Está en la página 1de 6

SINTESIS

ELABORADO POR:

SANTIAGO AYERBE RIOS

DOCENTE:

DAIMER HIGUITA LOPEZ

ASIGNATURA:

GESTION DEL TALENTO HUMANO

GRUPO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE MEDELLIN

2019
El rebusque

Seguramente un día cualquiera de los últimos años se ha encontrado caminando


por la calle o en un bus pensando en sus problemas, en la chica o chico que le
gusta, en la empanada que se va a comer con sus amigos o en los mil trabajos,
ensayos o síntesis que tiene que realizar y de repente una voz con acento paisa,
venezolano o de cualquier región lo interrumpe para ofrecerle un confite, una
galleta o pedirle una colaboración. Estas personas junto a muchas otras a lo largo
del país pertenecen al denominado gremio del rebusque, o, mejor dicho, del
trabajo informal. Personas que cada día luchan por sobrevivir y representan un
gran problema social en nuestro territorio. Es por esta razón que en este escrito se
realizará una reflexión sobre la desigualdad en Colombia como una de las
principales causas de los niveles de informalidad en la nación.

Para comprender más a fondo el problema que significa para la sociedad


colombiana el rebusque, es necesario analizar sus raíces: la desigualdad. Esta es
una situación presente en el territorio colombiano desde que los españoles nos
descubrieron y trataron como trabajadores esclavos a nuestros ancestros.
Lastimosamente, esta situación sigue presentándose hasta los últimos años, pues
analizando las cifras del Banco Mundial, agrupadas en perspectiva comparada
para el año 2014, podemos ver que Colombia sobresale como el país más
desigual de América Latina, liderando a 13 países de la región (Tangarife, 2018).

Este primer lugar no fue obtenido en un cupón, ni mucho menos en un regalo. La


discriminación de género, la informalidad y la evasión de impuestos son algunos
de los responsables de estar incrementando la desigualdad en Colombia. Y es
increíble que haya desigualdad hasta en el trabajo, pues las mujeres colombianas
padecen situaciones laborales significativamente peores que las que soportan los
hombres, tanto en términos de tasa de ocupación y desempleo como en ingresos
laborales (Tangarife, 2018). Y esto sin menospreciar el infortunio de que la
violencia, el maltrato, las estigmatizaciones sociales y los abusos sexuales son las
evidencias más grandes de desigualdad que sufren a diario las colombianas.

Y como si no fuera poco, hace un tiempo la revista Dinero publico una noticia que
titula Colombia: crece la brecha laboral contra la mujer. Presentando que la brecha
de género también aumentó hasta los 7,1 puntos porcentuales, es decir que
mientras que los hombres desocupados llegan al 9,8%, las mujeres al 16,9%, cifra
preocupante, si se tiene en cuenta que la población femenina en Colombia es
mayoritaria (Revista Dinero, 2019) lo cual indica que las más afectadas son las
mujeres, pues caen en el desempleo o en el mejor de los casos, la informalidad;
todo esto, en gran medida, gracias a la desigualdad presente en la gran brecha
que hay entre hombres y mujeres no solo en el ámbito laboral.

Y como no solo hay una monumental inequidad de género, sino también una gran
brecha en términos de desigualdad, esta reduce las oportunidades de educación;
produciendo que cada vez las personas estén menos preparadas para el mundo
laboral, menos instruidas y educadas para el desarrollo de la ciencia, tecnología,
innovación y emprendimiento. Según la revista mencionada anteriormente, este
aumento en la brecha es completamente normal cuando el mercado laboral no va
bien, pues generalmente cuando se presenta un aumento en los niveles de
desempleo, los principales afectados son los trabajadores temporales, los menos
calificados y las mujeres (Revista Dinero, 2019). Generando así que a través del
desempleo y la desigualdad se pueda evidenciar un importante crecimiento en la
informalidad laboral.

Sin embargo, Colombia es un país repleto de riquezas naturales y personas


talentosas, ocupa el segundo lugar en biodiversidad y está entre las 12 naciones
más mega diversas del planeta (Colciencias, 2016). De igual forma, es el lugar
más desigual de América Latina principalmente porque la mayoría de sus
habitantes sufren la enfermedad más destructiva de todas: la corrupción, afección
que carcome día a día como cáncer a sus gobernantes.
En cualquier rincón del país nos encontramos con la corrupción, inclusive en las
organizaciones. Por eso es pertinente hacer un paréntesis para presentar un caso
que se lleva a cabo en uno de los lugares donde más se concentra la desigualdad,
las minas; y que permite comprender como se evidencia este cáncer en las
empresas, posiblemente en el Cerrejón. Allí el personal administrativo de la
entidad no visibiliza algunas enfermedades en sus trabajadores, ya sea por
voluntad (corrupción) o porque realmente no las ven o no son conscientes de
ellas. Esta compañía se dedica principalmente a explotar la mina de carbón
conocida como Cerrejón en el Departamento de La Guajira. Dentro de la mina hay
múltiples riesgos laborales, especialmente las enfermedades; estas se deben
fuertemente a la exposición al carbón y al trabajo con maquinaria pesada.

Sucede que luego de varios estudios realizados por Fasecolda se encontró que en
el caso de las enfermedades laborales la situación descrita por la empresa difiere
de lo que se puede inferir de los registros de Fasecolda para el departamento de
la Guajira (Gallo y Pico, 2017). Lo cual sugiere inicialmente que el trabajo no fue
realizado adecuadamente o que se está ocultando algo. Quiero creer que no es un
caso de corrupción, pero es interesante observar el descenso aparente de la tasa
de enfermedad laboral del 2012 en adelante, lo que puede ser resultado tanto de
acciones efectivas en la gestión del riesgo como de variaciones en las cifras de
Fasecolda (Gallo y Pico, 2017). Lo cual nos ratifica que algo no anda bien y que
además no se están visibilizando las enfermedades en los trabajadores. ¿Habrá
algún interés extra? ¿Serán victimas del clientelismo? Lo último que quiero pensar
es que son mártires de la desigualdad y cayeron en la corrupción.

La corrupción es un muro fuerte, pero no inquebrantable, que ha creado una


barrera sólida en materia de oportunidades. Con el pasar del tiempo ha ido
acabando lentamente con todas esas riquezas que poseemos en la nación, justo
como una célula cancerígena, esparciéndose para hacer metástasis y tener al sol
de hoy a nuestra patria agonizando.
La barrera más grande que nos ha dejado la corrupción y el clientelismo consiste
en no permitirle a millones de personas entrar al mundo de la legalidad laboral,
quitándole la oportunidad a los colombianos de tener una vida mucho más digna y
segura, es decir, estos impedimentos lo único que han generado es un constante
incremento de la desigualdad socioeconómica en cada rincón del país. Asimismo
las personas que son excluidas a raíz de la corrupción y la desigualdad no tienen
acceso a las ventajas de pertenecer a la formalidad.

Increíblemente, la informalidad no es mala del todo, pues simboliza una lucha por
sobrevivir mediante un trabajo remunerado y representa una manera honrada de
contrarrestar la ineptitud del Estado. No obstante, para los ojos del gobierno esta
es una práctica peligrosa, ya que aunque no ejecuten actos que lo contrarresten y
a pesar de que hay intereses y voluntades políticas de por medio, lo malo del
rebusque consiste en que significa un peligro a largo plazo, ya que más de 15
millones de trabajadores no cuentan con la cobertura de un régimen de pensiones,
lo cual los dejará totalmente expuestos a los caprichos del mercado cuando ya no
sean “útiles” para las riendas productivas del capitalismo, ni para los dirigentes del
Estado (Tangarife, 2018). Es por esta razón que muchas personas arriesgan su
vida y salud en el afán de percibir algún tipo de ingreso y así, poder subsistir.

La situación no es alentadora, pues en la noticia expuesta previamente se notifica


que el DANE reveló que la tasa de desempleo para enero del 2019 fue de 12,8%,
lo que refleja un aumento de un punto porcentual con respecto al mismo periodo
del año anterior (Revista Dinero, 2019). Y peor aún, parece que el problema del
desempleo y la informalidad se derivan de las raíces de nuestra historia. Por lo
tanto, es de vital importancia destacar que la relación directa entre la desigualdad
y el trabajo informal se debe principalmente a que el sistema socioeconómico en el
que se encuentra inmerso Colombia a lo largo de su historia está arraigado a la
inequidad y la pobreza; trayendo consigo un desespero en las personas por
satisfacer sus necesidades básicas y así poder sobrevivir, es decir, el rebusque.
Referencias bibliográficas: (Normas APA)

 Gallo, O. y Pico, C. (2017). La salud laboral en el sector minero: la


invisibilidad de las enfermedades laborales en el Cerrejón. ENS: Medellín.

 Tangarife, C. (2018). X Informe de Trabajo Decente Colombia 2007-2016.


ENS. Medellín.

 Colombia: crece la brecha laboral contra la mujer. ¿Por qué? (2019,


Febrero 28) Recuperado de
https://www.dinero.com/management/articulo/cifras-de-la-brecha-laboral-
contra-la-mujer-en-colombia/267712

 Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo (2016, Septiembre


11) https://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-
pais-mas-biodiverso-del-mundo

También podría gustarte