Está en la página 1de 5

Practica Nº7

ENSAYO DE DURABILIDAD DE ROCAS

1. OBJETIVO
En esta práctica tiene como propósito:
a) Obtener la durabilidad de la roca mediante un ensayo en el que se determine la
resistencia de la roca a la alteración y desintegración al estar sometido a dos ciclos
sucesivos de inmersión en agua y secado.
b) Capacitar en el manejo y cuidado de los equipos utilizados.

2. EQUIPOS
- Balanza electrónica
- Horno eléctrico
- Máquina para determinar el índice de durabilidad de la roca

3. MARCO TEORICO

Además de las predicciones que puedan realizarse a partir del conocimiento de sus
características petrofísicas, la durabilidad de los materiales precisa normalmente su
corroboración experimental mediante ensayos de envejecimiento. En general, se trata
de ensayos de laboratorio, de los cuales existen muchos tipos, que pueden englobarse
en dos grandes categorías.
• Ensayos a tiempo reales. En materiales pétreos únicamente se considera la
"exposición a la intemperie", donde las probetas se mantienen en ambientes
naturales (UNE 20-675:1993). Normalmente se escogen atmósferas tipo bien
conocidas: urbana, industrial, marina, rural. Tienen el inconveniente de precisar
tiempos largos de exposición (meses, años) y, además, no resulta fácil valorar
todas las variables ambientales que intervienen en los procesos de deterioro.
Como ventaja señalar que los daños producidos en los materiales son más
reales, en el sentido de naturales.
• Ensayos acelerados (ensayos de envejecimiento artificial acelerado). En este
caso las probetas son sometidas a procesos más o menos intensos de alteración
en el laboratorio, en condiciones en general normalizadas. Estos ensayos son
los más comunes y, de acuerdo con el procedimiento experimental seguido, se
han subdividido en: ensayos básicos o elementales, ensayos en atmósferas
contaminadas y otros ensayos.

Los ensayos de durabilidad pueden realizarse con distintos fines, y presentar diferentes puntos
de interés:
− En la valoración del comportamiento de los materiales (pétreos, cerámicos,
morteros...), tanto en probetas sanas (de cantera), como alteradas (de construcciones)
o sometidas a tratamientos de conservación.

− Para conocer los aspectos implicados en su alteración (factores, procesos, y daños) con el
fin de buscar soluciones al deterioro.
− Para establecer índices de calidad de los materiales y predecir su esperanza de vida en
un determinado ambiente, si bien los resultados obtenidos respecto a ambos objetivos
son todavía muy pobres.

La determinación experimental de la durabilidad requiere normalmente realizar más de


un tipo de ensayo. En su planificación pueden distinguirse tres etapas: a) la preparación
de las muestras, b) el procedimiento seguido, y c) la evaluación de los daños. El proceso
experimental es característico de cada ensayo, respondiendo en general a la repetición
cíclica del mismo proceso. Las otras dos etapas presentan aspectos comunes y suelen
realizarse de forma conjunta cuando, como es normal, se programan diferentes
ensayos.

Previamente al trabajo experimental debe ponerse especial cuidado en la toma de


muestras, atendiendo sobre todo a su selección, cantidad y calidad, de acuerdo con el
plan de muestreo . Cada muestra ha de ser homogénea (cuando el material es
heterogéneo debe subdividirse en muestras homogéneas), además debe ser
representativa del material estudiado y ha de tomarse en cantidad conveniente, de
acuerdo con la disponibilidad de material, las características del ensayo a realizar y la
valoración prevista de los daños.

4. Procedimiento
- Se coloca 10 trozos de roca, cuyo peso debe estar entre 40 y 60 gramos cada uno,
hasta totalizar un peso de 450 a 550 gramos.
- La muestra de roca se introduce en el cilindro, este se deja secar en el horno a 105 ºC
durante 2 horas, a continuación se obtiene el peso A del cilindro con la muestra en su
interior.
- Después de esperar hasta que se enfrié el cilindro, este se introduce en la cubeta y se
vierte en ella agua hasta alcanzar un nivel de 20 mm del eje horizontal del cilindro. Se
hace girar el cilindro un total de 200 revoluciones durante 10 minutos.
- Paso siguiente se extrae el cilindro de la cubeta, se seca a 105ºC por 2 horas y se
determina el peso B del cilindro y de los trozos de roca que tiene en su interior.
- Se repite el proceso de introducción del cilindro en la cubeta, se somete a un giro de
200 revoluciones durante otros 10 minutos, se seca y se pesa de nuevo, obteniendo el
valor C del peso del cilindro más la fracción de roca ha quedado en su interior.
- En esta ocasión no se pudo completar con resultados más precisos, porque se tuvo el
inconveniente de la desoldacion de una de las jaulas donde se encontraban las
muestras, teniendo un solo resultado sin poder comparar con la otra prueba.

El resultado del ensayo se presenta mediante el “índice de durabilidad”, que es la relación entre
el peso final y el peso inicial de la muestra expresada en porcentaje.
5. TABULACION DE DATOS

Determinación del índice de durabilidad:


- Hoja de datos y cálculos para obtener el índice de durabilidad de la roca:

MUESTRA Nº2 DATOS CALCULADOS

PESO A 2234.8

PESO B 2224.3

PESO C 2213.7

PESO D 1733.8

6. CONCLUSIONES

- Concluimos que el ensayo de durabilidad de las rocas nos indica la tendencia a la


descomposición de los componentes o estructuras, con la consecuente degradación
de la calidad de la roca.
- La durabilidad es una propiedad fundamental en todas las aplicaciones prácticas de
ingeniería.
- El SDI de la roca riolita es de 99.5 % lo que significa que la roca es dura y de poca pero
poquísima degradación.
- Se sugiere manejar con cuidado los equipos, usar el EPP para cada ensayo que se
realice a fin de evitar incidentes.

7. BIBLIOGRAFIA
http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/4906/mod_resource/content/1/T7a DurabilidadEnsayosRoc
as.pdf
http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/5464/mod_resource/content/1/T7_Test-
Respuesta_Durabilidad.pdf

También podría gustarte