Está en la página 1de 6

Plan de Ordenamiento Territorial

Minvivienda realiza acompañamiento técnico a las entidades territoriales en los procesos relacionados con la
formulación e implementación de planes de ordenamiento territorial, instrumentos para la planeación física,
social, y económica, planteados por la Ley 388 de 1997. Su elaboración ofrece un espacio que permite identificar
las potencialidades del municipio y plantear las acciones prioritarias para su desarrollo, a partir del ordenamiento
físico del territorio.

¿Qué tipos de POT existen?


De acuerdo con la población de cada municipio, la Ley 388 de 1997 definió el tipo de plan que se debe
desarrollar:

 Plan de Ordenamiento Territorial (POT): Municipios con más de 100.000 habitantes.


 Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT): Municipios entre 30.000 y 100.000 habitantes.
 Esquema Básico de Ordenamiento Territorial (EOT): Municipios con menos de 30.000 habitantes.
Asistencia Técnica del Ministerio en formulación de POT
Minvivienda realiza asistencia técnica y capacitación a los municipios que aún no han formulado su plan de
ordenamiento, mediante la orientación en la consolidación de documentos y el cumplimiento de las instancias
de concertación conforme a lo establecido en la Ley 388 de 1997, principalmente en los siguientes temas:

 Habilitación de suelo para la construcción de VIS, para atender el déficit generado en el país con el acelerado
crecimiento de la población urbana.
 Incorporación de la Gestión del riesgo en los POT para disminuir la vulnerabilidad fiscal de las entidades
territoriales frente a la ocurrencia de desastres.
 Construcción de determinantes de ordenamiento territorial, para promover la implementación de estrategias
de desarrollo regional que fortalezcan la descentralización (Armonización de POT).
 Implementación de instrumentos para promover la oferta de suelo para VIS, para promover la utilización de
los instrumentos de gestión y financiación de la Ley 388 de 1997, que permitan soportar el desarrollo de
proyectos urbanos.
 Incorporación de la variable poblacional en la planeación del Desarrollo, para garantizar que las decisiones
relacionadas con el ordenamiento del territorio, se tomen teniendo en cuenta las dinámicas demográficas y
poblacionales que se han venido presentando en el tiempo.

Vigencia y revisión del Plan de Ordenamiento


Los planes de ordenamiento territorial deberán definir la vigencia de sus diferentes contenidos y las condiciones
que ameritan su revisión.

* Siendo entendido que puede ser mayor si ello se requiere para que coincida con el inicio de un nuevo
periodo de la administración.

** Habida cuenta de las excepciones que resulten lógicas en razón de la propia naturaleza de las actuaciones
contempladas o de sus propios efectos.

Nota: Cada periodo constitucional está conformado por cuatro (4) años contados a partir del inicio de la
administración municipal.

¿Cuándo se puede adelantar la revisión de un POT?


Con base en lo dispuesto en el marco legal y normativo contenido en la Ley 388 de 1997 (modificada en lo
pertinente por las leyes 507 de 1999 y 902 de 2004 y reglamentada por el decreto 1077 de 2015) y en la Ley
1537 de 2012; se definen los siguientes casos:

 Revisiones por vencimiento del término de vigencia:


Los contenidos de largo, mediano o corto plazo de los planes se pueden
revisar al inicio del periodo constitucional, siempre y cuando haya vencido el
término de vigencia de cada uno de ellos.
 Revisiones por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito:
Se podrá iniciar en cualquier momento el proceso de revisión del Plan o de
alguno de sus contenidos, siempre y cuando se presente alguna de las
siguientes circunstancias:
1. La declaratoria de desastre o calamidad pública por la ocurrencia súbita de
desastres de origen natural o antrópico (Ley 1523 de 2012).
2. Los resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y
vulnerabilidad que justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no mitigable y
otras condiciones de restricción diferentes de las originalmente adoptadas en el Plan
de Ordenamiento Territorial vigente.
 Modificación excepcional de normas urbanísticas de carácter estructural o general del POT:
Que tengan por objeto asegurar la consecución de los objetivos y estrategias
territoriales de largo y mediano plazo definidas en los componentes General y
Urbano del POT. Podrá emprenderse en cualquier momento, a iniciativa del
Alcalde municipal o distrital, siempre y cuando se demuestren y soporten
técnicamente los motivos que dan lugar a su modificación.

 Ajuste del POT para incorporar suelo para VIS y VIP:


(Ley 1537 de 2012. artículo 47. Transitorio). Se puede adelantar por una sola vez
en el periodo de la administración municipal 2012-2015, la incorporación de
suelo rural, suburbano y expansión urbana al perímetro urbano que cumpla
con las siguientes condiciones:
1. Predios que cuenten con conexión o disponibilidad inmediata de servicios públicos
domiciliarios (acueducto, alcantarillado y energía eléctrica) y que tengan
garantizada su conexión y articulación con los sistemas de movilidad existentes en
el municipio o distrito.
2. No podrán colindar ni estar ubicados en áreas de conservación y protección
ambiental (áreas del SINAP, áreas de reserva forestal, áreas de manejo especial y
áreas de especial importancia ecosistémica), ni en áreas que hagan parte del suelo
de protección (artículo 35 de la Ley 388 de 1997), ni en otras áreas cuyo desarrollo
se haya restringido en virtud de la concertación ambiental del POT vigente.
3. Los predios así incorporados al perímetro urbano quedarán sometidos al régimen de
desarrollo y construcción prioritaria de que trata el artículo 52 y subsiguientes de
la Ley 388 de 1997.
4. Para su ejecución se aplicarán las normas del tratamiento urbanístico de desarrollo
y no se requerirá de plan parcial ni de otro instrumento de planificación
complementaria para su habilitación. En el proyecto de acuerdo se incluirá la
clasificación de usos y tratamientos específicos del suelo.

¿Cuáles son los documentos que se deben presentar para adelantar la


revisión de un POT?
El proyecto de revisión del plan de ordenamiento territorial o de alguno de sus contenidos deberá acompañarse,
por lo menos, de los siguientes documentos: (Artículo 2.2.2.1.2.6.5 del Decreto 1077 de 2015)

 Memoria justificativa indicando con precisión, la necesidad, la conveniencia y el propósito de las


modificaciones que se pretenden efectuar. Adicionalmente, se anexará la descripción técnica y la
evaluación de sus impactos sobre el Plan de Ordenamiento Territorial vigente.
 Proyecto de Acuerdo con los anexos, planos y demás documentación requerida para la aprobación de la
revisión.
 Documento de seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos respecto de los objetivos planteados
en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente.

¿Cómo promover y organizar la participación ciudadana en la formulación o


revisión de un POT?
Las autoridades municipales o distritales podrán organizar la participación de la comunidad dentro del perímetro
urbano, utilizando la división por barrios o agrupamientos de barrios y en lo rural a partir de las veredas o
agrupaciones de veredas.

Después de realizado el proceso de adopción o revisión del plan, estas mismas organizaciones cívicas
mantendrán su participación en el ordenamiento del territorio en los siguientes eventos:

 Para proponer, en los casos excepcionales que consideren las normas urbanísticas generales, la asignación
específica de usos y aprovechamientos del suelo, en los casos donde el efecto se limite exclusivamente a
sus respectivos territorios y no contraríen las normas estructurales. (En zonas exclusivamente residenciales
podrán referirse a normas de paisajismo, regulaciones al tránsito vehicular y demás previsiones tendientes
al mantenimiento de la tranquilidad de la zona, siempre y cuando no se afecte el uso del espacio público,
de acuerdo con las normas generales).
 Para formular y proponer planes parciales, de acuerdo con las previsiones y autorizaciones del componente
urbano del plan.
 Para ejercer acciones de veeduría ciudadana que garanticen el cumplimiento o impidan la violación de las
normas establecidas.
Expediente Municipal

El expediente municipal es el sistema de información municipal que sustenta los diagnósticos y la definición de
políticas, así como la formulación de planes, programas y proyectos de ordenamiento espacial del territorio.

Como resultado de este proceso, los municipios conforman el expediente municipal como herramienta para el
seguimiento y evaluación permanente del POT y consolidan los documentos de seguimiento y evaluación, que
sirven de sustento para la toma de decisiones y como soporte para adelantar procesos de revisión y ajuste de
POT.

También podría gustarte