajo- ubicar lugares, relieve, temática de estudio
de ubicación arriba’, ‘los lados’ áreas, regiones, limites,
espacial etc.
usando su • Describe algunas
propio posiciones de ubicación
lenguaje, espacial usando su propio
con ayuda lenguaje, con ayuda de un
de un adulto adulto por ejemplo ‘delante
(‘dentro- de’ – ‘detrás de’, ‘debajo
fuera’, de’ - ‘encima de’, ‘al lado
‘cerca-lejos de’, ‘dentro de’ – ‘fuera de’,
de’) ‘cerca de’ – ‘lejos de’
• Representa, de manera verbal, con
dibujos o construcciones, algunos
elementos de su espacio inmediato
MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’ Y
‘’FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
COMPETENCIA: ACTÚA RESPONSABLEMENTE RESPECTO A LOS RECURSOS ECONÓMICOS
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Vivencia las ocupaciones • Identifica, • Describe las ocupaciones • Relaciona las ocupaciones • Explica como las personas • Explica los roles que • Reflexiona críticamente sobre el rol
COMPRENDE LAS RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA ECONÓMICO Y

de los miembros de su en económicas que realizan que desarrollan las cumplen distintos roles, se desempeña la familia, las del Estado frente a los delitos
familia actividades las personas en su espacio personas y sus beneficios organizan, producen empresas y el Estado en el financieros (robo de identidad, fraude
vivenciales, cotidiano para la comunidad bienes y servicios sistema económico y electrónico, lavado de activos,
las • Menciona como algunas • Da ejemplos de cómo • Reconoce que las financiero evasión de impuestos, etc.)
ocupaciones instituciones (municipios, participa y contribuye en la empresas producen bienes • Explica que los recursos • Explica como el Estado toma medidas
de los empresas de servicios economía familiar y servicios, y como son limitados y que por ello de política económica que permiten la
miembros públicos, Banco de la ahorrando recursos contribuyen al desarrollo de se debe tomar decisiones sostenibilidad y equidad del país
de su familia Nación, etc.) satisfacen las • Reconoce que las la sociedad de cómo utilizarlos • Explica como el Estado, las empresas
y los necesidades sociales de personas cooperan para • Da ejemplos de cómo el • Reconoce como el pago de y las personas toman decisiones
servicios las personas utilizar los recursos con el Estado promueve y impuestos impacta económicas y financieras
que brinda • Reconoce que al obtener fin de satisfacer sus garantiza intercambios positivamente en el considerando indicadores económicos
la un producto se debe necesidades económicos Presupuesto Nacional y • Argumenta que la producción y la
comunidad retribuir por ello • Señala que existen • Reconoce que el mal uso que lo que se busca es comercialización de productos y
• Reconoce que obtiene sus bienes a (dinero/trueque) diferencias entre del dinero y otros recursos asegurar el bienestar para servicios tienen que cumplir con las
través de su familia necesidades y deseos de afecta el bienestar de las todos leyes que protegen al consumidor
consumo personas y familias • Reconoce que las • Reflexiona sobre la importancia de
FINANCIERO

• Menciona los bienes • Identifica los bienes y • Identifica el origen del personas, las empresas y optar por un fondo previsional
(productos) que se servicios que se producen dinero, sus características el Estado toman decisiones • Explica la importancia de la política
consumen en su familia, y comercializan en su y funciones básicas económicas considerando monetaria para el crecimiento y el
los lugares de donde comunidad • Señala las fases del determinados factores desarrollo del país
provienen y las personas • Identifica los medios de proceso de producción de • Explica los conceptos de • Analiza los factores que influyen en la
que intervienen en su intercambio más utilizados un bien o servicio oferta y demanda oferta y demanda
producción en su familia y comunidad • Identifica los principales • Explica otros sistemas de
• Expresa productos y servicios administración de recursos
cómo se financieros, y que estos se (cooperativismo/economía solidaria)
organiza su encuentran protegidos y • Reconoce la importancia del comercio
familia para regulados por las leyes y a nivel local, regional, nacional e
cubrir sus normas del Estado internacional, y las relaciones entre
principales • Explica las funciones de ellos
necesidades las entidades del Estado • Explica los diversos modelos
que toman decisiones económicos y sus características
económicas • Explica conceptos como inflación o
• Analiza los problemas de deflación
la economía (subempleo,
pobreza, consumismo,
sobreendeudamiento) a
nivel nacional
• Guarda y • Da ejemplos de • Da ejemplos de recursos • Da ejemplos de situaciones • Reconoce que las • Analiza de manera • Explica que las decisiones que toma
cuida los situaciones en las que el brindados por su familia y económicas que inciden en condiciones favorables o reflexiva como la publicidad están en relación con las condiciones
TOMA CONCIENCIA DE QUE ES PARTE DE UN materiales cuida los recursos de su la escuela que le permiten su bienestar y la vida de desfavorables de la busca influir en sus económicas y financieras del contexto
que utiliza escuela y menciona como tener una mejor calidad de las personas economía afectan su consumos (crisis, desempleo, inflación)
en el aula ello beneficia a todos vida • Identifica ejemplos de presupuesto y el de su • Reconoce que las • Expresa una opinión crítica sobre los
para que • Identifica aquellas publicidad difundida por los familia decisiones de política mensajes subliminales de la
otros lo acciones( ahorro, cuidado, medios de comunicación • Explica cual es el rol de la económica que toma el publicidad, cuya finalidad podría ser
SISTEMA ECONOMICO

puedan preservación) que social (radio, televisión, publicidad en su consumo Estado lo afectan como incrementar el consumo de bienes y
utilizar contribuyen al bienestar de prensa, internet, etc.) que y cómo influye en sus sujeto económico servicios
du familia y su escuela buscan influir en su decisiones y las de su • Explica el riesgo que • Analiza el impacto de la globalización
consumo y en el de otras familia supone para la sociedad en su vida y en la de los demás
personas • Reconoce la importancia optar por la informalidad al • Explica como posibles decisiones de
• Reconoce el impacto que de cumplir con los momento de tomar incumplir con obligaciones tributarias
genera el trabajo realizado compromisos de las decisiones económicas o y crediticias afectan a la sociedad
por sus familiares y demás deudas y las financieras • Reflexiona como su decisión de
personas para su responsabilidades • Reconoce que el pago de involucrarse en actividades
comunidad tributarias impuestos contribuye al económicas ilícitas trae
• Analiza el impacto de sus mejoramiento de las consecuencias negativas para el
decisiones de gasto en su condiciones de vida de su mismo y para la sociedad
vida, su hogar y su comunidad y país
comunidad

CICLO II III IV V VI VII


EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Utiliza de • Organiza sus recursos • Utiliza responsablemente • Desarrolla acciones para el • Formula planes de ahorro • Formula un presupuesto • Propone alternativas para optimizar la
manera (bienes, pertenencias) para los recursos de los que cuidado de los recursos de personal de acuerdo con personal con los ingresos y administración de los recursos
• Formula presupuestos considerando
GESTIONA LOS RECURSOS DE MANERA

responsable el desarrollo de sus dispone, reconociendo que su espacio reconociendo metas trazadas egresos personales o del
los recursos actividades se agotan que estos le permiten • Promueve acciones para el hogar necesidades, deudas y futuros
que le • Utiliza de manera • Participa del ahorro de satisfacer necesidades uso responsable de los • Toma decisiones proyectos
pertenecen responsable los recursos recursos en el aula para • Compara los precios de las recursos económicos y considerando que cada • Propone alternativas para el uso
• Participa en con los que cuenta (agua, cubrir una necesidad del cosas que quiere comprar financieros por parte de las elección implica renunciar a sostenible de los recursos
donaciones papel, útiles, alimentos) grupo • Usa de manera personas de su localidad algo para obtener otra cosa económicos y financieros d su
RESPONSABLE

y decide • Participa en intercambios, • Reconoce que los servicios responsable sus bienes, • Demuestra con acciones • Usa y administra localidad y país
sobre el donaciones, trueques y públicos tienen un costo y considerando que los concretas por qué es responsablemente sus • Ejerce sus derechos de consumidor al
futuro de sus otras actividades en las los usa con responsabilidad recursos son escasos importante ser un ingresos en relación a sus amparo del Código de Protección y
pertenencias que decide el futuro de sus • Difunde la importancia del consumidor informado egresos Defensa del Consumidor
pertenencias uso responsable de los • Promueve campañas para • Propone maneras de vivir • Promueve la importancia de estar
servicios públicos que se fomentar el ahorro personal económicamente informado sobre las tasas de interés
brindan en su comunidad y la cultura de pago de responsables como una herramienta para la toma
• Realiza acciones impuestos • Ejerce sus derechos y de decisiones financieras
cotidianas de ahorro de responsabilidades como • Explica como las decisiones y
bienes y servicios que se consumidor informado acciones de las personas son
consumen en su hogar y su • Promueve acciones para indispensables para el desarrollo
escuela reducir el analfabetismo económico del país
financiero y tributario
MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’ Y
‘’FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU CORPOREIDAD
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Explora y descubre las • Reconoce las partes de su • Reconoce las partes de su
REALIZA ACCIONES MOTRICES VARIADAS CON AUTONOMÍA, CONTROLA TODO SU

DETERMINADOS. INTERACTÚA CON SU ENTORNO TOMANDO CONCIENCIA DE SI

características de su cuerpo a cuerpo en las vivencias y cuerpo en las vivencias y


través de las vivencias y acciones cotidianas que realiza acciones cotidianas que realiza
acciones que realiza • Demuestra autonomía, • Demuestra autonomía,
CUERPO Y CADA UNA DE SUS PARTES EN UN ESPACIO Y UN TIEMPO

• Demuestra autonomía en sus seguridad e iniciativa al realizar seguridad e iniciativa ampliando


acciones y movimientos acciones y movimientos de su el repertorio de sus acciones y
• Realiza acciones motrices interés movimientos
básicas, como correr, saltar y • Realiza acciones motrices • Combina acciones motrices
trepar, en sus actividades básicas, como correr, trepar y básicas, como correr saltando,
MISMO Y FORTALECIENDO SU AUTOESTIMA.

cotidianas y juegos libres saltar desde cierta altura, caminar y girar, entre otros, en
deslizarse, girar, etc., en sus sus actividades y juegos libres
actividades cotidianas y juegos
libres
• Se mueve y desplaza con • Se mueve y desplaza con seguridad en ambientes cerrados o
seguridad en ambientes cerrados abiertos, y sobre diferentes superficies, caminos estrechos y
o abiertos, y sobre diferentes diferentes alturas
superficies (piso, gras,
colchoneta, entre otros)
• Coordina sus movimientos al • Coordina sus movimientos a nivel • Coordina sus movimientos
caminar, correr, saltar, trepar, visomotriz en acciones óculo- realizando acciones con mayor
lanzar manual y óculo-podal (patear o precisión a nivel visomotriz en
lanzar una pelota) acciones óculo-manual y óculo-
podal (patear, lanzar, recepcionar)
• Explora sus posibilidades de • Explora sus posibilidades de • Explora sus posibilidades de
movimientos vivenciando el movimientos vivenciando el movimientos nuevos en donde
equilibrio en posturas, equilibrio en posturas, vivencia juegos de equilibrio y
desplazamientos y juegos libres desplazamientos y juegos desequilibrio, con seguridad y
utilizando diversos objetos, como control sobre su cuerpo, y
cuerdas, telas, pelotas, entre utilizando diversos objetos, como
otros cuerdas, telas, pelotas, entre
otros
• Orienta su cuerpo y sus acciones • Orienta su cuerpo y sus acciones en relación al espacio en el que se
en relación al espacio en el que encuentra y los objetos que utiliza
se encuentra y los objetos que
utiliza
GESTOS Y MOVIMIENTOS. ESTOS

• Disfruta moverse y jugar espontáneamente, y expresa su placer con gestos, sonrisas y palabras
PERMITEN COMUNICAR, GOZAR

DEMÁS, LO QUE CONTRIBUYE A


FORTALECER SU IDENTIDAD Y
RECURSOS EXPRESIVOS QUE
SENTIMIENTOS A TRAVÉS DE

• Manifiesta a través de movimientos, posturas y gestos, sus sensaciones, emociones y estados de ánimo
Y RELACIONARSE CON LOS

(alegría, tristeza, enojo, etc.)


• Disfruta la sensación que genera su cuerpo en movimiento repitiendo sus acciones en variadas
situaciones de juego
MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’ Y
‘’FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
COMPETENCIA: PRACTICA ACTIVIDADES FÍSICAS Y HÁBITOS SALUDABLES
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Realiza, de manera espontánea, actividades de movimiento • Participa activamente en
ALGUNA ACTIVIDAD FÍSICA

CAPACIDADES FÍSICAS A
TRAVÉS DEL JUEGO, LA

NUEVAS TECNOLOGÍAS
DEPORTE. UTILIZA LAS

y juegos al aire libre que le generan bienestar emocional y juegos, y juegos al aire libre
PARA SENTIRSE BIEN.

PARA EL CONTROL Y
MONITOREO DE SU
RECREACIÓN Y EL
DESARROLLA SUS

físico. e identifica sentimientos


positivos asociados con la
realización de la actividad
física.

• Identifica la postura • Acomoda sus cuerpo a las • Adopta posturas que le


NAS Y TAMBIÉN CUANDO

EFECTOS EN SU SALUD.
SITUACIONES COTIDIA-

VARIADAS. RECONOCE
ACTIVIDADES FÍSICAS

adecuada para sentirse acciones que desea realizar, permiten cuidar su salud y
ADOPTA POSTURAS

QUE ELLO GENERA


ADECUADAS EN

seguro y cómodo, y para como caminar, correr, saltar, moverse mejor en las
CORPORALES

DESARROLLA

moverse mejor en las trepar, gatear, reptar, subir, diferentes actividades,


diferentes actividades de la bajar, caer, lanzar. tomando en cuenta las
vida cotidiana. orientaciones que se le da.

• Reconoce, comunica y busca satisfacer sus necesidades • Muestra independencia en la


LA TECNOLOGÍA PARA MEJORAR SU CALIDAD
APLICA SUS CONOCIMIENTOS Y EL USO DE

corporales(por ejemplo, sed, hambre, descanso, comodidad, higiene, la nutrición y el


actividad física) cuidado personal, cuando
SALUDABLES Y CUIDA SU CUERPO.
ADQUIERE HÁBITOS ALIMENTICIOS

come, se viste, se lava las


manos, se cepilla los dientes
y va al baño.
• Reconoce la importancia de consumir alimentos limpios y saludables.
• Consume líquidos variados y saludables.
DE VIDA.

• Reconoce alimentos nutritivos y no nutritivos en su entorno.


• Se lava las manos antes y •Se lava las manos cuando las siente sucias, antes y después
después de consumir de consumir alimentos, y después de ir al baño.
alimentos y después de ir al
baño.
• Practica hábitos de higiene • Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene
personal (cepillado de personal (cepillado de dientes, baño y cambio de ropa) para el
dientes, baño y cambio de cuidado de su salud.
ropa) para el cuidado de su • Muestra interés por mantener una buena salud al preferir
salud, con el alimentos frescos, nutritivos y variados.
acompañamiento del adulto.
MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’ Y
‘’FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
COMPETENCIA: PARTICIPA EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN INTERACCIÓN CON EL ENTORNO
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
• Disfruta la posibilidad del juego y • Disfruta la
MOTRICES EN LA PRÁCTICA
DE ACTIVIDADES FISICAS Y

CONSIDERADOS MEDIOS
UTILIZA SUS DESTREZAS

demuestra la iniciativa al elegir diferentes participación en


DEPORTIVAS, QUE SON

objetos y materiales. juegos grupales y


tradicionales con
FORMATIVOS.

reglas
preestablecidas.
• Resuelve en • Propone alternativas de solución para
compañía del resolver un mismo problema, en
adulto, algunas situaciones de juego y exploración.
dificultades dentro
del juego.

• Participa en juegos • Propone y participa • Propone y participa


SOCIOMOTRICES AL COMPARTIR CON

grupales con en juegos grupales, en juegos grupales,


OTROS, DIVERSAS ACTIVIDADES

autonomía y interactuando con interactuando con


EMPLEA SUS HABILIDADES

disfruta estar con sus pares y sus pares y


los demás. compartiendo los compartiendo
diferentes materiales y
materiales. aceptando otras
FISICAS

propuestas de
juego.
• Acepta reglas • Reconoce las • Respeta y recuerda
durante las normas de las normas de
actividades, con el seguridad y acepta seguridad, así como
apoyo del adulto. reglas durante las las reglas que se
actividades y requieren durante
situaciones de las actividades y
juego. situaciones de
juego.
MATRICES DE LAS ÁREAS: ‘’PERSONAL SOCIAL’’, ‘’HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA’’, ‘’PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS’’ Y
‘’FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
COMPETENCIA: TESTIMONIO DE LA VIDA EN LA FORMACIÓN CRISTIANA
CICLO II III IV V VI VII
EDAD/GRADO 3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO

ESTA COMPETENCIA SE CONTINUARA TRABAJANDO


DESDE EL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN)

También podría gustarte