Está en la página 1de 2

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS:

Los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho a la autonomía y a la libre determinación, así como el uso y
aplicación de su derecho consuetudinario, a su lengua, a la consulta previa, a la preservación de su cultura y el acceso
a la tenencia de la tierra y al uso y disfrute de los recursos naturales.
En la actualidad, los pueblos indígenas tienen un documento que afirma y ratifica en sus disposiciones más
importantes que:
1. […] disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos en la Carta de las
Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 1)
2. Libres iguales a todos los demás pueblos (art. 2); libre determinación para perseguir su desarrollo económico, social
y cultural (art. 3); autonomía y autogobierno en cuestiones relacionadas con asuntos internos y locales (art. 4).
3. Tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y
culturales […] a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado (art. 5)
4. Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo a vivir en libertad, paz y seguridad […] y no serán sometidos a
ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto de violencia, incluido el traslado forzado de niños del grupo a otro
grupo (art. 7)
La Declaración de los Pueblos Indígenas cuenta con 46 artículos que aseguran un mejor futuro para los pueblos, y
también para el mestizaje y la cultura en la era de la globalización. En Ayuda en Acción creemos que ese es el camino:
el respeto de los pueblos y el aprendizaje de todas las formas de pensamiento que existen en el planeta.
Derecho a la igualdad
Como indígenas, tenemos los mismos derechos y oportunidades que los demás miembros de la población, y debemos
gozar plenamente de los derechos humanos y las libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación.
Derecho a la identidad social y cultural
Deben respetar nuestra identidad social y cultural, costumbres, tradiciones e instituciones. Merecemos el
reconocimiento y protección de nuestros valores y prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales.
Es imprescindible la preservación de nuestras lenguas y la promoción del desarrollo y práctica de éstas.
Derecho al desarrollo
Podemos decidir nuestras prioridades respecto al desarrollo, en la medida en que esto afecte nuestras vidas,
creencias, instituciones, bienestar espiritual y las tierras que ocupamos o utilizamos.
También tenemos derecho a controlar, en lo posible, nuestro propio desarrollo económico y cultural.
Derecho a la tierra y a la utilización de sus recursos
Se nos debe reconocer por parte del gobierno la propiedad y posesión sobre nuestras tierras. Tenemos derecho al
acceso a tierras en las que acostumbramos realizar actividades tradicionales y de subsistencia.
Podemos participar en el uso, administración y conservación de los recursos naturales de nuestras tierras.
Derecho a la educación
Debemos tener acceso a programas y servicios educativos desarrollados con nuestra cooperación.
Se deben tomar medidas educativas en todos los sectores de la comunidad, a fin de eliminar los prejuicios que
pudieran tener con respecto a los pueblos indígenas.
Se necesitan programas que consideren nuestra historia, técnicas, conocimientos y sistemas de valores y todas las
demás aspiraciones sociales, económicas y culturales.

LEYES Y TRATADOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN A LOS GRUPOS INDIGENAS:


El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT 1989): cuyo cumplimiento es obligatorio en los
países que lo firman, donde adquiere rango constitucional. Es decir que el incumplimento de los derechos incluidos en
este Convenio, puede ser denunciado por los pueblos indígenas de esos países.
Para saber más visita nuestra pestaña sobre Convenio 169 – OIT.
• La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU 2007): instrumento
declarativo de las Naciones Unidas. La declaración no es de cumplimiento obligatorio, excepto en algunos países como
Argentina y Ecuador donde se le ha dado fuerza de ley. En los demás países firmantes es un instrumento que orienta la
relación de los Estados con los Pueblos Indígenas, y que se considera como el estándar mínimo de derechos indígenas.
Para saber más visita nuestra pestaña sobre la Declaración.

Los Pueblos Indígenas también gozan de los derechos contenidos en:


• Las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: órgano jurídico de la OEA cuya Convención
Americana de Derechos Humanos es la base del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. (Leer más: link a
nuestra pestaña sobre CIDH).
Para saber más visita nuestra pestaña sobre Fallos de la CIDH.
• La Carta Internacional de Derechos Humanos conformada por la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(ONU 1948), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU 1966); y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ONU 1966). Ambos acuerdos son vinculantes u obligatorios, es decir que
detallan las obligaciones jurídicas de los Estados y establecen organismos para vigilar el cumplimiento de los derechos
que contienen. La carta internacional de Derechos Humanos es la base del Sistema Universal de Derechos Humanos.
Desde el año 1994, se celebra el Día de los Pueblos Indígenas cada 9 de agosto. Hoy, en la Tierra, existen más de 5.000
grupos indígenas, cifras que se traducen en 370 millones de personas —aproximadamente un 5 % de la población
mundial— que siguen sufriendo marginación, explotación, represión, persecución, tortura y asesinato.
A menudo, el robo de sus derechos los convierte en refugiados e incluso les obliga a abandonar su lengua, sus
costumbres y su pueblo. La marginación les condena a carencias educativas, sociales, sanitarias y laborales; por todo
ello, en Ayuda en Acción, llevamos varias décadas luchando por el respeto de todos los pueblos del mundo, el respeto
a la cultura y la conservación de una identidad propia, y de estas aspiraciones junto a muchas otras nace la Declaración
de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, y antes, el Convenio 169 de la OIT y la Convención
107.
En 1989 se publicó y ratificó el Convenio 167 de la OIT por 22 países el principal instrumento para la defensa de
los derechos de los pueblos indígenas hasta la fecha; a diferencia del Convenio 107, su fuerza radica en la defensa de
los pueblos indígenas como sociedades permanentes, el respeto a la diversidad étnica y cultural frente a la integración
de estos pueblos por la que apostaba el C107 y el reconocimiento de derechos de carácter tanto individual como
colectivo, frente a los derechos únicamente de carácter individual de su predecesor.

También podría gustarte