Está en la página 1de 10

 

ORÍGENES Y TEORÍAS
 

 
RELACIONES INTERNACIONALES
 
AUTOR: Ángela Julieta Mora Ramírez
 

 
 

ÍNDICE  

RELACIONES  INTERNACIONALES:  ORÍGENES  Y  TEORÍAS  

1. Orígenes  de  las  Relaciones  Internacionales  


2. Las  Relaciones  Internacionales  en  el  Contexto  Mundial    
3. Teorías  Clásicas  de  las  Relaciones  Internacionales  
3.1. La  Realista  
3.2. La  Idealista  
3.3. La  Institucionalista  
4. Teorías  criticas  de  las  Relaciones  Internacionales  
4.1. El  Constructivismo  
4.2. Feminismo  

2    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

INTRODUCCIÓN  

Uno  de  los  puntos  clave  del  desarrollo  de  las  Relaciones  internacionales  ha  sido  en  gran  medida  
la  forma  de  establecer  contacto  y  acuerdos  con  los  demás  estados.  Desde  siempre  el  ser  humano  
ha  querido  estar  en  contacto  con  los  demás,  desde  el  mundo  antiguo  las  personas  empezaron  a  
crear  redes  iniciales  de  acuerdo  al  clima  y  la  disponibilidad  de  alimento.  

Las   personas   empezaron   a   consolidar   sus   estrategias   de   vida   de   acuerdo   con   las   rutas   y   los  
alimentos,  las  sociedades  por  lo  general  eran  nómadas  y  se  trasladaban  de  un  lugar  a  otro  según  
la  disponibilidad  de  pesca,  caza  y  agua.  

Los   recursos   y   la   sociedad   aún   tenían   cambios   enormes   por   la   misma   estructura   del   clima,   y  
cuando  los  individuos  se  empezaron  a  hacer  sedentarios  y  la  consolidación  familiar  y  de  ciudades  
se  fortaleció,  de  la  misma  manera  empezó  a  cambiar  la  perspectiva  de  las  sociedades.  

La  consolidación  de  las  sociedades  se  estableció  con  una  gran  diversidad  y  multiculturalidad,  y  los  
individuos  tuvieron  que  organizarse  con  redes  y  empezaron  a  requerir  productos  y  servicios  de  
otros  lugares.  

El   objetivo   de   esta   cartilla   es   explorar   la   importancia   de   las   Relaciones   internacionales   y   sus  


teorías,   esto   sirve   de   base   para   que   los   estudiantes   puedan   profundizar   sobre   los   diferentes  
aspectos  de  las  relaciones  Internacionales.  

La  consolidación  de  las  ciudades  estado  y  la  conformación  de  una  política  económica  adecuada  
ha   generado   una   mayor   relación   con   los   demás   estados,   la   cultura   y   la   consolidación   de   los  
procesos  enfocados  al  intercambio  social,  de  culturas  y  a  nivel  político.    

La  estructuración  estatal  y  las  formas  diversas  de  política  económica  implican  una  ampliación  de  
la  cultura  y  un  mayor  análisis  del  inicio  de  las  Relaciones  Internacionales  a  nivel  global.  

RELACIONES INTERNACIONALES 3
 

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Dentro   de   la   primera   cartilla   usted   puede   encontrar   un   análisis   acerca   de   las   relaciones  
internacionales   y   su   origen,   se   debe   profundizar   haciendo   énfasis   en   los   documentos   de   la  
biblioteca  que  apoyan  el  sentido  del  análisis  y  permiten  al  estudiante  entender  de  qué  se  tratan  
las  relaciones  internacionales  desde  sus  orígenes.  

1. Orígenes  de  las  Relaciones  Internacionales  

Desde  el  inicio  de  la  humanidad  los  seres  humanos  empezaron  a  vincularse  gradualmente,  y  el  
desarrollo  de  comunidades  permitió  al  ser  humano  ser  creativo  e  independiente,  pero  al  mismo  
tiempo  lo  llevó  a  establecer  normas  de  conducta  y  ciudadanía.  

Los  seres  humanos  empezaron  a  cambiar  sus  hábitos  y  la  economía  empezó  a  predominar  sobre  
los  aspectos  sociales  y  la  política  empezó  a  verse  reflejada  en  todos  los  contextos;  el  ser  político  
se  convirtió  en  eje  fundamental  de  la  sociedad  y  cada  ciudad  y  nación  empezó  a  tener  una  misma  
identidad  y  un  contexto  particulares,  lo  que  denominó  como  idiosincrasia.  

Los  establecimientos  y  la  organización  mercantil  también  fueron  eje  importante  de  los  procesos  
de  organización  política,  algunos  asentamientos  humanos  se  dieron  para  el  comercio,  otros  para  
la  formación  de  ciudades  y  otro  más  estructurados  se  formaron    con  la  pretensión  de  establecer  
un  orden  en  cada  una  de  las  ciudades  estado.  

La   sociedad   empezó   igualmente   a   dividirse   económicamente   por   su   propio   contexto,   es   decir   si  


vivían  frente  al  río  la  pesca  y  la  agricultura  eran  la  principal  fuente  de  riqueza  y  transacción.  

4    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Contexto  
económico
Ciudades

Contexto  cultural
Sociedad

especificación  de  
Contexto  social
los  productos
 

Figura  1.  División  de  la  Sociedad  

Fuente:  Elaboración  propia    

Estas   estructuras   se   transforman   a   una   más   dinámica   donde   la   relación   de   las   ciudades   y   los  
estados  requirieron  de  gobernantes,  y  estos  gobernantes  se  convirtieron  en  monarcas.  

trabajo  pesca   importancia  


y  agricultura de  la  tierra  

sectorización  
división   de  
y  ejemplos  de  
pensamiento  
estados  
y  poder
ciudades

Figura  2.  Estructura  económica  de  la  época  

Fuente:  Elaboración  propia    

RELACIONES INTERNACIONALES 5
 

2. Las  Relaciones  Internacionales  en  el  contexto  mundial.  

El  poder  se  convirtió  en  eje  fundamental  de  las  relaciones  sociales  y  económicas,  los  intereses  
que  prevalecieron  siempre,  empezaron  a  surgir.  Un  ejemplo  típico  que  se  puede  dar  es  la  época  
de   Jesucristo,   en   la   que   se   generó   la   exigencia   de   impuestos   y   de   leyes   que   marcaron   la   vida   de  
estas  personas.  

Idealmente  estos  escenarios  no  se  deberían  dar  debido  a  la  relación  de  hombre  con  el  hombre  
desde  su  aspecto  social  y  humano,  pero  la  sociedad  cambia  y  cada  individuo  por  naturaleza  es  
egoísta  y  no  es  equitativo,  el  concepto  social  en  ocasiones  deshumaniza.  

La  experiencia  de  las  ciudades  en  convertirse  en  grandes  ciudades  y  las  poblaciones  comerciales  
y   costeras   en   puertos   obligó   al   comercio   a   ser   habitual,   en   donde   las   reglas   y   las   normas  
empezaron  a  convertirse  en  algo  muy  necesario.  

Las   poblaciones   que   se   convirtieron   en   puerto   empezaron   a   tener   reglas   económicas   y   políticas  
para  las  transacciones,  y  el  desarrollo  de  los  países  empezó  a  centrase  en  el  poder  y  la  soberanía  
como  eje  fundamental  de  las  relaciones  internacionales.  

Antiguamente   cada   uno   de   los   estados   y   las   ciudades   eran   capaces   de   auto   abastecerse   y  
regularmente   emprendían   expediciones   en   las   que   lograban   llevar   productos   y   expandir   sus  
culturas,  pero  a  grandes  precios  y  la  necesidad  no  era  tan  latente.  

Con   la   revolución   francesa   se   tiene   un   ejemplo   claro   de   cómo   el   poder   empezó   a   cambiar   las  
reglas  del  juego  y  empezaron  a  nacer  ciudades  que  necesitaban  unos  de  los  otros,  y  con  esto  cada  
país   estableció   sus   banderas,   sus   políticas   internas   y   diversas   estrategias   de   cómo   hacer   las  
relaciones  internacionales  con  los  demás  estados.  

Los  países  empezaron  a  darse  cuenta  de  la  necesidad  de  intercambiar,  las  ciudades  y  los  accesos  
a   las   mismas   empezaron   a   hacer   necesaria   la   relación   directa   con   otras   culturas,   y   se   dio   la  
necesidad  de  crear  el  poder  ejecutivo  en  cada  una  de  las  naciones  para  encargarse  de  resolver  los  
asuntos  internos  y  los  asuntos  externos  y  esta  relación  debía  darse.  

En   un   principio   estas   relaciones   se   dieron   desde   la   misma   guerra.   Se   empezaron   a   desarrollar  


situaciones   de   ampliación   de   territorios   y   de   consolidación   de   las   fronteras   nacionales,   la  
monarquía  tuvo  mucho  que  ver  en  la  medida  en  que  cada  principado  y  ducado  eran  adjudicados  
al  rey  y  al  estado  que  le  aportara  al  rey  dichas  tierras.  

La  diplomacia  empezó  a  existir  y  los  estados  empezaron  a  regionalizar  y  fragmentar  cada  espacio  
de  la  tierra,  la  tierra  más  fértil  era  la  más  apetecida.  

Los  estados  empezaron  a  fortalecer  sus  estrategias  y  la  tierra  se  convirtió  en  eje  fundamental  de  
los  negocios  entre  los  estados,  y  las  relaciones  internacionales  como  relación  política  y  normativa  
de  los  negocios.  

6    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

soberania

Monarcas  y  
gobernantes. Estadonación   ideologia

división  de  
los  estados

Figura  3.  Estado  –  nación    

Fuente:  Elaboración  propia    

3. Teorías  Clásicas  de  las  Relaciones  Internacionales  

Las  teorías  son  las  bases  conceptuales  que  intentan  explicar  las  implicaciones  de  las  Relaciones  
Internacionales,   así   como   los   diferentes   roles   de   los   actores   que     influyen   en   estas   y   las  
consecuencias   que   tienen   en   los   países,   tanto   en   lo   político   como   en   lo   comercial,   en   mayor  
proporción.   A   continuación,   conceptualizaremos   las   teorías   que   intentan   analizar   el   sistema  
internacional  que  se  maneja  en  la  actualidad.  

RELACIONES INTERNACIONALES 7
 

3.1. La  Realista  

Para  el  realismo  los  estados  se  comportan  como  personas  porque  son  gobernados  por  personas,  
las  personas  siempre  buscamos  el  bien  individual  antes  del  bien  común;  por  eso  para  la  teoría  
realista  las  relaciones  internacionales  no  se  dan  entre  estados  sino  entre  personas  racionales  que  
actúan  de  acuerdo  a  sus  necesidades.  

Principios  del  Realismo:    

• Racionalidad  
• Interés  nacional  

Como   racionalidad   dentro   de   la   teoría   del   realismo   se   entiende   que   los   estados   actúan  
racionalmente   y   que   buscan   adquirir   el   poder   dentro   del   sistema   internacional,   para   que   las  
decisiones  y  políticas  estén  conforme  a  sus  necesidades.  

Como  segundo  principio  tenemos  el  interés  nacional,  que  es  mantener  la  existencia  de  un  Estado-­‐
nación   en   donde   el   estado   como   actor   deja   ver   su   política   exterior   al   descubierto,   ya   que   se  
antepone  su  racionalidad  y  se  puede  estimar  cuál  es  su  proceder  o  sus  decisiones  políticas  porque  
se  sabe  que  actuara  racionalmente.  (Barde,  1987)  

3.2. La  Idealista  

La  realidad,  el  ser  de  las  cosas  y  de  los  hechos  están  basados  en  principio  por  una  idea,  esta  teoría  
contradice  al  realismo  ya  que  expone  que  el  punto  de  vista  de  las  relaciones  internacionales  se  
concibe  desde  la  idea  y  no  desde  lo  real  o  individual.  

Sus  principales  representantes  son:    

Platón:  Quien  describe  que  las  ideas  son  el  modelo  de  las  cosas,  y  que  todo  se  engendra  a  partir  
de  ellas.  

Kant:  Los  idealistas  como  Kant  empezaron  a  buscar  los  elementos  para  hallar  una  paz  colectiva  
que   a   la   vez   generara   seguridad   para   todos,   pero   para   esto   debería   existir   la   disposición   y   estar  
de  acuerdo  todos  los  Estados  para  así  eliminar  los  conflictos,  guerras  y  demás  arbitrariedades  que  
entorpecieran  la  paz  perpetua  en  la  que  los  idealistas  creen.  (Miranda,  1986).  

Hegel:  La  base  de  todo  conocimiento  es  la  idea,  para  comprender  la  realidad.  Una  de  las  grandes  
frases  de  Hegel  es:  “Lo  que  el  hombre  es  realmente,  tiene  que  serlo  idealmente”  (Hegel,  1812)  

8    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

3.3. La  Institucionalista  

Para   los   institucionalistas   la   creación   de   las   instituciones   puede   mejorar   la   distribución,   la  


estructura  puede  hacer  que  el  poder  se  despliegue  de  una  mejor  manera  y  con  esto  mejora  la  
conducta   de   los   actores.   Todo   está   en   establecer   las   reglas   de   juego,   de   delegar   tareas,   aunque  
todo  está  influido  por  las  culturas  de  cada  país  y  el  comportamiento  de  los  agentes  económicos.  
(Román,  2004)  

Toda  organización  debe  establecer  normas  y  valores  bajo  el  marco  legal  y  así  poder  garantizar  el  
desempeño   de   estas,   tanto   en   lo   técnico,   como   en   la   dimensión   institucional   donde   juega   un  
papel  importante  la  racionalidad.  

4. Teorías  criticas  de  las  Relaciones  Internacionales  

Las  teorías  criticas  de  las  relaciones  internacionales  son  corrientes  que  reflexionan  ante  las  teorías  
clásicas   y   les   dan   mayor   peso   a   las   ideas   como   el   eje   de   las   relaciones   internacionales   y   la  
estructura  del  sistema  internacional.    

4.1. El  Constructivismo  

Las   relaciones   internacionales   giran   através   de   las   ideas,   la   cultura   y   la   identidad.   El  


constructivismo   nos   indica   que   el   conocimiento   se   construye   con   las   herramientas   que   ya   se  
poseen,   se   basa   en   la   persona   y   las   experiencias   ya   vividas.   Una   de   las   herramientas   que  
proporciona  esta  teoría  son  los  proyectos,  donde  se  debe  establecer  prácticamente  tres  ideales:  
el  ser,  el  saber  hacer  y  el  hacer.  

El  constructivismo  va  de  la  mano  con  la  tecnología  y  nos  ofrece  los  wikis,  las  redes  sociales,  los  
blogs,   entre   muchos   otros,   que,   como   lo   plantea   la   teoría,   el   ambiente   debe   proporcionar   el  
conocimiento,   y   es   por   esto   que   estas   herramientas   son   vitales   para   que,   a   través   de   la  
experiencia,  se  amplié  el  aprendizaje  y  se  estructure  un  enfoque  más  creativo  e  innovador  dentro  
del  sistema  internacional.(Requema,  2008)  

4.2. Feminismo  

Teoría   muy   joven   que   pone   en   entre   dicho   que   el   Estado   es   el   único   actor   del   sistema  
internacional.  En  esta  teoría  se  empieza  a  desempeñar  la  mujer  en  un  rol  más  significativo,  donde  
se  rechaza  el  dominio  masculino  en  la  gobernación  y  en  las  relaciones  internacionales  y  empiezan  
las  mujeres  a  tomar  poder  en  las  políticas  mundiales  y  luchan  para  que  en  el  sistema  internacional  
también  se  establezca  el  género  como  un  actor  fundamental  en  las  relaciones  internacionales.  
Conceptos  fundamentales  para  esta  teoría  son:  género  y  desigualdad.  

RELACIONES INTERNACIONALES 9
 

REFERENCIAS  

• Barde,   E.   (1987).   El   papel   del   realismo   en   las   relaciones   internacionales.   Revista   de  


estudios  politicos  (Nueva  epoca),  149  -­‐176.  
• Miranda,  C.  (1986).  Realismo  e  idealismo  en  el  estudio  de  las  relaciones  internacionales:  
La  influencia  de  Hobbes  y  de  Kant.  Revista  de  ciencia  politica,  88  -­‐  100.  
• Requema,  S.  H.  (2008).  El  modelo  constructivista  con  las  nuevas  tecnologias:  aplicado  
en  el  proceso  de  aprendizaje.  Revista  de  Universidad  y  Sociedad  del  conocimiento,  26  -­‐  
35.  
• Román,  M.  d.  (2004).  La  teoria  Institucionalista  y  el  desarrollo  económico.  Argentina:  
Pontificia  Universidad  Catolica  de  Argentina  .  
 

10    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte