Está en la página 1de 9

Métodos de aprendizaje

No todos los estudiantes aprenden de la misma manera. A unos el estímulo visual les llega
antes, a otros el auditivo, el táctil o el cinestético. Si descubres qué tipo de aprendizaje sigues,
podrás conseguir que tu rendimiento académico sea mayor y mejor.

Aprendizaje auditivo
A los oyentes auditivos se les estimula por medio de la plática, pero ciertas palabras funcionan
mejor que otras. El mejor método que se puede usar es probablemente por medio de
los cuentos.
A este tipo de oyente le agradan las parábolas y las anécdotas, y es muy factible que las
almacene directamente en la memoria. Además, en estos casos se pueden utilizar grupos de
discusión, debates, preguntas y respuestas, y cosas parecidas o cualquier otra cosa que logre
que las personas empiecen a platicar y que sientan una afinidad con la historia, mucho más que
si estuvieran escuchando las pláticas normales empresariales que tienden a divagar
su atención.
Si te es mucho más fácil aprender a través de lo que te llega por el oído, todo lo que recibes en
tus clases o lo que te expliquen los demás te será de gran utilidad. Puedes aprovechar esta
facilidad acudiendo a conferencias o charlas, viendo vídeos documentales sobre temas que te
interesen... verás cómo aprendes mucho más que si te limitas a tus libros y apuntes.
Para aprender las tablas de multiplicar, resulta mejor utilizar el método auditivo. Escuche
las voces grabadas, y luego, reconstitúyalas mentalmente.
Puede darse cuenta de que uno accede más fácilmente a representaciones auditivas cuando uno
mira horizontalmente en referencia al eje de su cabeza.
El método auditivo funciona también para aprender la ortografía a condición de memorizar la
palabra bajo la forma deletreada y no bajo la forma habitual. Para la ortografía, resulta mucho
menos natural que el método visual.

Aprendizaje visual
Como la mayoría de los ponentes, su colega piensa que ella ha logrado agradar al oyente visual
por medio de los acetatos, sin tomar en cuenta que la mayoría de los acetatos de las
presentaciones empresariales están llenos de palabras y que lo que los oyentes visuales
necesitan son imágenes. Lo que es más, aprenden mejor a través de imágenes sencillas. Por lo
tanto, le aconsejo que conecte los principales conceptos de forma visual utilizando triángulos,
círculos, cuadros o algo parecido. No haga nada complicado; sencillamente no es necesario y no
ayuda en nada al aprendizaje. Además de imágenes se pueden utilizar ilustraciones gráficas,
tablas, diagramas y videos para variarle, pero recuerde que cuanto más sencillo, mejor.
Si usted transmite un mensaje claro y fuerte, la audiencia responderá con claridad y fuerza. Si
usted está confundido, la audiencia también responderá con confusión.
EL aprendizaje visual, maneras gráficas de trabajar con ideas y presentar información, enseñan
a los estudiantes a ampliar sus pensamientos y a procesar, organizar y dar prioridad a la nueva
información. Los diagramas visuales revelan patrones, interrelaciones e interdependencias.
También estimulan el pensamiento creativo. Técnicas del aprendizaje visualLa creación
de redes, los mapas de ideas y los mapas conceptuales son los tres métodos más populares del
aprendizaje visual. Para los estudiantes que se expresan a sí mismos de manera visual y para
aquellos que aprenden con más efectividad a través del uso de técnicas visuales, auditivas y
otros multimedios, el aprendizaje visual inspira niveles más altos de logros.
Las técnicas de aprendizaje visual ayudan a los estudiantes a:
Aclarar pensamientos. Los estudiantes ven cómo las ideas están conectadas y se dan cuenta
de qué manera se puede agrupar u organizar la información. Con el aprendizaje visual, los
conceptos nuevos se comprenden fácil y completamente. Reforzar la comprensión. Los
estudiantes recrean, en sus propias palabras, lo que han aprendido. Esto les ayuda a absorber e
internalizar la nueva información, otorgándoles propiedad de sus ideas. Integrar nuevos
conocimientos. Diagramas actualizados completamente través de una lección, inician a los
estudiantes a crear sobre conocimientos anteriores e interiorizar la nueva información. Al
revisar los diagramas creados anteriormente, los estudiantes ven cómo los hechos y las ideas se
acoplan. Identificar conceptos equivocados. Como un mapa conceptual o de
redes muestra lo que saben estudiantes, los enlaces mal dirigidos o las conexiones incorrectas
muestran lo que no comprenden.
Se da en las personas que tienen mucha más facilidad para aprender a través de lo que ven sus
ojos. Si no te basta con las explicaciones del profesor para entender la lección y necesitas
examinar la materia con tus propios ojos, es decir, precisas de dibujos o esquemas para retener
la información, significa que tienes la llamada "memoria fotográfica" y que tu aprendizaje es
visual.
El método visual es muy eficiente para aprender la ortografía. En cambio, es mucho menos útil
para aprender las tablas de multiplicar.

Aprendizaje táctil
Si tienes este tipo de aprendizaje no te sirven de mucho las explicaciones teóricas y necesitas
que te enseñen mediante la práctica de la teoría dada. Entenderás mejor en qué consiste una
suma y una resta si te ayudan con objetos: lápices, cajas.... En química preferirás poner en
práctica las fórmulas que te explican.
La progresión en la secuencia del aprendizaje es semejante en todos los sentidos. En
los niños disminuidos visuales, sin embargo, puede ser necesaria mayor atención a niveles
específicos
1º.Conocimiento y Atención.
El desarrollo táctil-kinestésico comienza con el conocimiento y atención, para diferenciar
textura, temperatura y superficies vibratorias y materiales de variadas consistencias. Así los
niños comienzan a conocer que algunos objetos son duros, otros blandos, unos ásperos y otros
suaves, diferentes temperaturas, diferentes consistencias, distintas formas de actuar de las
diferentes sustancias, unos objetos vibran y otros no, ... el niño ciego aprende que él
recibe información de los objetos y al mismo tiempo es capaz de alterar y adaptar algunos
objetos por el uso táctil-kinestésico mientras que no es posible modificar otros de la misma
forma.
2º. Estructura y Forma.
Este nivel se relaciona con el "conocimiento de las estructuras básicas" de los objetos
encontrados. Al mover sus manos a través de objetos, tomarlos y sostenerlos de diferentes
formas, objetos de diferentes tamaños, etc. los niños adquieren conocimientos acerca de los
contornos y de la variedad de tamaño y peso. La interacción para la máxima información de
esta etapa se logra a través de aspectos conocidos que son partes de la vida diaria del niño, tales
como pastilla de jabón, tazas, platos, zapatos y medias.
Cuando estos niños empiezan a discriminar entre los objetos es el momento de introducir el
lenguaje que enseñe el reconocimiento de los objetos específicos.
Al colocar las manos alrededor de un objeto, esto da una parte de información gruesa del
mismo, pero moviendo sus manos y trazando la forma del objeto, le da una información
específica y sucesiva acerca del mismo, que facilita su reconocimiento por el nombre..
3º.Relación de las Partes al Todo.
Cuando los niños ya son capaces de reconocer objetos de su vida diaria por el nombre ya están
preparados para aprender las relaciones de las partes con el todo a través de objetos que
pueden ser separados en partes y armados nuevamente.
En esta etapa es importante que los objetos sean de tres dimensiones, tales
como autos de juguetes que pueden desarmarse y armarse, bloques que se encajan y objetos
diarios que tienen partes para armar: cacerolas, llaves y cerraduras, destornilladores y
tornillos, etc.
Otro aprendizaje es agrupar objetos por textura mediante la presentación de ropa, botones
parecidos, etc. También un aprendizaje adicional debiera enfocarse en el uso de las manos y en
la inspección manual, a través del manipuleo los niños invidentes comienzan a formar
conceptos de las relaciones de las partes con el todo.
Práctica en hacer discriminaciones cada vez más finas y mantener la habilidad para reconocer
los objetos y las partes de los mismos preparan al niño ciego para un más completo aprendizaje
táctil-kinestésico relacionado con su trabajo académico.
Las impresiones táctiles permiten al niño hacer acomodaciones a los nuevos elementos que
tiene en sus manos y asimilar rápidamente éstas en relación a la información táctil que ya
tiene.
4º.Representaciones Gráficas.
Se trata de presentar objetos en dos dimensiones. Tales representaciones pueden ser hechas de
hilo, alambre, con una ruedecita marcadora o con un punzón, en papel de aluminio plástico, o
papel común. La perspectiva espacial en una representación gráfica a menudo no representa la
perspectiva real concebida con las manos.
Seleccionar esquemas estructurales simples tales como formas geométricas que pueden ser
tocadas y representadas en distintas dimensiones, permite al niño gradualmente obtener
sucesivas impresiones táctiles y a medida que sus dedos y músculos se mueven siguiendo
distintos modelos, puede aprender a asociar el real objeto y el que está representado.
Representaciones gráficas, tales como líneas en relieve, curvas, formas simétricas simples,
deben ser introducidas lentamente. Es importante proveer solamente una información por vez,
y agregar nuevos elementos en sucesivas interpretaciones gráficas. Dar una representación
gráfica completa sería confuso y crearía lo que se llama "ruido táctil" (en el sentido de
confusión).
También es bueno darle al niño una ruedecita marcadora o cualquier herramienta para hacer
sus propios dibujos gráficos.
Comprender que puede hacer dibujos que él puede "ver" con sus propias manos, es
emocionante y motivo para examinar cualquier cosa que se presente en forma táctil en los
papeles y en los libros.
5º.Símbolos Braille.
Es el nivel más alto de desarrollo táctil-kinestésico, se trata de la discriminación y
reconocimiento de símbolos para que se puedan leer y escribir.
El niño ciego total no sólo debe reconocer los símbolos táctilmente, sino también debe
interpretar su significado en relación a otros signos Braille y al contexto del material que está
leyendo. Esto provoca una gran carga en la memoria táctil-kinestésica y requiere por parte del
niño tomar una inmediata decisión en relación al reconocimiento, memoria, asociación
e interpretación.
El proceso de lectura táctil es más complejo que el de lectura visual, por los numerosos
caracteres Braille, "63 combinaciones de puntos en un cajetín" y por las contracciones usadas
en grado dos.
Varios símbolos Braille tienen muchos usos y su interpretación depende de la relación con los
otros símbolos, sus posiciones en el cajetín y la posición inicial, media y final en la palabra o en
la oración. La misma letra o palabra puede tener diferentes significados según el lugar donde se
encuentre dentro de una oración, de aquí que haya que tomar decisiones al leer Braille y esto
requiere un alto nivel de habilidad en las funciones cognitivas.
Los símbolos Braille deben ser introducidos gradualmente; al principio sólo aquellos
representados por una sola letra; más tarde palabras completas; y, en tercer lugar, se
introducirán grupos más complejos.

Aprendizaje cinestético
Si explicas las cosas gesticulando mucho y moviéndote de aquí para allá como si representaras
una obra de teatro, tu aprendizaje es cinestético y tienes mucha facilidad para
el lenguaje corporal. Tu retentiva podrá ayudarse visitando museos, yendo al teatro...
Para aprender su teclado, resulta mejor el método cinestésico.
Para comprobar este aprendizaje analice un momento estar en la computadora o en el teclado
ponga los dedos de su mano izquierda en las teclas QSDF y los de su mano derecha en las teclas
JKLM. Utilice el relieve de las teclas F y J como punto de referencia. Luego, sírvase del dedo
más cercano para cada tecla. El pulgar sólo sirve para la tecla de espacio.
Capture de esta manera la palabra "Cinestésico" en el cuadro de abajo. Aprenda primero los
movimientos de los dedos mirando el teclado, luego hágalo de nuevo sin mirarlo.
Note que uno accede más fácilmente a representaciones cinestéticas mirando hacia abajo.
Los estudios muestran que del 30% al 40% de las personas aprenden por el medio visual, del
20% al 30% por el medio auditivo y del 30% al 50% por el cinestético, lo cual quiere decir que
aprenden mejor mediante la actividad física.
Es justamente este último grupo al que por lo general no se le toma en cuenta durante las
presentaciones empresariales. Una gran parte del mundo empresarial se dirige a la mente, no
al cuerpo, las presentaciones no son la excepción a esta regla tan desconsoladora. La clave en
este caso es lograr que sus oyentes realicen algo, que practiquen lo que usted está enseñando.
Anímelos a que desde el principio y de forma continua se involucren, ya sea por medio
del desempeño de un rol, por juegos, trabajando con modelos y tal vez a través de gráficas o de
representaciones físicas de lo que usted quiere que aprendan y que usted mismo haya creado
para ese fin.
Por ejemplo, usted puede incrementar muchísimo la energía de sus oyentes al inicio de una
presentación si sencillamente les pide que se paren y que griten algo apropiado o divertido. Tal
vez suene cursi, pero funciona. Esto se debe a que usted se ha enfocado a las personas
cinestéticas que se encuentran en su público.

Tipos de métodos de aprendizaje

entendemos procesos de formación que abarcan y estructuran una acción formativa completa.
Métodos de aprendizaje con memoria a corto plazo

En ocasiones, esta metodología se denomina “no declarativa”, y se centra


en el uso de la memoria a corto plazo para aprender nuevos conceptos.

Te ponemos un ejemplo. ¿Recuerdas con quien hablaste hace dos días?


¿Qué ropa llevabas anteayer? Si la respuesta es, no lo recuerdo, es debido
al tipo de método utilizado. Las cosas que no tienen importancia suelen
acumularse en nuestra memoria a corto plazo. Normalmente, estos
recuerdos los almacenamos inconscientemente durante poco tiempo y,
cuando ya no nos sirven los eliminamos.

Este tipo de memoria es la que, hoy en día, se utiliza en la mayoría de


centros educativos, haciendo que los alumnos memoricen el temario para
“soltarlo” en un examen que será evaluado. Esto hace que los alumnos,
tras evaluarse olviden el temario a excepción de conceptos que les
interesen y que, normalmente, tienen que ver con su vida.

Estos métodos de aprendizaje, aunque obligatorio en la actualidad, no es lo


que recomendamos ya que los conceptos se quedan en nuestra memoria
por un corto período de tiempo.

Métodos de aprendizaje con memoria a largo plazo

Esta metodología también se denomina “declarativa”. Este tipo de memoria


es la que se centra en retener sensaciones, emociones y experiencias. Se
basa en que para aprender hay que poner en práctica lo memorizado y vivir
la experiencia. Para que estos métodos de aprendizaje surjan efecto es
necesario realizar ejercicios prácticos que son los que te aportarán la
experiencia y por lo tanto que se memorice a largo plazo.
Además, se han desarrollado según el tipo de persona, metodologías que
van más con ellas. ¡Te las contamos!

1. Visuales: Son aquellas personas que les resulta más efectiva la


“memoria visual”, es decir es la que retiene la información a través
de la vista.
2. Cinestésico: Son aquellas personas que retienen la información a
través tacto, el gusto y el olfato. Estas personas recuerdan
momentos o personas según su olor o tacto.
3. Auditivos: Este tipo de personas son las menos comunes y, como
su propio nombre indica, son aquellas que memorizan a largo
plazo a través de los sonidos.

Métodos de aprendizaje según la enseñanza utilizada


En el aprendizaje, si lo pensamos, es imprescindible la forma en la que nos
transmiten los conceptos. Por ello, te vamos a mostrar los métodos de
enseñanza más efectivos.

1. Claridad: Los profesores para hacer el aprendizaje del alumno


más efectivo, deben ser específicos en las tareas y proponer unos
objetivos académicos precisos ya que los alumnos estarán más
predispuestos.
2. Debates: Si los profesores proponen debates, los alumnos podrán
emplear sus conocimientos de forma más práctica y servirá para
retroalimentarse.
3. Retroalimentación: Otro de los métodos de aprendizaje que, sin
duda, funcionará y hará que los alumnos aprendan de una manera
más efectiva es el “feedback”. A parte de que los profesores
expongan y explique deben incentivar al alumno para que este les
muestre sus intereses y sus dudas.
4. Autoaprendizaje: A parte de que los profesores les enseñen,
deben dejar que el alumno autoaprenda para que desarrolle sus
propios procesos cognitivos.

Métodos de aprendizaje apoyados por técnicas de


estudio
Uno de los métodos de estudio más efectivos sin duda alguna son las
técnicas de estudio. ¿Qué conseguimos con ellas? Las técnicas de estudio
nos ayudan a hacer de este una actividad más “divertida” y dinámica y, por
otro lado, conseguirán que nuestros resultados académicos sean mejores.

Anteriormente en otro post de nuestro blog tratamos las técnicas de


estudio más frecuentes. Te haremos un resumen de las principales:

 Subrayar: Subrayar es una buena técnica de estudio que ayudará


a tu aprendizaje y uno de los métodos de aprendizaje más
efectivos ya que, a través de destacar palabras concretas, como
hemos dicho anteriormente, a la gente visual le facilitará
enormemente la comprensión y memorización de contenidos.
 Realiza tus propios apuntes: Esta técnica de estudio es también
una de las más extendidas. Consiste en resumir lo máximo posible
los apuntes originales, adaptándolos a tu lenguaje. Esto hará que,
para realizar los apuntes tengas que leerlos y comprenderlos y, de
esta forma, retengas el contenido casi sin darte cuenta.
 Esquemas: Realizar un esquema te ayudará a enlazar conceptos y
al llegar a memorizarlo te facilitará el aprendizaje de conceptos
más complejos.
 Ejercicios o casos prácticos: Llevar a la práctica la teoría es uno de
los mejores métodos para aprender que podrás realizar. ¿Por qué?
Al poner en práctica tus conocimientos hace que le pongas interés
y asimiles los conceptos ya que los trasladas a una experiencia
(método de aprendizaje a largo plazo).
 Haz dibujos: Para fomentar esa memoria visual, es muy
recomendable hacer dibujos que, en el momento que necesites la
información, te recuerden a ella.

Ventajas de utilizar métodos de aprendizaje


Algunas de las ventajas que tiene la utilización de métodos de aprendizaje
son:

 Hace que la persona que está aprendiendo, lo haga de forma


independiente y esto se trasladará a su vida, pudiendo tomar
decisiones de forma autónoma.
 Estos métodos motivan al alumno y despiertan interés en
aprender.
 Los contenidos aprendidos se retendrán de forma más permanente
pudiendo así trasladarlos a situaciones semejantes de la vida
cotidiana.
 Hace que se fortalezca la autoconfianza.
 Por último y más importante hacen que se retengan los conceptos
de una forma más eficaz ya que facilita la comprensión lógica del
problema.

También podría gustarte