Está en la página 1de 2

Preguntas de tres puntos

1 Explicar la diferencia de concepción entre Brentano y Husserl


respecto a la noción de “objeto intencional”.
-Para Brentano, el objeto intencional refiere a los fenómenos psíquicos
mediante el cual la experiencia se nos muestra de forma inmediata. A los
fenómenos psíquicos les es inherente algo objetual, les es estructuralmente
propio el objeto, lo que se denomina como inexistencia intencional, en donde
los fenómenos psíquicos contienen al objeto, pues se dirigen estructuralmente
hacia él.
-En Husserl, el objeto intencional está en una relación de intencionalidad con el
acto, en lo que se denomina como vivencia intencional. Para esta vivencia está
implícito en su esencia tanto la referencia intencional a un objeto como el
objeto presente intencionalmente. No importa si un objeto representado existe
o no, lo que importa es el representarse el objeto intencional.

2 Nombrar y explicar un elemento que Husserl tome de Brentano y


uno que rechace.
Husserl rechaza la externalidad del objeto intencional frente al acto, pues
considera que ambos forman parte de la vivencia intencional.
Un elemento que Husserl toma, pero modifica de Brentano, es que para este
último la psicología descriptiva se ciñe a la experiencia tal como es vivida.
Husserl amplia esta perspectiva para abordar la experiencia posible de ser
vivida, para abordar la dimensión ideal de la experiencia en una búsqueda de
leyes universales del conocimiento.

3 Distinguir entre sentido, posición y plenitud de los actos.


Considerar dos actos que coincidan en su sentido pero que se
distingan según su posición.
Todo objeto aparece en la experiencia de manera significativa, es decir, con
sentido, aparece de determinada manera; que aparece bajo algún modo
posicional (sea como existente, no existente, dudoso, etc.). La plenitud pone
delante de nosotros, con algún grado de presencia, aquello hacia lo que la
intención se dirige.
Ejemplo: ver la mesa, y fantasear la mesa. Al ver la mesa, el acto intencional se
dirige al objeto mesa en tanto tal. Al fantasear la mesa, el acto no se dirige a la
mesa en tanto tal, pero igualmente refiere en su intencionalidad al objeto mesa.

4 Distinguir entre sentido, posición y plenitud de los actos.


Considerar dos actos que coincidan en su sentido pero que se
distingan según su plenitud.
Todo objeto aparece en la experiencia de manera significativa, es decir, con
sentido, aparece de determinada manera; que aparece bajo algún modo
posicional (sea como existente, no existente, dudoso, etc.). La plenitud pone
delante de nosotros, con algún grado de presencia, aquello hacia lo que la
intención se dirige.
Ejemplo: ver la mesa, y ver la imagen de la mesa. Ambos actos tienen por
objeto intencional la mesa. El ver la mesa tiene un mayor grado de plenitud,
pues está directamente puesto delante de nosotros a través de la percepción
sensible. Mientras que la imagen de la mesa sólo nos muestra un aspecto de la
mesa mediado por la imagen, y no nos muestra la mesa en tanto tal.

5 ¿Por qué el juicio de percepción: “El árbol es verde.” no se puede


cumplir mediante una intuición sensible y sí mediante una intuición
categorial?
La intuición sensible sólo nos da escorzos del objeto. La intuición categorial
vendría a captar aquellos elementos que no se dan en la intuición sensible, en
este caso, la intuición categorial vendría a vincular el acto judicativo que da
cuenta de la cópula la frase con la percepción que le sirve de fundamento para
el cumplimiento o no de dicho acto judicativo.

6 Nombrar y explicar una diferencia entre el enfoque de


“Investigaciones Lógicas” y el enfoque de “Ideas I”
-En Inv. Log. se preocupa de las esencias, de las estructuras invariantes de la
experiencia.
-En Ideas I hay una mayor preocupación por la conciencia de experienciar el
mundo, poniendo énfasis en el método fenomenológico para conocer el mundo,
principalmente a través de la epoché.

7 ¿Por qué, según Husserl, no es posible llevar a cabo la labor


fenomenológica estando en la actitud natural?
La actitud natural nos hace tergiversar involuntariamente nuestra estructura
epistémica, puesto que aceptamos un conocimiento conforme a la manera
natural de habitar, lo que nos impide un acercamiento al conocimiento universal
necesario.

También podría gustarte