Está en la página 1de 3

Detractores Luis Miró Quesada Garland

F.M.Q.C. : Todo gran arte debe influir sobre ‘’El medio influye en el arte’’
su medio social ‘’El arte no influencia en el medio social’’
Postura: Arte como medio social. Arte ``Las obras de arte no son colectivas
social apenas son conocidas por una pequeña
población’’
Postura: el arte como reflejo del individuo.
Para èl, el arte es algo individual y producto
de los sentimientos de cada artista.

A.R.R.: el arte es un producto social ‘’El arte es sólo producto del hombre’’
‘’El arte moderno se inicia como expresión ‘’El arte refleja el pensar y sentir de un ser
de la burguesía’’ humano o una serie de seres unidos``
Postura: arte social ● Los impresionistas son los que
comienzan con el arte moderno, no
pertenecen a la burguesía, fueron
rechazados en un inicio por la
academia.
‘’El arte no es un producto social’’ y menos
el arte moderno reflejo de la burguesía.

E.M.L.: El arte realista no está al servicio de Postura: El arte no está al servicio de un


la burguesía capitalista sistema social tampoco debe rebajarse a
servir al quehacer político.

J.R. : El arte expresa los mitos de la clase El arte realista coincide con la supremacía
dominante. histórica de la burguesía capitalista.

Postura: El arte antes del S. XIX fue


idealista. El realismo surge en el siglo XX.

S.S.B: “Su objeto será persuadir, a través ¨la religión en sí es independiente de la


del arte,sobre algo que pueda producir un relación de los seres como miembros de
cambio en la concepción del mundo. una sociedad”
Postura : La religión y la historia y la ciencia
pertenecen a la verdad social. Postura: el tema social es solo una parte de
las dimensiones del ser humano.

M.J.O. “ El artista no está en la obligación “La misión del artista es ser artista y como
de asentir en todo con su época, está en el tal la voz de un pueblo no su portavoz”
derecho hasta de discutirla”
Postura: El arte debe proponerse a ilustrar Postura: Las ideas que los artistas e
y no de estar al servicio de la propaganda intelectuales deben combatir
política. ideológicamente para el desarrollo social Commented [1]: yeslie creo que ya
viene de aquellos que discutieron sobre el
arte religioso, por lo tanto no tienen validez.

E.M.L.: “Mi posición es estrictamente estética y por


- “La obra de arte, en cuya contemplación ello me resisto a “rebajar” el arte a otros
participan no solo nuestras facultades propósitos, cuales pueden ser el someterla
estéticas, sino nuestras facultades totales, al “servicio” de una ideología”.
psíquicas, intelectuales y espirituales” Postura:
Postura: Nuestra experiencia ante una obra - El arte no se debe rebajar a fines
de arte no sólo implican las facultades políticos de servicio estatal.
estéticas sino las totales. - Las facultades estéticas implican no
- El problema que genera el término solo la capacidad de captar lo bello
“estético” si se le asigna un concepto que sino también las facultades
no se rige a un lenguaje usual. psíquicas, intelectuales y
espirituales que involucran.

Posturas:
1. El arte no influye en el medio social, el arte como producto del artista: Luis Miró
Quesada Garland
- El arte como reflejo del individuo, expresa el pensar de una persona. Para él, el arte
es algo individual y es producto de los sentimientos de cada artista.
- ‘’El arte no es un producto social’’ y menos el arte moderno reflejo de la burguesía.
Ejemplo: los impresionistas son los que comienzan con el arte moderno, fueron
rechazados en un inicio por la academia y los salones.
- El arte no se debe rebajar a fines políticos de servicio estatal.
- Las facultades estéticas implican no solo la capacidad de captar lo bello sino
también las facultades psíquicas, intelectuales y espirituales que involucran.
- El arte realista coincide con la supremacía histórica de la burguesía capitalista.
Para L.M.Q., el arte antes del S. XIX fue idealista. El realismo surge en el siglo XX.
- El tema social es solo una parte de las dimensiones del ser humano.
- ‘’La misión del artista es ser la voz de un pueblo y no el portavoz’’. Las ideas que los
artistas e intelectuales deben combatir ideológicamente para el desarrollo social viene
de aquellos que discutieron sobre el arte religioso, por lo tanto no tienen validez.
- No se puede hablar de un racismo artístico, ya que el racismo no tiene base científica
y solo fue un instrumento político. Por tanto, el arte abstracto no merece esta
rotulación, puesto que además los gobiernos racistas repudiaron al arte no figurativo.

2. El arte como producto social: Francisco Miró Quesada, Alejandro Romualdo V.,
Sebastián Salazar Bondy, Manuel Jesús Orbegoso, Adriano Villagómez.
- F.M.Q.:’’Todo gran arte debe influir sobre su medio social’’.
- A.R.V: El arte es un producto social. El arte moderno se inicia como expresión de la
burguesía.
- S.S.B: El pintor muralista es el conductor y guía de la multitud. El arte social implica
las verdades que atañen a la religión, a la historia, a la ciencia, etc. Los artistas
intentan convencer a través de su arte lo que ellos creen que es la verdad social.
- M.J.O: Los artistas tendenciosos son los que hacen propaganda política.
- A.V: La verdadera obra de arte es la expresión del ser de una comunidad. De ser el
portavoz de un pueblo.

3. La contemplación artística: Emilio Mendizábal Losack


- E.M.L: Nuestra experiencia ante una obra de arte no sólo implican las facultades
estéticas sino las totales.Además, existe el problema que genera el término “estético”
si se le asigna un concepto que no se rige a un lenguaje usual.

También podría gustarte