Está en la página 1de 10

ÁREA DE CONOCIMIENTO: INGENIERIA

CARRERA: INGENIERIA CIVIL CODIGO DE CARRERA: 42

ASIGNATURA: PUENTES

Código Densidad Pre-Requisito


Semestre U.C.
Horaria
H.T. H.P. H.L. T.H.
4201239 4202328-4201348
3
2 2 - 4

AÑO ACADÈMICO DE REVISIÓN DE PROGRAMA PERIODO ACADÉMICO EN VIGENCIA DE


ANALÍTICO: 2011 ESTE PROGRAMA: 2012-1
JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA
La asignatura Puentes forma parte de la Formación Profesional Especifica del Ingeniero
Civil. Es una materia de carácter teórico-práctico para los propios alumnos, y fundamental
para el manejo de los conocimientos básicos necesarios sobre el diseño, cálculos y
construcción de puentes, dado que en un alto porcentaje de las vías que se construyen se
tiene siempre la presencia de este tipo de obra. Venezuela es un país que presenta alto
desarrollo de vialidad, potencial que mide la calidad de vida en una sociedad; en particular en
las cuales es necesario cruzan los ríos, vías, accidentes topográficos, para los cuales es
necesaria la construcción de un puente. Adicionalmente en el diseño y cálculo estructural de
los puentes el ingeniero civil requiere tener también conocimientos de varias disciplinas como
son: Vialidad, Hidrología, Hidráulica, Geotecnia y Estructuras, materias que forman parte del
Pensum de estudio de esta carrera fundamental para el desarrollo del país.

OBJETIVO GENERAL
Al finalizar la asignatura de Puentes, los alumnos estarán en la capacidad de analizar todos
los conocimientos en cuanto a cálculo, diseño y método constructivo adquirido durante la
carrera de Ingeniería Civil al Proyecto de Puentes, utilizando las normas específicas vigentes
en Venezuela.

DISTRIBUCION PROGRAMATICA DE LA ASIGNATURA POR UNIDADES DE


CONTENIDO.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES. Duración 2 semanas.

UNIDAD II: NORMAS PARA EL PROYECTO DE PUENTES CARRETERAS (AASHTO).


Duración 2 semanas.

UNIDAD III: ALCANTARILLAS. Duración 2 Semanas.

UNIDAD IV: TABLEROS DE PUENTE DE CONCRETO ARMADO Y PRETENSADO.


Duración 3 Semanas.

UNIDAD V: ESTRIBOS DE PUENTES. Duración 3 Semanas.

UNIDAD VI: PILAS DE PUENTES. Duración 3 Semanas.

UNIDAD VII: DISPOSITIVOS DE APOYOS. Duración 2 Semanas.


UNIDAD I OBJETIVO TERMINAL UNIDAD I
INTRODUCCIÓN Y Al finalizar la unidad, los alumnos determinaran
GENERALIDADES las características de los distintos tipos de
DURACIÓN 2 semanas puentes y los datos para el proyecto de un
puente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Explicar la historia del proyecto y construcción de puentes en Venezuela y el mundo.
Determinar las características de los puentes.
Caracterizar los distintos tipos de puentes.
Determinar los elementos que debe llevar un puente en esviaje.
Determinar los sistemas constructivos y su influencia en el proyecto.

CONTENIDO:
Historia del proyecto y construcción de puentes en Venezuela y el mundo.
Características de los puentes. Generalidades.
Tipos de puentes: Isostáticos e Hiperestáticos.
Datos necesarios para el proyecto de un puente: Topográficos. Hidráulico. Hidrológico. Del
suelo. Económicos. Generales.
Puentes de esviaje. Alcantarillas.
Convencional. Prefabricados. Voladizos sucesivos. Auto cimbra. Lanzadas. Atirantados.

ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE
APRENDIZAJE. RECURSOS
Entre las estrategias de enseñanza utilizados
para promover aprendizajes significativos se Se utilizan como medios que posibilitan el
usan: Exposición, Teórica – practica. establecimiento de una comunicación efectiva
Discusiones sobre casos reales. Visita del entre los integrantes del proceso educativo:
campo. Desarrollo de un proyecto y sus Pizarrón. Material Impreso. Maquetas.
alternativas. Investigación documental sobre los Planos de proyectos. Computadora y
temas propios de la asignatura y/o de la videobeam.
realidad contextual.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Evaluación Escrita. Evaluación de la participación de los alumnos, producto del trabajo en
equipo. Evaluación de la participación individual. Exposición. Pruebas escritas. Trabajos
escritos relacionados con la resolución de problemas. Evaluación de trabajos prácticos en el
aula.
UNIDAD II OBJETIVO TERMINAL UNIDAD II
NORMAS PARA EL PROYECTO DE Al finalizar la unidad, los alumnos realizarán un
PUENTES CARRETERAS (AASHTO). diseño para carreteras con el ancho y el
DURACIÓN 2 semanas número de trochas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Realizar un diseño de puentes con el ancho de trochas y el número de trochas.

Determinar el número de cargas y sobrecargas que deben pasar por el puente.

CONTENIDO
Cargas y sobrecargas. Cargas Muertas. Cargas Vivas, Impacto
Trochas. Ancho de trochas, número de trochas. Fuerzas de Frenado. Fuerzas de Viento
Fuerza Centrífuga. Fuerzas Sísmicas. Fuerzas de Subpresión
Cambio de temperatura, retracción. Grupos de carga, tensiones admisibles

ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE
APRENDIZAJE. RECURSOS
Entre las estrategias de enseñanza utilizados
para promover aprendizajes significativos se Se utilizan como medios que posibilitan el
usan: Exposición, Teórica – practica. establecimiento de una comunicación efectiva
Discusiones sobre casos reales. Visita del entre los integrantes del proceso educativo:
campo. Desarrollo de un proyecto y sus Pizarrón. Material Impreso. Maquetas.
alternativas. Investigación documental sobre los Planos de proyectos. Computadora y
temas propios de la asignatura y/o de la videobeam.
realidad contextual.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Evaluación Escrita. Evaluación de la participación de los alumnos, producto del trabajo en
equipo. Evaluación de la participación individual. Exposición. Pruebas escritas. Trabajos
escritos relacionados con la resolución de problemas. Evaluación de trabajos prácticos en el
aula.
UNIDAD III OBJETIVO TERMINAL UNIDAD III
Al finalizar la unidad, los alumnos elaborarán
ALCANTARILLAS
un proyecto para construcción y alcantarillas.
DURACIÓN 2 semanas

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Caracterizar los tipos de alcantarillas.
Determinar las ventajas y desventajas de los tipos de alcantarilla.
Determinar los casos que pasan por los puentes.
Determinaran los tipos de alcantarillas, ventajas y desventajas y los casos que pasan
por los puentes.

CONTENIDO.
Tipos de alcantarillas: usuales, superficiales y enterradas.
Ventajas y desventajas de los tipos de alcantarillas.
Proyecto y construcción de alcantarillas. Características.

ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE RECURSOS


APRENDIZAJE.
Entre las estrategias de enseñanza utilizados Se utilizan como medios que posibilitan el
para promover aprendizajes significativos se establecimiento de una comunicación efectiva
usan: Exposición, Teórica – practica. entre los integrantes del proceso educativo:
Discusiones sobre casos reales. Visita del Pizarrón. Material Impreso. Maquetas.
campo. Desarrollo de un proyecto y sus
alternativas. Investigación documental sobre los
Planos de proyectos. Computadora y
temas propios de la asignatura y/o de la realidad videobeam.
contextual.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Evaluación Escrita. Evaluación de la participación de los alumnos, producto del
trabajo en equipo. Evaluación de la participación individual. Exposición. Pruebas
escritas. Trabajos escritos relacionados con la resolución de problemas. Trabajos
prácticos en el aula.
UNIDAD IV OBJETIVO TERMINAL UNIDAD IV
TABLEROS DE PUENTE DE Al finalizar la unidad, los alumnos diseñarán
CONCRETO ARMADO Y tableros de puentes de concreto armado y
pretensado.
PRETENSADO
DURACIÓN 3 semanas

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Diseñar tableros nervados para puentes de concreto armado o pretensado.
Diseñar separadores flexibles y rígidos para puentes de concreto armado o pretensado.
Diseñar Tableros constituidos por vigas de sección cajón para puentes de concreto armado o
pretensado.

CONTENIDO
Método de diseño AASHTO.
Tableros nervados.
Anchos efectivos de repartición de cargas.
Losas de calzada.
Vigas longitudinales, Vigas T., Vigas cajón de sección unicelular y multicelular.
Análisis y diseño de separadores flexibles y rígidos

ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE
APRENDIZAJE. RECURSOS
Entre las estrategias de enseñanza utilizados
para promover aprendizajes significativos se Se utilizan como medios que posibilitan el
usan: Exposición, Teórica – practica. establecimiento de una comunicación efectiva
Discusiones sobre casos reales. Visita del entre los integrantes del proceso educativo:
campo. Desarrollo de un proyecto y sus Pizarrón. Material Impreso. Maquetas.
alternativas. Investigación documental sobre los Planos de proyectos. Computadora y
temas propios de la asignatura y/o de la videobeam.
realidad contextual.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Evaluación Escrita. Evaluación de la participación de los alumnos, producto del trabajo en
equipo. Evaluación de la participación individual. Exposición. Pruebas escritas. Trabajos
escritos relacionados con la resolución de problemas. Evaluación de trabajos prácticos en el
aula.
UNIDAD V OBJETIVO TERMINAL UNIDAD V
ESTRIBOS DE PUENTES Al finalizar la unidad, los alumnos diseñaran
DURACIÓN: 3 semanas estribos en puentes usuales y en muros
aplicando las normas AASHTO

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Desarrollar operaciones de cálculo para el diseño de estribos de puentes usuales.
Desarrollar operaciones de cálculo para el diseño de muros anexados a los estribos.

N 2 semanas
CONTENIDO.
Tipos de estribos y muros.
Predimensionamiento de los estribos.
Métodos para el análisis y diseño de estribos y muros complementarios

ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE RECURSOS


APRENDIZAJE.
Entre las estrategias de enseñanza utilizados Se utilizan como medios que posibilitan el
para promover aprendizajes significativos se establecimiento de una comunicación efectiva
usan: Exposición, Teórica – practica. Discusiones
entre los integrantes del proceso educativo:
sobre casos reales. Visita del campo. Desarrollo
de un proyecto y sus alternativas. Investigación Pizarrón. Material Impreso. Maquetas.
documental sobre los temas propios de la Planos de proyectos. Computadora y
asignatura y/o de la realidad contextual. videobeam.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Evaluación Escrita. Evaluación de la participación de los alumnos, producto del trabajo en
equipo. Evaluación de la participación individual. Exposición. Pruebas escritas. Trabajos
escritos relacionados con la resolución de problemas. Evaluación de trabajos prácticos en el
aula.
UNIDAD VI OBJETIVO TERMINAL UNIDAD VI
PILAS DE PUENTES Al finalizar la unidad, los alumnos analizaran las
DURACIÓN 3 semanas funciones y condiciones que deben poseer las
pilas de puentes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Analizar las funciones y condiciones que deben llenar las pilas de puentes.
Diferenciar los tipos de pilas que se presentan en los puentes.

N 2 semanas
CONTENIDO.
Tipos de pilas. Macizas. Huecas. Monocolumnas. Pórticos. Función y condiciones que
deben llenar. Solicitaciones. Casos de cargas estáticas y dinámicas.

ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE
APRENDIZAJE. RECURSOS
Entre las estrategias de enseñanza utilizados
para promover aprendizajes significativos se Se utilizan como medios que posibilitan el
usan: Exposición, Teórica – practica. establecimiento de una comunicación efectiva
Discusiones sobre casos reales. Visita del entre los integrantes del proceso educativo:
campo. Desarrollo de un proyecto y sus Pizarrón. Material Impreso. Maquetas.
alternativas. Investigación documental sobre los Planos de proyectos. Computadora y
temas propios de la asignatura y/o de la videobeam.
realidad contextual.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Evaluación Escrita. Evaluación de la participación de los alumnos, producto del trabajo en
equipo. Evaluación de la participación individual. Exposición. Pruebas escritas. Trabajos
escritos relacionados con la resolución de problemas. Evaluación de trabajos prácticos en el
aula.
UNIDAD VII OBJETIVO TERMINAL UNIDAD VII
DISPOSITIVOS DE APOYOS Al finalizar la unidad, los alumnos diseñaran
DURACIÓN 2 semanas dispositivos de apoyos del tablero en pilas y
estribos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Desarrollar operaciones de cálculo para el diseño de dispositivos de apoyo del
tablero en pilas y estribos
Diseñar los tipos de dispositivos de apoyo aplicando las Normas AASHTO
N 2 semanas
CONTENIDO.
Descripción y características de los dispositivos de apoyo.
Rodillos.
Articulaciones.
Empotramientos.
Análisis y Diseño de dispositivos de apoyos de neopreno.

ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE
APRENDIZAJE. RECURSOS
Entre las estrategias de enseñanza utilizados
para promover aprendizajes significativos se Se utilizan como medios que posibilitan el
usan: Exposición, Teórica – practica. establecimiento de una comunicación efectiva
Discusiones sobre casos reales. Visita del entre los integrantes del proceso educativo:
campo. Desarrollo de un proyecto y sus Pizarrón. Material Impreso. Maquetas.
alternativas. Investigación documental sobre los Planos de proyectos. Computadora y
temas propios de la asignatura y/o de la videobeam.
realidad contextual.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Evaluación Escrita. Evaluación de la participación de los alumnos, producto del trabajo en
equipo. Evaluación de la participación individual. Exposición. Pruebas escritas. Trabajos
escritos relacionados con la resolución de problemas. Evaluación de trabajos prácticos en el
aula.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Arnal, Enrique. (1975). Lecciones de Puentes. Folleto de Estructuras No 8. Facultad


de Ingeniería. UCV. Caracas.

Beyer y Thul, (1969). Carreteras Elevadas. Blume, Barcelona.

Capobianco, José. (1979). Puentes. Facultad de Ingeniería. U.C.V. Caracas.

G.Grattesat, (1981). Concepción De Puentes – Tratado General. Editores Técnicos


Asociados, Barcelona.

MANUAL “AASHTO (1983) – Standard Specifications for Highway Bridges, The


American Association of State highway Transportation Officials.

También podría gustarte