Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
QUÍMICA

CURSO : LABORATORIO DE OPERACIONES


UNITARIAS
PROFESOR : ING. GERARDO SANTAMARÍA BALDERA

INTEGRANTES : CALDERÓN RUIZ KELVIN


CHAPOÑAN CARRASCO AARÓN HUMBERTO
FERNANDEZ ALBERTO LUIS RIOJA
FECHA : JUEVES 13 DE JUNIO DEL 2019

LAMBAYEQUE, 2019
ANÁLISIS DE AGUA SUPERFICIAL

 Parámetros de Monitoreo
Durante el levantamiento de la información en campo, se analizaron los parámetros que
se describen brevemente a continuación:
1.1 Parámetros Físico Químicos:
-Alcalinidad - Potencial hidrógeno (pH): Es el logaritmo base 10, de la actividad
molar de los iones hidrógeno de una solución. Indica la acidez o alcalinidad del agua.
-Temperatura (Tº):
La temperatura es un parámetro termodinámico del estado de un sistema que caracteriza
el calor, o transferencia de energía. La temperatura del agua influirá en la cantidad de
oxígeno presente en el agua ya que a mayor temperatura se acelerará el proceso
fotosintético, así como la remoción de materia orgánica.
-Conductividad eléctrica y TDS:
El Índice TDS o Sólidos totales disueltos (siglas en ingles de Total Dissolved Solids) es
una medida de la concentración total de iones en solución. La conductividad es
realmente una medida de la actividad iónica de una solución en términos de su
capacidad para transmitir corriente.
-Cloruros
Los cloruros que se encuentran en el agua natural proceden de la disolución de suelos y
rocas que los contengan y que están en contacto con el agua. Otra fuente de cloruros es
la descarga de aguas residuales domésticas, agrícolas e industriales a aguas
superficiales.
- Dureza Total
La dureza del agua se debe al contenido de calcio y, en menor medida, de magnesio disueltos.
Suele expresarse como cantidad equivalente de carbonato cálcico. En función del pH y de la
alcalinidad, una dureza del agua por encima de 200 mg/l aproximadamente puede provocar la
formación de incrustaciones, sobre todo en las calefacciones. Las aguas blandas con una dureza
menor que 100 mg/l aproximadamente tienen una capacidad de amortiguación baja y pueden ser
más corrosivas para las tuberías. No se propone ningún valor de referencia basado en efectos
sobre la salud para la dureza. No obstante, el grado de dureza del agua puede afectar a su
aceptabilidad por parte del consumidor en lo que se refiere al sabor y a la formación de
incrustaciones.
DETERMINACION DE DUREZA
I.-OBJETIVOS
 Determinar la Dureza en una muestra de agua de acequia tomada en la ciudad de
Lambayeque (agua superficial), utilizando el método Titulo métrico con EDTA.

II.- FUNDAMENTO TEORICO

La Dureza en el Agua es una propiedad ocasionada por la presencia de cationes


metálicos Polivalentes. Esta se manifiesta por reacciones entre los cationes de dureza y
ciertos aniones.
La Dureza en el Agua se debe principalmente a la presencia de iones Ca+2 y Mg+2.
Otros cationes polivalentes (Ejem. Fe+3, Cu+2, etc), pueden estar presentes en pequeñas
concentraciones, pero casi siempre son insignificantes.
Tipos de Dureza:

 Dureza Total. - Que involucra a todos los iones metálicos Polivalentes que puedan
encontrarse presentes en la muestra.
 Dureza Cálcica. - Que cuantifica solo la dureza por efecto del ión Calcio.
 Dureza Magnésica. - Que cuantifica solo la dureza por efecto del ión Magnesio

Nota: Recuperado de DIGESA


III.-MATERIALES
 Bureta
 Pipeta
 Soporte Universal
 Agua de acequia
 Matraz Erlenmeyer

IV.-REACTIVOS
 NaOH (1N)
 Solución Buffer (PH 10)
 EDTA (0.01M)
 Negro de Eriocromo (NET)
 Purpurato de Amonio (Murexida)

V.-PREPARACION DE SOLUCIONES Y REACTVIVOS


 Dureza Total: Tomamos 10 ml de Agua Superficial y lo colocamos en un matraz
Erlenmeyer, añadimos 4 gotas de Buffer y una pequeña cantidad de indicador NET
Por otro lado ubicamos la bureta en un Soporte Universal con una cantidad medida
de EDTA (0.01 M) como Titulador.
 Dureza Cálcica: Tomamos 10 ml de Agua Superficial y lo colocamos en un matraz
Erlenmeyer, añadimos 4 gotas de NaOH y una pequeña cantidad de indicador
Murexida. Por otro lado, ubicamos la bureta en un Soporte Universal con una
cantidad mediana de EDTA (0.01 M) como Titulador.

 PROCEDIMIENTO
 Dureza Total
El agua lista y preparada contenida en el matraz Erlenmeyer es sometida a Titulación con
EDTA, lo cual se observa un gasto de 1.6 ml de Titulante.
Se observa que la reacción ha finalizado gracias al indicador NET, ya que su color inicial
es Rosa Violeta y terminó cuando pasó a ser un color Azul Pardo

TITULACION TERMINADA
 Dureza Cálcica
El agua lista y preparada contenida en el matraz Erlenmeyer es sometida a Titulacion con
EDTA, lo cual se observa un gasto de 1 ml de Titulante.
Se observa que la reacción ha finalizado gracias al indicador Murexida, ya que su color
inicial es Rojo y terminó cuando pasó a ser un color Violeta.

TITULACION TERMINADA

I. CALCULOS
 Dureza Total
- Factor Volumetrico

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎


𝑓=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐸𝐷𝑇𝐴 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐹 = 1; 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜

- Dureza Total
(𝑉𝐷𝑇 − 𝑉𝐵𝑘 ) × 𝐹 × 1000
𝐷𝑇 =
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎

(1.6 − 0.0) × 1 × 1000


𝐷𝑇 = = 160 𝑚𝑔/𝐿
10 𝑚𝑙

 Dureza Cálcica
- Factor Volumetrico
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
𝑓=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐸𝐷𝑇𝐴 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐹=1

- Dureza Calcica

(𝑉𝐶𝑎 − 𝑉𝐵𝑘 ) × 𝐹 × 1000


𝐷𝐶 =
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎

(1 − 0.0) × 1 × 1000
𝐷𝐶 = = 100 𝑚𝑔/𝐿
10 𝑚𝑙
 Dureza Magnesica

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑖𝑐𝑎 = 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑀𝑎𝑔𝑛𝑒𝑠𝑖𝑐𝑎

𝐷𝑀 = 160 𝑃𝑃𝑀 − 100 𝑃𝑃𝑀 = 60 𝑃𝑃𝑀

 Concentracion de Calcio y Magnesio

𝐶𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜 (𝑚𝑔 𝐶𝑎/𝐿) = 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑖𝑐𝑎 𝑥 0.4 = 100 𝑃𝑃𝑀 𝑥 0.4 = 40 𝑃𝑃𝑀

𝑀𝑎𝑔𝑛𝑒𝑠𝑖𝑜 (𝑚𝑔 𝑀𝑔/𝐿) = 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑀𝑎𝑔𝑛𝑒𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑥 0.24 = 60 𝑃𝑃𝑀 𝑥 0.24 = 14.4 𝑃𝑃𝑀

II. RECOMENDACIONES
 Observar adecuadamente los colores de cambio de reaccion, para que no haya errores
en los resultados.
 Observar bien la culminacion del volumen gastado con el EDTA, ya que por solo
obtener el resultado con el ojo humano puede existrir errores.
 Utilizar la vestimenta adecuada para laboratorio

III. CONCLUSIONES

 La dureza del agua superficial presenta una cantidad relativamente baja en contenido
de Carbonatos medidos en PPM, pero su mayor cantidiad presume en iones Ca, ya
que iones Mg su presencia es mas bajo.
 Por los datos obtenidos el agua superficial es una agua dura, y es conforme por que
el agua fue obtenida de una acequia, y esta viene arrastrando muchas piedras. Que en
gran parte presentan Carbonatos.
 Según el reglamento de DIGESA el agua puede ser usada para el consumo humano
si tiene una dureza menor de 500 PPM, es decir que el agua obtenida de acequia, en
algunos lugares pueden filtrarla y hervirla y hacer de consumo y en otros lugares
pueden utilizarla para riego agrícola.
ALCALINIDAD

I. FUNDAMENTO TEORICO
La Alcalinidad se determina en forma volumétrica utilizando el principio de
“Neutralización”. Para ello, se utiliza un Acido Fuerte como el Ácido Sulfúrico, el cual aporta los
protones necesarios para la titulación.

Determinación Volumétrica
En la determinación de la Alcalinidad debe de tenerse en cuenta que:

 Se ha de determinar la Alcalinidad proveniente de Hidróxidos y Carbonatos.


 Pueden existir equilibrios competitivos en la valoración
 El Titulante, las muestras y los productos de la titulación son incoloros, por lo tanto se
requiere el uso de indicadores de color para la detección del punto final de la titulación.
II. OBJETIVOS
 Determinar la Alcalinidad en muestras de Agua Superficial, dentro de un intervalo de
pH de 8.3 a 4.5, utilizando el método Titulométrico con Ácido Sulfúrico.

III. INTERFERENCIAS
 Interfieren todas aquellas sustancias que puedan reducir total o parcialmente los
indicadores de color, o aquellas sustancias que puedan reaccionar con ellos.

IV. MATERIALES
 Frasco Erlenmeyer de 250 mL
 Bureta Graduada de 50 mL
 Probeta Graduada de 50 mL
 Pipetas Volumétricas de 10

V. REACTIVOS
 Fenolftaleína (C20H14O4)
 Ácido Sulfúrico 0.02N (H2SO4)
 Anaranjado de Metilo (C14H14N3SO3Na)

VI. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES


Indicador fenolftaleína
1. Colocamos 10 ml de la muestra de agua superficial en el frasco Erlenmeyer.
2. Le agregamos 5 gotas de fenolftaleína
3. Se vuelve incoloro eso significa que no tiene carbonatos ni hidroxidos
4. Y está listo para pasar hacer titulado.

VII. PROCEDIMIENTO
1. Tilulamos con ácido sulfúrico a 0.02N
2. Sobre la misma muestra añadimos 2 gotas de anaranjado de metilo.
3. Y volvemos a titular con ácido sulfúrico 0.02N.

VIII. CÁLCULOS.

 Alcalinidad a la Fenolftaleína = F x N x 50000


ml de Muestra utilizada

Donde:
F = Volumen de H2SO4 gastado en la Titulación usando
Como indicador Fenolftaleína
N = Normalidad del H2SO4

 Alcalinidad a la Fenolftaleína = 0.6 x 0.02 x 50000 = 60


10

T x N x 50000
Alcalinidad total =
ml de la muestra utilizada
Donde:
T = Volumen Total de H2SO4 gastado en la Titulación
(Volumen a la Fenolftaleína + Volumen al Anaranjado de Metilo)
N = Normalidad del H2SO4

Alcalinidad total = 2 x 0.02 x 50000


10

Alcalinidad total = 200


CALCULO DE HIDRÓXIDOS, CARBONATOS Y BICARBONATOS.

CONDICION HIDROXIDOS CARBONATOS BICARBONATOS


2(F)<T 0 120 200 – 120= 80

IX. CONCLUSIONES.

Se determinó una alcalinidad alta, quiere decir que muestra una cantidad de solidos totales
en el agua y sabemos que el agua superficial (de acequia) no ha sido tratada por lo que los
resultados si son correctos.

DETERMINACION DE CLORUROS

I. OBJETIVOS
 Determinar los cloruros en una muestra de agua de acequía (agua superficial),
utilizando el método del Nitrato de Mercurio o el Método Argentométrico
(Método de Mohr).

II. FUNDAMENTO TEORICO


Los Cloruros son la forma de oxidación más alta del Cloro. Es un Anión altamente estable y
es uno de los responsables del sabor salado en muestras de aguas naturales que presentan altos
contenidos.
¿Cómo se determinan los Cloruros? La concentración de Cloruros se determinan en forma
volumétrica utilizando el principio de “Precipitometria”. Para ello, se utiliza una sustancia
química a fin a los Cloruros, pero insoluble en medio acuoso a muy bajas concentraciones.

Por ejemplo: Ag+ + Cl- ----> AgCl 


El principio del análisis volumétrico se basa en el hecho de hacer reaccionar el Analito
problema (en forma directa o indirecta), con un volumen de un reactivo para originar una
Reacción (Directa o Indirecta).
Del Volumen y Concentración del reactivo agregado, se calcula la concentración del Analito
problema. Debido a que el análisis volumétrico utiliza relaciones de volúmenes exactos, es
esencial adoptar un estándar definido para una unidad de volumen y calibrar todo el material de
vidrio para cumplir con ese estándar.
III. MATERIALES
 Frasco Erlenmeyer
 Bureta graduada
 Probeta graduada
 Pipeta volumétricas
 Fiola
IV. REACTIVOS
 Nitrato de plata (AgNO3)
 Cromato de potasio (K2CrO4)
 Aguas de aséquia

V. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y REACTIVOS


Tomamos 10 ml de Agua Superficial y lo colocamos en un matraz Erlenmeyer,
seguidamen, le añadimos 2 gotas de Cromato de Potasioel cual sea nuestro indicador.
Por otra parte ubicamos la bureta en un Soporte Universal con una cantidad mediana de
Nitrato de Plata el cual sera nuestro titulante (0.1N)

VI. PROCEDIMIENTO
El agua lista y preparada con cromato de potasio como indicador contenida en el
matraz Erlenmeyer es sometida a Titulacion con nitrato de plata (AgNO3), en el cual se
observa un gasto de 0.1 ml del titulante.
Se observa que la reaccion ha finalizado gracias al indicador K 2CrO4, ya que su
color inicial es Amarillo y terminó cuando pasó a ser un color Rojo ladrillo.

TITULACION
TEMRINADA
VII. CALCULOS

(𝑉𝑚 − 𝑉𝑏𝑘) × 𝑁 × 35450


𝐶𝑙𝑜𝑟𝑢𝑟𝑜𝑠( 𝑚𝑔⁄𝐿) =
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎

 Vm = Volumen del titulante usado para valorar la muestra


 Vbk = Volumen del titulante usado para valorar el blanco
 N = Normalidad del titulante

(0.1 − 0) × 0.1 × 35450


𝐶𝑙𝑜𝑟𝑢𝑟𝑜𝑠( 𝑚𝑔⁄𝐿) =
10 𝑚𝑙

𝐶𝑙𝑜𝑟𝑢𝑟𝑜𝑠( 𝑚𝑔⁄𝐿) = 35.45

VIII. CONCLUSIONES.
La FAO(en español organización de las naciones unidas para la agricultura
y la alimentación), establece al Cloruro un valor de 141 mg/l como concentración
en aguas de riego por superficie, lo que representa ningún grado de restricción de
uso.
Nuestra muestra de 10 ml de agua de acequia dio como resultado 35.45
ppm de cloruros en su composición pero esto no representa ningun riesgo para su
uso en la agricultura.
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
I. FUNDAMENTO TEORICO
La conductividad eléctrica (símbolo σ) es la medida de la capacidad de
un material o sustancia para dejar pasar la corriente eléctrica a través de él.1 La
conductividad depende de la estructura atómica y molecular del material.
Los metales son buenos conductores porque tienen una estructura con
muchos electrones con vínculos débiles, y esto permite su movimiento. La
conductividad también depende de otros factores físicos del propio material, y de
la temperatura.

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN DIFERENTES MEDIOS


Los mecanismos de conductividad difieren entre los tres estados de la materia. Por
ejemplo en los sólidos los átomos como tal no son libres de moverse y la conductividad
se debe a los electrones. En los metales existen electrones cuasi-libres que se pueden
mover muy libremente por todo el volumen, en cambio en los aislantes, muchos de ellos
son sólidos iónicos.

a) Conductividad en medios líquidos.


La conductividad electrolítica en medios líquidos está relacionada con la presencia
de sales en disoluciones, cuya disociación genera iones positivos y negativos capaces de
transportar la energía eléctrica si se somete el líquido a un campo eléctrico.
Estos conductores iónicos se denominan electrolitos o conductores electrolíticos.
Las determinaciones de la conductividad reciben el nombre de determinaciones
conductimétricas y tienen muchas aplicaciones como, por ejemplo:
- En la electrólisis, ya que el consumo de energía eléctrica en este proceso
depende en gran medida de ella.
- En los estudios de laboratorio para determinar el contenido de sales de varias
soluciones durante la evaporación del agua (por ejemplo en el agua de calderas
o en la producción de leche condensada)
- En el estudio de las basicidades de los ácidos, puesto que pueden ser
determinadas por mediciones de la conductividad
- Para determinar las solubilidades de electrólitos escasamente solubles y para
hallar concentraciones de electrólitos en soluciones por titulación.
II. OBJETIVOS
 Determinar la conductividad de la solución.
 Determinar las sales disueltas.
 Determinar solidos totales.
III. INTERFERENCIAS
 La única complicación que se tuvo durante la practica fue encontrar la base del
conductímetro floja (se movía durante la calibración), luego todo el equipo se encontraba
en perfecto estado.
IV. MATERIALES
 Conductímetro
 Vaso de precipitación
 Agua destilada
 Agua de acequia
V. PREPARACION DE SOLUCIONES Y REACTIVOS

El sensor del conductímetro tiene que estar en contacto con gran cantidad de agua destilada
para limpiar las impurezas o minerales que puedan causar un error en la lectura

VI. PROCEDIMIENTO
Encender el equipo (conductímetro), presionando el botón de encendido.
Para efectuar la medición de la muestra se debe sumergir el sensor de conductividad dentro
de un vaso que contiene la muestra de agua.
Agitar el sensor en el fondo del vaso para estar seguro que no haya burbujas de aire atrapadas
cerca del electrodo.
Esperar hasta que se estabilice el equipo y aparezca la señal de lectura, luego anotar la lectura.

VII. CALCULOS
Hacemos los calculos respectivos para convertir los valores
 Conductividad: 414 us/cm
Convertimos 414us/cm a ms/m
414us/cm= 4,14mS/m
 Temperatura: 26.3°C
 Solidos disueltos totales: 617 ppm
Tipos de Agua Agua desionizada Agua Potable Agua de Mar
Conductividad 5.5uS/m 5-50 mS/m 5 S/m
Tipos de Agua Blanda Moderadame Dura Muy Dura Extremadam
Agua nte Dura ente dura
PPM 50 ppm 50-100ppm 100-200ppm 200-300ppm 300ppm

VIII. CONCLUSIONES

El agua potable posee una conductividad máxima de 5-50 mS/m y el conductímetro marca el agua
con 414 uS/cm, rosando el limite con un 41,4 mS/m de conductibilidad, pero pasando el las ppm,
ubicada como agua dura.

VII. BIBLIOGRAFIA:
-Jairo A. Calidad del agua. Editorial Alfa Omega. 2a
edición.2002.

-Gomella H. Tratamiento de aguas para abastecimiento


público.Editores técnicos asociados, S.A. 1999.

-Metcalf y Eddy. Ingeniería sanitaria, tratamiento, evacuación y


reutilización de aguas residuales. Ed. Porrua. 1996.

-Vernon J. Química del agua. Editorial Limusa. 2002.

También podría gustarte