Está en la página 1de 14

“EL IMAGINARIO SOCIAL DE LOS ACTORES LOCALES,

SOBRE LOS CONFICTOS SOCIO AMBIENTALES EN EL


DISTRITO DE LLALLI 2015-2019”.

1. IDENTIFICACION Y DEFINICION DEL TEMA DE LA


INVESTIGACION.

Al conocer los problemas medio ambientales en la región Puno buscaremos que la


población en conjunto tome conciencia sobre la problemática que afronta nuestro
departamento en relación a la contaminación ambiental. El estudio sobre este tema es
muy importante porque será aporte fundamental a nuestros conocimientos y además una
perspectiva para nuestros compañeros; como también contribuirá a la solución de este
problema común.
El distrito de Llalli, en la provincia de Melgar, es la jurisdicción más afectada por los
relaves mineros del río Llallimayo. Sus habitantes utilizan las aguas del río para el riego
de pastizales y abastecimiento de bofedales, no obstante, desde que opera la minería
informal se ha generado la mortalidad del ganado y otros animales existentes en la zona.
la contaminación ambiental es uno de los problemas de primordial interés crear en las
personas un conocimiento y una conciencia para la solución de dicho problema.
Esperamos contribuir con este aporte, y desarrollar en nuestra población una conciencia
y actitud ecologista, poniendo énfasis en la práctica de los valores ético-morales de la
comunidad humana, que orientan nuestra conducta hacia el respeto de todos los seres
vivientes y no vivientes del mundo natural.
En la actualidad, encontramos que la explotación de los recursos naturales a
modernizando sus técnicas, que conlleva una mayor cantidad de desechos que el medio
ambiente, con la misma velocidad con la que se producen, ni que el hombre puede tolerar,
ocasionando la contaminación del aire, agua, suelo y perturbando el bienestar del ser
humano y los demás seres vivos que habitan en los ecosistemas. Esto lleva consigo la
destrucción de muchos ecosistemas y por tanto una pérdida importante de la
biodiversidad.
La contaminación de los ríos en la Región Puno, no es un problema de ahora es un
problema de muchos años atrás que no ha tenido solución hasta hoy, siendo contaminado
con mayor agresividad cada día.
Existen muchos ríos contaminados por la minería informal, dentro de ellos tenemos la
contaminación de la Cuenca Ramis, causante además de la contaminación de varios ríos
y afluentes del Lago Titicaca.
Dentro de los ríos más afectados tenemos la cuenca del rio Llallimayo, los ríos en los que
nuestros padres y abuelos se bañaban, pescaban y disfrutaban de un entorno sano, se ha
convertido hoy por hoy en un panorama de nostalgia, impotencia y dolor. Las
generaciones en adelante estamos condenados a beber agua mezclada
con minerales pesados.
El ser humano es el principal responsable de la contaminación ambiental: su desarrollo
industrial y tecnológico y su crecimiento demográfico son algunas de las causas más
evidentes del aumento de la contaminación en los últimos años. De este modo, las
emisiones de gases contaminantes, la producción de desechos, la tala y quema de bosques,
la explotación indiscriminada de los recursos naturales, actividades todas ellas ligadas a
la industria, la minería, la agricultura, el comercio, la explotación petrolera, así como a la
vida cotidiana del ser humano, se encuentran entre las causas principales de la
contaminación ambiental. (JIMENEZ, C. 1999)

1.1. Caracterización del tema – problema de investigación.

La contaminación ambiental por la minera, como consecuencia de la


contaminación de sus pastizales y de los ríos se ha dado la muerte masiva de peces
en la zona, también de decenas de ganado que ingieren el agua contaminada y la
afectación de los campesinos. Una pobladora de Llallimayo, Nilda Chávez,
manifestó que: “Nos están envenenando y están matando a nuestros animales.
Reducción de la producción agropecuaria, afecta a la población rural
económicamente los hogares dedican más a la ganadería y agricultura que es la
subsistencia la principal fuente de alimentos. Empleo e ingresos. Desvalorización
de precios de productos agrícolas y también pecuarias, son los más afectados las
productos lácteos y carne, a causa de la contaminación minera tienden a bajar los
precios de los productos.
El riesgo de la salud humana por la contaminación minera Mucho se habla de
la contaminación ambiental, pero la mayor parte de la población peruana
desconoce, en mayor o menor grado, que convivimos con sustancias químicas
contaminantes que pueden afectar nuestra salud. La contaminación se puede dar
en los espacios exteriores e interiores de las viviendas; las fuentes de
contaminación exterior provienen de las industrias, de las aguas residuales
domésticas, de los relaves mineros.

1.2. Identificación de categorías de análisis.


La contaminación ambiental por la minera.

Reducción de la producción agropecuaria.

El riesgo de la salud humana por la contaminación minera.

1.3. Definición y argumentación de las de análisis.


La contaminación ambiental por la minera. La contaminación de los ríos en
Puno es un hecho, específicamente en la cuenca Jatun Ayllu (Ocuviri- Lampa)
y Llallimayo (Melgar), así lo ha confirmado la OEFA, quien, además,
manifestó que la causante de tal contaminación es la minera Arasi. El origen
de la contaminación se encuentra en la confluencia de un río con gran cantidad
de metales pesados denominado Azufrini y un afluente de agua transparente
llamado Pataqueña, ambos ubicados en la comunidad de Chacapalca.

El punto de contaminación del cual es responsable Arasi está focalizado entre


la intersección de dos vertientes que forman una. El río que baja de las zonas
altas se llama Pataqueña, cuyo caudal es transparente. Se puede llegar a ver
incluso peces pequeños y consumir el líquido sin mayor problema.
Paradójicamente este río pasa por un costado del campamento de la empresa.
El problema es aguas abajo, cuando afluentes se unen.

Los metales pesados se refieren a cualquier elemento químico metálico que


tiene una densidad relativamente alta y es tóxico o venenoso en
concentraciones altas, si estas superan el límite máximo permisible se
considera un problema de salud pública. determinar la concentración de
metales pesados: mercurio, cadmio y plomo, en leche y pelos de vacas
alimentadas con pastos regados con aguas del rio Llallimayo, provincia de
Melgar – Puno.

Reducción de la producción agropecuaria. Los pobladores y comuneros de


los distritos de Llalli, Umachiri y Cupi son los más afectados por la
contaminación minera, ya que los pobladores se dedican a la producción
pecuaria y agrícola y están ubicados a la ribera de la cuenca Llallimayo.

La sociedad civil debe comprender que la afectación de las aguas del rio
Llallimayo por la operación de la Empresa Minera ARUNTANI SAC. Es un
problema ambiental importante, ya que buena parte de los habitantes en la
cuenca de este rio consume esta agua, así como animales, lo que podría causar
problemas de salud, por lo que las manifestaciones de protesta social son cada
vez más recurrentes

La provincia de Melgar en el mes de mayo del 2013, ha sido declarada


mediante Ley Nro. 30031 con la denominación “Melgar Capital Ganadera del
Perú” para generar nuevos proyectos en el campo de la ganadería, teniendo en
cuenta que, en los distritos de Ayaviri, Cupi, Umachiri y Llalli existen un 42
% de ganado vacuno del total de los nueve provincias y 27 % en ovinos, 13 %
del total de llamas y un 9 % de alpacas, siendo el sustento económico de las
familias de estos distritos.

Actualmente afecta a toda la poblacion que se dedica a la ganadería gracias a


esa contaminación son afectados la ganadería es bajo bastante la producción
en carne, leche, queso, yogurt, mantequilla todos le derivados lácteos bajan
sus precios en una manera muy baja.
Los pobladores se sienten muy afectados con la situación en la que se
encuentran, la producción bajo su economía ya no es la misma sus mercancías
ya no son aceptables por que contienen azufre, plomo todo lo que la mina
contamina. Otro de los tantos minerales que se encuentra en el polvo
generado por la explotación minera es el plomo, el cual ingresa al
organismo por vía respiratoria, por ingestión, por la piel, provocando la
enfermedad conocida como saturnismo, la misma tiene un desarrollo lento y
tarda más de diez años en declararse abiertamente.

El riesgo de la salud humana por la contaminación minera. Provoca un


anormal intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, afectando diferentes
órganos del cuerpo humano. En las familias mineras los niños son
principalmente afectados ocasionándoles pérdida de la capacidad de
aprendizaje, retraso en el crecimiento, entre otras alteraciones.

El polvo de plomo afecta al sistema nervioso, produciendo alteraciones de


carácter, irritabilidad, insomnio, dificultad en la concentración y hasta
disminución del líbido. En los nervios periféricos ocasiona dificultad en el
movimiento de los miembros. Puede ser causal de malformaciones congénitas,
abortos, partos prematuros y otras alteraciones en el embarazo y el parto.
También puede ocasionar insuficiencia renal.

Provoca un anormal intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, afectando


diferentes órganos del cuerpo humano. En las familias mineras los niños son
principalmente afectados ocasionándoles pérdida de la capacidad de
aprendizaje, retraso en el crecimiento, entre otras alteraciones.

Formulación del problema de la investigación.

Problema general

¿Cuáles son las percepciones de los actores sobre los conflictos


socioambientales en el distrito de Llalli 2015-2019?

Problemas especificas

¿Cómo afecta la minería a la reducción de la producción agropecuaria?

¿Cuáles son los problemas socioambientales para la desvalorización de los


productos agropecuarios y pecuarios?

¿Cómo afecta la contaminación minera la salud de los pobladores del distrito


de llalli?
2. Exploración de la problemática en el terreno: documentación inicial
la problemática

Mario Carbajal Corimanya, presidente de la Junta de Usuarios del distrito de


Riego Ramis, administra los sistemas de riego donde son más de18 comisiones de
regantes en los distritos de Llalli, Cupi y Umachiri, son los que mayormente
utilizan los sistemas de riego por inundación, teniendo más de seis mil hectáreas
bajo riego que están conectados a la sub cuenca de Llallimayo.

Así indicó el gobernador del distrito de Llalli, Mario Carbajal, "desde que llegaron
estas mineras, que en su mayoría son extranjeros, arrojan tóxicos al río sin medir
las consecuencias". Sostuvo además que el año 2015 dirigentes y autoridades de
la zona enviaron memoriales al Ministerio de Energía y Minas, dando a conocer
la situación, pero hasta el día de hoy no han obtenido respuesta. Lo cierto es que
a ambos lados de la frontera se realiza actividad minera informal sin control ni
criterio técnico, provocando un negativo impacto ambiental.

Los pobladores se sienten muy afectados con la situación en la que se encuentran,


la producción bajo su economía ya no es la misma sus mercancías ya no son
aceptables por que contienen azufre, plomo todo lo que la mina contamina. Otro
de los tantos minerales que se encuentra en el polvo generado por la explotación
minera es el plomo, el cual ingresa al organismo por vía respiratoria, por ingestión,
por la piel, provocando la enfermedad conocida como saturnismo, la misma tiene
un desarrollo lento y tarda más de diez años en declararse abiertamente.

“La ANA es quien debe garantizar que el agua llegue a cada usuario sano y libre
de metales pesados, sin embargo, los primeros que defienden a la empresa minera,
no informan la calidad de agua que existe”, dijo Carbajal Corimanya.

Rómulo Mucho Mamani, experto en minería responsable, considera que una


empresa minera debe de actuar de acuerdo a su Estudio de Impacto Ambiental,
debe de ser limpia y sano, apoyar en el desarrollo sostenible de los sectores
aledaños a la minería. Invoca a las autoridades y a las empresas mineras que no
solo deben de entregar dinero, sino que deben llegar con proyectos con las
necesidades de los comuneros implementando equipos sofisticados y para mitigar
los problemas sociales se debe de apoyar en la educación y sobre todo ambiental.

Las empresas mineras deben ser agro mineras, apoyando más en la mejora de la
genética del animal y siembra de forrajes.
3. Exploración de la literatura

MARCO TEORICO REFERENCIAL

Teorías sobre La contaminación ambiental minera

Chung, B. (2008, p. 43), sostiene que la contaminación se define como la


presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico o de una
combinación de varios agentes, en lugares, formas y concentraciones tales que
sean o puedan ser nocivos para la salud, seguridad o bienestar de la población, o
perjudiciales para la vida animal o vegetal. La contaminación es uno de los
problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge
cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier
sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el
hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen
los niveles aceptables en la naturaleza.

Chung, (2008, p. 45), sostiene que La contaminación puede ser química


(mediante elementos o compuestos químicos en estado sólido, líquido o gaseoso),
física (calor, ruido, radioactividad), o biológica (bacterias, virus y otros
microorganismos). En el proceso de la extracción de oro en la minería ilegal se
incrementan sólidos en suspensión en el agua, que afecta la vida acuática. Se
produce una descarga de sedimentos con la siguiente contaminación y
modificación morfológica de los cauces. La contaminación de las aguas podría
provocar el trastorno y hasta la desaparición de la flora y fauna, además del
alejamiento de la fauna terrestre. (p. 45)

Solano (2009, p. 83) sostiene que La contaminación de las aguas superficiales y


subterráneas, ya sea debido a residuos urbanos o industriales, puede realizarse a
través de una serie de agentes: bacterias, virus y otros microorganismos, materia
orgánica, metales pesados (mercurio, cadmio, arsénico, cobre, zinc, cromo y
vanadio), detergentes, insecticidas, fungicidas, alguicidas, etc. Los principales
contaminantes que llegan a los mares son: aguas residuales de origen urbano,
metales pesados, herbicidas, pesticidas, desechos y productos industriales,
sustancias radioactivas, petróleo y sus derivados. A medida que aumenta el poder
del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia
de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más.

Solano (2009, p. 87) sostiene las clases de contaminación:


Contaminación del agua: Es la incorporación al agua de materias extrañas, como
microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o
aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil
para los usos pretendidos. (p. 87)
contaminación del suelo: En el distrito de Llalli el daño que se causa a los suelos
es de la misma magnitud que el que se causa al agua y al aire, aunque en realidad
algunas veces es menos evidente para nosotros; sin embargo, es importante
conocer los lugares donde es más probable que se contamine el suelo. Algunos de
estos sitios son: la comunidad de llalli, Centro poblado de sora, Checasica,
Coricancha, machacmarca, Sucre entre otros. (p. 88)

Gudynas (2010, p. 37) sostiene que se han realizado estudios diversos sobre
contaminación de la cuenca del rio llallimayo, igualmente se realizaron intentos
de dar solución, para ello se han organizado, por ejemplo, conversaciones con los
mineros sin poder llegar a una solución definitiva. Por otro lado, los ganaderos
han solicitado la declaratoria de emergencia ambiental de la cuenca a través de
memoriales, pero, igualmente los mineros utilizando las mismas estrategias
mostraron su contrariedad y su no disponibilidad en suspender sus actividades
mineras.

Gudynas (2009, p.41) nos dice por otro lado, la contaminación de las aguas es
producida por los mineros informales quienes explotan oro sin las consideraciones
mínimas de los instrumentos de gestión ambiental, ubicados en los lugares de
Cerro Caycho en Ocuviri; quienes en el proceso de explotación requieren del uso
de mercurio cuyos residuos son transportados a la cabecera del río Llallimayo del
distrito Llalli - Melgar. Estos mineros en el momento se encuentran en proceso de
formalización, destacándose que este proceso es realizado en el nivel central más
no en el nivel regional y/o local que es donde debería realizarse.

El distrito de Llalli, en la provincia de Melgar, es la jurisdicción más afectada por


los relaves mineros del río Llallimayo. Sus habitantes utilizan las aguas del río
para el riego de pastizales y abastecimiento de bofedales, no obstante, desde que
opera la minería informal se ha generado la mortalidad del ganado y otros
animales existentes en la zona.

Villagra (2006, p. 93), sostiene que el impacto ambiental que genera la minería
ilegal es por contaminación de los suelos, agua y aire. El gran movimiento de
tierras que ocasiona la extracción de los mineros afecta la topología de la zona
donde se realiza la explotación, ocasionando la alteración de ecosistemas y la
pérdida de hábitat para algunas especies. Los procesos de beneficiación de los
minerales, que son extraídos de forma ilegal, producen residuos tóxicos, ya sea
por los insumos utilizados o por la liberación de sustancias químicas como
resultado del proceso.

Prieto (2012, p. 12), sostiene que la contaminación por mercurio es el principal


problema ambiental, además tiene efectos perniciosos para la salud de los
trabajados y su entorno. El uso indiscriminado e ineficiente del mercurio para
amalgamar el oro ocasiona que grandes cantidades de esta sustancia se pierdan y
viertan en el medio ambiente en forma de gaseosa o liquida. La pérdida del
mercurio líquido se produce durante la amalgamación del oro en los quimbaletes,
donde se realiza la separación del mismo. En este proceso se calienta la mezcla
mercurio tierra con el fin de extraer el oro. El mercurio se evapora dejando solo
oro. Ese gas es el que es llevado por el viento y una vez frio se condensa y se
introduce en el suelo y cuerpos del agua.
Laricano (2015, p. 3), sostiene que el plomo es un metal gris azulado maleable y
dúctil su uso generalizado ha dado lugar en muchas partes del mundo a una
importante contaminación del medio ambiente, un nivel considerable de
exposición humana y graves problemas de salud pública. El plomo se absorbe por
vía digestiva, respiratoria e incluso por la piel. Sólo un porcentaje del total del Pb
ingerido por vía gastrointestinal es absorbido entre el 10 y 15% en adultos, el 50%
en niños, la absorción de plomo aumenta cuando el aporte de minerales y proteínas
en la dieta es inadecuado, así aquellos con deficiencia de hierro, calcio o zinc están
en mayor riesgo de toxicidad. El calcio de la dieta inhibe completamente el
transporte activo del plomo intestinal.

Teorías de la reducción de productos agropecuarios

Quenta (2011, p. 24), sostiene el sistema de producción de leche en la provincia


de Melgar está basado en unidades productivas familiares con una producción
promedio de 6.1 litros por día. El rendimiento promedio por vaca es de 3.3 litros
(Macedo, 2001). Estos bajos niveles de producción de leche están agravados por
la deficiente higiene en la producción, lo que dificulta el acceso al mercado en
condiciones adecuadas de 15 competitividad, los productores tampoco están
organizados, ni cuentan con un canal de comercialización que les permita alcanzar
mayores beneficios. Además, tienen conocimientos limitados en temas de
reproducción, alimentación, sanidad, genética, así como la producción de leche
(Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria - REDESA, de CARE Perú,
2006).

Chata (2015, 8), sostiene en donde la agricultura y la ganadería son los mayores
consumidores de agua (92%) del agua disponible, mientras que a población
consume 6%, la industria 1% y otro tanto la minería.

Tapia (2017, p. 13), sostiene la calidad del agua de bebida para los animales es
tan importante como la cantidad de agua para el consumo humano. La calidad de
agua afecta de manera directa el consumo de alimento ya que el agua de baja
calidad normalmente resulta en su menor consumo de agua y en consecuencia, un
consumo de alimento y una producción más baja. Las sustancias que reducen el
buen sabor del agua incluyen varias sales, a valores altos de consumo, estas sales
pueden ser tóxicos. Las sustancias que pueden ser tóxicos sin tener mucho efecto
en el buen sabor incluyen los nitratos, el fluoruro y las sales de algunos metales
pesados.
Otros contaminantes que pueden afectar el buen sabor o ser tóxicos incluyen
microorganismos patógenos (bacterias, protozoarios, hongos), algas,
hidrocarburos y otras sustancias oleosas, plaguicidas y muchos productos
químicos industriales contamina las fuentes de agua. (p. 14)

Ramirez (2002, p.188), nos dice que el agua de mala calidad es riesgo potencial
para el animal son los efectos negativos directamente relacionados sobre la salud
del animal, efecto sobre la productividad que se espera de ese animal y efecto
sobre la salubridad de los derivados producidos destinados al consumo humano
muchos contaminantes pueden sufrir importantes fenómenos de bio concentración
en los productos animales (carne y leche) constituyendo una fuente muy
importante de exposición del ser humano. La transferencia de elementos tóxicos
desde matrices ambientales a la cadena agroalimentaria está recibiendo cada vez
mayor atención a nivel mundial debido a la presión ejercida por los consumidores
que exigen mayor calidad de los productos.

Vero (2004, p. 154 ), sostiene que las formas de contaminantes obedecen al mayor
uso de insumos químicos de la minería

Gutierrez (2009, p. 39), sostiene que fundamentalmente la contaminación de


suelos y plantas por presencia de metales no esenciales o tóxicos para los cultivos,
tiene sus orígenes en las actividades antropogénicas. Todo ello, además, asociado
al carácter acumulativo y bioacumulativo así como no biodegradable de los
mismos. A consecuencia de estos incrementos de concentraciones de metales en
los suelos por prácticas inapropiadas, el aumento de la biodisponibilidad de los
mismos para los múltiples cultivos ha estado causando daños, fitotoxicidad y con
ello están provocando un riesgo latente para la salud de animales y los hombres.

Torres ( 2017, p. 70) sostiene que los estudios demuestran que la leche de bovinos
que pastorean e ingieren agua, pastos o forrajes contaminados por metales pesados
(Hg, As, Cd y Pb) influye sobre las concentraciones de dichos elementos en la
leche y carne. De igual manera las condiciones de cultivo influyen en la
concentración de metales pesados sobre las diferentes matrices (aire, agua, suelo
y plantas).

Teorías del riesgo de la salud de los pobladores por la minería

Goyzueta (2009, p. 43) sostiene que los riesgos de salud pública por
contaminación ambiental alcanzan niveles críticos por el cambio en el proceso de
recuperación del oro, debido al incremento exponencial del uso de mercurio y
cianuro, antes del año 2004 todo el proceso de separación del oro se realizaba
utilizando el quimbalete, en el cual se molía un balde de 35 kg en 8 horas con el
uso de 0,5 kg de mercurio. Ahora se utiliza el molinete eléctrico (Figura 3), con
el cual se muele la misma cantidad de material mineral con el uso de la misma
cantidad de mercurio en una hora, es decir un incremento de uso de mercurio en
ocho veces.

Reyes (2016, p. 68), sostiene que la inhalación y la ingesta de alimentos, son dos
de las causas más sobresalientes de contaminación. Los efectos tóxicos dependen
del tipo de metal, de la concentración y en algunos casos de la edad de la población
expuesta. Algunos estudios que evalúan la contaminación de metales pesados en
alimentos, carne y leche, han encontrado que el cadmio, el mercurio, el plomo y
el arsénico, son cuatro de los elementos que por su impacto en la salud y
concentración deben ser cuidadosamente evaluados y monitoreados. La fuente de
contaminación y su incorporación en la cadena alimenticia.
Zevallos (2012, p. 26), sostiene la minería informal e ilegal constituye una
actividad sumamente perniciosa para la salud humana en Madre de Dios y en el
Perú en general, afectando a las poblaciones en donde se realiza la actividad
extractiva, así como, a las que se encuentran en lugares distantes a la mismas. La
minería informal e ilegal no repara en lo más mínimo en el cuidado del ser
humano, la aplicación de normativas de seguridad ocupacional, el pago de
impuestos para sostener una adecuada infraestructura sanitaria, ni en la aplicación
de tecnologías óptimas de extracción, mitigación y bioremediación.

Gonzales (2014, p. 547), sostiene que el riesgo para la salud de la población es


más preocupante en las áreas rurales en las partes medias de las cuencas, donde la
contaminación del agua es especialmente preocupante. Algunos poblados del
sector pobre de estas zonas toman agua de los ríos o canales de riego, que son
abastecidos con agua de los ríos. Esta población se encuentra expuesta a la
contaminantes químicos, físicos y microbiológicos sobre todo los niños sufren de
enfermedades diarreicas y muchos metales pesados son cancerígenos a largo
plazo. La contaminación de agua (ríos, lagos y mares) es producida,
principalmente, por cuatro vías: vertimiento de aguas servidas, basura, relaves
mineros, y de producto químicos.

Prieto (2011, p. 89), nos dice que esta forma de contaminación de las aguas es
muy difundida y los responsables son los centros mineros. Los relaves mineros
contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias
sumamente tóxicas para las plantas, animales y el ser humano. El otro caso es los
lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas.

Carrizales (1999, p. 132), Por consiguiente, los sitios mineros con sus
consecuentes exposiciones químicas abundan y su impacto en salud merece ser
analizado. En un sitio minero, las principales rutas de exposición pueden ser el
material particulado en el aire; el suelo contaminado (por el polvo generado desde
la mina, por el material proveniente de los jales o por la deposición del material
particulado del aire); el polvo contaminado e inclusive, dependiendo del área
geográfica, la contaminación de cuerpos de agua por el lavado de jales o de suelos
contaminados.

Capdeville ( 2003, p. 67), sostiene que el primer factor que debe establecerse es
la biodisponibilidad de los metales del sitio minero. Este es un punto muy
importante, debido a que en la literatura se ha demostrado que los metales cuyo
origen es la minería tienen una baja capacidad de absorción. Así, los metales que
no pueden absorberse porque forman cristales minerales de baja
biodisponibilidad, deben ser considerados de bajo riesgo y el sitio minero de su
procedencia, en consecuencia, no merecería ser restaurado.

Zevallos (2012, p. 26), sostiene la minería informal e ilegal constituye una


actividad sumamente perniciosa para la salud humana en Madre de Dios y en el
Perú en general, afectando a las poblaciones en donde se realiza la actividad
extractiva, así como, a las que se encuentran en lugares distantes a la mismas. La
minería informal e ilegal no repara en lo más mínimo en el cuidado del ser
humano, la aplicación de normativas de seguridad ocupacional, el pago de
impuestos para sostener una adecuada infraestructura sanitaria, ni en la aplicación
de tecnologías óptimas de extracción, mitigación y bioremediación.

Vallejo (2012, p. 60), sostiene que los vapores del mercurio en la actividad minera
del oro tienen inadecuadas percepciones sobre las medidas de protección, lo que
podría estar relacionado con la alta proporción de problemas de salud asociados a
la misma exposición.

Torres (2017, p. 42), sostiene que la toxicidad que exhibe el mercurio depende
drásticamente de la fase química en la que se encuentre. El metilmercurio es una
de las formas con elevada toxicidad y es muy fácilmente incorporado en la cadena
alimenticia y bio-acumulado en seres vivos. Afecta principalmente al sistema
nervioso y puede producir graves daños en el cerebro en estado fetal. Es
activamente perjudicial para el sistema cardiovascular y puede ser cancerígeno.

Diaz (2017, p. 45), sostiene que los efectos toxicológicos del As no son bien
conocidos y se especula sobre el proceso de transferencia a los seres humanos
(D’Ambrosio, 2005). La arsenicosis o hidroarsenicismo crónico es una
enfermedad que se presenta por elevadas concentraciones de As inorgánico y
presenta diferentes afectaciones en la salud humana tales como problemas
respiratorios, enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales y efectos
cancerígenos (pulmón, vejiga y piel) entre otras (Marruecos et.al, 1993).
ANEXOS

También podría gustarte