Está en la página 1de 55

EXPLOTACIONES DE CANTERA

PARA ÁRIDOS Y OTROS


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
1. CONCEPTO DE EXPLOTACIÓN DE
CANTERA. DEFINICIONES Y
CARACTERÍSTICAS.
1.1.CONCEPCIÓN ANTIGUA Y TRADICIONAL
DE LA CANTERA
Hasta hace relativamente pocos años, las explotaciones de cantera fueron explotaciones de escaso interés,
dado que se consideraba que daban materiales de muy escaso valor económico, de los que había una
enorme abundancia de yacimientos en todas partes, había pocos problemas de agotamiento de esos
yacimientos y se exigían unos criterios de selección del material muy elementales.
El término “cantera” englobaba antiguamente a
aquellas explotaciones superficiales que:

Tenían un tamaño pequeño, una escasa


tecnificación y bajas producciones,

Tradicionalmente contaban con uno o dos


bancos o de banco único de gran altura.

Eran anárquicas en sus formas y


planteamientos.

Estaban destinadas a suministrar materiales


Capítulo 2
Juan Herrera Herbert
Fernando Pla Ortiz de Urbina
OBJETIVOS DEL TEMA
1. Comprender como ha evolucionado el concepto
de explotación de cantera.
2. Conocer como se entiende y se define hoy día una cantera y cual es la clasificación de las canteras en
sectores en función del tipo de material explotado.
3. Saber qué son los áridos.
4. Saber a que se debe la importancia actual de
los áridos.
5. Conocer como se clasifican los áridos y a qué responde, en términos generales, su clasificación.
6. Conocer la clasificación y tipología de las
explotaciones de áridos.
7. Conocer las propiedades y características, así como las ventajas y los inconvenientes, de los siguientes
tipos de explotaciones de áridos:
 C a n t e r a s e n

t e r r e n o s

h o r i z o n t a l e s .

 C a n t e r a s e n l a d e r a .

 C a n t e r a s

s u b t e r r á n e a s .

 S u p e r c a n t e r a s .

 G r a v e r a s s e c a s .

 G r a v e r a s b a j o

l á m i n a d e a g u a .

 G r a v e r a s c o n

r e b a j a m i e n t o d e l

n i v e l
freático.
BLOQUE II
MÉTODOS DE MINERÍA A CIELO ABIERTO
LABOREO I
Curso 2006 - 2007
UPM
ETSIMM
CAPÍTULO 2
EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA ÁRIDOS Y OTROS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Pág.: 2 de 2
abundantes de origen mineral y de escaso
valor económico,

Explotaban un yacimiento en el que existían pocos problemas de reservas, agotamiento o de selección del
material por haber suficientes recursos a escala global o local

El yacimiento tenía una calidad natural
adecuada para las exigencias del mercado.
De hecho, eran explotaciones que podían satisfacer las necesidades locales de materiales de construcción
sin mayores complicaciones, como lo prueba que la realización de cualquier proyecto nuevo, como podía
ser la construcción de una nueva carretera, vía de ferrocarril, puerto, etc., suponía la localización y apertura
de una nueva cantera (también llamada “préstamo” en el ámbito de la obra pública) con el fin de suministrar
el material necesario para la obra.
Con respecto a su diseño, este limitó tradicionalmente (y desafortunadamente aún perviven algunos
ejemplos) el número de bancos a uno sólo, habiéndose llegado a verdaderos extremos en este concepto
por superar las alturas del mismo los límites razonables de seguridad y eficiencia. Por ello no es anormal
encontrar cada vez más un mayor número de canteras con unos bancos de menor altura pero todavía
próximos a los 20 m, para compensar con los menores costes de operación, el lógico encarecimiento que
en capital supone la apertura de un nuevo banco. También se tiende a buscar en profundidad las reservas
explotables para no ocupar mayor superficie de terreno que es más caro y difícil de restaurar.
Los materiales explotados se diferenciaban, a efectos estadísticos e incluso comerciales, entre los duros ya
triturados y clasificados por la naturaleza, como las explotaciones de gravas y arenas de actuales ríos o, en
su caso, paleocauces, de aquellos áridos producidos por la acción mecánica de trituradoras y clasificados
por cribas, aunque esencialmente se tratara de un mismo producto. Aún hoy estos dos tipos de productos
tienen todavía mercados diferenciados, aunque por razones de certificación y especificación técnica la
distancia se va reduciendo.
1.2.DEFINICIÓN ACTUAL DEL CONCEPTO DE
CANTERA
Actualmente, el concepto de cantera que se ha explicado en el apartado anterior está desapareciendo
rápidamente motivado, por un lado, por las presiones sociales y ambientales y, por otro, por las crecientes
especificaciones técnicas que debe cumplir el
material. Hoy día, en el sector de los áridos se está asistiendo a un cambio muy notable, en el que se ha
pasado sin solución de continuidad de las mencionadas
explotaciones
casi
totalmente anárquicas en sus formas y planteamientos y en las
que bastaba con unas simples autorizaciones para iniciar los trabajos, a un cúmulo de exigencias técnicas,
de calidad, medioambientales, sociales, etc., que obligan al cumplimiento simultaneo de múltiples requisitos
en el planteamiento y el desarrollo de un proyecto por pequeño que sea.
La demanda de productos de cantera tiene, en general, una clara trayectoria ascendente función del
crecimiento de la población y de la riqueza per cápita. Ya no es solo que las exigencias técnicas de la
explotación se vean fuertemente incrementadas por las obligaciones ecológicas. Ahora, además, las
diferentes Administraciones sienten la necesidad de contar con los informes favorables de un amplio
número de Asociaciones, cuya oposición, muchas veces, no tiene gran justificación o solidez técnica,
además de imponer el requisito de integrar las labores extractivas dentro de la política de ordenación del
territorio para un teórico uso más racional de éste.
Como se ha indicado al principio, hasta hace relativamente poco tiempo, los áridos se consideraban como
un recurso mineral y de escaso valor, razón por la cual las compañías mineras tradicionales no invertían en
este sector. Sin embargo, la acelerada demanda de productos de cantera y las múltiples limitaciones,
fundamentalmente de tipo ambiental, para la apertura de nuevas graveras y canteras, han hecho que estos
materiales hayan pasado a tener un carácter agotable y, consecuentemente, a revalorizarse.
BLOQUE II
MÉTODOS DE MINERÍA A CIELO ABIERTO
LABOREO I
Curso 2006 - 2007
UPM
ETSIMM
CAPÍTULO 2
EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA ÁRIDOS Y OTROS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Pág.: 3 de 3
Por otro lado, las especificaciones de los productos de cantera para materiales de construcción o, en su
caso, de minerales industriales, son cada vez mayores y más difíciles de cumplir de forma natural por los
propios yacimientos, con lo que se acude a cubrir este déficit en las plantas de tratamiento con sistemas
que van incrementando su sofisticación. Las exigencias técnicas generales de la explotación se están
viendo fuertemente incrementadas y existe una fuerte implantación de criterios de calidad de los productos
y de garantía del cumplimiento de sus características y propiedades. En muchos países, y España no es
una excepción, se está evidenciando la presencia de las corporaciones mineras internacionales en el sector
de los áridos.
En el sector de la roca ornamental, se ha observado como la pujanza europea ha basado su
internacionalización y crecimiento precisamente en la tecnificación y el mayor valor añadido obtenido a
partir de los desarrollos tecnológicos y de calidad.
Son muchas las similitudes que existen entre los distintos tipos de empresas (áridos, minerales industriales
y roca ornamental), la tecnología de explotación es parecida, la legislación minero – ambiental también y la
rentabilidad de las inversiones es del mismo orden de magnitud. Pero sobre todo, es de la mano de las
corporaciones que operan de forma global que se está viendo la implantación del desarrollo minero
sostenible y, a partir de estas políticas, la introducción de recientes desarrollos tecnológicos y criterios de
producción limpia.
No obstante, comparando los sectores delas canteras con otros ámbitos de la minería, todavía existen
diferencias apreciables, como son el tamaño más reducido de las explotaciones, las menores inversiones
iniciales y el menor riesgo, al margen del carácter todavía reducido fundamentalmente a ámbitos locales de
los mercados de este tipo de productos, a pesar de su carácter crecientemente regional e internacional.
En España el sector de las canteras de áridos, de la roca ornamental y de los minerales industriales está
sometido a fuertes presiones por parte de los organismos ambientales de las Administraciones Públicas
derivadas, en muchos casos, de la falta de actuaciones de los explotadores en restauración de terrenos y
por la ausencia de proyectos mineros y planificaciones bien elaboradas y ejecutadas. El sector presenta
una fuerte atomización y dispersión de explotaciones y los profesionales que trabajan en este sector
demandan cada vez una mayor formación para potenciar el desarrollo en los aspectos económicos, de
seguridad en los trabajos y de conservación medioambiental
A modo de conclusión, puede afirmarse sin riesgo a equivocarse, que se trata de una industria en
transición.
1.3.CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE
EXPLOTACIONES DE CANTERA
En línea con lo que se ha comentado en el apartado anterior, haciendo una clasificación muy elemental del
conjunto de explotaciones de cantera, esta permitiría distinguir:
 L a s c a n t e r a s d e á r i d o s
( Z a h o r r a s , r e l l e n o s ,
escolleras, asfaltos, hormigones, etc), incluyéndose también en este grupo a las graveras.
 L a s c a n t e r a s d e r o c a
o r n a m e n t a l ( P i z a r r a s ,
Granitos, Mármoles, etc).
 L a s c a n t e r a s d e r o c a s y
m i n e r a l e s i n d u s t r i a l e s
(Cementos, ladrillería, cerámica y vidrio, etc).
2. DEFINICIÓN DE ÁRIDOS
Las sustancias denominadas “áridos de construcción” pueden definirse como los materiales que cumplen
las siguientes condiciones:

Ser materiales minerales,


De origen natural o artificial


De carácter sólidos y además inertes


Dimensionados en las granulometrías y


formas adecuadas,

Utilizados, mediante su mezcla íntima con aglomerantes de activación hidráulica (cales, cementos, etc.) o
con ligantes bituminosos, para la fabricación de:
BLOQUE II
MÉTODOS DE MINERÍA A CIELO ABIERTO
LABOREO I
Curso 2006 - 2007
UPM
ETSIMM
CAPÍTULO 2
EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA ÁRIDOS Y OTROS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Pág.: 4 de 4
 H o r m i g o n e s .
 P r o d u c t o s
a r t i f i c i a l e s
r e s i s t e n t e s .
 A g l o m e r a d o s
a s f á l t i c o s .
 Z a h o r r a s p a r a l a
c o n s t r u c c i ó n d e
bases y subbases granulares, bases estabilizadas, etc. en construcción de obras de infraestructura).
 B a l a s t o s , S u b -
b a l a s t o s y g r a v i l l a s
d e
las vías de ferrocarril.
 E s c o l l e r a c o m o
e l e m e n t o d e
protección frente a la erosión marina,
fluvial o eólica.
 R e l l e n o s d e d i v e r s o
t i p o .
 M a t e r i a s p r i m a s p a r a
l a i n d u s t r i a :
 C e m e n t o y y e s o s ,
 A r e n a s p a r a
f i l t r o s , m o l d e s
 C a r g a s p a r a
f a b r i c a c i ó n d e
pinturas, papel, micronizados,
etc.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS
ÁRIDOS
El consumo de áridos está íntimamente relacionado con el desarrollo socioeconómico de cada país y,
consecuentemente, con la calidad de vida alcanzada en la sociedad.
Los áridos suponen hasta un 50% de la producción minera mundial, a pesar de que, su dispersión y
minifundio no permita conocer con buena precisión las producciones. Tan solo en España existen más de
3.000 canteras, si bien van parándose a una media de 100 por año y cada vez es más difícil abrir una
nueva.
Las explotaciones continúan teniendo un tamaño reducido, pero requieren inversiones cada vez más
fuertes. En general, se caracterizan por un pequeño volumen anual de extracción (entre 500.000 y
1.000.000 t/año), salvo en el caso de las canteras de calizas para la fabricación de cementos y de áridos
para abastecer las grandes aglomeraciones urbanas. Su valor medio de venta es, en general, inferior a los
10 Euros/t., con la lógica excepción de aquellas rocas ornamentales
(mármoles,
pizarras,
granitos, areniscas, etc) cuyo valor estético supera con mucho al
industrial. A mayor exigencia de calidad del producto el precio compensa la mayor preparación necesaria en
la planta. La tecnología en las explotaciones ha ido progresando rápidamente a medida que tenían que
abaratar los costos, competir, aumentar su producción y controlar la calidad.
El mercado ha pasado de tener un carácter local a ser
regional e incluso internacional. Se observa pues una
transformación del producto en un “Commodity” capaz de viajar e incluso de cruzar el océano, siempre que
la calidad del producto pueda compensar el mayor costo del transporte. Como ejemplos, podemos citar las
actuales exportaciones de áridos desde Irlanda y Escocia hacia los EE.UU., las de Suiza y Francia hacia
Holanda, o el caso de Venezuela, que exporta escollera a la zona del golfo de EE.UU.
BLOQUE II
MÉTODOS DE MINERÍA A CIELO ABIERTO
LABOREO I
Curso 2006 - 2007
UPM
ETSIMM
CAPÍTULO 2
EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA ÁRIDOS Y OTROS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Pág.: 5 de 5
Actualmente es, y es presumible que continúe siendo,
un negocio de escaso riesgo.
4. CLASIFICACIÓN
CONCEPTUAL
Y
DENOMINACIONES
4.1.CLASIFICACIÓN EN CUANTO A ORIGEN Y
NATURALEZA
Según su procedencia y proceso de obtención, se
establece la siguiente clasificación:

Áridos naturales.

Áridos artificiales.

Áridos reciclados.

Áridos ligeros.

Asimilados a áridos.
I. Áridos naturales
 Á r i d o s g r a n u l a r e s ,
o b t e n i d o s
b á s i c a m e n t e d e
graveras y donde el material extraído se usa tras haber sufrido un lavado y una clasificación.
 Á r i d o s d e
m a c h a q u e o ,
o b t e n i d o s a p a r t i r
d e l a
trituración, molienda y clasificación de diferentes rocas de cantera o de las granulometrías de rechazo de
los áridos granulares.
II. Áridos artificiales
Constituidos por subproductos o residuos de procesos industriales, como son las escorias siderúrgicas, las
cenizas volantes de la combustión del carbón, estériles mineros, etc.
BLOQUE II
MÉTODOS DE MINERÍA A CIELO ABIERTO
LABOREO I
Curso 2006 - 2007
UPM
ETSIMM
CAPÍTULO 2
EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA ÁRIDOS Y OTROS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Pág.: 6 de 6
III. Áridos reciclados
Procedentes de materiales de demolición y derribo de edificaciones (hormigones, cerámicos, etc.) y/o de
estructuras de firmes antiguos, etc.
IV. Áridos ligeros
Productos naturales o artificiales que se usan para la obtención de piezas o elementos de obra de bajo
peso y/o aislantes.
V. Asimilados a áridos:
Se distinguirán en este caso:
 M a t e r i a l e s d e
p r é s t a m o ,
u t i l i z a b l e s s i n
modificación de sus características naturales o con pequeñas modificaciones de adición de productos
estabilizantes o tratamientos mecánicos en la construcción de terraplenes y pedraplenes
fundamentalmente.
 M a t e r i a l e s d e
e s c o l l e r a , n a t u r a l o
a r t i f i c i a l ,
constituido por bloques de formas y características variables en función de las condiciones y
especificaciones de la obra.
4.2.CLASIFICACIÓN Y DENOMINACIONES POR
SU TAMAÑO
Su clasificación y su valor económico viene condicionado por la granulometría, que en general se denomina
de acuerdo con la siguiente tabla:
Nombre
Tamaño en mm
Escollera
> 200
Cantos gruesos
100 - 200
Cantos medios
20 - 100
Grava
2 - 20
Arena
0,02 - 2
Limo
0,002 - 0,02
Arcilla
< 0,002
BLOQUE II
MÉTODOS DE MINERÍA A CIELO ABIERTO
LABOREO I
Curso 2006 - 2007
UPM
ETSIMM
CAPÍTULO 2
EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA ÁRIDOS Y OTROS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Pág.: 7 de 7
5. TIPOLOGÍA DE LAS EXPLOTACIONES
CANTERAS:
Se reserva el término cantera a aquellas explotaciones donde los materiales beneficiables se extraen de un
macizo rocoso, generalmente competente.
 C a n t e r a s e n
t e r r e n o s
h o r i z o n t a l e s :
 C a n t e r a s e n l a d e r a
 “ S u p e r q u a r r i e s ”
( S u p e r c a n t e r a s )
 C a n t e r a s
s u b t e r r á n e a s
GRAVERAS:
Se denominan así a aquellas explotaciones de áridos
naturales granulares y se distinguirán:
 G r a v e r a s s e c a s
 G r a v e r a s c o n
e x p l o t a c i ó n b a j o
l á m i n a d e a g u a
 G r a v e r a s c o n
r e b a j a m i e n t o d e l
n i v e l f r e á t i c o
Para los materiales procedentes de las graveras se aplicarán unos sistemas de arranque directo cada día
más parecidos a los de la minería hidráulica como el empleo de dragas flotantes (poco extendidas en
España) o de dragalinas. Para los materiales de cantera, las técnicas de perforación y voladura, como
arranque, y de carga con palas sobre volquetes son comparables con las cortas, si bien se tiende al uso de
plantas de trituración móviles en el propio banco de explotación que seguirán la carga para abaratar el
costo operativo y permitir una homogeneización en montones exteriores o en tolvas de clasificación.
Para los materiales finos y arcillosos el arranque puede ser directo al tener una resistencia a la compresión,
en general, inferior a los 100 Kg./cm2y cabe el empleo de unos sistemas continuos de explotación parecidos
a las descubiertas, con la posibilidad por tanto de efectuar una buena restauración del terreno tras la
extracción del árido o arcilla.
BLOQUE II
MÉTODOS DE MINERÍA A CIELO ABIERTO
LABOREO I
Curso 2006 - 2007
UPM
ETSIMM
CAPÍTULO 2
EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA ÁRIDOS Y OTROS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Pág.: 8 de 8
6. CANTERAS EN TERRENOS
HORIZONTALES
Las labores se inician en forma de trinchera, hasta alcanzar la profundidad del primer nivel, ensanchándose
a continuación el hueco creado.
La ampliación del hueco en superficie puede compaginarse con la profundización, compensándose
distancias de acarreo.
Inconvenientes:
 F u n d a m e n t a l m e n t e
l a n e c e s i d a d d e
e f e c t u a r
el transporte de materiales contra pendiente.
 M a y o r e s c o s t e s e n
e l d i m e n s i o n a m i e n t o
adecuado de los sistemas de drenaje y
bombeo para mantener seca la explotación.
Ventajas:
 U n a v e z e x c a v a d o u n
h u e c o c o n l a s
suficientes dimensiones, es posible instalar la planta de tratamiento dentro del mismo, consiguiéndose un
menor impacto y una menor ocupación de terrenos.
 P e r m i t e n p r o y e c t a r
l a p i s t a g e n e r a l d e
transporte en una posición que no tenga que
moverse en mucho tiempo.
 P e r m i t e n l a
i n s t a l a c i ó n d e u n
s i s t e m a d e
cintas transportadoras.
7. CANTERAS EN LADERA
Estas explotaciones son las más numerosas y se caracterizan por un gran número de bancos, aunque
hasta hace pocos años la tendencia era trabajar con pocos bancos muy altos.
Según la dirección de los trabajos de excavación,
pueden distinguirse las siguientes alternativas:
 A v a n c e f r o n t a l y
f r e n t e d e t r a b a j o d e
a l t u r a
creciente:
 E s l a a l t e r n a t i v a m á s
f r e c u e n t e p o r l a
facilidad de apertura de las canteras y a la
mínima distancia de transporte inicial
BLOQUE II
MÉTODOS DE MINERÍA A CIELO ABIERTO
LABOREO I
Curso 2006 - 2007
UPM
ETSIMM
CAPÍTULO 2
EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA ÁRIDOS Y OTROS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Pág.: 9 de 9
hasta la planta de tratamiento.
 E l f r e n t e d e t r a b a j o
e s t á s i e m p r e a c t i v o ,
salvo en alguna pequeña zona.
 E l f r e n t e e s
p r o g r e s i v a m e n t e m á s
a l t o , p o r
lo que es inviable proceder a la restauración de los taludes hasta que no finalice la explotación.
 E x c a v a c i ó n
d e s c e n d e n t e y
a b a n d o n o d e l
talud final en bancos altos:
 P e r m i t e i n i c i a r l a
r e s t a u r a c i ó n c o n
antelación y desde los bancos superiores
hasta los de menor cota.
 R e q u i e r e n u n a d e f i n i c i ó n
p r e v i a d e l t a l u d
final y, consecuentemente, un proyecto a
largo plazo.
 E x i g e n c o n s t i t u i r t o d a
l a i n f r a e s t r u c t u r a
viaria para acceder a los niveles
superiores desde el principio y obliga a
una mayor distancia de transporte en los
primeros años de la cantera
 A v a n c e l a t e r a l y
a b a n d o n o d e l t a l u d
f i n a l :
 S e p u e d e l l e v a r a c a b o
c u a n d o l a c a n t e r a
tiene un desarrollo transversal reducido, profundizándose poco en la ladera, pero con una avance lateral
amplio.
 P e r m i t e r e c u p e r a r
t a l u d e s f i n a l e s u n a v e z
excavado el hueco inicial, así como
efectuar rellenos parciales
 P e r m i t e m a n t e n e r d e
f o r m a c o n s t a n t e l a
distancia de transporte siempre que la
instalación se encuentre en el centro de la
corrida de la cantera.
 E x c a v a c i ó n
t r o n c o c ó n i c a c o n
p é r d i d a d e
macizo de protección.
En todas las variantes mencionadas los sistemas mineros suelen ser discontinuos, ya que por su mayor
flexibilidad se adaptan mejor a las condiciones cambiantes que se presentan a lo largo de la vida de las
canteras.
BLOQUE II
MÉTODOS DE MINERÍA A CIELO ABIERTO
LABOREO I
Curso 2006 - 2007
UPM
ETSIMM
CAPÍTULO 2
EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA ÁRIDOS Y OTROS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Pág.: 10 de 10
8. “SUPERQUARRIES”
(SUPERCANTERAS)
Tienen su origen en la estrategia de algunas compañías de áridos en reducir costes y evitar los
inconvenientes de la tramitación de apertura de nuevas explotaciones. Su fundamento se asienta en los
siguientes principios básicos:
 L o c a l i z a c i ó n d e u n
y a c i m i e n t o
s u f i c i e n t e m e n t e
grande y con materiales de la adecuada
calidad.
 E n t o r n o n a t u r a l d e
b a j a c a l i d a d p a r a
o r i g i n a r
el menor impacto ambiental.
 R i t m o s d e
p r o d u c c i ó n d e e n t r e
5 y 2 0 M t / a ñ o
para aprovechar los efectos de las economías
de escala en los costes de operación.
 P r o x i m i d a d a v í a s
d e c o m u n i c a c i ó n
t e r r e s t r e s
o marítimas.
 I n v e r s i o n e s
e s p e c í f i c a s d e e n t r e
5 y 8 E u r o s / t
de capacidad año
 M a y o r e f i c i e n c i a y
c o n t r o l d e l a s
o p e r a c i o n e s ,
que se traducen en altos rendimientos.
 M a y o r e f i c i e n c i a y
c o n t r o l d e l a s
o p e r a c i o n e s ,
que se traducen en altos rendimientos.
 U t i l i z a c i ó n d e l
m é t o d o d e “ c o r t a ” ,
c o n
arranque por perforación y voladura, trituración dentro de la misma corta con equipos móviles y semimóviles
y extracción por banda transportadora a través de túneles hasta la planta.
 O b l i g a a l a b a n d o n o
d e r e s e r v a s y a l a
realización de labores subterráneas, pero
permite un menor impacto ambiental.
 L a s p r o f u n d i d a d e s
p r o y e c t a d a s l l e g a n a
superar los 200 m, por lo que es posible
plantear dos secuencias de avance:
 L a p r i m e r a c o n s i s t e
e n e x p l o t a r d e s d e
l o s
bancos más altos a los más bajos, pero cada vez un nivel en toda su extensión y llevándolo hasta la
situación de talud final
 L a s e g u n d a c o n s i s t e
e n c o n f i g u r a r v a r i o s
bancos con vistas a aprovechar el descenso por gravedad y reducir el número de pistas a construir y
conservación de las mismas.
Vista panorámica de la Supercantera de Glensanda
(Escocia)
Método de explotación utilizado en la cantera de Glensanda
Vista de los frentes de producción
Vista de los muelles de embarque de los áridos para su
transporte a los puertos de destino.
BLOQUE II
MÉTODOS DE MINERÍA A CIELO ABIERTO
LABOREO I
Curso 2006 - 2007
UPM
ETSIMM
CAPÍTULO 2
EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA ÁRIDOS Y OTROS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Pág.: 11 de 11
9. CANTERAS SUBTERRÁNEAS
Este tipo de explotaciones se constituyen en una alternativa a tener en cuenta, debido a su mayor coste,
solamente en casos especiales:
 E s c a s e z d e r e c u r s o s
g e o l ó g i c o s
 E l e s t é r i l d e
r e c u b r i m i e n t o d e l
y a c i m i e n t o
crece
 E x i s t e n c i a d e
i m p o r t a n t e s
r e s t r i c c i o n e s
ambientales
En el umbral económico de viabilidad debe considerarse el posible beneficio derivado del aprovechamiento
de los huecos subterráneos.
El proyecto de una cantera subterránea deberá prestar
atención a los siguientes apartados:

Métodos de explotación:
- Depende de la morfología, potencia e inclinación, características geométricas de hastiales y masa explotable,
costes de arranque, infraestructura, características de la roca, etc.
- Es frecuente la utilización del método de cámaras y pilares gracias a las buenas características geomecánicas
de las formaciones que en general se usan para la trituración y obtención de áridos.

Equipos mineros, siendo en muchos casos muy similares a los de superficie, fundamentalmente debido a
las ventajas de la estandarización de repuestos con otras canteras a cielo abierto, proporcionalmente un
menor coste de inversión, mayor experiencia
en el manejo y el mantenimiento de la maquinaria, mayor disponibilidad de los equipos empleados, mayor
capacidad de producción por unidad de capital invertido, etc.
Diagrama de explotación de la cantera Ho Ping en Taiwan. Cortesía: Atlas Copco.

BLOQUE II
MÉTODOS DE MINERÍA A CIELO ABIERTO
LABOREO I

CAPÍTULO 2
EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA ÁRIDOS Y OTROS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Arriba: Método de explotación de algunas canteras subterráneas, por cámaras y pilares y aprovechamiento de maquinaria de
cielo abierto debidamente acondicionadas.
Abajo: Ejemplo de aprovechamiento del hueco excavado mediante la construcción
de un estacionamiento subterráneo a la conclusión delas labores de explotación.

Accesos a la cantera, que son fundamentalmente mediante túneles o rampas. Los pozos
prácticamente no se utilizan por su alto coste de inversión y de desarrollo,aunque existen algunos casos
conocidos con este
último tipo de infraestructura, como el representado en la figura de una gran metrópolis
norteamericana.

Técnicas de sostenimiento. (colocación de bulones, cables de anclaje, pletinas bulonadas, gunitado,


etc.) dependen de las características de la roca y del adecuado dimensionamiento de los pilares. Suponen
un coste adicional que, en muchos casos es muy importante.

Ventilación, que en algunos casos es natural, debe estar adecuadamente dimensionada para la rápida
evacuación de humos y gases generados por el funcionamiento de los equipos mecánicos y las voladuras.

Evaluación de las posibilidades de aprovechamiento y usos del espacio subterráneo creado, cuya
consideración puede ayudar a compensar los mayores gastos de producción y completar los proyectos
mineros con usos más racionales. Generalmente, las cavidades abiertas presentan como
características más significativas una temperatura prácticamente constante a lo largo de todo el año, una
localización próxima o bajo áreas densamente pobladas y con un valor económico del suelo
considerablemente alto, un reducido caudal de aguas subterráneas cuando los macizos poseen
discontinuidades, etc. Por ello, muchas canteras subterráneas están siendo aprovechadas con
finalidades tan diversas como el almacenamiento de sustancias peligrosas, la construcción de
aparcamientos, talleres, almacenes, oficinas,
etc.

BLOQUE II
MÉTODOS DE MINERÍA A CIELO ABIERTO
LABOREO I

CAPÍTULO 2
EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA ÁRIDOS Y OTROS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Finalmente, en algunos casos pero también es verdad que cada vez más frecuentemente, es posible que
en la necesaria evaluación global del proyecto, entre en consideración el paso de las rocas y áridos a ser
considerados una sustancia mineral (Commodity) capaz de viajar e incluso de cruzar el océano siempre que
la calidad del producto pueda compensar el mayor costo del transporte.
Este es el caso de las actuales exportaciones de áridos desde Irlanda y Escocia hacia los EE.UU. o de
Suiza y Francia hacia Holanda, y de Venezuela que exporta escollera a la zona del golfo de EE.UU. como
ya se ha indicado antes
Simulación imaginaria de una cantera subterránea para la obtención de áridos
ñ+
BLOQUE II
MÉTODOS DE MINERÍA A CIELO ABIERTO
LABOREO I

CAPÍTULO 2
EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA ÁRIDOS Y OTROS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

10. GRAVERAS SECAS


Consisten en excavaciones tridimensionales hasta alcanzar el fondo previsto o lecho del depósito de gravas
y arenas. Estas explotaciones se localizan en las terrazas altas de los depósitos fluviales y se trabaja
siempre por encima del nivel del río o, en su caso, del nivel freático.
Según la profundidad, el avance se realiza con un
frente único o escalonado en varios bancos.
La maquinaria empleada es típica de cualquier explotación a cielo abierto, siendo lo habitual las
retroexcavadoras o las palas cargadoras sobre ruedas, ya que son máquinas que presentan la ventaja
de una mayor accesibilidad visual de los materiales que se extraen y unas mejores condiciones de trabajo
de los equipos mineros.

11. GRAVERAS CON EXPLOTACIÓN BAJO LÁMINA DE AGUA


En estas explotaciones el nivel freático se encuentra muy próximo a la superficie o a una cierta profundidad
cuando el paquete productivo es de gran potencia. Por ello, la extracción se realiza total o parcialmente bajo
el agua.
En la mayoría de los casos se lleva un solo banco con una altura igual a la de la profundidad del hueco
inundado. Solo cuando la parte alta del depósito se encuentra seca, la extracción se hace con un método
mixto, pudiendo emplearse equipos distintos en cada zona. Los más comunes son dragalinas, cucharas de
arrastre y retroexcavadoras.
El principal inconveniente está en la falta de visión sobre los materiales que se extraen y,
consecuentemente, las pérdidas o la contaminación de estos materiales por arcillas o limos. Este método
presupone que prácticamente todos los terrenos afectados van a ser abandonados como lagunas,
llegándose a rellenar parcialmente algunas zonas.

Explotación de graveras secas.


Graveras pendientes de restauración en la zona del Río
Jarama en Madrid
BLOQUE II
MÉTODOS DE MINERÍA A CIELO ABIERTO
LABOREO I

CAPÍTULO 2
EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA ÁRIDOS Y OTROS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

12. GRAVERAS CON REBAJAMIENTO DEL NIVEL FREÁTICO


El método se basa en la depresión del nivel freático
mediante: Conjunto de pozos de bombeo perimetrales al área de explotación • Red de zanjas
excavadas por debajo del nivel de extracción • Pantallas de impermeabilización En cualquier
caso, requiere disponer y mantener un equipo permanente de bombas para mantener el nivel de agua a la
altura deseada.
La cantidad de agua que es preciso bombear puede llegar a ser notable debido a la alta conductividad
hidráulica y radios de influencia de varios cientos o miles de metros.

Ventajas
Entre las ventajas de este tipo de explotaciones se encuentran:
Mejores condiciones de trabajo de los equipos convencionales de extracción al estar el material drenado.
Mayor precisión en la extracción al poderse ver el contacto entre materiales de diferentes características.
Mejor aprovechamiento del depósito al poderse observar el fondo del yacimiento.

Inconvenientes
Entre los inconvenientes de este tipo de graveras se encuentran:
La inversión en equipos de bombeo y red de captación de agua, zanjas y pozos.
El coste de extracción del agua durante la operación.
Los problemas de vertido y de control de un gran caudal de agua a un cauce próximo o a huecos
excavados anteriormente, que pueden requerir un tratamiento de las aguas y Vista de una gravera en
producción.
Vista de una dragalina utilizada en una explotación de gravera
Vista de una zona explotada por una gravera. En primer plano, se puede ver una zona ya restaurada después de su explotación.
Al fondo, se observa la continuidad de las labores de producción.

BLOQUE II
MÉTODOS DE MINERÍA A CIELO ABIERTO
LABOREO I

CAPÍTULO 2
EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA ÁRIDOS Y OTROS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

presentar el riesgo de retorno del agua hacia el área de trabajo por filtración a través del propio acuífero.

Riesgo de retorno del agua hacia el área de trabajo por filtración a través del propio acuífero.
Metodos de minería. La Mineria es la obtención selectiva de minerales y otros materiales ,a partir de la corteza
terrestre. La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad. Casi desde el principio de la edad de piedra, hace 2,5
millones de años o más, ha venido siendo la principal fuente de materiales para la fabricación de herramientas. Se puede decir que la
minería surgió cuando los predecesores de los seres humanos empezaron a recuperar determinados tipos de rocas para tallarlas y
fabricar herramientas. Al principio, la minería implicaba simplemente la actividad, muy rudimentaria, de desenterrar el sílex u otras rocas.
A medida que se vaciaban los yacimientos de la superficie, las excavaciones se hacían más profundas, hasta que empezó la minería
subterránea. La mina subterránea más antigua que se ha identificado es una mina de ocre rojo en la sierra Bomvu de Swazilandia, en
África meridional, excavada 40.000 años antes de nuestra era . La minería de superficie, por supuesto, se remonta a épocas mucho más
antiguas. Todos los materiales empleados por la sociedad moderna han sido obtenidos mediante minería, o necesitan productos mineros
para su fabricación. Puede decirse que, si un material no procede de una planta, entonces es que se obtiene de la tierra. Incluso las otras
actividades del sector primario —agricultura, pesca y silvicultura— no podrían llevarse a cabo sin herramientas y máquinas fabricadas con
los productos de las minas. Cabe argumentar por ello que la minería es la industria más elemental de la civilización humana.

Los métodos de minería se dividen en cuatro tipos básicos. En primer lugar, los materiales se pueden obtener en minas de superficie,
explotaciones a cielo abierto u otras excavaciones abiertas. Este grupo incluye la inmensa mayoría de las minas de todo el mundo. En
segundo lugar, están las minas subterráneas, a las que se accede a través de galerías o túneles. El tercer método es la recuperación de
minerales y combustibles a través de pozos de perforación. Por último, está la minería submarina o dragado, que próximamente podría
extenderse a la minería profunda de los oceános.
La minería siempre implica la extracción física de materiales de la corteza terrestre, con frecuencia en grandes cantidades para recuperar
sólo pequeños volúmenes del producto deseado. Por eso resulta imposible que la minería no afecte al medio ambiente, al menos en la
zona de la mina. De hecho, algunos consideran que la minería es una de las causas más importantes de la degradación medioambiental
provocada por los seres humanos. Sin embargo, en la actualidad, un ingeniero de minas cualificado es capaz de limitar al máximo los
daños y recuperar la zona una vez completada la explotación minera.
Por lo general, la minería tiene como fin obtener minerales o combustibles. Un mineral puede definirse como una sustancia de origen
natural con una composición química definida y unas propiedades predecibles y constantes. Los combustibles más importantes son los
hidrocarburos sólidos, que, por lo general, no se definen como minerales. Un recurso mineral es un volumen de la corteza terrestre con
una concentración anormalmente elevada de un mineral o combustible determinado. Se convierte en una reserva si dicho mineral, o su
contenido , se puede recuperar mediante la tecnología del momento con un coste que permita una rentabilidad razonable de la inversión
en la mina.
Hay gran variedad de materiales que se pueden obtener de dichos yacimientos. Pueden clasificarse como sigue:
Metales: incluyen los metales preciosos , los metales siderúrgicos (hierro, níquel, cobalto, titanio, vanadio y cromo), los metales básicos
(cobre, plomo, estaño y cinc), los metales ligeros (magnesio y aluminio), los metales nucleares (uranio, radio y torio) y los metales
especiales, como el litio, el germanio, el galio o el arsénico.
Minerales industriales: incluyen los de potasio y azufre, el cuarzo, la trona, la sal común, el amianto, el talco, el feldespato y los fosfatos.
Materiales de construcción: incluyen la arena, la grava, los áridos, las arcillas para ladrillos, la caliza y los esquistos para la fabricación
de cemento. En este grupo también se incluyen la pizarra para tejados y las piedras pulidas, como el granito, el travertino o el mármol.
Gemas: incluyen los diamantes, los rubíes, los zafiros y las esmeraldas.
Combustibles: incluyen el carbón, el lignito, la turba, el petróleo y el gas . El uranio se incluye con frecuencia entre los combustibles.
Los depósitos de mineral pueden adoptar casi cualquier forma. Pueden aflorar a la superficie o estar a gran profundidad. En algunas de
las minas de oro de la República de Suráfrica, la extracción empieza a profundidades muy superiores a los 1.500 m y baja hasta más de
3.500 metros. En las minas se puede recuperar material poco compacto no consolidado, como los sedimentos del lecho de un río, o
minerales situados en roca maciza más dura que cualquier hormigón.
Como se ha indicado antes, existen cuatro sistemas fundamentales de extracción minera: la minería de superficie (que incluye las
canteras), la minería subterránea, la minería por dragado (que incluye la minería submarina) y la minería por pozos de perforación. A
continuación describiremos cada uno de esos sistemas. Dentro de cada uno, los puntos fundamentales permanecen constantes, pero los
detalles varían según el material extraído, la dureza de la roca y la geometría del depósito. Por supuesto, existe un cierto solapamiento
entre los distintos métodos.
Minería de superficie
La minería de superficie es el sector más amplio de la minería, y se utiliza para más del 60% de los materiales extraídos. Puede
emplearse para cualquier material. Los distintos tipos de mina de superficie tienen diferentes nombres, y, por lo general, suelen estar
asociados a determinados materiales extraídos. Las minas a cielo abierto suelen ser de metales; en las explotaciones al descubierto se
suele extraer carbón; las canteras suelen dedicarse a la extracción de materiales industriales y de construcción, y en las minas de placer
se suelen obtener minerales y metales pesados (con frecuencia oro, pero también platino, estaño y otros).
Minas a cielo abierto
Son minas de superficie que adoptan la forma de grandes fosas en terraza, cada vez más profundas y anchas. Los ejemplos clásicos de
minas a cielo abierto son las minas de diamantes de Suráfrica, en las que se explotan las chimeneas de kimberlita, depósitos de mineral
en forma cilíndrica que ascienden por la corteza terrestre. A menudo tienen una forma más o menos circular.
La extracción empieza con la perforación y voladura de la roca. Ésta se carga en camiones con grandes palas eléctricas o hidráulicas, o
con excavadoras de carga frontal, y se retira del foso. El tamaño de estas máquinas llega a ser tan grande que pueden retirar 50 m3 de
rocas de una vez, pero suelen tener una capacidad de entre 5 y 25 m3. La capacidad de los camiones puede ir desde 35 hasta 220 t. Un
avance de la minería moderna consiste en que las palas descarguen directamente en una trituradora móvil, desde la que se saca de la
mina la roca triturada en cintas transportadoras.
El material clasificado como mineral se transporta a la planta de recuperación, mientras que el clasificado como desecho se vierte en
zonas asignadas para ello. A veces existe una tercera categoría de material de baja calidad que puede almacenarse por si en el futuro
pudiera ser rentable su aprovechamiento.
Muchas minas empiezan como minas de superficie y, cuando llegan a un punto en que es necesario extraer demasiado material de
desecho por cada tonelada de mineral obtenida, empiezan a emplear métodos de minería subterránea.
Explotaciones al descubierto
Las explotaciones al descubierto se emplean con frecuencia, aunque no siempre, para extraer carbón y lignito. En el Reino Unido se
obtienen más de 10 millones de toneladas de carbón anuales en explotaciones al descubierto. La principal diferencia entre estas minas y
las de cielo abierto es que el material de desecho extraído para descubrir la veta de carbón, en lugar de transportarse a zonas de vertido
lejanas, se vuelve a dejar en la cavidad creada por la explotación reciente. Por tanto, las minas van avanzando poco a poco, rellenando el
terreno y devolviendo a la superficie en la medida de lo posible el aspecto que tenía antes de comenzar la extracción. Al contrario que una
mina a cielo abierto, que suele hacerse cada vez más grande, una explotación al descubierto alcanza su tamaño máximo en muy poco
tiempo. Cuando se completa la explotación, el foso que queda se puede convertir en un lago o rellenarse con el material procedente de la
excavación realizada al comenzar la mina.
Parte del equipo empleado en las explotaciones al descubierto es el mismo que el de las minas a cielo abierto, sobre todo el utilizado para
extraer el carbón. Para obtener las rocas de desecho situadas por encima, la llamada sobrecarga, se emplean los equipos más grandes
de todas las minas. En Alemania existe una excavadora de cangilones que puede extraer 250.000 m3 de material diarios. La máquina va
montada sobre orugas y es automotriz. Otra máquina de gran tamaño que se emplea sobre todo en explotaciones al descubierto es la
excavadora de cuchara de arrastre; una de estas máquinas, empleada en el Reino Unido en el pasado, extraía 50 m3 de sobrecarga cada
vez.
Canteras
Las canteras son bastante similares a las minas a cielo abierto, y el equipo empleado es el mismo. La diferencia es que los materiales
extraídos suelen ser minerales industriales y materiales de construcción. En general, casi todo el material que se obtiene de la cantera se
transforma en algún producto, por lo que hay bastante menos material de desecho. A su vez, esto significa que al final de la vida útil de la
cantera queda una gran excavación. No obstante, debido a los bajos precios que suelen tener los productos de la mayoría de las
canteras, éstas tienen que estar situadas relativamente cerca de los mercados. Si no fuera así, los gastos de transporte podrían hacer
que la cantera no fuera rentable. Por esta razón, muchas se encuentran cerca de aglomeraciones urbanas. También supone que las
cavidades creadas por muchas canteras adquieren un cierto valor como vertederos de residuos urbanos. En las cercanías de las grandes
ciudades, puede ser que la excavación creada por la cantera tenga un valor superior al del material extraído. Debido al bajo coste actual
del transporte marítimo, se están abriendo nuevos tipos de grandes canteras costeras, como la de Glensanda, en Escocia. Estas canteras
pueden servir a mercados alejados, porque los gastos de transporte son lo bastante bajos como para que sus productos sigan siendo
competitivos.
Minas de placer
Los placeres son depósitos de partículas minerales mezcladas con arena o grava. Las minas de placer suelen estar situadas en los
lechos de los ríos o en sus proximidades, puesto que la mayoría de los placeres son graveras de ríos actuales o graveras fósiles de ríos
desaparecidos. No obstante, los depósitos de playas, los sedimentos del lecho marino y los depósitos de los glaciares también entran en
esta categoría. La naturaleza de los procesos de concentración que dan lugar a los placeres hace que en este tipo de minas se obtengan
materiales densos y ya liberados de la roca circundante. Eso hace que el proceso de extracción sea relativamente sencillo y se limite al
movimiento de tierras y al empleo de sistemas sencillos de recuperación física, no química, para recuperar el contenido útil. El material
extraído puede depositarse en zonas ya explotadas a medida que va avanzando la mina, a la vez que se recupera la superficie. Las
minas de placer terrestres emplean equipos similares a los de otras minas de superficie. Sin embargo, muchas minas de placer se
explotan mediante dragado (ver más adelante).
Minería subterránea
La minería subterránea se puede subdividir en minería de roca blanda y minería de roca dura. Los ingenieros de minas hablan de roca
`blanda' cuando no exige el empleo de explosivos en el proceso de extracción. En otras palabras, las rocas blandas pueden cortarse con
las herramientas que proporciona la tecnología moderna. La roca blanda más común es el carbón, pero también lo son la sal común, la
potasa, la bauxita y otros minerales. La minería de roca dura utiliza los explosivos como método de extracción.
Minería subterránea de roca blanda: el carbón
En gran parte de Europa, la minería se asocia sobre todo con la extracción del carbón. En los comienzos se empleaban métodos de
extracción que implicaban la perforación y la voladura con barrenos, pero desde 1950 ya no se emplean esos métodos, salvo en unas
pocas minas privadas.
En la minería de roca blanda se perforan en la veta de carbón dos túneles paralelos separados por unos 300 m (llamados entradas). A
continuación se abre una galería que une ambas entradas, y una de las paredes de dicha galería se convierte en el frente de trabajo para
extraer el carbón. El frente se equipa con sistemas hidráulicos de entibado extremadamente sólidos, que crean un techo por encima del
personal y la maquinaria y soportan el techo de roca situado por encima. En la parte frontal de estos sistemas de entibado se encuentra
una cadena transportadora. Los lados de la cadena sostienen una máquina de extracción, la cizalladora, que corta el carbón mediante un
tambor cilíndrico con dientes, que se hace girar contra el frente de carbón. Los trozos de carbón cortados caen a la cadena
transportadora, que los lleva hasta el extremo del frente de pared larga. Allí, el carbón pasa a una cinta transportadora, que lo lleva hasta
el pozo o lo saca directamente de la mina. Cuando se ha cortado toda la longitud del frente, se hace avanzar todo el sistema de soporte, y
la cizalladora empieza a cortar en sentido opuesto, extrayendo otra capa de carbón. Por detrás de los soportes hidráulicos, el techo cede
y se viene abajo. Esto hace que esta forma de extracción siempre provoque una depresión del terreno situado por encima.
En Suráfrica, Estados Unidos y Australia, gran parte de la extracción se realiza mediante el método de explotación por cámaras y pilares,
en el que unas máquinas llamadas de extracción continua abren una red de túneles paralelos y perpendiculares, lo que deja pilares de
carbón que sostienen el techo. Este método desaprovecha una proporción importante del combustible, pero la superficie suele ceder
menos.
Minería subterránea de roca dura: metales y minerales
En la mayoría de las minas de roca dura, la extracción se realiza mediante perforación y voladura. Primero se realizan agujeros con
perforadoras de aire comprimido o hidráulicas. A continuación se insertan barrenos en los agujeros y se hacen explotar, con lo que la roca
se fractura y puede ser extraída. Después se emplean máquinas de carga especiales —muchas veces con motores diesel y neumáticos—
para cargar la roca volada y transportarla hasta galerías especiales de gran inclinación. La roca cae por esas galerías y se recoge en el
pozo de acceso, donde se carga en contenedores especiales denominados cucharones y se saca de la mina. Más tarde se transporta a la
planta de procesado, si es mineral, o al vertedero, si es material de desecho.
Para poder acceder al yacimiento de mineral hay que excavar una red de galerías de acceso, que se suele extender por la roca de
desecho que rodea el yacimiento. Este trabajo se denomina desarrollo; una mina de gran tamaño, como la mina surafricana de platino de
Rustenberg, puede abrir hasta 4 km de túneles cada mes. La extracción del mineral propiamente dicho se denomina arranque, y la
elección del método depende de la forma y orientación del yacimiento. En los depósitos tubulares horizontales hay que instalar sistemas
de carga y transporte mecanizados para manejar la roca extraída. En los yacimientos muy inclinados, una gran parte del movimiento de la
roca puede efectuarse por gravedad. En el método de socavación de bloques se aprovecha la fuerza de la gravedad incluso para romper
la roca. Se socava el bloque que quiere extraerse y se deja que caiga por su propio peso.
La minería subterránea es la más peligrosa, por lo que se prefiere emplear alguno de los métodos superficiales siempre que resulte
posible.
Minería por dragado
El dragado de aguas poco profundas es con toda probabilidad el método más barato de extracción de minerales. Por aguas poco
profundas se entienden aguas de hasta 65 m. En esas condiciones se pueden recuperar sedimentos poco compactos empleando dragas
con cabezales de corte situados en el extremo de tubos de succión, o con una cadena de cangilones de excavación que gira alrededor de
un brazo.
La minería por dragado se está modernizando: por ejemplo, en la mina de Kovin, situada en territorio de la antigua Yugoslavia, se emplea
una draga para extraer dos capas de lignito y los lechos de grava que las separan, en un lago artificial, junto al río Danubio, creado para
este fin. Se prevé que en el futuro se introduzcan más dragas de este tipo, que permiten una extracción selectiva y precisa.
La minería oceánica es un método reciente. En la actualidad se realiza en las plataformas continentales, en aguas relativamente poco
profundas. Entre sus actividades están la extracción de áridos, de diamantes (frente a las costas de Namibia y Australia) y de oro (en
diversos placeres de todo el mundo).
Ya se ha diseñado y probado la tecnología para realizar actividades mineras en fondos marinos profundos. A profundidades de hasta
2.500 o 3.000 m hay conglomerados de rocas ricas en metales denominadas nódulos de manganeso por ser éste el principal metal que
contienen. En los nódulos también hay cantidades significativas de otros metales, entre ellos cobre y níquel. La tecnología de dragado
para su recuperación está ya disponible, aunque ese tipo de actividades se encuentra en fase experimental hasta que las condiciones
económicas y políticas las hagan factibles.
Minería por pozos de perforación
Numerosos materiales pueden extraerse del subsuelo a través de un pozo de perforación sin necesidad de excavar galerías y túneles. Así
ocurre con los materiales líquidos como el petróleo y el agua. También se pueden recuperar materiales solubles en agua haciendo pasar
agua por ellos a través del pozo de perforación y extrayendo la solución. Este sistema se denomina extracción por disolución. También se
puede emplear un disolvente que no sea agua para disolver algún mineral determinado; en ese caso suele hablarse de lixiviación in situ.
El azufre es un caso especial: como funde a una temperatura bastante baja (108 ºC) es posible licuarlo calentándolo por encima de dicha
temperatura y bombear a la superficie el azufre fundido. En la actualidad también existen métodos para recuperar materiales insolubles a
través de pozos de perforación. Algunos sólidos, como el carbón, son lo suficientemente blandos o están lo suficientemente fracturados
para poder ser cortados por un chorro de agua a presión. Si se rompen en trozos pequeños, éstos pueden bombearse a la superficie en
forma de lodo a través de un pozo de perforación. Naturalmente, este método también permite recuperar sólidos que ya de por sí se
encuentran en forma de partículas finas poco compactas. En Hungría se están realizando experimentos serios para extraer carbón y
bauxita mediante este método.
Extracción del azufre
El proceso empleado en el caso del azufre es relativamente sencillo. Se bombea agua salada caliente por un tubo exterior insertado en el
pozo que se ha perforado en los lechos que contienen el azufre. Se emplea agua salada porque su punto de ebullición es más alto, por lo
que puede calentarse a una temperatura superior al punto de fusión del azufre. El azufre fundido se bombea a la superficie por un tubo
interior situado dentro del tubo de agua. Por otro tubo situado dentro de los otros dos se inyecta aire comprimido para contribuir a
impulsar el azufre a la superficie. El azufre no es soluble en agua, por lo que no existe el problema de perder el azufre por disolución. Las
dos zonas más conocidas donde se emplea este método son Polonia —donde se desarrolló por primera vez el método— y el golfo de
México.
Extracción por disolución
Muchas sustancias —las más habituales son la sal común y la potasa— son solubles en agua. El método empleado para extraerlas
consiste en perforar pozos hasta el yacimiento, insertar un sistema de tubos como el usado en el caso del azufre, bombear agua por el
pozo dejando que disuelva la sal, bombear la salmuera resultante hacia la superficie y recuperar allí la sal disuelta. Según las minas, se
puede utilizar el tubo exterior para el agua y el intermedio para la salmuera, o al contrario. En cualquier caso, el tubo interior se emplea
para inyectar aire comprimido para elevar la salmuera. En Italia existen numerosas minas de disolución para extraer sal común.
Lixiviación in situ
Este sistema se considera un método alternativo de extracción para algunos metales. En particular, se ha empleado con éxito para
extraer uranio y cobre. En este caso siempre se emplean pozos separados para inyectar el disolvente y para extraer la disolución de
mineral. El yacimiento debe ser poroso para que el disolvente pueda fluir a través del mismo desde un pozo a otro disolviendo el mineral o
metal en cuestión. Es preferible que la roca que rodea el yacimiento sea impermeable para poder controlar mejor el disolvente. Siempre
que sea posible, conviene utilizar disolventes no tóxicos, ya que parte del disolvente puede pasar a la roca circundante. Este tipo de
minería presenta importantes ventajas medioambientales, ya que se mueve una cantidad de roca mucho menor y las operaciones de
limpieza posteriores resultan mucho más sencillas.
Seguridad en las minas
Todas las minas presentan problemas de seguridad, pero se considera que las subterráneas son las más peligrosas. El peligro se deriva
de la naturaleza de la mina: una construcción de roca natural, que no es un buen material de ingeniería. Estadísticamente, las minas
subterráneas son más peligrosas que las de superficie, y, por lo general, las de roca blanda son más peligrosas que las de roca dura. Las
causas principales de accidentes en la mayoría de las minas son los derrabes, esto es, los derrumbamientos de grandes rocas de las
paredes de la mina. Este tipo de accidentes también incluye las caídas de rocas desde los mecanismos de transporte. La segunda causa
más frecuente de accidentes en las minas es la maquinaria en movimiento. Otros riesgos son los explosivos, las inundaciones y las
explosiones debidas a gases desprendidos por las rocas, como el metano (grisú). Este último fenómeno se da especialmente en las
minas de carbón.
La profundidad de las minas puede producir riesgos, ya que las tensiones a que están sometidas las galerías por el peso de las rocas
situadas encima pueden superar la resistencia de la roca y hacer que ésta se derrumbe de forma explosiva. Se lleva investigando muchos
años para mejorar el diseño de las minas de modo que se elimine o reduzca el peligro de dichos derrumbes.
Además del riesgo de accidentes, los mineros pueden contraer una serie de enfermedades laborales. Esto ocurre sobre todo en las minas
subterráneas. En todas las minas se produce polvo, y su inhalación puede causar diversas enfermedades de los pulmones, como la
silicosis o neumoconiosis en las minas de carbón, la asbestosis y otras. Además, en las minas pueden aparecer gases tóxicos, como
sulfuro de hidrógeno o monóxido de carbono. Muchas minas, en especial las de uranio, pueden presentar problemas de radiación por las
emanaciones de radón procedentes de la roca.
Debido al carácter peligroso de estos trabajos, los principales países mineros tienen leyes y normativas muy estrictas sobre la seguridad
en las minas. Dichas normas cubren la calidad del aire, el entibado de las galerías, los explosivos, la iluminación, el ruido y todos los
demás riesgos que pueden darse en las minas.
tipos de yacimientos:
Una gran parte de la energía usada en el mundo proviene de los hidrocarburos y sus derivados. Una de estas fuentes
de energía es el gas natural, el cual se da bajo condiciones de presión y temperaturas en el yacimiento, de manera
que ya no existe hidrocarburo líquido o existe en muy baja proporción.

Hay dos preguntas claves que deben ser respondidas tempranamente cuando se trata del inicio de la explotación de
un yacimiento de gas y de la estrategia que se aplicará durante su vida económica productiva. La primera pregunta
debe responder al volumen de gas originalmente en sitio y, la segunda, al volumen remanente de gas a cualquiera
que sea la presión escogida para abandonar el yacimiento.

Para obtener el volumen de gas inicial en sitio (Gi) se requiere información obtenida de los pozos perforados. La
estimación volumétrica será de la misma veracidad que tengan los valores ponderados utilizados para producirlas. Sin
embargo, los resultados volumétricos obtenidos para Gi no indican qué tipo de mecanismo de producción tiene el
yacimiento de gas. Por tanto, para valores iguales de Gi se puede pensar en un yacimiento volumétrico de gas, sin
intrusión de agua, que produce exclusivamente por expansión del gas, o se podría tener un yacimiento con intrusión
de agua además de la energía disponible mediante la expansión del gas.

Estos datos pueden ser obtenidos por diferentes mecanismos. Uno es empleando la Ecuación de Balance de
Materiales, la cual se ha desarrollado en base al balance del volumen original, balance del volumen de poros
disponibles y balance molecular para diferentes tipos de yacimientos.
Al igual que en yacimientos de petróleo, en pozos de gas se llevan a cabo pruebas de declinación y restauración de
presión, las cuales son muy importantes para determinar el comportamiento del yacimiento durante su vida productiva.
A continuación se presentan las diferentes pruebas y análisis aplicados en yacimientos de gas con el objetivo de
calcular el gas original en sitio, reservas y pruebas de presión, incluyendo las diferentes técnicas que se emplean para
darle solución a las ecuaciones que caracterizan el flujo de un gas real aplicado a condiciones del yacimiento.
También se encuentran las limitaciones y errores que se deben tener presentes a la hora de llevar a cabo análisis en
este tipo de pozos.

DEFINICIÓN DE YACIMIENTOS DE GAS


Yacimientos de Gas son aquellos en los cuales la mezcla de hidrocarburos se encuentra inicialmente en fase gaseosa
en el subsuelo. Se clasifican en yacimientos de:

§ Gas seco
§ Gas húmedo
§ Gas condensado

Yacimientos de gas seco:


Son aquellos yacimientos cuya temperatura inicial excede a la cricocondentermica y están constituidos por metano
casi, con rastros de hidrocarburos superiores, que en superficie no condensan.

Yacimientos de Gas Húmedo:


Son aquellos yacimientos que su temperatura inicial excede a la temperatura cricondentermica y están formados por
hidrocarburos livianos a intermedios estos no se condensan en el reservorio pero si lo hacen en superficie (en el
separador
Como consecuencia de la disminución en la energía cinética de las moléculas de gas mas pesadas originando un
aumento en las fuerzas de atracción transformándose parte de este gas en líquido)

Yacimiento de gas condensado:


Estos están constituidos por los fluidos tal que por su expansión isotérmica a la temperatura del reservorio en el
mismo que puede o no revaporizarce al continuar el proceso, se puede hablar en este tipo de yacimientos de una
condensación retrograda, donde el gas al disminuir la presión se condensa estos líquidos se adhieren a los poros
siendo este un liquido inmóvil, esto ocasiona una disminución de la producción de líquidos

También podría gustarte