Está en la página 1de 3

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL GFPI-G-001

Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual F

Nombre del aprendiz: Ana Lucia Cristancho Gómez

3.4 Actividades de transferencia de conocimiento Una vez realizada la apropiación de


conocimientos, se propone que como actividad de transferencia desarrolle el taller
propuesto.

1. ¿Cuál es el objetivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud?


El objetivo es regular el servicio público esencial de la salud y crear condiciones de acceso
para toda la población. Es un derecho a cargo del estado
El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura
de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en forma que
determine la Ley

2. ¿Cómo está integrado el Sistema General de Seguridad Social en Salud?


Está integrado por el estado atraves del ministerio de salud y protección social
Las entidades promotoras de salud (EPS, IPS)

3. ¿Cómo se accede al Sistema General de Seguridad Social en Salud?


Se accede atraves del Régimen Contributivo y Régimen Subsidiado

4. ¿Cuáles son las funciones de las Entidades Promotoras de Salud?

Su función principal es organizar y garantizar a sus afiliados la prestación de los servicios


en el plan obligatorio de salud, ya sea directamente o a través de contratos con terceros.
Promover la afiliación de grupos de población no cubiertos actualmente por la seguridad
social., Establecer procedimientos para controlar la atención integral, eficiente, oportuna y
de calidad en los servicios prestados por las instituciones prestadoras de servicios de salud

5. ¿A cuáles miembros de la familia se puede afiliar en calidad de beneficiarios en el


Régimen Contributivo?

Esposo(a) Compañero(a) permanentes hijos menores de 18 años incluyendo (Adoptivos)


Padres que no tengan pensión que dependan económicamente del afiliado
6.¿Cuál es el porcentaje de cotización al Sistema General de Seguridad Social en materia de
salud y pensión?

La cotización al régimen contributivo en salud del empleado independiente es del 12.5% del salario
mensual del cual el 8.5% está a cargo del empleador y el 4% a cargo del empleado, en materia
pensional es del 16% del salario mensual de este porcentaje es el 12% está a cargo del empleador
y el 4% a cargo del empleado

7¿En qué consiste el período de protección laboral?

Consiste en que una vez suspendido el pago de la cotización como consecuencia de la finalización
de la relación laboral o de la perdida de la capacidad de pago del trabajador Independiente, el
trabajador y su núcleo familiar gozaran de los beneficios del plan obligatorio de salud hasta por
(30) días más, contados a partir de la fecha de desafiliación, siempre y cuando haya estado afiliado
al sistema como mínimo los doce meses anteriores en forma continua no interrumpida.

8. Cuáles son las principales características del Sistema de Salud, a partir de la aplicación
de la Ley 100 de 1993?

De acuerdo con la ley 100 de 1993 que conformo el nuevo sistema de seguridad social integral,
esta comprende para mejorar la calidad de vida mediante el cumplimiento progresivo de los planes
y programas que el estado y la sociedad

Garantiza a los usuarios libertad en la escogencia entre las entidades promotoras (EPS) y las
instituciones prestadores de servicios de salud (IPS)

9.Como considera la situación actual de desarrollo del sistema de salud en el país, después
de 20 años de su aplicación?

El aseguramiento implica un modelo de manejo de riesgo en salud que ha sido el menos


favorecido en estos últimos 20 años, donde la responsabilidad ha pasado de las EPS a los entes
territoriales, sin lograr los resultados de salud esperados.

Existe la necesidad de un modelo diferencial para poblaciones especiales y en zonas dispersas,


pero se debe tener en cuenta que estas zonas representan alrededor de 70% del territorio
nacional, aunque solamente 25% de su población.
10. Cuáles son las principales implicaciones de las reformas al sistema de salud en los
trabajadores y en la población general?

La nueva reforma plantea que el derecho a la salud será garantizado a través de la prestación de
servicios de salud sobre una concepción integral de promoción, prevención, paliación, atención de
la enfermedad y rehabilitación de las secuelas. Las implicaciones de contar sólo con una lista
explícita de exclusiones todavía no son muy claras. Esto puede llevar a la inclusión de muchos de
los servicios que hoy se recobran como "No POS" en el paquete, lo que implicaría un aumento
importante del costo de la prima o Unidad de Pago por Capitación (UPC).

La ley estipula un equilibrio de pesos dado que recupera la autonomía profesional (artículos 17 y
18) para garantizar la disponibilidad de servicios en zonas marginadas (artículo 24) y dar el destino
fijo de los recursos de la salud (artículo 25), con un control de precios en medicamentos y
regulación en los avances en tecnología basada en criterios de necesidad, calidad, costo
efectividad, suficiencia y oportunidad

11 Cuáles deberían ser las estrategias sindicales a desarrollar para impedir que avance la
actual reforma y para que se logre construir un sistema de salud como un derecho humano
fundamental?

Es necesario un acuerdo social, un equilibrio y control por parte del Estado sobre la tensión entre el
beneficio particular y el beneficio colectivo.

La reforma del sistema de salud en Colombia presenta grandes retos. El aumento progresivo de
los costos en salud es un problema mundial debido al aumento de la expectativa de vida y las
enfermedades crónicas, y al avance de la tecnología. Los modelos de aseguramiento en salud han
presentado grandes aciertos y fracasos en diferentes regiones del mundo, lo que evidencia la
imposibilidad del desarrollo de un sistema, La definición de la salud como un derecho fundamental
que el Estado tiene por obligación proveer, proteger y regular es un avance social de una nación.
Sin embargo, se requieren grandes esfuerzos institucionales, con elementos internos que pueden
generar riesgos para su cumplimiento. Dentro de esta reforma conviven puntos que tienden a ser
contradictorios o por lo menos ambiguos:

También podría gustarte