Está en la página 1de 5

Mediante el uso de la herramienta ZMap del sistema numérico MATLAB (abreviatura de

MATrix LABoratory, “laboratorio de matrices) se analizaron los sismos registrados en la


región Moquegua, al sur del país, entre los años 1982 y 2005 (31 de diciembre).

Con el programa Google Earth se ubicó la región Moquegua en el territorio nacional, se


establecieron puntos que delimitaran la zona a estudiar. Las coordenadas de estos puntos
(6) se encuentran en sistema sexagesimal, establecidos en el siguiente cuadro:

Punto Longitud Latitud


1 -70.833 -15.968
2 -70.441 -16.037
3 -70.004 -16.700
4 -70.143 -17.822
5 -71.474 -17.294
6 -71.180 -16.514

Fig. 1: Imagen satelital con los puntos fijos en la región Moquegua.


Llevamos los puntos obtenidos en Google Earth a la herramienta ZMap y creamos un
polígono del cual podemos obtener un nuevo fragmento del catálogo, es decir, toda la
información contenida en el archivo restringida a nuestra zona de estudio.

Fig. 2: La zona delimitada contiene los puntos que indican los sismos ocurridos. En color
azul los superficiales, en verde los de mediana profundidad y en rojo los más profundos.

Con la información sísmica de la región Moquegua podemos obtener diferentes


diagramas, los cuales se interpretarán.

Sismos por año en Moquegua

Se observa que la actividad ha aumentado en los últimos años, pero se debe tener en
cuenta que el aumento que se representa en el esquema se encuentra entre los años
2000 a 2005, en donde ocurrieron sismos de magnitudes mayores a 6.5 (Terremoto de
Arequipa del 2001, Terremoto de Ucayali del 2002 y Terremoto de Lamas del 2005), por
lo que este aumento se debe a la cantidad de réplicas registradas en ese lapso.
Asimismo, no se puede afirmar un aumento en la ocurrencia de sismos debido a la brecha
tecnológica que existe entre los diferentes instantes en que se tomaron los datos
Histograma de magnitud

En el histograma se observa que los sismos más comunes se encuentran en un rango de


magnitud que varía entre 3.9 y 4.8, aproximadamente, con una ocurrencia de 5. Por otro
lado, los sismos menos comunes se encuentran a los extremos, siendo el máximo de 6.2
y el mínimo de 3, con sendas ocurrencias de 1.

Histograma de profundidad

Respecto a la profundidad, observamos (como en la Fig. 2) que la mayoría de sismos son


superficiales, siendo la mayoría producidos a 15 km, con una ocurrencia de 28. Mientras
que el sismo más profundo se produjo a 190 km de profundidad.
Histograma de tiempo

Se observa que la mayor cantidad de sismos (76) ocurrieron en el año 2001-2002 y la


segunda mayor cantidad (36) se dio en el año 2006-2007. Como se mencionó para el
esquema de sismos por año en Moquegua, en el año 2001 ocurrió el Terremoto de
Arequipa y en el 2005 el Terremoto de Lamas, por lo que el aumento en los registros se
debe principalmente a las réplicas producidas.

Histograma de hora del día

En este histograma las cantidades respecto a las diferentes horas son menos distantes.
Aquí se observa que las 10 am tuvo mayor ocurrencia de sismos (13). Debido a la poca
variación se puede afirmar que no hay alguna hora o momento del día preferencial para la
actividad sísmica.
Corte

La mayoría de sismos ocurren en las zonas más cercanas al punto 5, es decir, a la costa
siendo estos superficiales, mientras que a medida que aumenta la profundidad, los sismos
hacia el este son cada vez más escasos.

Conclusiones

El avance tecnológico ha permitido aumentar el registro sísmico, pero esto no debe


confundirse con el hecho de que la actividad sísmica esté aumentando en los últimos
años.

Para determinar si la actividad sísmica está aumentando de alguna manera, no se debe


tomar en cuenta las réplicas de grandes sismos.

La herramienta ZMap resulta muy útil debido a los diferentes gráficos a los cuales se
puede acceder de determinadas zonas, aunque tiene errores como sismos clasificados
con magnitud 0, los cuales también deben formar parte del registro en los otros diferentes
parámetros.

También podría gustarte